Está en la página 1de 9

Comparación de medias entre dos grupos Capítulo 6 199.

e1

CUESTIONES
1. Se compara el colesterol total sérico de un grupo de obesos (grupo obeso = 1) con el colesterol total sérico
de individuos no obesos (grupo obeso = 0). El resultado que aparece en el ordenador es:

1. Señale la interpretación correcta de los resultados:

1. Si los obesos tuviesen la misma concentración de colesterol total en sangre que los no
obesos, la probabilidad de hallar al menos tanta diferencia entre las medias de ambos
grupos como la observada sería del 2,9%.
2. La probabilidad de que los obesos no tengan la misma concentración de colesterol total
en sangre que los no obesos es del 98,55%.
3. Solo un 2,9% de la población de no obesos tiene iguales concentraciones de colesterol
sérico que la población de obesos.
4. Solo un 2,9% de la población de no obesos tiene igual o más concentración de coles-
terol sérico que la población de obesos.
5. Solo en un 2,9% de las muestras tomadas de una población donde la mitad fuesen
obesos y la otra mitad no lo fuesen, se encontrarían tales o mayores diferencias en la
concentración de colesterol sérico.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

2. En un ensayo clínico, a una serie de pacientes (n = 200) se les trata con un nuevo fármaco para estudiar si,
en un período de tiempo después de la administración de dicho fármaco, el nivel de ácido úrico en sangre
(mg/dl) ha disminuido. Para este diseño, ¿cuál es la prueba estadística de elección?

1. t de Student para muestras independientes.


2. Test de Wilcoxon.
3. t de Student para muestras relacionadas.
4. U de Mann-Whitney.
5. Es imprescindible comprobar la normalidad de la variable ácido úrico para contestar a
esta pregunta.
199.e2 Bioestadística amigable

3. Se desea saber si los niveles de adhesión a la dieta mediterránea (bajo/medio/alto) son iguales entre una
muestra de sujetos hipertensos (n = 55) y una muestra de controles no hipertensos extraídos de la población
general (n = 110). ¿Qué prueba estadística se empleará?

1. U de Mann-Whitney.
2. t de Student para muestras relacionadas.
3. Test de Wilcoxon.
4. t de Student para muestras independientes.
5. Es imprescindible comprobar la normalidad de la variable dependiente para contestar
a esta pregunta.

4. Se compara la tensión arterial sistólica (mmHg) en unos pacientes ( n  = 20) asignados para seguir un
programa de cambios en el estilo de vida al inicio del estudio y al cabo de 3 meses. Para analizar los datos
emplearemos:

1. U de Mann-Whitney.
2. t de Student para muestras relacionadas.
3. Test de Wilcoxon.
4. t de Student para muestras independientes.
5. Es imprescindible comprobar antes la normalidad de la variable tensión arterial sistólica
para poder contestar a esta pregunta.

Las preguntas 5-10 se refieren a los siguientes datos: se desea determinar si existen
diferencias entre la media de índice de masa corporal (IMC) en una muestra de 500
sujetos en función de la variable estado civil (1 = casado/2 = no casado). Asumiendo que
la variable IMC sigue una distribución normal, y tras comprobar que las varianzas son
homogéneas, se obtiene la siguiente tabla en STATA.

5. En la comparación anterior, si se emplease un test paramétrico, ¿cuántos grados de libertad tendría?

1. 289.
2. 209.
3. 499.
4. 498.
5. Nada de lo anterior.
Comparación de medias entre dos grupos Capítulo 6 199.e3

6. ¿Cuál sería el test indicado?

1. U de Mann-Whitney.
2. t de Student para muestras relacionadas.
3. Test de Wilcoxon.
4. t de Student para muestras independientes.
5. Ninguno de los anteriores.
Con los datos de la pregunta anterior se ha obtenido el siguiente listado con STATA, donde
se han sustituido algunas de las cantidades del resultado por letras.

7. ¿Cuánto vale a?

1. 0,29.
2. 10,22.
3. 3,20.
4. 1,78.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

5. Es imposible calcularlo con los datos proporcionados.

8. ¿Cuánto vale b?

1. 2,35.
2. 6,14.
3. 1,21.
4. 1,78.
5. Es imposible calcularlo con los datos proporcionados.
199.e4 Bioestadística amigable

9. ¿Cuánto vale c?

1. 2,35.
2. 6,14.
3. 1,21.
4. 1,78.
5. Es imposible calcularlo con los datos proporcionados.

10. ¿Cuánto vale d?

1. 2,35.
2. 6,14.
3. 1,21.
4. 1,78.
5. Es imposible calcularlo con los datos proporcionados.

Enunciado común para las preguntas 11-12: se desea comparar si una determinada muta-
ción (mutado = 1 si tiene la mutación y mutado = 0 si no la tiene) se asocia a consumir un
mayor porcentaje de grasa en la dieta (grasa = % de calorías que proceden de grasa). No
se puede asumir la normalidad. Hay 25 sujetos mutados y 40 no mutados en la muestra.
Se han obtenido los siguientes resultados con STATA:
Comparación de medias entre dos grupos Capítulo 6 199.e5
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

11. Se deberá aplicar:

1. U de Mann-Whitney.
2. t de Student para muestras relacionadas.
3. Test de Wilcoxon.
4. t de Student para muestras independientes.
5. Ninguno de los anteriores.
199.e6 Bioestadística amigable

12. Se concluirá que:

1. Hay diferencias estadísticamente significativas (z = –5,15) y podrá concluirse que


consumen significativamente mayor porcentaje de grasa los mutados que los no
mutados.
2. Las diferencias se aproximan a la significación estadística (p = 0,121), pero no llegan
a estar por debajo del 5%, y por eso el intervalo de confianza al 95% incluirá el valor
nulo.
3. No hay evidencias para rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias.
4. El intervalo de confianza al 95% indica que los mutados consumen entre un 3,7 y un
6,9% más de grasa, con diferencias estadísticamente significativas (t = –6,7).
5. Los no mutados consumen significativamente más grasa, con p < 0,0001 (z = –7,026),
de modo que, si las poblaciones de mutados y no mutados consumiesen realmente
idéntico porcentaje de grasas, habría una probabilidad inferior al 0,01% de observar
estas diferencias u otras todavía mayores.
Comparación de medias entre dos grupos Capítulo 6 199.e7

SOLUCIONES A LAS CUESTIONES


Cuestión 1. Respuesta: 1. La respuesta 1 es la correcta. La interpretación de un valor p es
la probabilidad de observar diferencias iguales o mayores a las observadas en la muestra si la
hipótesis nula fuera cierta. Es decir, el valor p es una probabilidad condicionada, y la condición
es que la H0 sea cierta.
Valor p = p(dif ≥ observadas | H0 ) = 0,029
En la pregunta 1, la hipótesis nula es la ausencia de diferencias en los niveles de colesterol de
obesos y de no obesos. La única respuesta que se ajusta a la interpretación del valor p es la
1. Además, corresponde al valor p a dos colas, que es el que va de acuerdo con una hipóte-
sis alternativa bilateral. En STATA, la expresión Ha diff != 0 se interpreta como «la hipótesis
alternativa mantiene que la diferencia es distinta de cero». Esto es compatible con cualquiera
de las dos colas bajo la hipótesis nula y corresponde al valor p a dos colas.
Cuestión 2. Respuesta: 3. La respuesta 3 es la correcta, porque se trata de comparar la media
de una variable cuantitativa (ácido úrico en sangre) en el mismo grupo de pacientes antes y des-
pués de la administración de un fármaco, es decir, se trata de datos emparejados. Por lo tanto,
las respuestas 1) y 4) no son las correctas porque se refieren a muestras independientes. La res-
puesta 2) es incorrecta porque, si bien esta prueba se aplica para datos emparejados, se reserva
para cuando la muestra es pequeña (n < 30) y la variable en estudio no sigue una distribución
normal o los datos para comparar son ordinales. La respuesta 5) es incorrecta porque la mues-
tra tiene n > 30; de esta forma, se puede asumir que los estimadores siguen una distribución
normal, por lo que no es imprescindible comprobar la normalidad de la variable comparada.
Cuestión 3. Respuesta: 1. La respuesta 1 es la correcta, porque se trata de dos muestras
independientes (hipertensos y controles no hipertensos) y la variable que se compara es ordinal
(nivel de adhesión a la dieta mediterránea). La respuesta 4) es incorrecta porque este test se
aplica, entre otras condiciones, cuando la variable es cuantitativa, y no ordinal como en este
caso. Las respuestas 2) y 3) corresponden a test para muestras relacionadas o emparejadas.
Finalmente, la respuesta 5) es incorrecta porque el test de la U de Mann-Whitney es una prueba
no paramétrica, por lo que no es necesario que se cumplan los criterios de normalidad. Una
vez que se sabe que la variable comparada (variable dependiente) es ordinal, ya está claro que
se debe usar un test no paramétrico y no tiene sentido preguntarse por la normalidad.
Cuestión 4. Respuesta: 5. Se trata de comparar la media de una variable cuantitativa (tensión
arterial sistólica) en el mismo grupo de pacientes antes y después de una intervención, es decir,
se trata de datos emparejados. Por lo tanto, las respuestas 1) y 4) no son las correctas porque
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

se refieren a muestras independientes.


Como la muestra es <30, debe comprobarse antes si la variable de cambio en la tensión arterial
sistólica sigue una distribución normal. Si la siguiese, elegiríamos el test de la t de Student
para muestras relacionadas (respuesta 2) y, en caso contrario, su equivalente no paramétrico,
que es el test de Wilcoxon (respuesta 3). Por lo tanto, lo primero que se hará es comprobar la
normalidad (respuesta 5 correcta).
Cuestión 5. Respuesta: 4.

Grados de libertad = N − 2,
siendo N la suma de n1 y n2 .
210 + 290 − 2 = 498.
199.e8 Bioestadística amigable

Cuestión 6. Respuesta: 4. La respuesta 4) es la correcta, porque se trata de comparar la media


de una variable cuantitativa (IMC kg/m2) de dos muestras independientes (casados/no casados).
Las respuestas 2) y 3) corresponden a test que comparan medidas de muestras relacionadas o
datos emparejados.
Como en el enunciado se menciona que se asume que la variable IMC sigue una distribución
normal y, además, el tamaño muestral es grande, no estaría indicado aplicar el test de la U de
Mann-Whitney.
Cuestión 7. Respuesta: 1. «a» representa el error estándar de la diferencia de medias (EEDM),
y se calcula de la siguiente manera:

s 2p =
(n1 − 1) s12 + (n2 − 1) s22
(n1 − 1) + (n2 − 1)

( 223) 3,092 + ( 275) 3,282 5.087,79


s 2p = = = 10,22
( 223) + ( 275) 498

s p = 10,22 = 3,20

1 1
EEDM = s p   +  
 n1   n2 

 1   1 
EEDM = 3,20  +   = 3,20 0,008 = 3,20 × 0,09 = 0,29.
 224   276 

Cuestión 8. Respuesta: 3. «b» corresponde al límite inferior del intervalo de confianza al 95%
para la diferencia de medias. Se calcula de la siguiente manera:

IC 95% = dif. medias ± tα 2 gl ( EEDM)

Se debe obtener de la tabla (o de un software) el valor de la t tabulada para un error alfa del
2,5% en cada cola y 224 + 276 – 2 grado de libertad. Por ejemplo, en STATA:

IC 95% = 1, 78 ± 1,9647 × 0, 29 = 1, 21 a 2,35

Cuestión 9. Respuesta: 1. «c» corresponde al límite superior del intervalo de confianza al 95%
para la diferencia de medias. Se calcula de la siguiente manera:

IC 95% = dif. medias ± tα 2 gl ( EEDM)

Se debe obtener de la tabla (o de un software) el valor de la t tabulada para un error alfa del
2,5% en cada cola y 224 + 276 – 2 grado de libertad. Por ejemplo, en STATA:
IC 95% = 1,78 ± 1,9647 × 0,29 = 1,21 a 2,35
Comparación de medias entre dos grupos Capítulo 6 199.e9

Cuestión 10. Respuesta: 2. «d» equivale al estadístico t, y se calcula mediante la siguiente


fórmula:

x1 − x 2 1,78
t gl = = = 6,14.
EEDM 0,29

Cuestión 11. Respuesta: 1. Son muestras independientes, pero de pequeño tamaño (una de
ellas es inferior a 30), y no se puede asumir que sigan la normalidad. Se aplicará, por tanto, la
U de Mann-Whitney. Podría haberse intentado una transformación de la variable dependiente,
pero no se da esta opción en las respuestas disponibles.
Cuestión 12. Respuesta: 1. Al aplicar la U de Mann-Whitney, solo se puede saber si las
diferencias son significativas o no, pero no se puede obtener un intervalo de confianza, ya
que no se cumplen los supuestos para poder usar la t de Student; por eso es falsa la 4). El test
de la U de Mann-Whitney es el segundo listado de STATA que aparece y resultó claramente
significativo. El primer listado muestra que la ingesta de grasa era superior en los mutados.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

También podría gustarte