Está en la página 1de 18

Una Mirada Reflexiva de la Contabilidad

Yurany Mosquera Copete, yurany0718@gmail.com


Anlly Paola Orozco Ocampo, anllyp02@gmail.com

Asesor: Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Magíster (MSc)

Universidad de San Buenaventura


Facultad de Ciencias Empresariales (Medellín)

Contaduría Pública

Bello, Colombia
Resumen

En este artículo se abordará en primer lugar, el problema de cómo la corrupción se ha visto


inmersa en el ámbito social y en lo contable; estos hechos cuestionables crean
continuamente desequilibrios sociales y económicos. En segundo lugar, y a partir de lo
anterior, se pretende evidenciar la importancia de la ética como fundamento del contador.
En tercer lugar, se habla sobre la contabilidad en cuanto al lenguaje de la información,
luego, y, en cuarto lugar, se discute sobre la contabilidad como un componente estratégico
dentro de la organización. En quinto lugar, se reflexiona sobre el rol de la universidad
dentro del contexto de la educación y lo social; en sexto lugar, se aborda el tema de los
prejuicios frente a la profesión del contador. En séptimo lugar se habla sobre el impacto de
la contabilidad en la esfera ambiental y finalmente, en octavo lugar, se argumenta sobre la
profesión en el proceso de estandarización. Esto desde un enfoque o mirada reflexiva. Lo
anterior para concluir la necesidad perentoria de que la contabilidad se desmarque de
prácticas e imaginarios que la ligan con la corrupción.
Palabras clave: ética profesional, corrupción, estrategia organizacional, interés público,
educación contable.

Abstract
This article will first address the problem of how corruption has been immersed in the
social and accounting spheres; these questionable facts continually create social and
economic imbalances. Secondly, and from the above, it is intended to demonstrate the
importance of ethics as the basis of the accountant. Thirdly, we talk about accounting in
terms of the language of information, then, and, fourth, accounting is discussed as a
strategic component within the organization. Fifthly, it reflects on the role of the university
within the context of education and social; sixth, the issue of prejudice in the face of the
counter profession is addressed. Seventhly, we talk about the impact of accounting on the
environmental sphere and finally, eighth, it is argued about the profession in the
standardization process. This from a thoughtful approach or look. This is to conclude the
perentorial need for accounting to de-mar in practices and imaginaries that link it to
corruption.
Keywords: professional ethics, corruption, organizational strategy, public interest,
accounting education.

Introducción

En este artículo se abordará, en primer lugar, el problema de cómo la corrupción se ha visto


inmersa en el ámbito social y en lo contable; estos hechos cuestionables crean
continuamente desequilibrios sociales y económicos. En segundo lugar, y a partir de lo
anterior, se pretende evidenciar la importancia de la ética como fundamento del contador.
En tercer lugar, se habla sobre la contabilidad en cuanto al lenguaje de la información,
luego, y, en cuarto lugar, se discute sobre la contabilidad como un componente estratégico
dentro de la organización. En quinto lugar, se reflexiona sobre el rol de la universidad
dentro del contexto de la educación y lo social; en sexto lugar, se aborda el tema de los
prejuicios frente a la profesión del contador. En séptimo lugar se habla sobre el impacto de
la contabilidad en la esfera ambiental, y finalmente; en octavo lugar, se argumenta sobre la
profesión en el proceso de estandarización. Esto desde un enfoque o mirada reflexiva. Lo
anterior para concluir la necesidad perentoria de que la contabilidad se desmarque de
prácticas e imaginarios que la ligan con la corrupción.
Sobre el particular hay que decir que en mucho tiempo la contabilidad ha sido vista como
un sistema de información que representa fielmente la realidad. Ahora se ve ligada a un
contexto social de corruptibilidad, dejando en entredicho lo que esta busca expresar a la
hora de entregar la información a las instituciones para que estas puedan tomar las
decisiones para el mejoramiento de las mismas y en cierta manera, generar un impacto
positivo en el ámbito social. Por consiguiente, a partir del contexto social, es pertinente
identificar, a partir del rol de la contabilidad, cómo puede ser su aporte para procurar
prácticas honestas, confiables y transparentes. Dicho distinto, es posible encontrar, en cierta
medida, una responsabilidad de la contabilidad en el ámbito social para demarcarse de toda
práctica no transparente a partir de su carácter público en la configuración de las
negociaciones dentro de la esfera social. Esto es, avanzar hacia estándares rigurosos de
transparencia.
Estos temas se abordan en el presente escrito, desde un enfoque o una mirada reflexiva, es
decir, se hace un análisis cualitativo que, a partir de la aproximación teórica de diferentes
temas, a saber, se reitera:
La corrupción inmersa en el ámbito social y en lo contable, la importancia de la ética como
fundamento del contador, la contabilidad en cuanto al lenguaje de la información, la
contabilidad como un componente estratégico dentro de la organización, el rol de la
universidad dentro del contexto de la educación y lo social, los prejuicios frente a la
profesión del contador, el impacto de la contabilidad en la esfera ambiental y la profesión
en el proceso de estandarización; se llama la atención sobre la necesidad de establecer
pilares sólidos de honesta praxis contable. En otras palabras, se plantea, desde el lente
reflexivo, crítico si se quiere, la exhortación serena a la profesión contable de mirarse hacia
adentro, esto es, autoevaluarse para repensarse a partir de la conjugación de lo técnico, es
decir el rigor, con la transparencia y fidelidad de la información que se proporciona.
Lo anterior para concluir la necesidad perentoria de que la contabilidad se desmarque de
prácticas e imaginarios que la ligan con la corrupción. En otras palabras, toda la reflexión
que se propone apunta a la impostergable tarea de limpiar la practica contable de todo
manto de corrupción, irregularidad, dobleces, maquillaje; en aras del rigor y de su original
atributo de confiabilidad para la toma de decisiones. Veremos que la contabilidad cumple
un rol muy importante en la esfera social, y que por lo tanto esta debe garantizar la
imparcialidad a la hora de entregar la información que las instituciones requieren para su
operación ordinaria. Todo lo anterior se expresa con el ánimo de llevar a reflexionar a los
profesionales del área contable, frente a la importancia de separarse de estas praxis que los
ligan con la corrupción, es decir, que entiendan que se debe realizar un cambio inmediato
dentro de la profesión y así dignificarla.
1. Contabilidad inmersa en la corrupción.

Sobre la contabilidad inmersa en la corrupción en estos tiempos contemporáneos se hace un


llamado urgente a la profesión y al contador a desligarse de la misma ya que estas prácticas
la alejan de su enfoque verdadero y real. Según Machado (2017) la corrupción está cada día
más presente en la esfera social, bien sea en sus causas finales (tales como desigualdad e
insatisfacción de necesidades básicas) o en sus procesos recurrentes (tales como asignación
de contratos, inversión pública o recibo a satisfacción de obras públicas sin terminar
satisfactoriamente). Esta presencia del flagelo de la corrupción se acrecienta en su
evolución por los débiles sistemas judiciales, el aprovechamiento de los delitos contra el
patrimonio público, la inefectividad del control, la aceptación cultural, la justicia selectiva y
la impunidad. (p. 39)

Este planteamiento nos indica que la corrupción siempre ha estado presente en nuestro
ámbito social donde los corruptos se hacen más ricos y poderosos, por medio del trabajo y
aceptación del pueblo débil, donde suelen quitar todo lo que nos pertenece, nos hacen pagar
cosas que realmente no deberíamos pagar, mucha gente suele pagar injustamente porque
realmente quien paga por los delitos cometidos siempre es un tercero o puede decirse el
menos culpable o el inocente, la ley se le aplica de acuerdo al importancia del implicado.
También es cierto que no se hace nada, y si se hace algo, mucha gente muere por decir lo
que siente por las injusticias, o también porque no hay buen gobierno y lo que hacen ellos
es unirse a la corrupción, no hay quien lleve un buen control, la sociedad siente miedo de
hablar, pues culturalmente nos han enseñado que a veces es mejor callar y que lo que
vemos debemos hacer de cuenta que no vimos.
Este fenómeno de descomposición social que ha ido trascendiendo todas las fronteras, es un
claro ejemplo que el ser humano ha venido cayendo en una práctica desesperada por
enriquecerse de manera personal dejando de un lado los intereses colectivos de la sociedad
y también su ética profesional como lo moral, se ha ido olvidando que el profesional de hoy
debe ser integro en su profesión.
Esta conducta no es de imitar por cuanto resta credibilidad, competitividad en el campo
laboral pues la idea no es tomar el camino más fácil para generar riqueza y poder por
encima de los demás, y no sea un ejemplo de corrupción. Como lo ha expuesto, López
(2011) El mundo moderno asiste a un fenómeno de descomposición social que trasciende
todas las fronteras del universo sin excepción alguna, lo cual se ha manifestado en un afán
desmedido, en alguna parte de la población de hoy, por acumular riqueza y poder por
encima de quien sea y de lo que sea, guiada por un camino facilista y utilizando maniobras
para lograrse un posicionamiento económico, social y profesional. (p. 187)
Siguiendo el mismo orden, García (2018) nos dice que. “Al igual sucede con los
conglomerados empresariales, la corrupción afecta los hábitos y la cultura organizacional.”
(p. 20-21)
Teniendo en cuenta que la corrupción a influenciado por mucho tiempo a Colombia y es
muy difícil que acaben con ella, porque siempre hay unos intereses de por medio para quien
lo practica, también es cierto que debido a esa costumbre pues ha sido complejo de que
haya un desarrollo en el país, además los hábitos han agredido la sociedad, muchos de ellos
deciden no participar pues sienten miedo de hablar y velar por su comunidad, pues sienten
desconfianza hasta de la misma sombra y es muy difícil que crean en algo o en alguien.
1.1. La ética como fundamento del contador
La ética es una conducta que se ve en lo personal y en lo profesional, para comprender la
conducta ética y en la experiencia profesional como contador público más que una
obligación es un deber profesional. La formación de los contadores suele tener una
educación más práctica y de aplicación pues piensan solo en el sentido económico, sin
pensar, reflexionar, cuestionarse dicha necesidad, hay unas figuras que predominan en los
estudiantes que son los intereses propios y lo que mejor le conviene.
Es importante que haya una intención de cada contador de girar en torno a la construcción
del pensamiento contable y deben entrar en la investigación, y también debe haber un
compromiso, una responsabilidad de lo ético y lo social elevando las intenciones del
representante, el rumbo y el sentido de la acción económica, que este bajo una protección
de los valores respetando al hombre, la honra y la edificación del país.
En este sentido se refiere Giraldo (2010) que “La pregunta ética, no es tanto ¿qué debe
hacer una persona para ser feliz o una organización para alcanzar sus metas? La pregunta
es: ¿cuándo una y otra tomarán decisiones racionalmente justas?” (p. 234)
Luego entonces es de vital importancia que el contador se rija por unas normas éticas, ya
que esta es fundamental en las actuaciones del contador para la prestación de sus servicios
hacia los diferentes usuarios, además esta lo lleva a desempeñarse de manera transparente
en el ámbito profesional.
Pues sabemos que el contador debe brindar confiabilidad en el tratamiento de la
información suministrada por sus usuarios. Como dice, Mesa (2018) “La profesión contable
en Colombia responde a un cuerpo normativo que regula y orienta el ejercicio de la
profesión y los requerimientos de la información, contemplando dentro de dicha regulación
la actuación ética del contador público.” (p.126).
Por otro lado, Ariza (2009) considera que el contador público se debe constituir en una
conciencia individual que juzga y discrimina, pero simultáneamente se constituye en un
constructor social que, al igual que el semáforo, envía señales que de ser percibidas por sus
usuarios pueden contribuir a la adecuada toma de decisiones, a evitar catástrofes
económicas y distribuciones arbitrarias o infundadas, teniendo todo ello serias
repercusiones en la vivencia humana. (p. 35)
En ese sentido, los contadores deben llevar un control y también ir informando los cambios
que haya, pues la sociedad confía plenamente en el contador como ser humano y como
profesional, que sea un contador con toda la capacidad de tomar una decisión y transformar.
También es importante saber que hay unos acuerdos del contador con lo social y lo
institucional donde el contador no se debe fallar así mismo en lo moral pues bien sabemos
que uno como ser humano sabe que es bueno y que es malo, y el contador por un error
mínimo puede estar pagando por esos errores, y unos de los errores que más se ven, es
realizar un documento maquillado para beneficio propio o de la institución o empresa a la
cual trabaja, al igual que los desfalcos que suelen hacer algunos contadores. También es
cierto que algunos contadores que suelen hacer esos maquillajes lo hacen por necesidad y
no perder su trabajo, pero otros son porque les gusta.
Mas sin embargo cabe resaltar lo expuesto por Hernández (2010) donde argumenta que, por
lo tanto, al no existir ética profesional en lo que se realiza, el trabajo queda convertido en
un modo de obtener dinero, pero no se ejecuta el trabajo, fallando en lo que se es, ya que
como en todo acto moral, la ética profesional hace al individuo honorable. (p. 77)
Así las cosas para concluir, la ética profesional al hacer al individuo honorable, hace que
este garantice su actuar en el quehacer de manera íntegra y leal en su vocación, llevándolo a
servir desinteresadamente y ofrecer calidad en el mismo, permitiéndole experimentar la
satisfacción del deber cumplido. Es decir que la ética profesional le permite al individuo
impactar de manera positiva en sí mismo y por consiguiente con la de los demás; ya que se
vuelve un fundamento en su vida.
Por otro lado, Alonso & Ballesteros (2013) dicen que, “La falta en el contador público se
aduce al tipo de actuación de la profesión contable y su aplicación en la norma, principios y
virtudes, dado que en la última década la contabilidad ha sido utilizada como herramienta
de fraude.” (p. 99)
Lo que nos lleva a deducir que es importante que el contador público actué apegado a ley y
haga una correcta aplicación en la normativa que lo regula en el ejercicio de su profesión ya
que esta es la manera de empezar a demarcar a la contabilidad de esa percepción errada de
asociarla siempre a la actuación fraudulenta. y antes por el contrario sea vista de manera
confiable e integral en toda su utilidad.

1.2. La contabilidad en cuanto al lenguaje de la información.


según Rincón (2016) “Los fenómenos que describe la contabilidad por medio del lenguaje,
son comunicados a un grupo de usuarios (actores receptores), que también deben
aprehender el lenguaje contable, para poder decodificar el mensaje que estos hacen de los
fenómenos objeto de análisis.” (p. 38)
De este modo en la contabilidad el que exista un lenguaje, aprehendido tanto por el emisor
como el receptor, facilitan la compresión del mensaje de los diferentes fenómenos objeto de
análisis, llevando este a su vez a una mejora significativa en el proceso de interpretación de
la información transmitida del emisor al receptor, teniendo en cuenta que esta información
le llega de una manera codificada, en un informe llamado estados financieros. Donde este
tiene que entrar a evaluar el comportamiento o desempeño de un proceso; permitiéndose así
revisar si hay desviaciones positivas o negativas dentro de la misma. La cual dependiendo
de cuál sea su resultado este pueda tomar acertadas decisiones.
1.3 la contabilidad como un componente estratégico dentro de la organización
Para Ospina (2019) “La imagen que provee la contabilidad de la organización es la
resultante del entrecruce de juegos de poder de los agentes con mayores posibilidades para
verse beneficiados con una determinada imagen de la entidad a través de la Contabilidad.”
(p. 206).
En ese mismo sentido es bueno precisar que la contabilidad dentro de una organización
refleja la imagen que interesa proyectar a quienes detentan posiciones de poder y se
benefician con dicha imagen corporativa, influenciada por lo que proyecta esta
contabilidad. Lo anterior significa que la contabilidad no es siento porciento objetiva y
matemática, si no que en ella también concurre intereses de índole políticos en el sentido
corporativo y organizacional de la palabra. Es decir, a la contabilidad le interesa proyectar
hacia el público interno y externo, determinada imagen, que sirve a determinados intereses.
De otro lado, Giraldo, Sinisterra, & Arteaga (2018) exponen que la información importante
se resume en conocer los ingresos totales del día, el valor de las compras a realizar para
surtir el negocio al día siguiente y el detalle de las cuentas por cobrar en los casos que se
realiza el coloquialmente llamado “fiado”. (p. 72)
Los tenderos como suelen llamarse, son personas que llevan una información muy básica
de lo que al negocio diariamente entra, no se puede generalizar que en su totalidad todos
lleven una buena contabilidad del negocio o una mala contabilidad, pero es probable que
ellos solo se encargan de escribir las ventas del día, guardan las facturas en una caja porque
tal vez saben que más adelante les va a servir para un crédito, pero no es porque ellos
quieran ser ordenados con la información que ellos necesitan para que sea un negocio
organizado, tampoco es algo que ellos quizás necesitan para que sea un negocio
organizado, tampoco es algo que ellos profundicen quizás ellos lo hacen de ese modo
porque no hay quien los oriente de cómo debería llevar una buena contabilidad en las micro
tiendas o tal vez alguien les ha orientado, pero les da pereza llevar la información necesaria,
pienso que es importante que los tenderos también pongan de su parte para que ellos
realmente se dé cuenta de una forma más ordenada y sencilla pues eso puede ayudar al
crecimiento personal y del negocio.
Lo que nos lleva a deducir que si bien, las mipymes presentan una serie de limitaciones en
forma estructural contable como: la falta planeación, la separación de lo que es el
patrimonio empresarial del personal, desconocimientos de las herramientas contables para
llevar a cabo una buena gestión, entre otras.
Luego entonces es de gran importancia resaltar que la contabilidad es un componente
estratégico para las mipymes puesto que esta le sirve para implementar unas buenas
prácticas de planeación para su gerencia y así poder obtener los resultados que se quieren
por parte de la organización, además que la misma les ayuda a tener un reconocimiento real
de sus costos el cual le permiten ejercer un control y así llegar hacer más productivos. Es
decir, la contabilidad es un instrumento útil para las mipymes ya que esta necesariamente
las introduce en un proceso de cambio o un arma de reforma.
A lo que argumenta Castaño (2008) exponiendo que indudablemente la contabilidad se
constituye en un componente estratégico para las mipymes dado que se configura en una
guía para la planeación gerencial y facilita el acceso a otros mercados al permitir la toma de
decisiones tanto desde el punto de vista productivo como administrativo y es fundamental
al momento de pensar en una alianza estratégica o fusión con otra empresa.” (p. 105).
Seguidamente Gómez (2010) argumenta que “En algunas regiones del mundo están
volcadas a procesos exportadores y en otros actúan como proveedores directos de empresas
grandes y mercados locales. Por consiguiente, pareciese que las estrategias, políticas y
acciones de una gran empresa no son necesariamente convenientes y eficaces para las
pymes “(p. 34).
Si bien las pymes deben ser partícipes de todo este cambio que se viene a través de la RSE,
también es claro que debemos entender que estas medianas empresas son organizaciones
con muy poca estructuración en aspectos como: el sector gubernamental, limitadas en
recursos y números de trabajadores entre otros; por lo que estas organizaciones nacen de
una necesidad o por oportunidad de negocio, por lo que sería muy complejo de medir con
economías de otros países. La RSE para las pymes debería ser en cierta medida una manera
de fomentar su crecimiento empresarial
Desde el mundo de las organizaciones se puede decir, según Marín (2017) lo que
Omachonu y Ross (1995) plantean que para la incorporación de la cultura, la gerencia debe
cumplir con las siguientes categorías de comportamiento: señalización, es decir hacer
declaraciones o emprender acciones que respalden la visión de calidad organizacional;
enfoque, que cada empleado conozca y comprenda la visión de calidad de la empresa y lo
que tiene que hacer para cumplirla, y la política, porque es la expresión más clara de la
cultura y del compromiso hacia la calidad. (p. 78)
En idea de llevar una administración es importante que allá un buen liderazgo, un líder
capaz de dar órdenes y que siempre este al pendiente de la organización, que siempre este
con buenas ideas, darles una buena calidad laboral a sus empleados, en los productos y
servicio, si se logra mantener la calidad en toda la organización pues se le facilitaría
implementar buenas ideas, de eso depende el futuro de la empresa. Es necesario que quien
lidera siempre este educándose continuamente pues cada día hay cosas nuevas, hay
organizaciones con ideas innovadoras que crean una grande competencia al nivel
empresarial, el líder es quien establece unas ideas estratégicas, con unos objetivos claros y
establecidos y una gran responsabilidad a la excelencia para que cada empleado cumpla las
reglas definidas por la organización, también las estrategias establecidas y la normalización
de las acciones en la transformación para obtener los frutos o resultados esperados.
Con un buen liderazgo, se puede analizar que en la actualidad vemos como ha tomado
relevancia el proceso innovador en el ámbito administrativo llevando este al mejoramiento
del planteamiento de nuevas gestiones públicas y creación de proyectos en procura del
mejoramiento del proceso de liderazgo. Para este escenario de liderazgo a través de la
innovación se requiere tener una realidad de lo social, de lo económico que lo rodea y
contar con grupos capacitados para gestionar e innovar.
Según Benvenuto (2015) se refiere a que “El liderazgo, un proceso innovador sin un
liderazgo promotor de nuevas ideas de gestión públicas y de proyectos, difícilmente pueda
ser concebido” (p. 149)
1.4. Universidad dentro del contexto de la educación y lo social.
Según Rojas (2008) La universidad no debe ser sólo un espacio que ofrece el conocimiento
instrumental que da al estudiante el boleto de entrada a la empresa. La universidad debe
proveer a los estudiantes de una formación que les permita entender el pasado y el presente
y desde ahí recrear y potencializar las culturas regionales y los puentes de encuentro entre
ellas.” (p. 265).
Además, las universidades deben ir reinventándose en los planes de estudios que ofrecen
hoy en día, apoyándose más en las ciencias sociales y humanas llevando así al estudiante a
reflexionar y hacerse consiente que no solo debe formarse para satisfacer sus necesidades
económicas e incursionar en el mundo empresarial. Si no más bien que este pueda ser capaz
de a ayudar a la transformación de su sociedad como sujeto activo de la misma.
Las universidades deben ser uno de los canales que formen profesionales éticos, desde
donde ellos puedan tomar control de esas situaciones que de alguna manera afecta a la
sociedad. si las universidades comienzan hacer esos canales de formación para el
profesional estos estarán en la capacidad de proponer soluciones a los problemas
estructurales en su país, tales como: la educación, salud, cultural, político y ambiental,
llegando también al campo y al desarrollo del mismo.
En ese mismo sentido el autor se refiere a la “La formación contable y su dimensión social
requieren de un estado y una educación que las potencie, es decir, que a través de su estudio
se logre decantar los grandes problemas sociales que obstaculizan el desarrollo étnico y
ambiental latinoamericano.” (Rojas, 2017, p. 92)
Por lo que no hay que pasar por alto que la legalidad de la instrucción contable no solo se
basa en lo legal de la preparación sino también en la reflexión, la educación se legaliza
cuando hay una autenticidad que aporta una parte importante en la indagación es rodear y
emprender las dificultades que hay socialmente que hacen conmover al pueblo del sur, son
muchas las circunstancias que afectan a la sociedad que es la corrupción, la devastación del
medio ambiente, los desplazamientos forzados, la educación es muy importante que nos
sintamos comprometidos como contadores públicos, que haya una buena investigación y se
indague los procesos, y los principios, razonar sobre la enseñanza de la contaduría pública
desde el sur y para el sur necesita de docentes y estudiantes aptos para ir al otro lado bajo la
dirección. Tampoco debemos olvidar nuestras raíces y los valores, y las practicas, las
culturares.
1.5. Los prejuicios a la profesión del contador.
Ardila (2019) considera que, la soledad del contador público –que en ningún momento
afirmo que tenga o no conciencia de esto– y de la disciplina, radica en la responsabilidad
que carga por la propagación y legitimidad de lo descrito, siendo con todo, víctima de esta
lógica. Dentro de todas mis preocupaciones, esta me resulta muy agobiante, porque no sólo
somos víctimas y verdugos de nosotros mismos, sino que ayudamos a que otros sean
víctimas y verdugos de sí mismos, ayudamos a contagiar el miedo, el individualismo y el
cansancio. (p. 197)
Ya que vivimos en una sociedad que nos hace pensar de forma individualista, que debemos
trabajar fuertemente ahora que hay fuerza y ánimo de hacerlo, también que el cansancio es
temporal que cuando lleguemos a viejos disfrutaremos y descansaremos por lo mucho que
ahora se trabajó, y también nos han enseñado a tener miedo a callar porque el hablar trae
grabes consecuencias en la sociedad. El contador, es la víctima y el verdugo en una misma
persona que se explota así mismo, trabajando largas jornadas, trasnochando también,
comiendo a las horas no indicadas, muchos de ellos suelen decir que es porque les toca o es
un deber para ellos auto explotarse, tal vez no lo ven de esa manera, pero realmente el tener
esas actitudes y esos comportamientos es por decisión propia más no porque están
obligados hacerlo. El que se explota así mismo no es capaz de tener relación con otra
persona, pues siempre será una persona ocupada que nunca tendrá tiempo de socializar, no
tienen una motivación de placer al conocer a alguien, sino que prefieren tener un encuentro
con alguien por un beneficio en específico.
1.6. El impacto de la contabilidad en la esfera ambiental.
Según Ariza (2002) “La problemática medioambiental se constituye en una de las más
importantes, sino en la fundamental, a resolver” (p. 78).
Lo que nos lleva a reflexionar que, si bien este tema medioambiental ha traído consigo una
serie de estudios desde diferentes disciplinas, la contabilidad no se queda atrás. Esta
también se adentra en el contexto de ayudar a resolver estos problemas medioambientales
como una manera de medir el uso de los recursos, lo que representa el impacto y los costos
de las misma. Es decir, es una gran responsabilidad para la contabilidad como disciplina
salvaguardar el patrimonio natural, ejerciendo una serie de actividades que ayuden a regular
toda la normativa en lo que respecta a la misma, manteniendo unas condiciones sostenibles
del medio ambiente.
En ese mismo orden Bernal & Santos (2018) nos indican que, la afirmación más clara la
hacen Spence et al (2013), al hacer un llamado a la disciplina al cambio pues no hacerlo
solo “promueve el status quo de la degradación medioambiental mientras se mantienen las
posiciones privilegiadas de aquellos que controlan los cada vez más escasos recursos de la
tierra (p. 472, traducción propia).” (p. 207).
Luego entonces podríamos decir que la lucha que hay entre los intereses propios se debería
derribar y luchar por intereses comunes, en la actualidad algunas empresas están adaptando
lo ambiental y un desarrollo sostenible pero aún falta, es una problemática que se debería
atender lo más pronto para que haya un crecimiento en lo social y ambiental, además no
haya reportes negativos y acontezca una verdadera responsabilidad corporativa en todo lo
que está aconteciendo y afectando nuestro medio ambiente. Pero también es cierto que hay
ciertos hechos de lo que se espera de lo ambiental y cada empresa tiene sus características y
problemas, que se le deben de dar solución pues sobre ellos también cae una
responsabilidad y pues el contador también debe velar.
1.7. la profesión en el proceso de estandarización
Este proceso de internacionalización de la contaduría pública no es más que una manera de
privilegiar a los organismos privados supranacionales toda vez que estos tendrían la
posibilidad de contratar profesionales como si fueran técnicos, con salarios bajos,
eliminando así los costos a corporación en cuanto a lo que se refiere a la preparación y
aseguramiento de la información sobre base comprensivas diferentes. Otra variable que no
es para nada buena en este proceso es la del libre mercado mundial donde claramente se
nota la insuficiencia del estado en el control de este libre mercado.
Toda vez que Bustamante (2010) nos argumenta que, “siendo la contaduría pública una
profesión estratégica para los intereses del capital, esta ha sido una de las primeras en ser
sometida a un proceso de estandarización que abarca tanto la información como el control,
la educación, la ética y los servicios profesionales.” (p. 91)
Esto sin dejar pasar por alto lo que Cuevas (2010) afirma que, “las Instituciones son
elaboraciones que el sujeto erige para someterse a ellas y poder así atender a los roles que
desde allí se le asignan, reduciendo de esta manera el azar y la incertidumbre” (p. 43).
Finalmente, al entender las instituciones como una elaboración del mismo sujeto para
someterse a ella, se evidencia como son de importantes las relaciones de las instituciones y
la sociedad en su construcción, donde el ser humano de una alguna manera al someterse a
la misma a desempeñar unos roles, se ve cohesionada a cumplir una serie de normas y
reglas que se dan en dicho contexto.
Conclusiones
Este trabajo nos ha pretendido reflexionar y mirar lo importante que es para la contabilidad,
la profesión y el contador alejarse de la corrupción en su cotidianidad y acercarse a su
realidad que es confiabilidad e integridad entre otras más. En esa misma manera, se logró
evidenciar los diferentes puntos de vista que tienen algunos tratadistas acerca de esta
existente realidad; luego entonces, a partir de ahí se pudo abordar la realidad de la
contabilidad, la profesión y por ende el contador; es fundamental que haya nuevos procesos
en formación de valores desde el hogar, colegio, universidad y entes empresarial para que
recobren fuerza, y se renueven en nuestra sociedad la certeza, lo atractivo, el conocimiento,
la responsabilidad, la lealtad, la tolerancia, el respeto, la justicia. Mas sin embargo este es
un proceso que requiere de tiempo para que haya un cambio desde nuestra manera de
pensar y actuar reflexivamente, también un cambio en la manera de enseñanza desde
nuestra casa, si bien este es un proceso demorado, es muy importante y esencial para la
realidad de un mañana prometedor, y para el futuro esplendoroso en nuestras vidas y la de
nuestras familias.

Ahora bien, la profesión del contador público, atendiendo a su juicio y como garante de la
sociedad en sus necesidades, a través de la entrega de información para la toma de
decisiones, esta debe hacer un esfuerzo gigante para volver a esos escenarios de
confiabilidad, integridad, honestidad, credibilidad y rigurosidad en el ejercicio de la
anterior, llevando así a sus usuarios a quitar la mirada de desconfianza y prejuicios que se
tienen frente a la misma e impactar positivamente en todos sus campos de acción e
intervención. Además de ello se le hace una exhortación a la profesión contable a establecer
unos lazos inquebrantables de valores a favor de la sociedad, evitando con estos que a la
profesión la deslegitimicen por asuntos ligados a la corrupción. Así las cosas, la profesión
se convierte en un espejo de transparencia y confiabilidad en los ámbitos donde esta debe
hacer frente para actuar.

De lo antes expuesto se evidencia cómo la corrupción desde el ámbito social está inmersa
en el campo de acción de la contabilidad y su actuar desde lo profesional, poniendo en
entredicho lo que éticamente el contador dentro de su profesión debe realizar, pues bien
sabemos que la profesión contable lleva consigo una gran responsabilidad ante sociedad ya
que esta hace parte de esa construcción social. En ese sentido hay un gran reto para la
contabilidad dentro del ámbito social: desmarcarse de esta práctica de corrupción en su
campo de actuar y profesional, para de esta manera poder desvirtuar todos esos prejuicios
que se tienen frente a la contabilidad y el profesional en el área contable; toda vez que
siempre se tiende a decir que el contador es el que permite de alguna manera maquillar o
alterar dentro de su lenguaje la información e informes que expresan los datos que tendrán
en cuenta las instituciones a la hora de tomar sus decisiones.
Referencias

Alonso, H. A., & Ballesteros, C. P. (2013). Eticidad de las actuaciones del contador
público. Revista Academia y Virtualidad, 6(2), 85-104. ISSN 2011-0731
Ardila, S. (2019). La soledad del contador público: una aproximación reflexiva y vivencial
desde el miedo y el agotamiento. Contaduría Universidad de Antioquia Núm. 75,
183-199. e-ISSN 2590-4604
Ariza, E. D. (2002). La interciplinariedad contable como clave de supervivencia social.
Cuadernos de administración, 67-86. https://doi.org/10.25100/cdea.v18i28.131
Ariza, E. D. (2009). Una aproximación a la problemática de la ética contable en la
globalización. Contaduría Universidad de Antioquia 54, 29-54. e-ISSN 2590-4604
Benvenuto, O. (2015). La gestión municipal y el futuro de las ciudades. contaduría
Universidad de Antioquia 67, 139-153. ISSN 0120-4203 | e-ISSN 2590-4604
Bernal, M. L., & Santos, E. (2018). Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y
reto. Contaduría Universidad de Antioquia, 199-209. e-ISSN 2590-4604
Bustamante, H. C. (2010). El interés público en la nueva base institucional de la regulación
contable en Colombia. Comentarios generales a propósito del proceso de
convergencia hacia estándares contables internacionales. Contaduría Universidad
de Antioquia 56, 81-104. e-ISSN 2590-4604
Castaño, C. E. (2008). El carácter estratégico de la contabilidad en las mipymes 65 : El
contexto colombiano. Adversia, Departamento de ciencias contables #3, 98-107.
Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/1976
Cuevas, J. J. (2010). La contabilidad como lenguaje: una mirada institucional a su
contribución en la formación del sujeto-organización. Contaduría Universidad de
Antioquia #57, 37-50. e-ISSN 2590-4604
García, D. (2018). El realismo trágico de la corrupción colombiana: desarrollo,
contabilidad, y gestión del riesgo. ontaduría Universidad de Antioquia # 72, 13-27.
e-ISSN 2590-4604
Giraldo, G. (2010). Contexto económico, ética y actitud crítica en la formación del
contador público. Contaduría Universidad de Antioquia., 221-239. e-ISSN 2590-
4604
Giraldo, C., Sinisterra, E., & Arteaga, M. (2018). Prácticas contables generalmente
utilizadas en el sector informal: caracterización de las microtiendas de la comuna
cuatro de Medellín. Contaduría universidad de Antioquia Núm. 72, 59-80. e-ISSN
2590-4604
Gómez, M. (2010). La gestión y la información sobre la responsabilidad social empresarial
de las pymes: la necesidad de diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia
#56, 15-40. e-ISSN 2590-4604
Hernández, J. (2010). La ética profesional, ¿un problema ético del contador público?,
Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales
Vol.7 #1, 74-89. e-ISSN 1856-6189
López, O. R. (2011). La revisoría fiscal y la corrupción en Colombia. Contaduría
Universidad de Antioquia # 58-59, 185-195. e-ISSN 2590-4604
Machado, M. A. (2017). Mejoramiento de la gestión en el sector público: disminuir el
riesgo de corrupción apartir de la cultura contable ciudadana. Contaduría
Universidad de Antioquia # 71., 31-50. e-ISSN 2590-4604
Marín, Á. Y. (2017). La infraestructura de la calidad en Colombia y su aporte a la gestión
de la calidad empresarial. En Contexto, 75-91. ISSN: 2346-3279
Mesa, A. (2018). Retos de la contaduría pública frente al desarrollo del campo: análisis del
punto uno “hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral” de los
acuerdos de la Habana. Revista Visión Contable N° 18, 119-145.
https://dx.doi.org/10.24142/rvc.n18a6
Ospina, C. M. (2019). Preliminares de pensamiento sistémico sobre la relación contabilidad
y organización. Contaduría Universidad de Antioquia #74, 199-219. e-ISSN 2590-
4604
Rincon , C. A. (2016). La contabilidad como un juego de lenguaje. Cuadernos de
Administración, Vol.32, #55, 33-46. doi:E-ISSN: 2256-5078
Rojas , W. (2008). Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de
Antioquia, 259-274. e-ISSN 2590-4604
Rojas, W. (2017). Asimilación y rupturas de la educación de la contaduría pública: Desde
el sur y para el sur. Contaduría Universidad de Antioquia #71, 85-101. e-ISSN
2590-4604

También podría gustarte