Está en la página 1de 38

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Administración de Empresas

Investigación de Mercados

Licenciado Carlos Schwarz

Sobrepoblación de Palomas en Antigua Guatemala

Alvarez Roca, María Fernanda 1052315

Pérez de León, Miguel Alejandro 1299016

Kim Guzmán, Eunji Regina 2081818

Pérez de León, Sergio Andrés 1271017

Amanda Sofía Castañeda Rivera 1088816

Manuel de Jesús Jiménez Monzón 2081813

Lilia Beatriz López Cutzán 2136613


Introducción

En esta parte del proyecto de investigación se podrá encontrar el proceso de decisión del
problema desde tareas previas hasta problemas de investigación. El objetivo de esta investigación
es identificar los metodos de control y prevención para evitar que la superpoblación (plaga) de
palomas siga creciendo en el parque central de la Antigua Guatemala, evitando así daños a
infraestrucuras del patrimonio de la ciudad y enfermedades que estos animales transmiten. Según
la organización mundial de la salud la paloma esta entre las 300 especies más perjudiciales para
la salud.
Índice
OBJETIVOS..................................................................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO GENERAL............................................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO............................................................................................................................................ 5

TAREAS PREVIAS............................................................................................................................................. 5

CONVERSACIONES CON QUIENES TOMAN LAS DESICIONES..................................................................................................5

Entrevista con Erick Monzón, Vicario Episcopal de Sacatepéquez...................................................................5

Entrevista en el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, Arquitecto Aníbal Ramírez

(Suplente del Arq. Marvin Barreda).......................................................................................................................7

Entrevista con Vitelio Contreras, Director de la Unidad de Gestión Ambiental.............................................10

Entrevista con la Licenciada Coralia Sulecio, encargada de turismo INGUAT...............................................11

Entrevista al conservador Norman Muñoz, CNPAG.......................................................................................13

Entrevista con Víctor Hugo del Pozo, alcalde de la Antigua Guatemala.......................................................16

ENTREVISTAS CON LOS EXPERTOS................................................................................................................................17

Entrevista a Licenciado Juan Carlos Girola - Gerente empresa Help soluciones integrales y Hsi

fumigaciones........................................................................................................................................................17

Entrevista Doctora Aracely Azurdia, veterinaria del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación..20

Entrevista a entidades religiosas...................................................................................................................21

Entrevista Dr. Sergio Castañeda, medico y maestro del Hospital Nacional Pedro de Bethancourt..............22

ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS...............................................................................................................................24

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.....................................................................................................................................29

PROBLEMAS DE DECISIÓN ADMINISTRATIVA................................................................................................ 32

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS........................................................................................... 32


MODELO ANALÍTICO..................................................................................................................................... 33

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN................................................................................................................... 33

PREGUNTAS HACIA LA POBLACIÓN DE LA ANTIGUA GUATEMALA.......................................................................................33

PREGUNTAS A LA MUNICIPALIDAD..............................................................................................................................33

PREGUNTAS AL MINISTERIO DE SALUD.........................................................................................................................34

HIPÓTESIS..................................................................................................................................................... 34
Objetivos

Planteamiento General

La paloma (Columba livia) es una especie introducida, por lo que representa un desequilibrio
para el ecosistema de la ciudad; su adaptabilidad y facilidad para hacer nido en casi cualquier
parte hace de ella una reproductora por excelencia. La sobrepoblación animal se considera como
tal cuando la densidad de la población sobrepasa a la cantidad de gente que está dispuesta a
cuidarlos.

Es de resaltar que la superpoblación de esta especie causa serios daños tanto a la salud de los
ciudadanos como al patrimonio de Antigua Guatemala.
Marco Teórico

Tareas Previas

Conversaciones con quienes toman las desiciones.

Entrevista con Erick Monzón, Vicario Episcopal de Sacatepéquez.

1. ¿Qué piensa sobre las palomas en el parque central de Antigua Guatemala?

Pues las palomas en el parque son felices, el problema es que hacen sus nidos sobre los
edificios o casas y el excremento de ellas es corrosivo es como un ácido que va
destruyendo hasta la piedra. ¿Entonces qué pasa? Que van a vivir a a viviendas, ruinas o
por ejemplo aquí conmigo en el atrio y dejan todo sucio y con el tiempo van destruyendo
las paredes; no solo destruyen y arruinan la pintura si no que también echan a perder el
trabajo de restauración que se ha realizado. Entonces en ese sentido yo considero que sí
son un problema.

En el parque el problema máximo son las personas que les dan de comer, porque entonces
ellas van a estar viviendo aquí y al mismo tiempo van reproduciéndose. Entonces provoca
que se estén arruinando muchos espacios de la ciudad.

2. ¿Las considera una plaga? ¿Por qué?

Pues no es una plaga como tal, pero pienso que si ellas no tuvieran ese problema con su
excremento creo que todos estuviéramos felices, porque son bonitas, y no es que fastidien
o hagan daño en otro sentido.

3. ¿Qué medidas cree que sean las adecuadas para solucionar este problema?

Bueno, yo considero que primero deberíamos ponernos de acuerdo tanto la municipalidad,


como nosotros y todos los que tengamos que ver con respecto a este tema.
En primera instancia tenemos que ver la protección de las paredes y espacios de la ciudad,
pero eso sería una inversión increíble dependiendo del plan o medida que se llegase a
tomar para evitar que las palomas vayan a vivir a estos espacios.

También pienso que se podría capturar un grupo de palomas y hacer comida para tantas
personas necesitadas qué hay en la ciudad, la idea es solo disminuir el número de palomas
en la ciudad no exterminarlas, que se hiciese solo por ciertas temporadas como en otros
países, que existen las temporadas de cacería. No matarlas como tal, si no, más bien que
sirva de alimento para personas que lo necesiten.

Otra solución también podría ser que por medio de sonidos de gavilanes u otros animales,
tratar de ahuyentar a las palomas, pero pienso que no sería justo porque emigrarían a otro
lugar y causaría daños ahí, entonces considero que habría que tener soluciones más
concretas.

4. ¿Qué obstáculos cree que podrían verse al intentar controlar la plaga?

Las personas o grupos que están a la defensa de los animales, porque muchas veces
exageran un poco, entonces habría que buscar una solución en que todos los involucrados
en el tema estemos de acuerdo.

5. ¿Cree que las palomas son dañinas para la salud de la población? ¿Por qué?

Sí, porque las palomas pueden traer piojillo, garrapatas, pulgas, pues insectos en general,
que son dañinos para nuestra salud.

6. ¿Cómo cree que reaccionaría la población si las palomas emigraran hacia


otro lugar?

Las personas extrañarían siempre a las palomas, pero por eso digo que se debe buscar que
la población no aumente si no más bien disminuya, porque se nos puede salir de control.
7. ¿Que plan propondría para aquellas personas que se verían afectadas en caso
de que se prohibiera la venta de comida para palomas?

Que vendan otro producto, hoy en día existen muchísima variedad de productos para
vender.

Entrevista en el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala,


Arquitecto Aníbal Ramírez (Suplente del Arq. Marvin Barreda).
1. ¿Las palomas realmente están causando daño al patrimonio? ¿Cómo se ve
afectado?

Buenas tardes. Sí, el problema de las palomas sí es un problema serio porque obviamente
el resultado, la suciedad, el excremento de las palomas genera problemas de ácido, sobre
todo cuando llueve. Cuando llueve el excremento se escurre las paredes, las imágenes, las
monturas, cornisas, etcetera. Y se convierte en ácido entonces se genera un problema no
solo para el estuco que la mayoría de acabados es en estuco, sino también para la piedra.
La piedra genera un montón de problemas que, aunque no se ven a simple vista, sí van
desgastando el material original.

El concejo como tal y con algunas propuestas del algunas hermandades y otros lados han
querido controlar el problema y ver cual sería la solución ideal. Me comentaba el
arquitecto Marvin que hace años algunas hermandades proponían comprar unos halcones.
Pero creo que es, si no estoy mal, dijeron que eran muy caro de mantenimiento y creo que
al final ya no se le dio. Y yo le comentaba al él que hacía años atrás, me recuerdo que
estuvimos en una reunión con una empresa, no me recuerdo ahorita el nombre, que ellos
estaban ofreciendo un producto, que tampoco me recuerdo el nombre ahorita, pero que era
como un material de acero inoxidable y que en teoría era casi que invisible. Entonces la
propuesta era para ponerlos en las molduras para que las palomas no pudieran llegar a
pararse. Pero creo que hicieron la prueba y resultó que después hasta las favoreció a las
palomas porque se convirtieron en nidos, o sea, ellas llevaban basura y creo que hasta les
quedó mucho mejor, entonces no sé si en todos los casos ha sucedido este problema o tal
vez la forma por colocarlos, había que revisar bien el detalle. Entonces sí o sea el
problema no sólo es suciedad, no sólo es mancha, no sólo es higiene, sino que también ya
en pinturas obviamente también deteriora. Allí sí hay un problema serio con las palomas.

2. ¿Cómo cree que la sociedad ve a las palomas? Algunos de los que fueron
entrevistados dijeron que ellos no tenían problemas, que las palomas son
animales de Dios y no hay que quitarlos.

Eso es la contraparte que también se ve. La paloma está, en nivel de religiosidad, hasta en
la biblia. Para muchos fieles, sobre todo aquí en la Antigua Guatemala, representa algo
religioso y por ende es algo complicado entrar por ese lado, o sea, ya es la parte social y
no solo eso, también para los defensores de animales. Si se encontrara una solución real a
las palomas, yo les aseguro que habrá un grupo de personas no solo de vecinos, si no de
protectores animales preguntando porqué, entonces también eso es un problema. Yo creo
que aquí lo importante sería terminar de socializar el problema e involucrar a los demás
sectores, tal como las hermandades o vecinos, cocodes, etc. Y por ende también ver que
opinan los defensores de los animales para encontrar un consenso y ver cuál es la mejor
solución. Yo desde años he visto el problema de las palomas y es algo realmente
complicado, o sea, uno las espanta por un tiempo y ellas vuelven otra vez y si no, buscan
otro lado, entonces el problema es que ustedes van a trasladar de un lado a otro. Entonces
hay que ver cual es la solución más acertada.

3. ¿Se ha platicado o se han realizado reuniones entre el CNPAG, Minsiterio de


Ambiente, Salud Pública y la Municipalidad?

En este caso se debería consultar al conservador Norman Muñoz si ya ha tenido alguna


reunión. Yo no tengo conocimiento de ese tema. Yo recuerdo las reuniones más con las
empresas que han querido ingresar un producto para darle solución pero se queda ahí ya
que no hay fondos.

4. ¿Ustede como arquitectos saben cuanto gastan las iglesias para pintar la
fachada?
La mayoría de iglesias, ya sea las mismas parroquias o las hermandades, en este caso es la
parroquia, son los que envían la solicitud para pintar la iglesia y ellos se encargan del
material, nosotros solo nos encargamos de la autorización y ver que la pintura sea a base
de cal. En otras aldeas sí son las hermandades las que se encargan de ver el costo y
solicitan andamios al concejo, la mayoría lo hace por lo menos una vez al año. No solo es
la pintura, sino también la mano de obra, eso es otro costo. No todas las fachadas tienen el
mismo gasto, hay que recordar que muchas varían en detalles, tamaño, etc.

5. ¿Qué tanto daño hacen las palomas a las fachadas? ¿Es solamente pintura o
se involucra algo más?

El daño es evidente, obviamente se dañan los detalles, pero no solo es la suciedad, es la


limpieza que se debe llevar a cabo. En algunas fachadas no es posible utilizar ácidos u
otros químicos entonces eso lo hace más complicado. La base es cepillos plásticos y agua,
asistín y otros productos a base de agua, no químicos. Eso lo hace más complicado, no es
cualquier lugar, es parte del patrimonio. El mantenimiento es constante y por eso es un
gasto alto.

6. ¿Cómo se podria solucionar este problema?

En este caso se debe buscar quienes serán los que aportarían para ese gasto,
mantenimiento, etc. sería interesante que ustedes pudieran averiguar cuánto cuesta y
quiénes serían los encargados. Es un poco complicado hablar con los comercios porque
ellos ya aportan a la Municipalidad el derecho de puerta, Inguat, etc. Quizás podrían
entrar por Inguat ya que ellos reciben más los fondos y son el ende directo del turismo
aquí en Antigua.

Entrevista con Vitelio Contreras, Director de la Unidad de Gestión Ambiental.

1. ¿Está usted enterado de la problemática de proliferación de aves ( palomas)


en el parque central de la Antigua Guatemala?

Sí, desde el año 2019 se planteó la alcaldía acciones necesarias.

2. ¿Si la Municipalidad como ente Gubernativo, tiene alguna injerencia con el


MIP (Manejo Integrado de Plagas) ante esta problemática?
Es un tema de tratamiento multidisciplinario, dado que cuando se ha querido intervenir
hay personas que no pueden, que se quejan dado que se benefician de la venta de alpiste,
la toma de fotografías porque lo ven como un espectaculo, luego inician una serie de
campañas de desprestigio hacia las acciones que se realizan.

3. ¿Se cuenta con algún plan de control?

No se cuenta con un plan, se ha enviado un oficio a la oficina de la conservación animal


para solicitar apoyo en la problemática pero no se ha tenido respuesta aún. Se entregó en
julio del 2019.

4. ¿Existe alguna regulación municipal en cuanto a esta problemática?

Lo que limita las acciones de erradicación de plagas en la ley de protección animal.

5. ¿La sociedad civil en Antigua puede apoyar en esta problemática y como se


podría ayudar?

No alimentando a las palomas en el parque, informándose sobre la enorme cantidad de


enfermedades que transmiten las heces de estas aves, dar a conocer la información entre
ellos para no permitir proliferar más la especie.

6. ¿Se tiene conocimiento de la negociación de venta de alimento para tu sabes


por parte de vendedores ambulantes?

Sí.

7. ¿Sí se tiene alguna actividad al respecto para controlar esta venta?

Se han girado oficios con apoyo del juez de asuntos municipales, para acciones de control
respecto a la provisión de la venta de alimento para traerlas por parte de las personas
vendedores de productos típicos que circulan por el parque central de Antigua Guatemala,
por parte de la policía municipal.
Entrevista con la Licenciada Coralia Sulecio, encargada de turismo INGUAT.

1. ¿Qué piensa sobre las palomas en el parque central de Antigua Guatemala?

Pienso que es un tema controversial ya que algunos, especialmente los turistas extranjeros
lo ven como algo normal y que forma parte de la ciudad y los monumentos de esa. Sin
embargo, si lo vemos desde un punto de vista ambiental siento que el número de palomas
se ha ido descontrolando y esto causa daños a los monumentos además de problemas de
higiene en las plazas.

2. ¿Las considera una plaga? ¿Por qué?

Si, ya que últimamente han ido proliferando de una manera exponencial. Si es cierto,
siempre se han tenido palomas en el parque central y algunos otros monumentos, pero no
la cantidad que se observa actualmente. Por ejemplo, si se observa la catedral parece un
palomar.

3. ¿Qué medidadas cree que sean las adecuadas para disminuir el número de
palomas?

Pienso que esto es complicado ya que se deben evaluar varios puntos más que todo la
parte ambiental, es difícil, pero creo que lo mejor sería encontrar un punto donde las
palomas no sean dañadas, así como el patrimonio sea conservado a su vez. Habría que
evaluar a los tomadores de decisión, y su injerencia en el tema.

4. ¿Qué obstaculos cree que podrían encontrarse al intentar controlar este


problema?

Pienso que el mayor obstáculo será encontrar una solución para su erradicación, luego que
hay que pensar en las personas se dedican a la venta de comida para palomas ya que esa
es su fuente de ingresos.

5. ¿Cree que las palomas son dañinas para la salud de la población? ¿Por qué?
Quizas en algún momento por la cantidad que se encuentra ahorita y el poco control
que le dan pienso que sí podrían ocasionar daños a la salud. Sin embargo, no conozco las
enfermedades que estas causan.
6. ¿Cómo cree que reaccionaría la población si las palomas emigraran hacia
otro lugar?
Pienso que la gente no lo vería mal, puesto que basada en los temas de sanidad nos
beneficiaria a todos. Claro, siempre habrá personas que tengan una opinión diferente, pero
se debe hacerles conciencia por medio de la parte de salud para que sepan todas las
enfermedades que pueden causar.

7. ¿Cree que las palomas están causando daño al patrimonio cultural de la


ciudad? ¿De qué manera?
Por supuesto, lo he notado más que todo en la catedral ya que las estructuras de la
fachada no se encuentran en buen estado.

8. ¿Qué plan propondría para aquellas personas que se verían afectadas en caso
de que se prohibiera la venta de comida para palomas?
Pienso que este plan se propondría con base en las instituciones que toman las
decisiones, ahorita pienso en el consejo para la protección de la ciudad y la municipalidad.
Es decir que por medio de ellos se le concientizara a la gente y cambiaran los productos
que venden por otros, sin embargo, debemos ser conscientes que las ventas en el parque
están prohibidas. Sugiero también que por medio de alianzas con fundaciones como lo es
fundación Panchoy tal vez se le pueda encontrar una solución.

9. ¿De qué manera cree que se puede concientizar a los ciudadanos con respecto
a este tema?
Primero, exponiendo el punto de salud. Haciendo énfasis en las enfermedades que
causan las palomas por medio de la radio, redes sociales, entre otras.

10. ¿Qué cree que piensan al respecto los turistas al ver la cantidad de palomas
en la plaza central de Antigua? ¿Cúales han sido los comentarios?
Algunos les parece atractivo, para ser sincera. Los turistas extranjeros lo ven como
parte del patrimonio y también desde el punto de vista de la gente que vende maicillo lo
ven como una oportunidad de venta; muchos de hecho se acercan y compran la comida
para alimentarlas. Esto a mi parecer ocurre ya que solamente están de paso y buscar
llevarse una bonita experiencia. Por otro lado, si han venido turistas a quejarse por la
cantidad recuerdo un día vino una señora a contarnos como los helados de sus hijos se
habían llenado de heces de palomas y que gracias a Dios se dio cuenta antes que se los
comieran.

**Coralia además nos comentó que para tener un mayor impacto por medio del
INGUAT, podíamos hablar con la secretaria regional de esta institución. Ya que INGUAT
tiene su sección de prensa y probablemente por medio de ella se podía tener un apoyo.
Milvia Can la secretaria se encuentra de viaje, pero retornará en la primera semana de
febrero.**

Entrevista al conservador Norman Muñoz, CNPAG.

1. ¿El consejo de protección de Antigua participa en alguna mesa de trabajo


para tratar el tema de las palomas?
Que nosotros hayamos sido convocados para una mesa de trabajo, no. Sí hubo
anteriormente una solicitud de un grupo de sociedad civil que quería conocer nuestra
opinión y nosotros pues obviamente les comentamos que era necesario hacer algo al
respecto, no sé si a raíz de eso se conformó una mesa de trabajo, pero hasta el momento
no hemos recibido ninguna invitación.

2. ¿Cuál es la postura del consejo en la proliferación de las palomas?


Creo que hay varios puntos que se tendrían que tratar porque este concejo se encarga de la
conservación del patrimonio, entonces la ley nos da margen de acción en este tema. Las
palomas generan varios problemas, 1. El excremento de las mismas producen daños a los
muros porque tienen una acidez elevada. Por lo general las palomas se posan en las
esculturas, las que están en las fachadas de las iglesias, por supuesto también tejados,
casas y otros edificios de la ciudad. En el tema de las esculturas buscan justo esos
espacios, no sé si para hacer nidos o simplemente para protegerse y eso hace que todo el
excremento quede alrededor del cuello de estas esculturas y provoca que se degrade el
acabado de éstas. Adicionalmente producen manchas en todos los inmuebles y ocupan
espacios, si tienen acceso a ciertos lugares llenan ese espacio y eso produce infecciones a
las personas que ingresan a estos lugares por el mismo excremento. El problema no solo
es al patrimonio si no también para los habitantes y personas que visitan la ciudad.

3. ¿Considera necesario realizar una reunión entre la CNPAG, Municipalidad


de Antigua, Salud Pública y Medio Ambiente para tomar acción?

Sí considero que son los entes que deben de participar en un proceso, no solo de analizar,
si no de proponer soluciones a este tema. Yo agregaría también a sociedad civil ya que
ellos son los que tienen la voz por parte de la población. Creo que es muy importante
también el INGUAT dentro de esta mesa de trabajo porque si ellos ven el tema de
turismo, podrían ver cómo evitar el deterioro y degradación del entorno de esta ciudad.
Hay vendedores que ofrecen la comida para que el turista les de comida. El turista no lo
hace con una mala intención, pero si está esa opción, las palomas no se van a ir porque
están bien alimentadas y están seguras.

Hay que tomar en cuenta que son animales y que hay una protección sobre los animales,
entonces verificar qué es lo que pasa en una mesa de trabajo cuando se está tomando
decisiones sobre un animal que puede estar protegido tanto por la ley o algún reglamento.

El simbolismo es otro aspecto porque muchos lo asocian a la paz o al tema espiritual,


entonces para no tocar fibras sensibles en la misma población, es indispensable recurrir a
todos los sectores que de alguna manera se puedan sentir afectados por las propuestas que
se pongan en marcha.

4. ¿Se ha hecho algún estudio del daño?

Desconozco si han existido estudios puntuales pero creo que un grupo de sociedad civil
(no recuerda cuál) envió una consulta el año pasado, realizaron análisis al respecto pero
no tengo resultados. Ellos trataron de buscar una solución y presentar una propuesta para
que no se genera este problema.

5. Como conservador, ¿qué nos recomienda para darle solución a este


problema?
Alternativas hay muchísimas, pero creo que una de ellas es evitar que sigan proliferando,
¿Cómo se puede hacer esto? Pues evitando que se venda más comida, no llegar a que
tengan más crías y que se vuelva más grande el número de aves.

Creo que también es importante un tema de comunicación, indicarle a la población los


problemas que pueden ocurrir en la salud a través del desarrollo de ambientes donde el
excremento de paloma ya es muy grande, entonces creo que eso es parte también, hacer
conciencia en la población sobre este tema.

Otra de las acciones que se pueden dar en el patrimonio específicamente, es cerrar los
espacios en donde estas palomas están haciendo sus nidos o permanecen. En otras
ciudades, patrimonio mundial, se ha colocado un cedazo de protección en las fachadas y
esto evita que hagan un daño.

En otros países se han colocado sensores que producen sonidos que de alguna forma les
molesta a las palomas, entonces ya no se acercan, eso es algo que se puede integrar al
patrimonio pero hay que tomar en cuenta que es una ciudad completa la que está siendo
atacada, no solamente un sector entonces hay que tomar acciones que protejan a las
personas. Tienen que ser acciones que no permitan que se propaguen tanto. En la catedral
cada uno puede ver en las tardes un cambio de color en las fachadas porque ahí están
posadas las palomas y ahí provocan el daño.

Este es un problema para el patrimonio, un problema para los ciudadanos ya que si el


número de palomas sigue aumentando, más adelante va a ser muy difícil tratarlo. No se
puede evitar que existan palomas pero necesitamos que número no afecte. Creo que hay
formas de poder establecer una mesa de trabajo en donde se pueda llevar este tema y que
las propuestas salgan de todos los sectores para que no quede nadie sin emitir opinión.

Entrevista con Víctor Hugo del Pozo, alcalde de la Antigua Guatemala.

1. ¿Qué opina usted sobre la problemática de la proliferación de palomas que


aqueja la plaza central de la Antigua Guatemala?
Sí se ha visto el tema por la contaminación ambiental por la proliferación de estas aves ya
que dañan la infraestructura del patrimonio y en futuro la salud de la población.

2. ¿La municipalidad como ente gubernativo, tiene alguna injerencia con el


manejo integrado de plagas ante esta problemática?

Directamente no, si embargo indirectamente como municipalidad se puede brindar apoyo


para solucionar la proliferación.

3. ¿Se cuenta con algún avance con este plan?

No se cuenta con ningún plan ya que es jurisdicción de salud.

4. ¿Si hay algún avance con este plan?

Se ha dado aviso al área de salud y se ha realizado un trabajo en conjunto con el juzgado


municipal para la proliferación de aves y la venta de comida en el parque central por parte
de vendedores ambulantes.

5. ¿Existe alguna regulación municipal en cuanto esta problemática?

Es necesario apoyar a la unidad de bienestar animal para regular esta problemática.

6. ¿Si la sociedad civil de la Antigua puede apoyar en esta problemática?

No alimentar a las aves.

7. ¿Se tiene conocimiento de la negociación de venta de alimento para estas


aves, por parte de vendedores ambulantes?

Se ha realizado un trabajo en conjunto con el juzgado municipal para la proliferación de


aves y la venta de comida en el parque central por parte de vendedores ambulantes. Está
vigente el reglamento municipal que prohíbe la venta en vía publica. Art 4.

8. ¿Si se tiene alguna actividad al respecto para controlar esta venta?

Parte de la policía municipal, el retiro de ventas no autorizadas en la vía pública.


9. ¿Conoce usted, alguna organización que se encargue del cuidado de estas aves
y que afecte acciones de la municipalidad?

Son las organizaciones de protección de animales.

10. ¿Cómo nosotros como estudiantes podemos apoyar a esta problemática?

El apoyo puede ser educación ambiental con el aporte documental de las acciones ya
realizadas.

Entrevistas con los expertos

Entrevista a Licenciado Juan Carlos Girola - Gerente empresa Help soluciones


integrales y Hsi fumigaciones.

1. ¿Considera que es tema fácil?

El control de aves es un tema complejo y especializado. Las aves son animales, adaptables
y persistentes, y por lo tanto difíciles de controlar. Es una parte muy importante dentro del
MIP ( Manejo Integral de Plagas)

Empresas responsables del cumplimiento de legislación contratan servicios por parte de


expertos en la rama con la finalidad de poder mantener en su naturaleza controlada toda
especie.

La primera intervención es control.


 Medios que ayuden a controlar.
 Retiro de nidos.
 Ahuyentarlas.
 Retiro de fuentes de alimento próximas a las estaciones en donde se posicionan.
 La capacitación y comunicación constante de las acciones que se ejecuten.
 Trabajar toda acción de la mano de expertos.
 En este caso no se recomienda el uso de químicos dado que son espacios públicos.
2. ¿ Cuál es la importancia de controlar las palomas y otras aves en espacios
urbanos?

Las palomas generalmente son vistas como unas aves inofensivas pero causan graves
daños, enfermedades, alergias, ruidos molestos y gran acumulación de desechos altamente
corrosivos que destruyen techos madera hasta barro y arcilla.

La acción química de los excrementos (gran contenido en ácido úrico y ácido fosfórico)
desintegra mampostería, hormigón, piedra caliza y deteriora gravemente el resto de
materiales. Además de provocar más de 40 enfermedades:
criptococcosis, toxoplasmosis, coccidios aviar, histoplasmosis, sarnilla, ácaros, entre otras.
En naves y almacenes, la sola presencia de aves en su interior provoca pérdidas
económicas directas a través del excremento.
Realizar un plan para ahuyentar estas aves de los lugares elegidos en la zonas que anidan y
habitan, principalmente a través de métodos físico-mecánicos.

3. ¿Qué nos indica sobre los sistemas de control de aves?

Para hacer un control de aves es necesario tener conocimiento de la legislación vigente, la


biología y comportamiento de las aves y las características del lugar.
A su vez, para elegir el sistema adecuado, es necesario tener en cuenta el entorno y las
características de las colonias así como también la especie que se desea controlar.
Los distintos sistemas tienen capacidades distintas en cuanto a su efectividad contra
distintas presiones y no todos los sistemas son efectivos para cualquier especie.
Lo más frecuente es, sin duda, el uso de elementos con movimiento o que generen
destellos como los CDs, y las figuras con formas de depredador como halcones, cuervos y
búhos. Estas figuras, que cumplen la misma función de un espantapájaros común, hoy en
día tienen versiones más complejas, incluso con movilidad: cada cierto tiempo hacen un
movimiento simulando tener vida, para así lograr mantener a raya a las palomas (hasta que
éstas se dan cuenta de que no hacen más que un movimiento periódicamente, y nada más).
También se usa un gel, que no es otra cosa que una sustancia viscosa que se coloca en la
zona deseada (sobre todo en cornisas), y cuando la paloma se posa es como si estuviese en
medio de barro. El resultado es que el ave se va, a causa de la incomodidad. El
mantenimiento de este tratamiento es trabajoso, por lo que casi no se utiliza.
en el caso que ustedes consultan no es para nada recomendable.
En las técnicas repelentes también están los emisores de sonido, y recientemente una
especie látigo, cuya varilla tiene un sensor de movimiento que al percibir algo se agita,
generando un “latigazo”. A pesar de la variedad, las técnicas repelentes no son muy
eficaces.
Esta al ser una plaza abierta y pública no es recomendable dado que la especie ya se
habituó a los espacios y todo tipo de sonido, la prueba de este técnica es con las bandas de
guerra y marchas procesionales que ellas se resguardan.
4. ¿Que se recomienda?

La naturaleza hace el mejor trabajo se recomienda control activo biológico. En términos


generales, el control activo biológico se basa en la relación que se dan normalmente en la
naturaleza:

 Relación predador – presa


 Esterilización (método costoso y poco usual, ya que involucra médicos o especialistas.)
 Medios Físicos de ahuyenta miento
 Las redes anti-aves .
 Dispositivos de púas o líneas de acero.

Entrevista Doctora Aracely Azurdia, veterinaria del Ministerio de Agricultura


Ganadería y Alimentación.

1. ¿Qué piensa sobre las palomas en el Parque Central de Antigua Guatemala?


Es un animal muy bonito y atractivo pero la superpoblación ya es preocupante.

2. ¿Las considera una plaga? ¿Por qué?


Jamás las consideraría una plaga porque son seres vivos. Son un problema, pero no una
plaga.

3. ¿Qué medidas son las adecuadas para resolver este problema?


En primera instancia se debe de juntar o establecer poder local, segundo y más importante
concientizar a las personas para que no les den de comer a las palomas, brindarles
educación.

4. ¿Qué obstáculos cree que se pueden encontrar al momento de controlar este


problema?
Limitaciones de apoyo y falta de conocimiento y estrategias para solucionar el problema.

5. ¿Cree que las palomas son dañinas para la salud de la población?


Por la superpoblación sí, conozco colegas que han padecido de Enfermedades
respiratorias.

6. ¿Cómo cree que reaccionarían las personas si las palomas emigrarán hacia otro
lugar?
Felices, porque se reduciría tanto la contaminación visual como ambiental.

7. ¿Qué plan propondría para aquellas personas que se dedican a vender maicillo y
que se verían afectadas por la prohibición de su venta?
Se tendría que emplear un plan el cual les ofrezca una oportunidad en otra clase de trabajo
para que tengan sustento. Pero como primer paso se debería de realizar un plan de
concientizacion y educarlos para que comprendan el daño que causan las palomas y las
enfermedades a las que están expuestos.

8. ¿Qué injerencia tiene el MAGA con respecto a este tema?


Al momento de que se realizara una denuncia por maltrato animal, el ministerio es quien
actúa y procede con la denuncia.
Entrevista a entidades religiosas.

1. ¿Qué opina usted sobre la problemática de la proliferación de aves (palomas) que


aqueja la plaza central de Antigua Guatemala?
Consideran que es un problema que de alguna manera afecta a gran parte de la
población, ya que de alguna manera el estiércol de las palomas ensucia el patrimonio de la
sociedad como el parque central de antigua, pero en especial los templos religiosos, así
también preocupante para el área turística y vecindad ya que es seguro que ocasionen
problemas de salud por el hecho de que no se tiene el cuidado necesario para que ellas
habiten en el lugar adecuado. Por otra parte, son animales los cuales no les ponen
importancia ya que son animales los cuales no se les puede encontrar un uso especial

2. ¿Cómo grupo Religioso tienen alguna actividad al respecto para controlar esta
problemática y el daño causado a los templos por estas Aves?
Como grupos religiosos una de las actividades o ideas para controlar esta problemática
podría ser a la feligresía católica en genera, en el daño a la infraestructura de los templos y
los monumentos, el remozamiento cada cierto tiempo.

3. ¿Qué medidas cree que sean las adecuadas para disminuir el número de palomas?
Tratar la manera de poder conseguir algún método que pueda ayudar a planificar el
número de palomas que puedan tener dichas aves, buscar algún método que puedan usar
para poder alejarlas sin llegar al medio de matarla.
Notificar en misa y que el párroco concientice a la población dejar la contaminación
del ecosistema y la tala de árboles ya que es un tema vital que impacta la sobrepoblación
de esta especie. En vía redes sociales sacar comunicados para dar alimentación en otros
lugares y podría tomar en cuenta la envenenarían de dichas aves ya que se inician a
considerar una plaga

4. ¿Por qué es importante controlar la sobrepoblación de palomas?


Es de mucha importancia ya que se debe controlar el lugar donde se ubiquen, debe ser
un lugar adecuado como los bosques y no parques donde existan monumentos, con ello se
evitará que posibles enfermedades en los seres humanos y se disminuirá las bacterias y
evitar las enfermedades como salmonela zoonosis, piojillo entre otras.

5. ¿Qué Obstáculos cree que podrían encontrarse al intentar controlar este


problema?
Los obstáculos que podemos encontrar, leyes que protegen el medio ambiente y
animales como los problemas legales con la agrupación de protección animal.
La población con la justificación que son seres vivos, pero al mismo tiempo deben ser
animales en el patrimonio que tenemos

6. ¿Cree que las palomas son dañinas para la salud de la población? ¿Si/No por qué?
Si, ya que son una gran variedad de enfermedades que pueden llegar a contagiar con
los microorganismos que portan en especial en el estiércol.
Debemos tomar en cuenta que poco a poco es cada vez más peligrosa este tipo de aves,
pero es de igual manera culpa de nosotros como seres humanos por la falta de
información y la inconciencia en promover la destrucción del ecosistema con la
contaminación y tala de arboles.

Entrevista Dr. Sergio Castañeda, medico y maestro del Hospital Nacional Pedro de
Bethancourt.
1. ¿Qué piensa sobre la problemática de las palomas en el parque central de
Antigua Guatemala?
Sí, creo que es un serio problema por dos razones una deterioro que sucesos en los
monumentos arquitectónicos de nuestra ciudad y dos por el riesgo potencial a la salud de
las personas.

2. ¿Durante el año 2019 se presentaron algunos casos de enfermedades causadas


por palomas?
No tengo datos acerca de esto, pero el problema es la falta de estadísticas en nuestro país
y en general porque las enfermedades que directamente viene de las palomas son más
frecuentes en los inmunodeprimidos y no los tratamos nostros directamente.
3. ¿Cuáles son las enfermedades que más se dan por tener un contacto con las
palomas?
Psitacosis, Criptococcosis, salmonellosis, histoplasmosis y otras.

4. ¿Se ha creado planes estratégicos para combatir este tipo de enfermedades?


No los conozco en nuestro país.

5. ¿Los centros de salud pública cuentan con medicamentos, para este tipo de
enfermedades producidas por las palomas?
Si, especialmente en las unidades que tratan pacientes inmunodeprimidos.

6. ¿Por qué medio se puede contraer las enfermedades que portan las palomas?
Por contacto con las heces de las palomas y sus nidos.

7. ¿Considera verdad esta frase; las palomas son ratas con alas?
No.

8. ¿Qué recomienda al tener contacto fisico con alguna paloma o con las heces?
En general la medida más importante es no tener contacto con el excremento de estos.
animales y si esto sucede la limpieza del área afectada es fundamental con agua y con
jabón.

9. ¿De que manera es más propenso contagiarse de una enfermedad derivada de las
palomas a través de sus excremento o contacto físico?
Al estar en contacto directo con las heces y los nidos especialmente al tenerlas en casa o
vivir cerca de las áreas donde ellas viven.

10. ¿Es cierto que las palomas contienen más de 40 enfermedades?


El numero exacto no lo conozco, pero son varias y algunas muy graves, como las
descritas anteriormente.
Análisis de datos secundarios

Las palomas son aves mundialmente reconocidas como mensajeras y son apreciadas por
los habitantes y turistas por el significado que representan. Cuando estos seres se
encuentran controladas, constituyen un valor añadido a cada lugar en el que se ubican. Por
el contrario, cuando se asocian en gran número dentro de los asentamientos se transforman
en plagas capaces de transmitir enfermedades, contaminar alimentos y dañar estructuras
generando grandes pérdidas económicas.

La paloma alcanza su madurez sexual a los 5 meses de vida, dentro del celo de las
palomas hay un vuelo con las alas en posición elevada y un cortejo sobre el suelo, con el
pecho hinchando, inclinaciones ante la hembra y emitiendo un típico arrullo, después la
hembra construye un nido en las cavidades de los muros, incubando ambos progenitores
(el macho regularmente en horas del día). Después de 17 días de incubación salen los
polluelos de los 2 huevos que siempre ponen, según el tiempo atmosférico son protegidos
bajo las alas durante una o 2 semanas. Se reproducen aproximadamente 12 huevos por año,
su tipo de reproducción es monogamia. La vida promedio de una paloma es de 15 a 20
años dependiendo su desarrollo y el hábitat en que se encuentre.

A continuación se presentan datos anuales de la puesta de huevos de la paloma Columba

Livia.
Ciclo Reproductor
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Huevos
Según el estudio realizado por el Gobierno de México en el área de biodiversidad
“Palomas, Especias Invasoras” , dentro de las enfermedades que transmiten al ser humano
se encuentran las siguientes:

 Histoplasmosis. Enfermedad respiratoria causada por la inhalación de esporas del


hongo presente en suelos contaminados por sus heces fecales.

 Salmonelosis. La vía de infección la constituye la ingesta de alimentos


contaminados por heces. Las palomas habitan en lugares que pueden tener la
bacteria por lo que es fácil que la transporten en sus patas y la transmitan al ser
humano al caminar en áreas donde colocan sus alimentos (mesas al aire libre y
bancas de parque).

 Psitacosis (ornitosis). Enfermedad transmitida por la inhalación de polvo fecal y


secreciones nasales. Es una enfermedad respiratoria febril que si se complica
genera inflamación del bazo y músculo cardiaco, disminución de ritmo cardiaco,
neumonía, encefalitis y muerte fetal.

 Criptococcosis. La vía de infección es por la inhalación de levaduras de suelo


contaminado por heces. Presenta síntomas de meningoencefalitis, infección
pulmonar, estornudo con sangre, cuello rígido y molestias visuales.

 Salud aviar. Las palomas no sólo transmiten enfermedades al ser humano sino
también a otras aves.

Además de afectar la salud de las personas, las heces de estas aves son corrosivas y
generan diversos daños a la infraestructura de las áreas urbanas (edificios, esculturas,
carros, fachadas, etc.), que requieren limpieza continua y reparación.

Según la Constitución de la República de Guatemala artículos 97 y 98

ARTÍCULO 97.
“Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas
las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la
flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación."

Con base en este artículo se puede concluir que todos los ciudadanos tenemos la
obligación de procurar un equilibrio en el medio ambiente, y de exigirle a nuestras
autoridades velar por nuestro bienestar.

ARTÍCULO 98.

“Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades tienen el derecho y


el deber de participar activamente en la planificación, ejecución y evaluación de los programas
de salud.”

Cómo ciudadanos de La Antigua Guatemala, tenemos el deber de reunirnos como vecinos


para planificar y velar porque las autoridades nos brinden programas de salud adecuados.
En nuestro caso, que se involucren con respecto a este tema.

Según código penal de Guatemala artículo 347 A - Decreto 17-73

" Será sancionado con prisión de uno a dos años, y multa de trescientos a cinco mil quetzales, el
que contaminare el aire, el suelo o las aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos
vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a las personas, a
los animales, bosques o plantaciones. Si la contaminación se produce en forma culposa, se
impondrá multa de doscientos a mil quinientos quetzales."

Incluimos este artículo ya que debemos de tener cuidado con las hipótesis que queramos
plantear dentro de este trabajo. También porque en ningún momento se desea fomentar la
exterminación de esta especie o contaminación del medio ambiente.

Decreto 68-86

ARTICULO 1.
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo
social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de
la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.

ARTICULO 2.

La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo por medio de la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuya creación, organización, funciones y atribuciones,
establece la presente ley.

ARTICULO 3.

El Estado destinará los recursos técnicos y financieros para el funcionamiento de la Comisión


Nacional del Medio Ambiente.

ARTICULO 4.

El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad
de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.

Con base en los artículos 1 al 4 del decreto 68-86 se puede concluir que las autoridades
pertinentes tienen como obligación velar por conservar y mejorar el medio ambiente y de
mantener un equilibrio ecológico para el bienestar de la población y los animales.

Reglamento Municipal que prohíbe el uso de La Vía Pública Para la Exhibición,


Alquiler, Venta y Comercialización de Bienes y Servicios en el Municipio de la Antigua
Guatemala.

TITULO I
Capítulo I
Disposiciones Generales y Definiciones.
ARTÍCULO 4: Prohibiciones
Queda prohibido;

A) Ventas, Comercialización de alimentos en vía pública de manera fija, estacionarla


ambulantemente dentro del municipio de Antigua Guatemala.

Análisis;

Nuestro análisis hace llamado a esta ley debido a la venta desmesurada de alimentos para
comida para aves en este caso, palomas, que se lleva a cabo por parte de vendedores
ambulantes dentro del parque central de Antigua Guatemala, siendo esto un causal de
permanencia, y sobrepoblación de aves en dicho sitio.

Está prohibición está vigente desde 2014 y en el transcurso de los años no se ha puesto un
límite a dichas personas que quebrantan esta ley.

“Diseño de un sistema ecológico repelente de aves– CASO FIEE”

(Lic. Jaime Eloy Sánchez Hernández)

Con respecto a este informe se puede concluir que los medios propuestos para la solución
de la sobrepoblación de palomas son en su mayoría electrónicos y sofisticados. Además se
propone la codificación de equipos de sonido como un medio ecológico para repelerlas.

En nuestro caso con base en la entrevista realizada a los tomadores de decisión,


especificamente el vicario de Sacatepéquez y la municipalidad ofrecieron su apoyo para la
solución del problema por medio de la emisión de sonidos de gavilanes y halcones para así
poder ahuyentar una parte de la población de esta especie.
Investigación Cualitativa

En la pregunta número 3 un total de 8 personas dijeron que no y 27 dijeron que sí.


En la pregunta número 4 un total de 34 personas dijeron que no y 3 dijeron que sí

En la pregunta número 5 un total 33 personas dijeron que sí y 4 dijeron que no.

En la pregunta número 6 un total de:

 25 personas propusieron que prohibir la venta de maicillo. 67.6%


 6 personas propusieron que poner multas. 16.2%
 1 persona no supo opinar. 2.7%
 1 persona propuso que había que establecer un horario de comida. 2.7%
 1 persona propuso controlando la irresponsabilidad. 2.7%
 1 persona considera que la prohibición de la venta de maicillo, multas y
anticonceptivos. 2.7%
 1 persona propuso utilizar a un depredador natural. 2.7%
 1 persona propuso utilizar gavilanes. 2.7%
 1 persona propuso darles veneno. 2.7%

En la pregunta 8 un total de 33 personas dijeron que no y 4 dijeron que sí.


En la pregunta 9 un total de 24 personas y 13 dijeron que sí

Problemas de Decisión Administrativa

1. Qué medios/ qué fuentes podrían ser utilizadas para concientizar a la población?
2. Qué medidas deben tomarse para reducir el número de palomas en antigua
3. Se deberían aplicar sanciones a las personas que se vean involucradas en la alimentación
de las palomas?
4. Qué medidas debería tomar el INGUAT para informar a los visitantes sobre el problema

Problemas de Investigación de Mercados

1.
a. Impartir talleres de educación ambiental por medio de campañas que causen
impacto en los ciudadanos de la Antigua Guatemala
b. Compartir campañas de prevención por medios digitales de la Municipalidad,
INGUAT y otros entes que regulan.
2.

a. Prevenir la venta de comida de palomas en Antigua.


b. Realizar la limpieza y retiro de nidos ubicados en fachadas, tejados, molduras, etc
en el parque central.
3.
a. Dar cumplimiento al reglamento municipal que prohíbe el uso de la vía pública
para la exhibición, alquiler, venta y comercialización de bienes y servicios en el
municipio de la Antigua Guatemala.
i. Art. 4 PROHIBICIONES.
b. Proponer una división especial enfocada únicamente a la venta ambulante.

4.
a. Colocar información visual acorde los reglamentos del Concejo de Protección de
la Antigua Guatemala.
i. Requisitos para licencia de rótulos.
b. Establecer que las agencias de viaje, guías turísticos, tour operadores y otros,
brinden información a sus clientes acerca de la problemática.
c. Por medio de la sección de prensa brindar información a los ciudadanos tanto a la
habitantes como a los visitantes de Antigua Guatemala.

Modelo Analítico

Llegada y fácil adaptabilidad en la ciudad

Compra Venta de alimento para las palomas

Alimentación de las palomas

Falta de conocimiento de factores de riesgos y enfermedades por parte


de habitantes y visitantes

Falta de involucramiento de las autoridades relacionados al problema

Preguntas de Investigación

Preguntas hacia la población de la Antigua Guatemala

 ¿Alimenta Usted a las palomas o deja restos de comidas en el Parque Central de Antigua
Guatemala?
 ¿Permite que sus hijos o usted jueguen o tomen contacto con las palomas y si es así, se
desinfectan después de tener contacto cerca con las palomas?
 ¿Viven las palomas en su vivienda, por qué cree que las personas tengan a las palomas
como una mascota domestica?
 ¿Denuncias a la municipalidad situaciones de riesgo para la población relacionadas a las
palomas?
Preguntas a la Municipalidad

 ¿Mantienen en buen estado de limpieza y conservación el parque central evitando en lo


posible la disponibilidad de comida y refugio para las palomas?
 ¿Informan a la población del problema sanitario que ocasionan las palomas?
 ¿Identificado viviendas deshabitadas donde las palomas tengan su nido?
 ¿Informan a los responsables que venden el maicillo sobre el nivel de responsabilidad que
tienen con respecto a la sobrepoblación de las palomas?
 ¿Han emitido alguna orden municipal, acerca de la prevención y venta de granos en el
parque central de la Antigua Guatemala?

Preguntas al Ministerio de Salud

 ¿Supervisan o evalúan los riesgos sanitarios y ambientales que producen las palomas?
 ¿Coordinan con el sector de educación charlas que identifican el problema y
determinación de riesgo relacionado con las palomas?
 ¿Implementan estrategias de vigilancia sanitaria, para la prevención y control de
enfermedades derivadas de la paloma?
 ¿Comunican los riesgos sanitarios y ambientales, relacionados con las palomas?

Hipótesis

1. Ejecutar el reglamento municipal Titulo 1 Capitulo 1 Disposiciones generales y


definiciones Articulo 4 Prohibiciones, evitando la venta del alimento a las aves que en
este caso serían las Palomas por parte de la municipalidad.
2. Que tomen acción los tomadores de decisiones a la problemática de las palomas las
autoridades correspondientes.
3. Solicitar a la red Landivariana un espacio para dar a conocer la problemática de la
población de las palomas y los riesgos que conllevan.
4. Proponer al Inguat involucrar a las agencias, sedes, guías de turismo la información de la
problemática de las palomas y los riesgos que conllevan.
5. A través de redes sociales locales brindar la información para concientizar a la población
acerca del problema de sobrepoblación y riesgos de las palomas.
6. Proponer una jornada de salud para las personas que trabajan en el parque y cerca que
tienen contacto con estas aves, ya que las enfermedades de estas aves son crónicas y
silenciosas.

Olalla, A., G. Ruiz, I. Ruvalcaba y R. Mendoza. 2009. Palomas, especies invasoras.


CONABIO. Biodiversitas 82:7-10

También podría gustarte