Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
Como elementos clave de la sociedad contemporánea, las organizaciones, desde
antes del siglo XX, han transitado por diferentes realidades, desarrollando y consolidando
modelos de gestión acordes a las necesidades de los contextos actuales y necesarios
para una gestión eficiente de los recursos disponibles. Bajo estos escenarios, se
justifican modelos alternativos o emergentes, que surgen como visiones contrarias a los
modelos tradicionales. Así, el objetivo de esta investigación, se centra en caracterizar
los rasgos distintivos de un modelo de gestión emergente tomando como elementos
centrales la toma de decisiones, la estructura organizativa y el control organizacional.
Apoyados en la revisión bibliográfica documental y análisis crítico de documentos, se
precisan como hallazgos importantes, modelos alternativos que se han venido gestando
en las economías locales de la región latinoamericana, llegando a concluir que, el asumir
visiones contrarias a lógicas tradicionales, trastoca elementos esenciales de la praxis
administrativa. Nuevas formas de pensamientos al momento de tomar decisiones, y
de organización recursos en las estructuras, así como nuevos mecanismos de control,
1
Pos Doctorado Didáctica de la Investigación Científica. Doctora en Ciencias de la Educación. Maestro en Docencia
e Investigación Universitaria. Licenciada en Educación Inicial. Diplomado en Formación Magisterial. Perú. Adscrito:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2754-1520.
Email: priscilamh1@hotmail.com
2
Magister en Administración Estratégica de Empresas – MBA. Licenciado en Administración. Perú. Adscrito:
Universidad Nacional Autónoma de Huanta. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1464-335X. Email: carlos.pozo@
pucp.pe
3
Doctor en Ciencias de la Educación. Maestro en Ciencias Militares. Maestro en Administración. Licenciado en
Ciencias Militares y Abogado. Perú. Adscrito: Universidad César Vallejo. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4010-
3517. Email: pedropablo1956@yahoo.es
4
Doctor en Derecho. Magister en Docencia Universitaria, Derecho Penal y Procesal Penal. Pos Doctorado
Investigación Cualitativa. Perú. Adscrito: Universidad Nacional Federico Villarreal. ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-2343-9457. Email: jchavezs@unfv.edu.pe
13
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________
surgen y se van afinando con el transitar de los años, de manera que llegue un día
donde visiones emergentes, logren sobrepasar las lógicas tradicionales apegadas a
modelos de gestión que en otrora respondieron a las exigencias de los contextos.
Abstract
As key elements of contemporary society, organizations, before the 20th century,
have gone through different realities, developing and consolidating management models
according to the needs of the current contexts and necessary for efficient management
of available resources. Under these scenarios, alternative or emerging models are
justified, which emerge as visions contrary to traditional models. Thus, the objective
of this research is focused on characterizing the distinctive features of an emerging
management model, taking decision-making, organizational structure and organizational
control as central elements. Supported by the documentary bibliographic review and
critical analysis of documents, alternative models that have been developing in the local
economies of the Latin American region are needed as important findings, concluding
that, assuming visions contrary to traditional logic, disrupts essential elements of
administrative praxis. New ways of thinking when making decisions, and of organizing
resources in the structures, as well as new control mechanisms, emerge and become
more refined as the years go by, so that a day comes when emerging visions manage
to exceed the traditional logics attached to management models that once responded to
the demands of contexts.
14
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020
15
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________
16
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020
17
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________
18
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020
19
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________
20
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020
Meszáros (2008: 385) quien manifiesta colectivo, con una configuración distinta
que: “para concebir una relación de a la tradicionalmente vertical. Se trata
los poderes de toma de decisiones entonces del fomento de un cambio
completamente distinta es necesario tanto en lo formal como en lo real.
desafiar radicalmente al capital, como Siguiendo el análisis bajo la lógica
controlador total de la reproducción de un modelo emergente alternativo a
metabólica social. Si no es así estaríamos los modelos anteriormente expuestos
de vuelta a las ilusiones ya criticadas (burocrático, burocrático – populista,
del pasado —democráticas en lo formal tecnocrático y la nueva gestión pública),
pero autoritarias en lo sustantivo— se hace necesario agrupar varias ideas
incluso si se dan en una nueva versión que permitan la descripción de las
de su división de poderes, en definitiva estructuras organizativas vistas bajo una
impracticable”. nueva perspectiva.
Desde otro punto de vista, Ochoa Entonces la idea de estructura es
y Fuenmayor (2006) resaltan también la vista, según Mészáros (2008), como
participación en el proceso de toma de un entretejido totalmente horizontal
decisiones, sin embargo éstas envuelven donde la relación vitalmente importante
en general al ciudadano sin distinción de coordinación no-jerárquica
de involucramiento en alguna actividad genuina, en contraposición con todas
relacionada a la producción o servicio. las formas conocidas y factibles de
Sin embargo, las autoras manifiestan dominación y subordinación impuestas
la participación en la formulación de la estructuralmente.
política pública soslayando el poder del Si se plantea la idea de una
ciudadano en la decisión, este entonces sociedad de iguales donde la dominación
visto de esta manera se entiende como basada en el capital, en su acumulación,
un individuo asesor que participa sólo en la lucha de clases queda a un lado.
en decidir cómo formular un lineamiento Estamos en presencia de una estructura
de acción y quedaría entonces por parte donde las relaciones entre los sujetos que
de los poderes formales y sus cúpulas la integran se basan en la cooperación,
la elección y la implementación de la la ayuda mutua y todos aquellos valores
misma. En palabras de las mismas que permitan la satisfacción mutua de
autoras así lo plantean:”...el centro de necesidades y el bien común.
atención lo constituye el hombre, por Se infiere por estas características
lo tanto debe ser un sujeto activo en la que se está en presencia de
construcción del modelo de desarrollo, organizaciones conformadas en red,
lo cual debe pasar por su participación es decir, una forma de organización
en la formulación de políticas” (Ochoa y según Kliksberg (2002), constituida
Fuenmayor, 2006). por un entramado de relaciones que
En síntesis, se puede afirmar se sostienen por vínculos creados
que las características o los elementos entre las personas y organizaciones
fundamentales de la toma de decisiones que la integran, quienes actúan en
en el modelo emergente, lo constituye torno a objetivos comunes y valores
la participación de todos los sectores compartidos.
involucrados en el asunto o problema Al respecto señala Rincón
a tratar y, que el nivel de decisión (2011: 54), que: “una forma de acción
quedaría bajo la responsabilidad de un colectiva se puede visualizar a través
21
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________
22
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020
23
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________
24
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020
25