Está en la página 1de 14

Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)


Año 25 N° 89, 2020, 13-25
ISSN 1315-9984

Gestión Pública Emergente: algunos rasgos


desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila1
Pozo Curo, Carlos2
Prado Lopez, Hugo Ricardo3
Chávez Sánchez, Jaime Elider4

Resumen
Como elementos clave de la sociedad contemporánea, las organizaciones, desde
antes del siglo XX, han transitado por diferentes realidades, desarrollando y consolidando
modelos de gestión acordes a las necesidades de los contextos actuales y necesarios
para una gestión eficiente de los recursos disponibles. Bajo estos escenarios, se
justifican modelos alternativos o emergentes, que surgen como visiones contrarias a los
modelos tradicionales. Así, el objetivo de esta investigación, se centra en caracterizar
los rasgos distintivos de un modelo de gestión emergente tomando como elementos
centrales la toma de decisiones, la estructura organizativa y el control organizacional.
Apoyados en la revisión bibliográfica documental y análisis crítico de documentos, se
precisan como hallazgos importantes, modelos alternativos que se han venido gestando
en las economías locales de la región latinoamericana, llegando a concluir que, el asumir
visiones contrarias a lógicas tradicionales, trastoca elementos esenciales de la praxis
administrativa. Nuevas formas de pensamientos al momento de tomar decisiones, y
de organización recursos en las estructuras, así como nuevos mecanismos de control,

Recibido: 25-07-2019 Aceptado:15-10-19

1
Pos Doctorado Didáctica de la Investigación Científica. Doctora en Ciencias de la Educación. Maestro en Docencia
e Investigación Universitaria. Licenciada en Educación Inicial. Diplomado en Formación Magisterial. Perú. Adscrito:
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2754-1520.
Email: priscilamh1@hotmail.com
2
Magister en Administración Estratégica de Empresas – MBA. Licenciado en Administración. Perú. Adscrito:
Universidad Nacional Autónoma de Huanta. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1464-335X. Email: carlos.pozo@
pucp.pe
3
Doctor en Ciencias de la Educación. Maestro en Ciencias Militares. Maestro en Administración. Licenciado en
Ciencias Militares y Abogado. Perú. Adscrito: Universidad César Vallejo. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4010-
3517. Email: pedropablo1956@yahoo.es
4
Doctor en Derecho. Magister en Docencia Universitaria, Derecho Penal y Procesal Penal. Pos Doctorado
Investigación Cualitativa. Perú. Adscrito: Universidad Nacional Federico Villarreal. ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-2343-9457. Email: jchavezs@unfv.edu.pe

13
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________

surgen y se van afinando con el transitar de los años, de manera que llegue un día
donde visiones emergentes, logren sobrepasar las lógicas tradicionales apegadas a
modelos de gestión que en otrora respondieron a las exigencias de los contextos.

Palabras clave: gestión pública; modelos emergentes; toma de decisiones;


estructuras; control.

Emerging Public Management: some features


from a theoretical perspective

Abstract
As key elements of contemporary society, organizations, before the 20th century,
have gone through different realities, developing and consolidating management models
according to the needs of the current contexts and necessary for efficient management
of available resources. Under these scenarios, alternative or emerging models are
justified, which emerge as visions contrary to traditional models. Thus, the objective
of this research is focused on characterizing the distinctive features of an emerging
management model, taking decision-making, organizational structure and organizational
control as central elements. Supported by the documentary bibliographic review and
critical analysis of documents, alternative models that have been developing in the local
economies of the Latin American region are needed as important findings, concluding
that, assuming visions contrary to traditional logic, disrupts essential elements of
administrative praxis. New ways of thinking when making decisions, and of organizing
resources in the structures, as well as new control mechanisms, emerge and become
more refined as the years go by, so that a day comes when emerging visions manage
to exceed the traditional logics attached to management models that once responded to
the demands of contexts.

Keywords: public management; emerging models; decision making; structures;


control.

1. Introducción La apertura de los mercados y


las exigencias mundiales, hacen que
Los cambios políticos, las organizaciones, adopten estrategias
económicos, ambientales, sociales, a para afrontar las realidades presentes.
nivel latinoamericano, han incidido de Sin embargo, modelos de gestión
una u otra forma en la vida de toda la tradicionales, dejan de responder y
población, dando lugar a la discusión atender las necesidades actuales,
teórico – práctica de temáticas de marcadas por grandes dinamismos
interés en el ámbito de la gerencia en las sociales y globales. Ante estos
organizaciones. escenarios, y atendiendo a la evolución

14
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020

constante de las organizaciones y los (2009) drásticos cambios económicos


requerimientos para su subsistencia, en los que destacan:
surge la necesidad de concebir modelos 1. Los graves desequilibrios
de gestión alternativos o emergentes cambiarios que persistían en la
(Raby, 2006; Borón, 2008; Dos Santos, fase de recuperación de los bancos
2006; Giordanni, 2009 entre otros), centrales de Estados Unidos y
que cambie los esquemas tradicionales de Europa, aunado a los déficits
de gestión y permitan de una manera comerciales de esos países, lo que
proactiva, garantizar la satisfacción de conduce al desequilibrio creciente
demandas de los mercados, actores y entre la revaluación del dólar y
partes interesadas en estos procesos los efectos del déficit permanente
organizacionales y de gestión de la balanza de pagos. En
Ante este panorama, los cambios consecuencia, es previsible una
anteriores, combinados con crisis tendencia sistémica hacia una baja
mundiales y agotamiento del sistema devaluación del dólar.
capitalista en Latinoamérica, plantea 2. Se evidencia entonces, que
Borón (2008), que según el pensamiento la recuperación del sistema
único la globalización, se imponen económico mundial está basada
modelos inexorables que, presuntamente en fuertes medidas proteccionistas
prevalecen en los capitalismos a favor de los sistemas financieros
desarrollados, de igual forma, establece nacionales y de los movimientos
el autor, que las realidades sociales, internacionales. Significa que la
se encuentran en situaciones críticas, fase de recuperación estará signada
donde se hace imperiosa la necesidad por una constante incertidumbre
de crear nuevos cambios que impulsen en cuanto al funcionamiento del
hacia el bienestar colectivo. sector financiero. Al mismo tiempo
Cabe la pregunta de ¿cuál crisis que los presupuestos estatales
hablamos? Las cifras así lo expresan, estarán condicionados por fuertes
lleva a la reflexión observar el alto gasto transferencias y subsidios destinados
en armamento militar y que en vez de a mantener este sistema.
disminuir va en aumento lo que implica 3. Se profundizan entonces las
una disminución en la inversión social contradicciones regionales, ya
por simple juego financiero, además de que se fortalecen las políticas
alarmante las cifras que se manejan por de integración y tiende a las
las Naciones Unidas las cuales presenta conformaciones de grandes bloques,
Borón (2008), aproximadamente 40 al menos en un período medio, con
millones de vidas por año son cobradas sus confrontaciones comerciales,
por el hambre y otras enfermedades cambiarias, financieras, monetarias y
curables y ni hablar de la amenaza nuclear, militares. Aumenta así la tendencia a
con la proliferación de estas armas en lo disfuncional del sistema.
manos de organizaciones privadas, desde 4. En definitiva, una reanudación del
mafias hasta organizaciones políticas crecimiento pone en tensión los
fundamentalistas de diversos tipos (Boron, intereses de las clases sociales
2008). fundamentales del capitalismo, es
Además de lo anteriormente decir capitalistas y asalariados, a
expuesto, se observa según Do Santos escala mundial.

15
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________

Lo anteriormente expuesto, de datos a nivel mundial, los cuales son


conduce a la idea de pensar en un nuevo analizados a profundidad para extraer
proceso de cambios no solo del modelo elementos de interés en la investigación.
o del sistema imperante que sigue
siendo el capitalismo bajo sus diferentes 2. Modelo Económico:
corrientes ideológicas (liberales y Economía Social
neoliberales), sino que funge como
detonante para el surgimiento de nuevas Antes de exponer y plantear
corrientes de pensamiento o ideas que las bases de un modelo económico
impulsen a la creación de un nuevo tradicional y su transición hacia un
modelo. Estamos en presencia de un modelo emergente de gestión, es
proceso de transformación que involucra importante retomar, que las actuales
a diferentes países de Latinoamérica, épocas de cambios paradigmáticos
entre ellos: Ecuador, Bolivia, Argentina, y de gestión, exigen la definición y
Uruguay y Venezuela. construcción de nuevos esquemas de
En estas naciones, se están trabajo.
gestando procesos de transformaciones Ante ello, se hace necesario
institucionales que apuntan hacia lo mirar atrás, recorrer cambios a nivel del
económico, social, cultural, ambiental, Estado, que, de alguna u otra forma, se
entre otros aspectos; lo que hace que se han venido experimentando en función
generen características que redefinen de un factor llamado capital. Este sistema
la forma de administración interna de por las razones que muy brevemente
los Estados. En este orden de ideas, se expondrán viene presentando fallas,
nace entonces la imperiosa necesidad por lo que solo queda caminar por las
de una reestructuración del Estado propuestas que múltiples autores han
con el refrescamiento y cambio de las esbozado. Queda por parte del tiempo
instituciones que lo componen aunado ejecutarlas, seguir inventando; errando
a esto es preciso un cambio de ideas, o acertando en la construcción de un
valores, cultura, entre otros. modelo que enrumbe un nuevo orden
Lo anteriormente expuesto conlleva mundial tanto en lo económico, político,
el objetivo de este trabajo basado en social y ambiental.
caracterizar los rasgos distintivos de un Mészáros (2008) en su obra “El
modelo de gestión emergente tomando desafío y la carga del tiempo histórico: El
como elementos centrales la toma de socialismo del siglo XXI”, plantea ciertas
decisiones, la estructura organizativa y ideas que consolidan una propuesta
el control organizacional. para el avance en la construcción de un
La investigación es descriptiva y nuevo modelo de orden económico y por
documental bibliográfica. Parte de la ende de gestión pública. Para Meszaros
revisión crítica de modelos de gestión (2008: 361), la cuestión del socialismo
pública tradicional, para luego identificar se presenta en el siglo XXI, como la
modelos alternativos que se van gestando necesidad de una evaluación crítica
en función de necesidades actuales de del pasado y como el desafío ineludible
los contextos latinoamericanos. de identificar los requerimientos
Se apoya en documentos fundamentales que hay que incorporar
electrónicos y artículos científicos, a las estrategias de cambio radical
ubicados en las principales de bases previstas. Esto debe ser hecho bajo

16
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020

condiciones en que la urgencia de de los recursos disponibles debe estar


contrarrestar las destructivas tendencias orientado a la verdadera satisfacción de
de desarrollo en marcha nada más la las necesidades del colectivo y no a la
pueden negar los peores apologistas del acumulación de grandes capitales.
orden metabólico social establecido”. Lo nacional y lo internacional,
De esta manera, se plantean también es considerado una directriz
directrices que deben conformar el según Meszaros (2008:420), y en este
nuevo modelo, entre las cuales destacan sentido, se plantea que “el sistema de las
(Meszaros, 2008): a) la irreversibilidad, relaciones entre los Estados constituido
referida al imperativo de un orden bajo los imperativos autoexpansionistas
alternativo históricamente sustentable, del capital resulta irremediablemente
relacionado con la aplicación de los injusto. Tenía que fortalecer y reforzar
correctivos requeridos en forma de un constantemente la posición altamente
orden social alternativo sustentable, privilegiada del puñado de naciones
junto con los apropiados dispositivos imperialistamente al mismo nivel; y por
de seguridad para hacer que ese orden el contrario, tenía que imponerles al
resulte irreversible; b) la participación de mismo tiempo, con todos los medios a la
la sociedad en los asuntos públicos; c) la disposición, incluidos los más violentos,
igualdad sustantiva, que no es más que una situación de subordinación
la igualdad de hecho, que no solamente estructural a todas las demás naciones”,
queda plasmada en un cuerpo jurídico y y por supuesto los estados colonizados
legal, sino que ciudadanos y ciudadanas al ser subordinados por esos imperios
tengan acceso por igual a los servicios y cuya finalidad era expandir capitales
programas que ofrece el Estado, es decir, aplicaban las mismas relaciones a
plena inclusión social; d) la planificación, lo interno es decir, lo nacional se
como función que juega un papel estructuraba a disposición de los
importante en la construcción del nuevo imperios que colonizaban dejando las
modelo capaz de manejar los múltiples mismas relaciones a lo interno de cada
problemas y todas las dimensiones de país con el mismo fin.
un desarrollo socioeconómico, político Por último, el autor en cuestión
y cultural verdaderamente global, y no señala como punta de lanza el papel que
nada más las dificultades de coordinar debe jugar la educación, pero no vista
e incrementar en positivo los poderes bajo el enfoque del capital, sino desde
productivos de los países en particular. la perspectiva liberadora capaz de
En este orden de ideas, se hace crear conciencia moral que conduzca al
necesario un crecimiento cualitativo en individuo a ser libre y que este sea capaz
la utilización de una economía viable, de llevar a cabo las otras directrices para
referida según Meszaros (2008), a la el verdadero cambio del modelo, en
eliminación de la idea de concebir el pocas palabras, el secreto del cambio en
sistema productivo dominante, en el cual el modelo definitivamente se arropa bajo
los valores de uso, por determinaciones el sistema educativo de un país.
del propietario deben ser separados de Hasta ahora el autor que se ha
quienes los crearon, y opuestos a éstos, a abordado plantea lo que se debiera
fin de propiciar, y legitimar circularmente ejecutar para la transformación. Ahora
y arbitrariamente la autorrealización bien faltaría completar la propuesta
ampliada del capital. Es decir el uso con las herramientas concretas que

17
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________

producen esos cambios, es decir cómo economía solidaria, economía social,


llegar hacia el modelo de gestión que economía popular, organizaciones de
realmente necesita cada sociedad. desarrollo social, entre otras. Reforzando
Al respecto plantea Ochoa (2006), estos planteamientos, Bastidas y Richer
una serie de claves que permiten el (2001), plantean que el tercer sector,
avance para la construcción de un nuevo a diferencia del privado lucrativo y
modelo de gestión, y que de acuerdo público, no tiene una definición unívoca
a los procesos objeto de estudio, y universalmente aceptada.
resalta que es necesario: 1) sujetos de Se identifica con organizaciones
dirección con capacidad y compromiso sin fines de lucro, u organizaciones
para la transformación de un país; 2) voluntarias y también es denominado
sistema de participación ciudadana economía social, convirtiéndose en un
en las decisiones del aparato estatal; sector de la economía, formado por las
transparencia y acceso a la información organizaciones cuya especificidad es la
para el ejercicio de la contraloría de combinar dos estructuras (Bastidas
social; 3) rendición de cuentas para y Richer, 2001) : 1) una asociación de
un efectivo control externo a la gestión personas y, 2) una empresa (o unidad de
pública; 4) sistema de control efectivo producción de bienes o servicios) cuya
a empresas y otras organizaciones no producción está destinada a satisfacer
gubernamentales que reciben recursos las necesidades del grupo de personas
del Estado por diversos conceptos; que son sus propietarias.
5) control de gestión que va mas allá Al respecto, afirma Bastidas y
de lo fiscal; 6) sistemas inclusivos de Richer (2001:2): “toda economía es
selección de los funcionarios y, 7) una social, en la medida en que no puede
planificación integral de la transformación funcionar sin instituciones, sin el
administrativa. compromiso de las personas, sin el
Los elementos listados, inciden apoyo de las comunidades y del Estado.
directamente en la estructura del Sin embargo, pocos economistas lo
aparato del Estado, y se constituyen en reconocen, y cuando lo social se toma en
una propuesta para la transformación cuenta, se considera como secundario en
del modelo de gestión orientado hacia relación con las finalidades económicas.
un modelo de desarrollo alternativo. En En cambio, la economía social sería la
consecuencia, asumir otra lógica de que reconoce las dimensiones sociales
funcionamiento diferente al capital, con de la economía”.
una economía más humana, orientada La economía social es “un término
hacia lo social por lo que la propuesta del polisémico, porque designa a la vez
modelo de gestión emergente, estaría un enfoque teórico sobre la economía,
enmarcada en un modelo de desarrollo y también un tipo de organizaciones,
cuya economía seria netamente, social. basadas en la democracia y el
Se está en presencia del quiebre empresariado colectivo” (Lévesque
de un modelo de desarrollo diferente al y Mendell, 1999). Como enfoque
capitalismo, que da origen al surgimiento alternativo a la economía de mercado
de nuevas formas de organización, que se encuentra en autores pertenecientes
no se insertan ni en el sector privado a tradiciones intelectuales diversas
tradicional, ni en el sector público, a (Bastidas y Richer, 2001:4), pues su
la cual se le nombra: tercer sector, concepto se forjó en la encrucijada de las

18
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020

grandes corrientes ideológicas del siglo Estas visiones sobre la economía


XIX. En el mundo occidental, se pueden social, dejan muy en claro que es un
identificar dos grandes tradiciones de tipo de economía diferente al aplicado
economía social. Una tradición social- por las políticas de Estado mundial y
cristiana, llamada también solidarista, que si bien es cierto no es una práctica
influenciada por la encíclica Rerum nueva, en la actualidad parece tener
Novarum, sensible al enorme costo mayor cabida y auge a nivel mundial.
humano de la revolución industrial y Los Estados se están abocando hacia
que privilegia las dimensiones sociales políticas económicas con mayor tinte
y morales, y una tradición socialista, social, tal es el caso de algunos países
centrada en la capacidad de auto latinoamericanos como; Venezuela,
organización de la clase obrera. Ecuador, Bolivia y Argentina, sustentados
La economía social, es una en el planteamiento del agotamiento del
economía solidaria, que rescata el modelo existente hasta ahora llamado
carácter humanista de cualquier campo capitalismo.
disciplinar; sujetándolos a su incidencia Ahora bien, bajo el modelo
en el centro de la actividad territorial: el emergente, se sugiere que el
hombre y su medio ambiente. comportamiento o estilo de gestión
Para Coraggio (2004: 286), se apunte a un proceso de transformación,
denomina economía social: “…porque diferente a los modelos anteriormente
produce sociedad y no sólo utilidades descritos.
económicas, genera valores de uso para
satisfacer necesidades de los mismos 3. Toma de decisiones,
productores o de sus comunidades estructura organizativa y
generalmente de base territorial, ética, control organizacional
social y cultural y no está orientada
por la ganancia y la acumulación del El proceso de toma de decisiones
capital sin límites. Porque vuelve a unir dentro del modelo emergente posee
producción y reproducción, al producir características diferentes a otros
para satisfacer de manera más directa y modelos de gestión pública: burocrático,
mejor las necesidades acordadas como tecnocrático, Nueva Gestión Pública
legítimas por la misma sociedad”. (NGP), entre otros. No existe en teoría
Asi, las tareas de primer orden para planteamientos específicos al respecto,
el impulso de la economía social residen en sin embargo autores como Mészáros
la superación del determinismo capitalista (2008) y Ochoa y Fuenmayor (2006) lo
neoliberal; la visión reduccionista que dejan entre ver.
limita las posibilidades de rompimiento En este sentido, Mészáros (2008)
con la economía global a la experiencia plantea como estrategia general,
del llamado “socialismo real”, que transferir progresivamente los poderes
resultó incapaz de desarrollar todas las de la toma de decisiones, es decir,
posibilidades del ideario socialista; el transferirlos a todos los niveles, incluido
desconocimiento de los saberes que el más elevado de éstos.
emergen de las experiencias de distintas Para el autor, es la:“única
y variadas corrientes históricas por el manera como las grandes masas del
cambio (Bonilla – Molina y El Troudi, pueblo pueden adquirir una posición
2004: 10-11).

19
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________

firme perdurable en su sociedad, e implica articular heterogeneidades


identificarse con los objetivos y las a partir del reconocimiento de las
modalidades de la reproducción de las diferencias y de la autonomía y
condiciones de su existencia social, reflexividad de los mismos”. Continua
decidido no solamente a defenderlas la autora en referencia, e indica que
de todos los intentos restauradores sino “Las redes…apuntan a valores como
también a ampliar sus potencialidades (la) solidaridad, confianza, reciprocidad,
positivas” (Mészarós, 2009: 253). interés por el otro y la aceptación de las
Señala Rincón (2011: 81), que “la diferencias y pluralidad de perspectivas,
intervención de los ciudadanos en el las redes se nutren de la idea de
aparato público, tiene como requisito autonomía de los sujetos por lo cual
la organización de la población; debido están atravesadas por una pretensión
a que es a través de representantes emancipadora de los mismos y de
de las organizaciones sociales que construcción de ciudadanía, fomentando
los ciudadanos pueden participar en el la inclusión social”.
aparato público”. Es decir, todos y cada uno de los
Es en el modelo emergente, donde actores involucrados deben además de
se hace necesaria la reflexión de lo que participar igualitariamente en el proceso,
significa la participación, ya que no es tener acceso por igual a los efectos de su
lo mismo opinar en una decisión que decisión. La participación en la toma de
participar en la elección de la misma. decisiones se asume como un derecho
Se evidencia que el proceso de toma universal, ya que los ciudadanos tienen
de decisiones obedece a una lógica derecho a participar en los asuntos
totalmente contraria a la lógica del públicos directamente o a través de los
capital, donde las decisiones se toman representantes elegidos, se identifica
en función de lo más provechoso para el el derecho del pueblo a participar
colectivo, y que son aceptadas a través en la formulación, implementación y
de las sugerencias de todos los actores evaluación. Es obligación del Estado
involucrados en el asunto a decidir. crear condiciones y deber de la sociedad
Es así como: (Rincón, 2011: 84) de crear las condiciones para que la
afirma que “la democratización ulterior y participación se haga una práctica
el éxito de las organizaciones populares cotidiana (Rincón, 2011).
dependen de su capacidad de apoyarse, Es necesario aclarar la diferencia
incorporando como colaboradores a los existente entre las relaciones de poder
ciudadanos más activos. A la hora de que se presentan entre otros modelos
resolver los problemas más importantes de gestión y el modelo emergente. En
que afectan a los intereses de la los modelos tradicionales, se generan
población, las organizaciones populares la subordinación por parte de la mayoría
deben consultar a los ciudadanos de de los actores involucrados hacia los
su unidad territorial-administrativa, y dueños del capital, mientras que en el
de esta manera auspiciar procesos de modelo emergente se genera la igualdad
democratización de abajo hacia arriba” sustantiva, es decir, el pleno acceso de
Señala Rincón (2011: 84), “surge todos los miembros de una red en la
así, la idea de redes, con la cual se toma de decisiones.
abandona la pretensión autoritaria de Lo anteriormente expuesto tiene
la homogenización de los actores. Esto su fundamento en lo planteado por

20
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020

Meszáros (2008: 385) quien manifiesta colectivo, con una configuración distinta
que: “para concebir una relación de a la tradicionalmente vertical. Se trata
los poderes de toma de decisiones entonces del fomento de un cambio
completamente distinta es necesario tanto en lo formal como en lo real.
desafiar radicalmente al capital, como Siguiendo el análisis bajo la lógica
controlador total de la reproducción de un modelo emergente alternativo a
metabólica social. Si no es así estaríamos los modelos anteriormente expuestos
de vuelta a las ilusiones ya criticadas (burocrático, burocrático – populista,
del pasado —democráticas en lo formal tecnocrático y la nueva gestión pública),
pero autoritarias en lo sustantivo— se hace necesario agrupar varias ideas
incluso si se dan en una nueva versión que permitan la descripción de las
de su división de poderes, en definitiva estructuras organizativas vistas bajo una
impracticable”. nueva perspectiva.
Desde otro punto de vista, Ochoa Entonces la idea de estructura es
y Fuenmayor (2006) resaltan también la vista, según Mészáros (2008), como
participación en el proceso de toma de un entretejido totalmente horizontal
decisiones, sin embargo éstas envuelven donde la relación vitalmente importante
en general al ciudadano sin distinción de coordinación no-jerárquica
de involucramiento en alguna actividad genuina, en contraposición con todas
relacionada a la producción o servicio. las formas conocidas y factibles de
Sin embargo, las autoras manifiestan dominación y subordinación impuestas
la participación en la formulación de la estructuralmente.
política pública soslayando el poder del Si se plantea la idea de una
ciudadano en la decisión, este entonces sociedad de iguales donde la dominación
visto de esta manera se entiende como basada en el capital, en su acumulación,
un individuo asesor que participa sólo en la lucha de clases queda a un lado.
en decidir cómo formular un lineamiento Estamos en presencia de una estructura
de acción y quedaría entonces por parte donde las relaciones entre los sujetos que
de los poderes formales y sus cúpulas la integran se basan en la cooperación,
la elección y la implementación de la la ayuda mutua y todos aquellos valores
misma. En palabras de las mismas que permitan la satisfacción mutua de
autoras así lo plantean:”...el centro de necesidades y el bien común.
atención lo constituye el hombre, por Se infiere por estas características
lo tanto debe ser un sujeto activo en la que se está en presencia de
construcción del modelo de desarrollo, organizaciones conformadas en red,
lo cual debe pasar por su participación es decir, una forma de organización
en la formulación de políticas” (Ochoa y según Kliksberg (2002), constituida
Fuenmayor, 2006). por un entramado de relaciones que
En síntesis, se puede afirmar se sostienen por vínculos creados
que las características o los elementos entre las personas y organizaciones
fundamentales de la toma de decisiones que la integran, quienes actúan en
en el modelo emergente, lo constituye torno a objetivos comunes y valores
la participación de todos los sectores compartidos.
involucrados en el asunto o problema Al respecto señala Rincón
a tratar y, que el nivel de decisión (2011: 54), que: “una forma de acción
quedaría bajo la responsabilidad de un colectiva se puede visualizar a través

21
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________

de la existencia de redes o estructuras imponen a los trabajadores ya que


multicéntricas, que comprenden estos los mueve el compromiso y el auto
diferentes actores y organizaciones reconocimiento de la acción emprendida
vinculados entre sí a partir del y la firme convicción del beneficio
establecimiento y mantenimiento de colectivo.
objetivos comunes que conforman Asimismo, por ser estructuras
una dinámica de gestión compatible horizontales la jerarquización
y adecuada. Estas redes establecen desaparece, quedando todos los
una nueva relación Estado-Sociedad, asuntos a discutir a través de consensos
originando de esta manera una y de mecanismos participativos entre
transformación en el sistema político, iguales, donde converge una mezcla de
es decir, la participación de la población saberes entre los actores involucrados
en la formulación de las políticas bien sean adquiridos bajo un método
públicas crea condiciones propicias científico o a través de la experiencia y
para el desarrollo de la ciudadanía y el saber común, entre otros.
la emancipación de los sectores más Según Rodríguez (2002), las
marginados de la población y, al mismo posiciones jerárquicas dentro del aparato
tiempo, transforma las estructuras del Estado están perdiendo cada día
autoritarias del Estado y genera formas mayor fuerza ya que se hace necesario
de gestión pública conjunta”. involucrar nuevos actores como el
Señala Fleury, (2002: 226) que: ciudadano dentro de la gestión pública,
“La multiplicidad de actores sociales de manera que la agenda pública pueda
que influyen en el proceso político, en abarcar las necesidades del colectivo.
la decisión, la ejecución o el control Se está en presencia entonces,
de actividades públicas, apunta de nuevas estructuras que emergen
al florecimiento de una sociedad con características innovadoras
multicéntrica, en que se organizan descentralizadas donde cada sujeto
distintos núcleos de unión que, a su vez, es responsable y actor principal de sus
tienden a alterar los nexos verticales roles. Adquieren carácter formal avalado
entre el Estado y la sociedad, basados por un cuerpo legal, por la Constitución
en la reglamentación y subordinación, y leyes que las sustenten. Más que
con orientación hacia las relaciones por departamentos o áreas funcionales
más horizontales y que favorecen la aquí se está en presencia de varias
diversidad y el diálogo”. instituciones u organismos tanto públicos
Los vínculos formados por los como privados para el funcionamiento
actores les permiten obtener beneficios colectivo y para fines colectivos.
con respecto a una situación de En este sentido, el análisis de
aislamiento o separación, tales como: redes, explica quien hace la política y
complementariedad de sus acciones, cómo la hace e implementa, las redes
mayor presencia, ampliación de su son estructuras en los que operan
campo de actuación, entre otros. agentes, quienes interpretan, construyen
Las relaciones entonces entre y reconstruyen las redes (Rincón,
sus miembros son de cooperación y no 2011). Las redes no son permanentes.
de explotación. Quedarían derogados Ellas cambian en parte en función
los manuales de cargos y todas las de las decisiones estratégicas de los
restricciones normativas que se le agentes dentro de la estructura, y estas

22
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020

decisiones estratégicas representan como el control del Estado a la gestión


respuestas tanto a factores endógenos de los ciudadanos con los recursos
como exógenos. de aquel, al menos en una etapa de
La red es estructural porque transición” (Ochoa y Fuenmayor, 2007).
prescribe los asuntos que son Las instituciones que reciben recursos
discutidos, como deben ser tratados, del Estado deben rendir cuentas públicas
posee un conjunto distintivo de reglas y ante él y ante los ciudadanos, a través
contiene imperativos organizacionales de los sistemas establecidos en el marco
(Zurbriggen, 2003). Entre estas reglas legal (Ochoa y Fuenmayor, 2007).
organizacionales encontramos los Se trata entonces de una
mecanismos de control necesarios para reciprocidad en los mecanismos
supervisar y evaluar el funcionamiento de control, se refiere al control del
de la misma. ciudadano en la ejecución por parte de
En relación con el involucramiento las instituciones públicas de las políticas
de la ciudadanía en la gestión pública, establecidas y, de las instituciones
los mecanismos de control deben públicas competentes en el seguimiento
garantizar el acceso de los ciudadanos y control en el manejo de los recursos
a la información. Ochoa y Fuenmayor asignados para la ejecución de políticas,
(2007), plantean la contraloría social programas y proyectos por parte de las
como el recurso a través del cual los comunidades organizadas. Es decir
ciudadanos vigilarán la formulación e serían corresponsables de esta función.
implementación de asuntos del aparato En síntesis, el objeto de control está
público. Dicho proceso debe contar con sujeto al logro de objetivos, los sujetos
transparencia, facilitando el acceso de serían tanto funcionarios en el ejercicio
todos los ciudadanos a la información. público como el ciudadano ejecutor, el
Una vez que la gestión se convierte seguimiento estaría sujeto al tiempo de
en un hecho, cobra importancia la duración de cada proyecto sometido
rendición de cuentas, de la cual podemos al control en sus diferentes fases. Se
señalar dos modelos: la horizontal y fusionarían mecanismos internos y
vertical (Ochoa y Fuenmayor, 2007). La externos, garantizando de esta manera
primera es la utilizada tradicionalmente, el mayor éxito en la consecución de los
en la cual se rinden cuentas a los objetivos planteados.
poderes con el fin de evitar desviaciones
y concentración de poder. Sin embargo, 4. Reflexiones finales
el modelo de gestión emergente necesita
un método de rendición de cuentas Considerando una perspectiva
que permita, más allá del tradicional emergente y alternativa se vislumbran
documento, posibilidades reales de nuevos paradigmas en la gestión
evaluación de los otros poderes, así tradicional de organizaciones insertas
como los niveles superiores a lo interno en el sector público de cualquier país
de cada organismo y los ciudadanos del mundo. Se desarrollan modelos
organizados (Ochoa y Fuenmayor, que permiten afrontar la realidad
2007). organizacional desde perspectivas
En cuanto a la asignación de diferentes a las establecidas desde
recursos, es necesario “…el control de perspectivas clásicas y contemporáneas,
los ciudadanos a la gestión del Estado, cuyo centro es el incremento del capital.

23
Gestión Pública Emergente: algunos rasgos desde la perspectiva teórica
Montañez Huancaya De Salinas, Aquila Priscila; Pozo Curo, Carlos; Prado Lopez, Hugo
Ricardo; Chávez Sánchez, Jaime Elider______________________________________

De manera contraria a los principios control, el objeto principal de control, esta


establecidos por autores clásicos, sujeto al logro de objetivos, los sujetos
se revisaron posiciones antagónicas serían tanto funcionarios en el ejercicio
sobre tres temáticas centrales: toma público como el ciudadano ejecutor, el
de decisiones, estructuras y el control, seguimiento estaría sujeto al tiempo de
analizados desde la consideración de duración de cada proyecto sometido
metodologías de trabajo opuestas a los al control en sus diferentes fases. Se
preceptos tradicionales. fusionarían mecanismos internos y
En este sentido, desde esta externos, garantizando de esta manera
perspectiva, emergen nuevas el mayor éxito en la consecución de los
organizaciones sociales, que se objetivos planteados.
adicionan a la economía tradicional Este modelo trae consigo, nuevas
de mercado y modelos de gestión estructuras, nuevas formas de concebir
que tributan al capital. Ante estas a las organizaciones (objetivos y
circunstancias, se comienzan a definir fines) acompañado de un cambio de
modelos de gestión emergentes donde paradigmas, que deben ser asumido
la participación social y la igualdad, por quienes se encuentran liderando
pasan a ser protagonistas. estas unidades sociales. Ampliar el
En lo que respecta a la toma de panorama y profundizar el estudio,
decisiones, bajo la lógica de que no análisis y discusión de nuevos enfoques
es lo mismo opinar que decidir, en los y modelos emergentes que se adapten
modelos emergentes se transfieren a las nuevas realidades y nuevas
progresivamente a todos los niveles organizaciones. Pensar en el bienestar
de la estructura, la potestad en la social, y en la igualdad en las economías
toma decisiones, evidenciando que el modernas
proceso de toma de decisiones obedece
al bienestar del colectivo y que son Referencias bibliográficas
aceptadas a través de las sugerencias
de todos los actores involucrados en el Atilio, B. (2008), Los nuevos retos
asunto a decidir. de América latina: socialismo
En relación a las estructuras, y Sumak Kawsay. Edición:
Secretaría Nacional de Planificación
los modelos emergentes, conciben
y Desarrollo, SENPLADES Av. Juan
estructuras aplanadas y en red con León Mera No. 130 y Patria Quito,
múltiples interconexiones entre actores Ecuador
y figuras clave, y con características
innovadoras descentralizadas, donde Bastidas, O. Richer, M. (2001), Economía
cada sujeto es responsable y actor social y economía solidaria: intento
de definición. Cayapa Revista
principal de sus roles, se supera la
venezolana de Economía Social,
visión tradicional de los departamentos Vol 1, No. 1. Venezuela
o áreas funcionales, para dar paso
a la interconexión de instituciones Bonilla-Molina, L.; El Troudi, H. (2004),
u organismos tanto públicos como Historia De La Revolución
Bolivariana. Pequeña Crónica:
privados que propician el funcionamiento
1948-2004. Ministerio de
colectivo, con fines igualmente Comunicación e Información,
colectivos. Dirección del Despacho de la
Finalmente, con respecto al

24
pp. 13-25
_________________________Revista Venezolana de Gerencia, Año 25 N° 89, 2020

Presidencia, Universidad Bolivariana (comp.) El poder de los expertos:


de Venezuela, 1era edición, Caracas, para comprender la tecnocracia.
Venezuela. Ediciones Astro Data, 1era edición,
Centro de Estudios de la Empresa,
Dos Santos, T. (2006), Del terror a la Universidad del Zulia, Maracaibo,
esperanza. Auge y decadencia Venezuela.
del neoliberalismo. Monte Ávila
Editores Latinoamericana, 1era Sonia, F. (2002), El desafío de la gestión
edición, Caracas, Venezuela. de las redes de políticas. Instituciones
y desarrollo, ISSN 1560-5264, Nº.
Giordani, J. (2009), La transición 12-13, 2002
venezolana al socialismo. Vadell
Hermanos Editores, República Raby, D. (2008), Democracia y
Bolivariana de Venezuela. revolución: América Latina y
el socialismo hoy. Monte Ávila
José, C. (2004), La gente o el capital: Editores Latinoamericana CA, 1era
desarrollo local y economía del edición, Caracas, Venezuela.
trabajo. Editorial Abya Yala, Casa
del Libro, Quito Ecuador Rincón Becerra, M. T. (2011), Política
de Salud en Venezuela: 1999.
Kilksberg, B. (2002), Hacia una Tesis para optar al título de Doctora
economía con rostro humano. en Ciencias Sociales, Mención
Oficina de Planificación del Gerencia. División de Estudios
Sector Universitario, 2da edición, para Graduados de la Facultad de
Universidad Experimental Rafael Ciencias Económicas y Sociales de
María Baralt, Universidad del Zulia, la Universidad del Zulia
Venezuela.
Rodríguez, D. (2002), Gestión
Mészáros, I. (2008), La educación Organizacional. Elementos para
más allá del capital. Siglo veintiuno su estudio. Editores Universidad
editores, Buenos Aires, Argentina. Católica de Chile, 2da edición, Chile.
Ochoa, H.; y Fuenmayor, J. (2006), Zurbriggen, C. (2003), “Las redes de
“Ni tecnocracia ni populismo: políticas públicas. Una revisión
Hacia una gestión pública para la teórica”. En http://www.iigov.org/
transformación de Venezuela”. En documentos, fecha de consulta 23
Ochoa, Haydeé; y Estévez, Alejandro de julio de 2009

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-


CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

25

También podría gustarte