Está en la página 1de 13

 ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas

estas medidas?

 Este proceso se inicia cuando se detecta algún problema o se vislumbra una


oportunidad y culmina con el análisis de los datos recogidos. El fin del análisis es
transformar los datos en información útil para la toma de decisiones tendientes a la
solución del problema.

Fase 1: Determinación del problema


a) Identificación del problema
Un problema es un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la
realización de algún fin y que requieren una solución, para la cual se deben
considerar distintas alternativas.

La determinación del problema requiere:


 Conocer sus antecedentes
 Identificar y aislar síntomas
 Establecer los objetivos de la investigación
 Formular las respuestas posibles (hipótesis) para solucionar el problema
 Identificar las variables relevantes.

b) Definición de los objetivos de investigación.


c) establecimiento de necesidades de información
d) Especificación de hipótesis.
e) determinación del tipo de diseño de investigación.

 ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior


de una empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un
mercado?
Se puede ver gravemente influenciada al no poder operar en dicho mercado por
distintas variables, como por ejemplo que el costo inicial de inversión sea muy
elevado, que haya pocos competidores, que haya trabas legales, que el mercado
sea muy pequeño, entre otros

 Según la lectura algunos de los inconvenientes de las empresas con la


aplicación de tarifas no arancelarias, están relacionados con inspecciones a
las exportaciones, solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de
registros para realizar ventas externas. ¿Qué otras situaciones pueden
considerarse dentro de este tipo de tarifas?
Otros inconvenientes referentes a la aplicación de las tarifas no arancelarias se
presentan en Las regulaciones sanitarias y fitosanitarias las cuales son realizadas
por El ICA quien es el encargado de entregar el certificado con visto bueno buenos
para los animales, frutas y flores, productos farmacéuticos de uso veterinario y
equipos bovinos. Esto suele generar aumento en los costos y dificultad para los
exportadores en cuanto al acceso a mercados.
Por otro lado, se encuentran las normas de origen o reglas de origen, las cuales
se refieren a un conjunto de requisitos que permiten definir en qué parte se ha
producido el producto que se desea comerciar, con el objetivo se determinar si
este debe recibir un procedimiento diferente a otros productos de diferente origen,
esto de acuerdo a las políticas del país al que ingresan. Cabe resaltar que tales
normas representan costos tanto a las autoridades de aduanas como a los
productores o bien sea los propietarios que deben cumplir con los requerimientos
pertinentes.

 ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una
estrategia proteccionista?
Las Barreras No Tarifarias o comúnmente llamadas No Arancelarias, se refieren a
las disposiciones de un gobierno de restringir el ingreso libre de mercancías,
emanadas de los organismos correspondiente a través de leyes, regulaciones o
políticas.
Aunque la aplicación de esta estrategia está revestida de un carácter negativo
para las industrias de un país, hay algunos casos que pueden ser tomadas como
una Medida Proteccionista. Por ejemplo: Una Barrera no Arancelaria Sanitaria,
donde su propósito es evitar el ingreso al país aquellas mercancías que puedan
causar daños a la salud de la población

 ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de


empaque?
Los requisitos de empaque que forman parte de la tarifa o costo final de un
producto son 5: 
1. Forma y/o diseño. 
2. Material y peso. 
3. Transporte y embalaje. 
4. Inventario y almacenamiento. 
5. Sistema de llenado. 
Estos son los factores que van a influir en la producción y costo tarifario de un
producto, para cada tipo de producto este tipo de factores va a ser cambiante.
 ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas
empresas del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden
determinan si una compañía tiene potencial para exportar o si debe
permanecer en el mercado interno?
Las medidas no arancelarias son medidas de política comercial que tienen una
capacidad alta de afectar el intercambio internacional de bienes, y estas pueden ir
de acuerdo con un objetivo de política, como por ejemplo cuotas de importación,
restricciones a exportación por protección del mercado interno o certificación de
demanda nacional satisfecha, o ser derivada producto de otra política, como los
requisitos fitosanitarios o de estándares de calidad.
En el caso de las PyME’s, estas medidas pueden significar una barrera a la
exportación. En el caso de una empresa pequeña dedicada a la producción de
limón, puede ser una barrera los estándares fitosanitarios que tenga que cumplir
para exportar su producto con la calidad y características requeridas en el
mercado internacional. Esto se debe a que los gastos en los que hay que incurrir
para alcanzar dichos estándares pueden ser bastantes altos para la estructura
financiera de la empresa.
Otro caso son los cupos de exportación de granos de soya para garantizar la
estabilidad de precios internos y el consumo de dicho producto en Bolivia. Esta
sería una barrera evidente para la exportación, que no solo afectaría a las PyME’s,
sino a toda la industria agroalimentaria.

 ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias
y no tarifarias de un país?
Se puede tener información a través de entidades oficiales destinadas a
proporcionar la exportación de comercio y misiones comerciales, tales como:

DIRECCION GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR

La gestión de la Dirección General de Comercio Exterior (DGCE) se orienta hacia


la ejecución y vigilancia de la política de comercio exterior en materia de
exportaciones, importaciones y prácticas desleales de comercio, así como a la
administración de los instrumentos de estímulos a las exportaciones.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.
es un ministerio de la República de Colombia encargado de apoyar la actividad
empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión
turística de las diferentes regiones. El actual ministerio es el resultado de la fusión,
operada en 2002, entre los ministerios de Desarrollo Económico y Comercio
Exterior.
El comercio, la industria y el turismo han sido declarados ejes fundamentales en el
desarrollo económico colombiano. Entre sus diferentes funciones también están
las de formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de
desarrollo económico y social del país.

PROEXPORT
Es la organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no
tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia. A
través de nuestra red nacional e internacional de oficinas, brindamos apoyo y
asesoría integral a los empresarios nacionales, mediante servicios dirigidos a
facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la
generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.

BANCO DE LA REPUBLICA
El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única, con
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones
de banca central. ... Como parte de sus funciones, el Banco también contribuye a
la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país

BANCOLDEX
Bancóldex, acrónimo de Banco de Comercio Exterior de Colombia. Es una
institución creada para promover la productividad y competitividad del sector
empresarial en Colombia a través de la innovación, modernización e
internacionalización de las empresas de todos los tamaños, en un marco de
sostenibilidad financiera y responsabilidad social. A su vez, Bancóldex es un
Banco de segundo piso, esto quiere decir que sus recursos de crédito no son
desembolsados directamente a los empresarios, sino que se apoyan en
intermediarios financieros para el desembolso de estos recursos:
Bancos comerciales, corporaciones financieras, compañías de financiamiento,
cooperativas de ahorro y crédito, ONG financieras, fondos de empleados y
corresponsales bancarios en el exterior.

FIDUCOLDEX

La Sociedad Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior, FIDUCOLDEX, fue


creada como una sociedad de economía mixta del orden nacional, filial del Banco
Colombiano de Comercio Exterior BANCOLDEX y vinculada al Ministerio de
Comercio Exterior de Colombia. En noviembre de 1992 se empezó a administrar
los bienes del Fideicomiso de Promoción de Exportaciones, PROEXPORT
COLOMBIA.

Esta empresa presta servicios fiduciarios especializados dirigidos, prioritariamente,


al sector del comercio exterior. Dentro de su oferta de servicios se encuentran las
fiducias de:

 Inversión.

 Garantía.

 Administración y pagos.

 Integral de proyectos.

 Mercado de capitales.

 Liquidez antes de embarque.

 Insumos.

 Apertura de mercados.

 Fondo de facturas.

Su mayor accionista es el Banco de Comercio Exterior con el 89%, el restante


11% pertenece a gremios de la producción y a las Cámaras de Comercio de las
principales ciudades del país, con lo cual adquiere así un carácter privado.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) se origina en 1958, mediante la


Ley 19 de 1958, que crea el Departamento Administrativo de Planeación y
Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación.
Posteriormente toma su nombre actual y sus principales funciones desde la
reestructuración realizada en 1968.
Esta entidad es un organismo técnico asesor del Presidente de Colombia, en el
marco de la Constitución de 1991, y define impulsa la implantación de una visión
estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del
"diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas" colombianas, el
"manejo y asignación de la inversión pública", la "definición de los marcos de
actuación del sector privado", y la "concreción" de las mismas en planes,
programas y proyectos del Gobierno de Colombia
SEGUREXPO
Es una compañía aseguradora privada, con participación accionaria de Bancoldex
y varias aseguradoras y reaseguradoras locales e internacionales. Ofrece la
cobertura necesaria de riesgos comerciales dentro de su ejercicio normal del
negocio y, por encargo expreso y directo del Estado y con su garantía, también
ofrece cobertura de riesgos políticos y extraordinarios.
Segurexpo de Colombia S.A. fue creada como aseguradora privada en 1993 con
el objeto de cubrir el riesgo de no pago de las exportaciones de productos
colombianos en el exterior bajo las coberturas de Riesgos Comerciales
(Insolvencia de hecho y de Derecho) y Riesgos Políticos y Extraordinarios. Así
mismo en 1999 inicia la comercialización de las pólizas de Seguro de Crédito
Interno para cubrir el riesgo de no pago de las ventas en Colombia. El Seguro de
Crédito es un efectivo mecanismo de apoyo para las empresas colombianas como
herramienta de protección frente al riesgo de no pago de sus ventas. Permite
adicionalmente que los créditos amparados bajo la póliza sirvan como garantía
para realizar operaciones de descuento o "factoring" mejorando las condiciones de
liquidez al empresario colombiano.
¿QUÉ RIESGOS CUBRE? El Seguro de Crédito a la Exportación cubre contra el
riesgo de no pago en los plazos convenidos con su comprador en el exterior, de
las exportaciones negociadas bajo la modalidad de crédito directo en los
siguientes casos:
1. Insolvencia (quiebra, suspensión de pagos o inexistencia de activos)
2. Mora prolongada
3. Eventos políticos

4. Catástrofes naturales El Seguro de Crédito Interno cubre contra el riesgo de no


pago en los plazos convenidos con su comprador de las ventas a crédito en los
siguientes casos:
1. Insolvencia (quiebra, suspensión de pagos o inexistencia de activos)
2. Mora prolongada.

DIAN La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales


DIAN está encargada de los impuestos nacionales y del control de las aduanas.
Además, recauda los impuestos de importación, recoge las estadísticas
consolidadas de importación y exportación, controla los trámites de importación y
enfrenta, de manera especial, los problemas de contrabando y lavado de activos.
En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia es la
responsable de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes
económicos, para el cumplimiento de las normas que integran el Sistema
Tributario, Aduanero y Cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de
la función administrativa, con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributos,
agilizar las operaciones de comercio exterior, propiciar condiciones de
competencia leal, proveer información confiable y oportuna, y contribuir al
bienestar social y económico de los colombianos

Ya seas importador o exportador, para encontrar el éxito, la cuidadosa planeación


es fundamental. En este artículo sobre comercio exterior y aduanas, a
continuación te presentamos algunos consejos para vencer las barreras del
comercio.
Conoce los mercados extranjeros
Toma el tiempo necesario para entender los mercados potenciales extranjeros.
También si tu producto o servicio ofrecido es relevante para un mercado en
particular, y que es lo que necesitas para hacerlo potencialmente accesible a tus
clientes.
Una vez que decidas que tu producto es relevante, es tiempo de determinar si
necesita ser adaptado para exportar y que regulaciones necesitan tener para cada
mercado en específico. Para identificar tanto los clientes potenciales como la
competencia, probablemente tendrías que visitar el mercado. Es también de hecho
algo crucial para entender los riesgos que están relacionados, tanto política como
financieramente.
Cada país tiene diferentes riesgos como lo es su diversidad de economía, y
cuando desarrolles nuevos negocios, es importante que estés consciente de las
diferencias entre el gobierno, los riesgos relacionado a la falta de ley, y las
instituciones incompletas que rigen los bienes y el capital de mercados.
Desarrolla tu plan de negocios
Expandirse a nuevos mercados es una gran tarea. Es importante que te muevas al
lugar adecuado. Concentra tu tiempo, esfuerzo y dinero en un mercado en el cual
tengas confianza de que puedes tener éxito. Si vas a exportar productos, puedes
incluso a veces vender tus bienes a mercados extranjeros de diferentes maneras.
Particularmente cuando empiezas afuera, puede ser más fácil encontrar un
compañero que ya entiende el mercado, en lugar de hacerlo todo tu mismo. Por
ejemplo:
 Puedes vender a un distribuidor quien vende después tus productos en el
área local.
 Puedes usar un agente de ventas que se dedique a vender tus productos
en tu representación, o ponerte en contacto con clientes potenciales y
trabajar por medio de comisiones.
 Si tú lo deseas y quieres llevar el completo control de tus ventas, puedes
establecer tu propia oficina local.
Investiga todos los costos
Investiga todos los costos, los cuales incluyen los costos de embarque, los del
banco, las fluctuaciones en los tipos de cambio (si es aplicable). Considera como
tus clientes te van a pagar y que términos de pago esperas, y como afectarán en
tu capital y flujo de dinero.
Si eres importador, probablemente quieras también checar cuestiones como:
 Costos de transportación
 Costos de puerto / almacén
 Los derechos de importación
 Cargos de Inspección
 Honorarios del Agente
Arreglos de todos los requerimientos financieros
Usa esta información para hablar con tu banco sobre la mejor opción de
financiamiento que tu negocio necesita.
Para los exportadores, recibir el pago en una cuenta abierta al final la venta es la
manera más común de hacer negocios, especialmente en mercados locales. Pero
deja al vendedor cargar con el riesgo de crédito de la transacción, además de
cubrir lo que bien puede ser un prolongado ciclo de pago, mientras que los bienes
son enviados y recibidos.
Aquí es donde el tratado financiero puede ayudar, por ejemplo, la carta de crédito
asegura que las garantías bancarias del comprador realice el pago, apoyando a la
transacción. Es también posible para tu banco que asuma el riesgo de pago
mediante la confirmación de la carta de crédito del banco de tu cliente. Si el
financiamiento también es requerido para financiar la manufactura o cubrir el
periodo de embarque, podría entonces ser negociado con tu banco, basándose en
una carta de crédito.
Desde que los documentos para negociar son usados como lo son las cartas de
crédito, la eficiente administración, te ayudaran a reducir los costos y a minimizar
los retrasos, o los dos lados de la transacción. Tu banco debe de ser capaz de
asistirte con la preparación de los documentos y la gestión online de información
de sistemas.
Gran variedad de otros documentos para comercio exterior, incluyendo las
garantías, están disponibles para apoyar a las empresas a través del espectro de
los riesgos.
Para compañías que están buscando importar, si tu proveedor quiere un pago o
un porcentaje del pago después del envío de las mercancías, pregúntale si acepta
una carta de crédito de importación la cual puede ayudar a reducir tu riesgo de
pago.
Piensa a largo plazo y construye efectivas relaciones
Desarrollar un mercado no pasa de la noche a la mañana, sino que necesita
inversión de tiempo y construir relaciones efectivas.
Una vez que las relaciones se desarrollan y un mayor grado de confianza existe
entre la parte compradora y vendedora, el costo de hacer negocios puede ser
reducido.
Se sensible a las diferencias de lengua y cultura de los mercados de destino.
Necesitarás también estar listo para traducir tu embalaje, las instrucciones y los
manuales, y los costos de estos también se necesitarán.
Asegúrate de entender las partes o socios comerciales que trabajan contigo.
Establece relaciones periódicas con tus clientes, agentes o socios. Los
importadores deben buscar construir una relación fuerte y saludable con el
personal y los proveedores

Finaliza cualquier papeleo


Mantente preparado para los diferentes requisitos documentarios. Los diferentes
países a menudo requieren distintos tipos de documentaciones por encima de las
normales generalmente exigidas.
Asegura los certificados de exportación y otra documentación requerida tan pronto
como sea posible.
Además, comprueba los derechos de autor en tus productos. Las patentes y
marcas comerciales sólo se reconocen y protegen en su país de origen, por lo que
tendrás que asegurar una protección adicional en cada uno si tienes la intención
de exportar.
Por último, asegúrate de que cualquier bien importado cumpla con todas
las regulaciones gubernamentales del país de destino. El no hacerlo puede
retrasar el proceso de compensación de la aduana e incurrir en impuestos
importantes.

 ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos
de estas barreras?
El débil crecimiento de la productividad en muchas economías avanzadas y de
mercados emergentes tras la crisis financiera internacional está suscitando
inquietudes en torno a las perspectivas de crecimiento. Un nuevo estudio indica
que la reducción de las barreras al comercio internacional y la inversión extranjera
directa (IED) podría estimular la productividad y el producto.
 ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para
defender a las empresas de este tipo de barreras?

En el ámbito social y político los gobiernos y sus instituciones deben realizar una
firma de los tratados de libre comercio ya que no deben existir barreras de
mercado, aunque por otro lado es ideal implementar de manera paralela en donde
todas las normas sean adaptadas a los tratados de suscritos.
Además, para los gobiernos debe haber una simplificación administrativa, ya que
si no está acorde con los tratados de libre comercio por los trámites y licencias que
son engorrosos, se puede concluir que son barreras para atender los mercados
insatisfechos

REFERENCIAS

https://es.scribd.com/doc/300000982/Etapas-de-la-Investigacion-de-Mercados

https://www.gerencie.com/investigacion-de-mercados.html

https://brainly.lat/tarea/7774393#readmore

https://brainly.lat/tarea/5893377#readmore

https://brainly.lat/tarea/5825584#readmore

http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/tips-para-
superar-barreras-del-comercio-exterior/

http://www.incp.org.co/la-reduccion-de-las-barreras-comerciales-puede-reactivar-la-
productividad-y-el-crecimiento-mundial/

También podría gustarte