Factores Humanos
Descripción
Objetivos de aprendizaje:
Metodología
- Exposición y talleres del profesor de los temas de la clase con lectura previa del
estudiante.
- Realización de un trabajo práctico en una empresa del sector real donde los
estudiantes guiados por el profesor apliquen los conceptos vistos en clase.
- Desarrollo de casos aplicados.
Contenido
Contenido HT Fecha
Descripción del curso
Semana 1
1. Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) 3
(Ene.22)
Introducción a la Ergonomía
2. Sistema General de Riesgos Laborales - SGRL Juego de roles: ARL,
Semana 2 COPASST, Empleador,
2.1. Afiliación, Definiciones, Ingreso Base de Liquidación 3
(Ene.29) Trabajador, Sindicato*
2.2. Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST
3. Sistema de Gestión en Riesgos Laborales - SGSST
3.1. Definiciones Semana 3
3 Taller IPER
3.2. Identificación de peligros y valoración de riesgos (Feb. 5)
3.3. Indicadores de gestión
Semana 4 Taller Condiciones Vs
4. Principios de Seguridad Industrial 3
(Feb. 12) Actos inseguros
Primer Parcial y Revisión de la primera parte del proyecto 3 Semana 5 (Feb. 19)
4. Capacidades Humanas Haber leído sobre
4.1. Esfuerzo físico interno Esfuerzos: Chapter 6.
Semana 6
3 “Fiitting the task to the
(Feb. 26)
4.1.1. A nivel fisiológico human”.
Taller de fisiología
4.1.2. A nivel biomecánico 3 Semana 7 (Mar.04)
4.2. Esfuerzo físico externo
Semana 8
4.2.1. Posturas forzadas 3
(Mar.11)
4.2.2. Levantamiento de cargas
4.2.3. Trabajo repetitivo 3 Semana 9 (Mar.18) Taller OCRA
Semana 10 Revision Proyecto
4.5.3. Fuerzas isométricas y estudio de casos 3
(Mar. 25)
Segundo Examen Parcial 3 Semana 11 (Abr.01)
Semana Santa
4.3. Esfuerzo cognitivo Haber leído sobre
3 Semana 12 (Abr. 15) capacidades
4.3.1. Modelo de procesamiento de la información
4.3.2. Error humano (lúdica – quien tiene el pez) cognitivas: Chapter 10
3 Semana 13 (Abr. 22) of book “Fitting the
4.3.3. Carga mental task to the human”**
5. Macroergonomía 3 Semana 14 (Abr. 29) Paper Scheduling
6. Diseño Ergonómico
3 Semana 15 (May.06)
Entrega del proyecto final
Presentación del proyecto Final 3
Semana 16 (May.13)
Examen 2
Semana 17 (May.20)
* Lecturas sugeridas de preparación: Ley 1562 de 2012, Decreto 1295 de 1994; Decreto 1443 de 2014; Decreto 1477 de 2014; Decreto 472
de 2015; Resolución 1111 de 2017.
** Los Apellidos A-M haber visto película ‘Horizonte profundo’ y leído reporte(s) técnico(s) sobre este evento y de la N-Z haber visto
película ‘Sully’ y leído reporte(s) técnico(s) sobre este evento
Evaluación:
Primer Parcial 20%
Segundo Parcial 20%
Quices, exposiciones y trabajos 15%
Tercer Parcial 25%
Proyecto Final 20% (6% entregas parciales; 7%, documento final; 7% sustentación)
Bibliografía
Freivalds, A., & Niebel, B. W. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos,
estándares y diseño del trabajo (13a. ed). México D. F.: McGraw-Hill.
KHE Kroemer and E Grandjean. (1997). Fitting the task to the human (5th Ed).
Taylor and Francis.
Salvendy, G (2006). Handbook of Human Factors and Ergonomics (3th Ed). John
Wiley & Sons, Inc.
Cortés. J.M. (2004). Seguridad e higiene del trabajo: técnicas de prevención en
riesgos laborales. Editorial Alfaomega.
Normativa Colombiana e Internacional relacionada con la seguridad y salud en el
trabajo.
Revistas científicas: Human Factors; Applied Ergonomics; American Journal of
Industrial Medicine; Scandinavian Journal of Work Environment and Health
GENERALIDADES DE LA ASIGNATURA
Revisar con frecuencia su correo electrónico institucional y el Blackboard.
Se recomienda utilizar los horarios de atención a estudiantes, son espacios
destinados para resolver sus inquietudes. Para cualquier caso adicional es necesario
solicitar una cita al siguiente correo: l.saavedra@javeriana.edu.co
En la medida de lo posible, evitar referencias como Wikipedia, Rincón del Vago,
Gestiópolis y demás similares para sus investigaciones académicas. Si bien es cierto
que estas páginas dan una idea rápida y general sobre cualquier tema, la confiabilidad
de los libros o los artículos de revistas científicas supera estos accesos.
Cuidar de la ortografía en la redacción de los trabajos, pruebas parciales, y demás
actividades que se entreguen por escrito debido a que el lenguaje es parte
fundamental en el desempeño de un profesional. Es posible que las faltas ortográficas
representen una penalización en la nota. (por cada cinco errores ortográficos se
penalizará su actividad con una décima menos)
Se recomienda la suspensión del uso de celulares y demás aparatos electrónicos en
el aula de clase a menos que el profesor lo sugiera. Así mismo, para la presentación de
las pruebas parciales, estos aparatos deben ser guardados junto a sus pertenencias y
ubicado donde el profesor así lo disponga el día de la evaluación.
PROYECTO FINAL
Objetivo:
Rediseñar una operación industrial basado en principios ergonómicos del trabajo
Metodología:
Cada grupo de estudiantes (de 3 a 4personas asignadas aleatoriamente) es
responsable de encontrar una operación viable para rediseñar. Se hará realimentación
del trabajo realizado parcial a lo largo del semestre.
Alcance
El trabajo a realizar incluye etapas de identificación de riesgos, evaluación, diseño y
valoración de propuestas, pero NO deben establecerse compromisos con la empresa
en cuanto a IMPLEMENTACIÓN. Esta es una fase que está más allá de la disponibilidad
de tiempo y recursos de los estudiantes.
Resultado esperado
1) Documento de máximo 6 páginas por grupo que incluya
Se evaluará:
Cronograma de entrega
El trabajo requiere entregas parciales para verificación de avance y asistencia en
solución de problemas que eventualmente hayan surgido. Las entregas se harán según
el siguiente cronograma: