Está en la página 1de 12

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 3


Antecedentes, marco teórico y objetivos de la investigación

Por
Yeimmy Romero Grandas –Código: 33368742
Nidia Yaneth Ojeda Suárez – Código: 1002647296
Flor Angela Buitrago Castellanos -Código: 1056800445
Yair avendaño cifuentes -Código: 1049620258
Nombres y apellidos completos del estudiante 1 -Código del e-estudiante
Nombre del curso-Código del curso

Presentado a
Nombres y apellidos completos del e-mediador

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Centro al que está inscrito
Escuela a la que pertenece
(Fecha) día-mes-año
(No debe de llevar ni escudos en colores, ni logos, ni marcas de agua ni bordes de
página)

PREGUNTA PROBLEMA: (Corregida, si hubo alguna observación en la


retroalimentación del paso 2).
¿Cuáles son las principales causas y factores del crecimiento progresivo del número de
los casos de feminicidio y maltrato a la mujer en el departamento de Boyacá y el resto
del país?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE: Contiene cinco o seis investigaciones


sobre el tema específico. Colocar de cada una: nombre de la investigación, autores,
dónde se realizó, cuándo, población, enfoque y tipo de investigación, y hallazgos o
conclusiones.
Esto lo puede resumir en un párrafo para cada investigación o si desea puede elaborar
una tabla con esta información.

Nombre de la investigación: Feminicidio en Colombia


Autores: Lina Maria Silgado
Donde se realizó: Bello-Antioquia
Población: Mujeres.
Enfoque y tipo de investigación: enfoque de investigación de tipo cualitativo con
metodología de estado de arte
Hallazgos y conclusiones: esta investigación tenía como objetivo principal responder a
la pregunta ¿cuáles son las causas del feminicidio en Colombia? Por medio de una
revisión rigurosa de documentos que tratan la problemática del feminicidio obtenido un
buen referente conceptual donde podemos evidenciar la gran problemática que es el
feminicidio en Colombia donde nos afirman que:
 En Colombia existe una precariedad frente al fenómeno del feminicidio ya que el
termino resulta ser muy nuevo a nivel institucional lo que lo hace invisible y lo
neutraliza esto ocurre tanto en las entidades estatales como en la sociedad en
general.
 Se puede afirmar que la cultura patriarcal en otro de los principales causantes de
la violencia en contra de la mujer por promover la subordinación, discriminación
y desigualdad hacia la mujer resguardando las costumbres heredadas de
generaciones pasadas.

Silgado. Lina Maria, (2017). Feminicidio en Colombia (Trabajo de grado). Corporación


universitaria Minuto de Dios, Bello, Antioquia, Colombia, Recuperado de
http://hdl.handle.net/10656/5117

Nombre de la investigación: Feminicidio como delito autónomo en la sanción de la


violencia contra la mujer por motivo de género y discriminación en Colombia.
Autores: Jorge Luis Carrillo Daza-Adrián José Campusano- Yoider Daniel Isaza.
Donde se realizó: Valledupar
Población: Mujeres
Enfoque y tipo de investigación: Análisis del feminicidio como delito autónomo en
Colombia, también se indagará sobre los casos de feminicidio que suceden en Colombia
por falta de prevención, la escasa voluntad política o la poca atención para el desarrollo
de lo anterior se implementó la metodología cualitativa que estará ligada a la
comprensión fundamentada en la realidad y orientada al descubrimiento descriptivo e
inductivo.
Hallazgos y conclusiones: en el desarrollo de esta investigación se concluyó:
Los tipos de feminicidio como delito autónomo se evidencio una serie de actos violentos
los cuales son de índole íntimo y no íntimo, así como los vinculados al feminicidio por
conexión, feminicidio infantil, prostitución racismo y trata de blancas, así mismo en lo
que concierne a determinar los actos de instrumentalización de género o de opresión
como delito autónomo se evidencio por medio de los resultados que no son más que los
distintos daños que recibe una mujer por parte de un hombre.
Al analizar el feminicidio como delito autónomo en la sanción de la violencia en contra
de mujer se concluye que este hecho se encuentra tipificado dentro de las leyes
colombianas y que dentro de estas se contempla todos los tipos de feminicidio a los
cuales están expuestas las mujeres.

Carrillo. Jorge, Campusano. Adrián, Isaza. Yoider & Acosta. Sandra. (2018).
Feminicidio como delito Autónomo en la sanción de la violencia contra la mujer por
motivo de género y discriminación en Colombia, (Trabajo de grado). Universidad de
Santander, Valledupar, Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/3394/1/Feminicidio%20como%20delito
%20aut%C3%B3nomo%20en%20la%20sanci%C3%B3n%20de%20la%20violencia
%20contra%20la%20mujer%20por%20motivo%20de%20G%C3%A9nero%20y
%20discriminaci%C3%B3n%20en%20Colombia.pdf

Nombre de la investigación: Feminicidio, la realidad en Colombia


Autores: Ana María Pérez Barrera
Donde se realizó: Investigación a nivel nacional (Colombia)
Población: Mujeres
Enfoque y tipo de investigación: En esta investigación se habla del feminicidio en
Colombia esta basada en la ley 1761 promulgada el 06 de julio del 2015, el cual esta
realizada con el enfoque cuantitativo ya que este busca obtener una recolección de datos
para así formar una hipotesis.
Hallazgos y conclusiones: En esta investigación se evidencia que habla del feminicidio
en Colombia basada en la ley 1761 promulgada el 6 de julio de 2015 “Por la cual se crea
el tipo penal de Feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones" (Rosa
Elvira Cely).

Donde se evidencia que esta ley tiene como objetivo tipificar el feminicidio como un
delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las
mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas
violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a
garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su
desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no
discriminación.

A través de esta investigación se evidenciarán las circunstancias particulares en donde se


desarrollan muchos de los casos y en los cuales se presentan situaciones de violencia de
género en contra de la mujer; como, por ejemplo, en la violencia económica, violencia
psicológica, violencia física, violencia sexual, violencia familiar, violencia patrimonial,
violencia en el ámbito escolar y laboral. Es por esta razón, que en el trascurso de este
escrito se realizará un estudio de las definiciones de algunos autores; por otro lado, se
hará un análisis de la jurisprudencia de los tribunales, donde se observa el manejo de los
casos de violencia de género, para llegar a concluir si el Estado es el responsable por las
condiciones de seguridad de las mujeres que han sido víctimas de violencia de género.

Feminicidio, la realidad en Colombia - Repositorio Institucional


por AM Pérez Barrera - Artículos relacionados
En este trabajo de investigación se hablará del feminicido en  Colombia  basada en la
ley 1761 promulgada el 6 de julio de 2015 “Por la cual se crea el tipo ...
http://hdl.handle.net/11634/10636

Nombre de la investigación: Eres mía y no serás de nadie mas


Autores: Stefanny López Triana
Donde se realizó: Investigación a nivel nacional (Colombia)
Población: Mujeres
Enfoque y tipo de investigación: Desde el punto de vista esta investigación es de tipo
del enfoque cuantitativo ya que en el dice que tiene un enfoque de investigación de
análisis critico del discurso (ACD) y se puede encontrar gráficos estadísticos de la
investigación.
Hallazgos y conclusiones: Lo anterior puede ser relacionado con la disputa que hay
entre los grupos hegemónicos y los grupos dominados por el posicionamiento de su
ideología, el hecho de que cada vez se esté hablando más sobre feminicidios, supone el
posicionamiento de la ideología del grupo dominado de las mujeres, en las relaciones de
poder del Sistema Sexo/Género.

se evidencia, por ejemplo, en el discurso sexista de concebir a las mujeres como objetos
apropiables a través del matrimonio. En ese sentido, una vez apropiadas mediante una
relación de pareja, no tienen potestad sobre sus propios cuerpos, ya que, en caso de
desafiar el estado de apropiada con la intensión de separarse, pueden ocurrir los actos de
violencia que desencadenen en feminicidios, como se observó en algunos ejemplos de
prensa en el cuarto capítulo. A este imaginario se denominó “Eres mía y no serás de
nadie más”, pues es el discurso manejado por los hombres que perpetúan la cultura
machista de la apropiación de las mujeres, calificadas como objetos y territorios a
conquistar. Por considerar este imaginario como uno de los más transversales, fue
elegido para el título de la presente tesis.

Adicional a lo anterior, igualmente se identifica el imaginario de concebir a las mujeres


como las culpables de su propio feminicidio, ya que al estar inmersas en una relación de
pareja machista, se supone que asuman una postura de subordinación antes los hombres y
en ese sentido, autorregulen sus prácticas y cuerpos para no contrariar el mandato
heteronormativo. En ese orden de ideas, se concibe que son las mujeres las que con sus
acciones y comportamientos “provocan” reacciones de ira y celos en los hombres. Así
mismo, con la “pretensión” de terminar una relación, desafían el estado de apropiadas,
por lo que en dichos casos y como establece Segato, los miembros de la relación
horizontal incurren en actos violentos, para disciplinar los cuerpos y comportamientos de
las mujeres y con ello comunicarles que no deben desafiar el orden jerárquico existente
entre hombres y mujeres.

En otras palabras, se puede afirmar que varios casos de feminicidios han estado
antecedidos por maltratos tanto físicos como psicológicos, con los cuales se está
enviando constantemente el mensaje de autorregulación y autodisciplinamiento de los
cuerpos de las mujeres, que en pocas palabras, afirma que son las culpables de la
violencia que les es ejercida. De esta idea se derivan comentarios sobre el tipo de
vestimenta, comportamiento, etc., de las víctimas de violencia de género, es decir, que
las víctimas son las culpables de sus propios feminicidios. El anterior imaginario fue
denominado como “Crónica de un feminicidio anunciado”, en donde se puede apreciar
que a los feminicidios en muchas ocasiones les antecedió un historial de maltrato, que
como se mencionó, envía un mensaje a todo el cuerpo social de mujeres para que
autorregulen y autodisciplinen sus acciones y comportamientos, lo cual puede ser
comprendido desde el planteamiento teórico de la Biopolítica, contemplado en el
segundo capítulo de la tesis.

Por otra parte, se debe afirmar que desde la concepción del poder de la presente
investigación, no se pueden entender a los sistemas de dominación como algo cerrado y
con un ejercicio del poder de manera unilateral, ya que desde la propuesta teórica de
Foucault, se comprende que todo poder conlleva una resistencia. Además, tanto desde las
teorías del Análisis Crítico del Discurso como desde algunos postulados feministas como
los del Black Feminism, se resaltó la importancia de evidenciar las formas de resistencia.

Es importante demostrar el accionar del Estado en estos casos, ya que como se ha


mencionado en reiteradas ocasiones, los feminicidios no son un asunto privado,
únicamente perpetrados por hombres de manera aislada, sino que por el contrario, han
ocurrido con auspicio por parte del Estado y por ende, su accionar debe ser objeto de
veeduría y exigencia, pues los feminicidios han dejado de ser un asunto invisibilizado,
para convertirse en un asunto público que cada vez adquiere mayor posición y relevancia
en la agenda pública nacional.

Eres mía y no serás de nadie más - Repositorio institucional UN


por S López Triana - Mencionado por 2 - Artículos relacionados
Eres mía y no serás de nadie más. Discursos en torno a los ..... Tabla No.
4: Resumen de número de citas por categoría de acción del Estado, por año…100  ...
http://bdigital.unal.edu.co/63470/1/Tesis%20Final%20Stefanny%20Lopez%20Triana.pdf

Nombre de la investigación: Feminicidio más que violencia de genero un análisis desde


la legalidad y la jurisprudencia, frente a la realidad en la ciudad de Tunja
Autores: Marta Patricia Bautista Salas
Donde se realizó: Tunja-Boyacá
Población: Mujeres
Enfoque y tipo de investigación: metodología descriptiva-analítica tipo de investigación
cualitativa.
Hallazgos y conclusiones: en esta investigación se puede encontrar variedad de acciones
delincuenciales en contra de la mujer ya que es un tema particular el cual tiene diferentes
puntos de vista por ejemplo algunas personas piensan que el feminicidio victimiza más a
la mujer y esto hace que la igualdad que se busaca se vea notablemente afectada, por otro
lado, se piensa que ya era justo que sé que se diera un paso considerable para castigar
cualquier tipo de violencia en contra de la mujer.
Como país hemos avanzado en la respuesta judicial y penal en este tipo de casos muestra
de esto es que en los premios género y justicia al descubierto de la organización Women
´s Link, el cual reconoce las mejores decisiones judiciales en el mundo, que ayudan a
promover la equidad de género, la sentencia por feminicidio agravado de Yuliana
Samboni ocupo el segundo puesto, destaquemos que al agresor se le condenó a 51 años
de prisión. Esto por la gravedad del delito.

en esta investigación se identificaron las nociones históricas del delito feminicidio y las
posibles incidencias sociales y culturales, de la misma forma se estableció del delito
feminicidio según la definición de Russell.
En relación con el estudio el estado colombiano ha sido precursor por muchos años de la
erradicación de cualquier tipo de violencia en contra de la mujer, se puede afirmar que ha
sido un país que ha ratificado varias normas, sin embargo, es claro que el avance en
frente al feminicidio ha sido muy lento y tristemente no cuenta con las suficientes
garantías de protección para las víctimas de este delito.

Encontramos también un análisis psicológico frente a las actuaciones del homicida ya


que en muchas ocasiones varios casos tienen que ser analizados por psicólogos o
expertos en el tema que determinen que la muerte de la mujer fue por causa de género,
aunque es evidente que faltan muchas más cosas que garanticen la protección de la vida
de las mujeres por medio de herramientas de justicia mucho más equilibrada y eficaz.

Se estudiaron las causas y consecuencias del fenómeno de feminicidio en la ciudad de


Tunja y su incidencia en el campo social y familiar para desarrollar es objetivo se
analizaron los resultados de todo lo anterior junto con una encuentra que les realizaron a
los estudiantes de la universidad Santo Tomas lo cual hace que se logre un análisis
mucho más real y actual de este atroz crimen.

Bautista,M .(2019).Feminicidio más que violencia de género: un análisis desde la


legalidad y la jurisprudencia frente a la realidad en la ciudad de Tunja. Tunja:
CRAIUSTA. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/18278

MARCO REFERENCIAL: Se debe definir con cada una de las categorías que
comprende el problema de investigación enriquecido con los aportes de los autores y
teóricos expertos en el tema: Ej. Suicidio, factores socioeconómicos, desarrollo
psicosocial, desarrollo cognitivo, adolescencia) Los conceptos que cubren la pregunta
problema. Consultar teóricos serios.
DEFINICIÓN FEMINICIDIO Y CAUSAS
En 1985 Warren planteo que el concepto genocidio significa “la exterminación
deliberada de una raza o persona” por lo que definió un nuevo término como
generocidio: “exterminación deliberada de personas de un sexo o género en particular”
independientemente que sea hombre o mujer, en sí, la palabra genocidio proviene del
griego (ginia) mujer y del latin (caedere) matar. El término hace referencia de manera
general al asesinato de mujeres y niñas.
por su parte, Sanchez (2002) distingue un asesinato de una mujer de un feminicidio.
Considera que el feminicidio implica 3 condiciones:
1.- Extrema crueldad
2.- Las víctimas son siempre mujeres y son víctimas por ser mujeres
3.- La impunidad alrededor de estos casos.
Es importante señalar que existen otras muertes violentas de mujeres, calificadas de
feminicidio, que escapan a la clasificación presentada y cuya identificación, castigo,
prevención y erradicación tendrían que ser resultado de un proceso aún más complicado.
Se trata del feminicidio encubierto, que Russell (2006b, 85) define como el que “incluye
formas encubiertas de asesinar a las mujeres, como [que] se permita su muerte a causa de
actitudes o instituciones sociales misóginas.

como señala Hom (2006), atienden a un orden social existente que permite “prácticas que
provocan la muerte de las mujeres y la devaluación de las vidas de las mujeres”
(Ibid., 286). En este caso, la sociedad en conjunto comparte valores reproducidos por un
orden androcéntrico establecido, en el cual las mujeres son vistas de manera utilitaria y
mantenidas como un factor de reproducción, pero cuyas vidas no tienen valor alguno ni
significado social, económico ni simbólico más allá.

Es importante señalar que en ocasiones –y por diversas razones– el feminicida no logra


acabar con la vida de la mujer. Pese a sus intentos por dejar patentada su superioridad
sobre la víctima, la mujer logra sobrevivir; sin embargo, la pretensión deja clara la
intensión del perpetrador: atentar contra la integridad y la vida de la mujer.

El feminicidio y su intento de perpetración tienen implicaciones en el ámbito jurídico y


criminológico y, aunque están bien sustentadas desde el estudio social (Monárrez 2000;
Russel 2006b; Hom 2006), son difíciles de hacer patentes en su tipificación como delito
distinto del homicidio. Además, su entendimiento exige realizar investigación
con perspectiva de género; modificar la forma tradicional de impartir justicia, para ubicar
el problema como un asunto de relaciones de poder; generar formas de justicia
alternativa y garantizar la integridad de las mujeres visibilizando y combatiendo las
manifestaciones de violencia en su vida cotidiana.

Como señala Núñez, en el feminicidio intervienen “no sólo las acciones perpetradas
sobre el cuerpo de las mujeres para lastimarlo, humillarlo y lacerarlo hasta dejarlo sin
vida, sino que se imprime un gran componente formado por significados que no
necesariamente están impresos en el asesinato de un hombre contra otro hombre” (2012,
3), Por esta razón, resulta importante ahondar en las motivaciones que llevan a los
varones a cometer el feminicidio, y que encuentran complejas y diversas
representaciones que en lo particular se cruzan con otros tipos y manifestaciones de
violencia, fundadas en relaciones inequitativas de género y estructuras de poder y
control, por ello es que también el feminicidio se puede clasificar en varios tipos.
Como señala Alcocer (2012), al referirse a los feminicidios ocurridos en Guerrero, no
sólo el asesino dispone de la vida de las mujeres, también lo hace la prensa y los actores
sociales e institucionales que juzgan, re victimizar y culpan a las víctimas de violencia
feminicida, mientras tienden a exculpar a los asesinos. Es decir, se apropian del cuerpo
de la mujer asesinada a través del discurso, pero también de las sobrevivientes de intento
de asesinato.

Ansiedad

Freud (1917) definió a la ansiedad como un síntoma, una reacción del Yo a las demandas
del Ello, Cabe recordar que la teoría freudiana propone que entre las funciones yoicas
está el empleo de diferentes mecanismos de defensa que tienen como objetivo minimizar
las amenazas (objetivas y subjetivas) a las cuales se somete el yo; por tanto, la ansiedad
puede presentarse toda vez que tales mecanismos han dejado de cumplir con ese objetivo.
Allport (1935) concluye que las personas con altos niveles de ansiedad estado y/o rasgo
es más probable que asignen un significado negativo a material con carácter inocuo o
ambiguo, interpretación que se ve potenciada por contextos emocionales congruentes con
el estado emocional del individuo.
En 1961 Cattell establece la diferencia entre Ansiedad de Rasgo y Ansiedad de Estado.
La Ansiedad de Rasgo se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, es
decir, constituye la tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con
elevaciones en la intensidad de la ansiedad, mientras que la Ansiedad de Estado es
conceptuada como un estado emocional transitorio del organismo humano, caracterizado
por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos y por un aumento de la actividad del
sistema nervioso.
Con un enfoque conductista, encontramos la propuesta de Skinner (1979) para quien la
ansiedad es “el miedo a un evento inminente… la ansiedad implica respuestas
emocionales ante un estímulo aversivo condicionado".
Con un enfoque cognoscitivo, Beck (1976) subraya que las personas con predisposición a
padecer y desarrollar ansiedad, o con altos niveles de ansiedad de rasgo, se caracterizan
por poner en funcionamiento una serie de esquemas cognitivos asociados con el
procesamiento de estimulación del ambiente relacionada con un peligro amenazante.
Gray (1982) considera que la ansiedad normal, no excesiva y de carácter adaptativo,
sirve para movilizar las operaciones defensivas del organismo, es la base del aprendizaje
y de la motivación para obtener placer y evitar el sufrimiento.
A la ansiedad se le ha atribuido el generar, propiciar, disparar, degenerar o empeorar el
funcionamiento óptimo de la mayoría de los órganos. De la Garza (2005) considera que
los padecimientos que se relacionan con estados ansiosos prolongados podrían ser:
gastrointestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal, cardiovasculares tal como
la enfermedad coronaria, endocrinos como la diabetes, neurológicos entre los que se
encuentra la migraña.

Actitud
Y cuando se habla de factores influyentes se da por hecho que no se nace con una actitud
determinada hacia la pena de muerte, el aborto, la globalización o los feminicidios, es
decir que la actitud no compete a la esfera de lo natural, sino de lo cultural. En base a
esta afirmación podemos considerar que si bien el concepto de actitud implica elementos
individuales tales como el afecto y la conducta, también dicho concepto solo se enmarca
y se construye a través de fenómenos sociales tales como la discriminación y la
pertenencia grupal.
Mann (1997) muestra un enfoque conductual al considerar que las actitudes permiten que
la gente maximice las recompensas y minimice los castigos del medio ambiente. Para
este autor, la gente tiene actitudes positivas hacia estímulos asociados a la satisfacción de
necesidades y actitudes no favorables hacia estímulos asociados a un castigo. Eisenberg
(2000) menciona que cuando un objeto nos produce una sensación placentera, sentiremos
una actitud positiva frente a él y, por el contrario, cuando un objeto se experimenta junto
con una secuencia desagradable de estímulo-respuesta, aparecerá una actitud negativa
frente a el.
En 2002, Aiken cita en sus estudios respecto a las actitudes a Kelman (1961)), quien hizo
referencia a como la sociedad influye en la formación de actitudes, considerando que tal
influencia se da en tres procesos: En primer lugar, se encuentra el proceso de
consentimiento, según el cual el individuo acepta la influencia o la presión del grupo con
la finalidad de evitar alguna sanción y obtener una gratificación. Además, menciona que
este tipo de actitudes puede cambiar con facilidad una vez que el individuo deja de tener
la presión del grupo.
Por otra parte, Sanchez (2002) concluye que las actitudes constan de 3 componentes:
cognición, emoción y conducta. El componente cognoscitivo se refiere a las percepciones
y creencias que se tienen hacia un objeto; el componente afectivo se centra en los
sentimientos a favor o en contra hacia un objeto social, y el componente conductual
es la tendencia a reaccionar hacia los objetos sociales de una determinada manera.

Consecuencias y factores de riesgo:

la violencia de género, induce al estudio de las relaciones sociales de poder entre


hombres y mujeres a lo largo de la historia tanto en contextos públicos como privados.
Aunque no toda agresión se convierte en feminicidio, todo feminicidio responde a una
historia previa de violencia ya sea de menor o mayor intensidad.  Los datos más recientes
confirman la gravedad de la violencia contra la mujer. A pesar de los avances en las leyes
y la idea de igualdad que se pretende establecer entre hombres y mujeres nuestra cultura
patriarcal sigue arraigada en nuestra sociedad con relaciones de poder asimétricas y
perpetuando la subordinación y desvalorización de las mujeres.
Entre los factores de riesgo predominantes para que se produzca un maltrato se
encuentran las construcciones sociales en función del género, la cultura patriarcal y la
normalización o legitimización de los significados de violencia, además existen otros
factores como las presiones laborales, la insatisfacción de las necesidades básicas, la
exclusión social, la pobreza, el bajo nivel educativo, las guerras prolongadas, el excesivo
consumo de alcohol y sustancias Psicoactivas, violencia en las familias de origen,
experiencias de violencia en la infancia, las características Psicológicas de las personas,
el inadecuado manejo de la ira y demás sentimientos
Factores de Riesgo:
Motivos pasionales: las personas que cometen violencia de género, se excusan
argumentando que fueron actos pasionales voluntarios, repentinos e imprevisibles ¨Al
culpar a la pasión del acto violento es pues un mecanismo de ocultamiento de los
pensamientos y sentimientos socialmente aprendidos que llevan al uso de la violencia¨
(Jimeno 2002p,12).
Influencia de las emociones: factor determinante que refuerza la práctica de la violencia
pues la depresión, el miedo y la baja autoestima en la victima facilitan el ejercicio de la
violencia por el victimario. Agoff, Rajsbaum & Herrera (2006). Afirman que los
trastornos depresivos, la inseguridad el miedo la dependencia y la dificultad del
victimario para manejar la ira contribuyen a que este asuma un comportamiento violento.
Contexto Sociocultural: Las actividades sociales se atribuyen a una división de roles
que parten de la biología humana, los cuales designan lo que está permitido, las amaneras
de vestir, actuar y jugar, las tareas y las actividades para cada género estableciendo
modelos naturales de ser hombre y ser mujer es decir las actividades que se deben hacer
de acuerdo con su sexo. Se ha implantado un esquema de dominación del hombre sobre
la mujer que se torna violento para ambos géneros pues están presionados para preservar
los roles establecidos lo cual produce choques con la identidad, baja autoestima y la
subvaloración de autoimagen.
Bourd, P (2006, P.174) lo denomina una violencia suave invisible y desconocida ya que
las relaciones que se dan entre hombre y mujeres son asimétricas y en consecuencia se
dan la subordinación y desvalorización de las mujeres.
Dentro de los contextos culturales que actúan como factores de riesgo tenemos:
 La cultura patriarcal
 La influencia de construcciones sociales diferenciadas en función de genero
 La naturalización e invisibilizacion de la violencia
 El conflicto armado
 Las fallas en las leyes y la ineficiencia de la justicia
 Información violenta trasmitida por los medios de comunicación y géneros
musicales
 La exclusión social
Factores Sociodemográficos: especifican las diferencias en los antecedentes del
victimario y la víctima. En los hombres el consumo de alcohol, el consumo de drogas,
el desempleo y las dificultades laborales, la violencia entre los padres, abuso sexual.
En las mujeres el padecimiento de alguna discapacidad física, dependencia económica
del compañero, crianza en un hogar monoparental, existen otros factores
sociodemográficos independientes del rol como los son: la pobreza, el bajo nivel
educativo, vivir en zona rural.

En cuanto a las consecuencias que dejan la violencia estas pueden ser físicas,
psicológicas y sociales.
En la salud Física: las más conocidas son las lesiones como fracturas, hematomas,
cicatrices y los abortos; además de estas lesiones se le suman riego de mala salud en el
futuro, la violencia tiene repercusiones directas sobre la salud de las mujeres como las
cefaleas, la hipertensión y síndrome de colon irritable, la inactividad.
Garcia Moreno (2000) considera que la violencia o el temor a ella afecta de manera
indirecta la salud sexual y reproductiva pues influye en la capacidad para negociar sexo
seguro con el uso de prácticas anticonceptivas, para evitar enfermedades de trasmisión
sexual y embarazos no deseados.
Las mujeres que has sido maltratadas de forma física o sexual experimentan con mayor
frecuencia ausencia de bienestar Psíquico y presentan comportamientos de riesgo como
el tabaquismo, abuso de alcohol y drogas.
En la salud Psíquica: la violencia de genero produce consecuencias en la salud
psicológica de las personas que la padecen teniendo como consecuencias frecuentes; la
baja autoestima, la culpa, la ira, los intentos de suicidio los trastornos del sueño y
alimentación, las disfunciones sexuales, las cefaleas, la ansiedad, la depresión el miedo y
otros trastornos Psicológicos.
Consecuencias Socioculturales: (Jimeno, 2007 p. 181) las demarcaciones sociales y
simbólicas que las personas usan para pensar la jerarquía de género como los son los
valores convicciones y modelos culturales sobre el amor, la pareja, la fidelidad, la fuerza
masculina. Se vuelven medios de sumisión de las mujeres frente a los hombres, esta
violencia presente en la estructura sociocultural produce consecuencias como la perdida
de la vida social y laboral, la repetición del ciclo de violencia, el abuso o la dependencia
a las sustancias, el rechazo social, los intentos de suicidio y la muerte.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: (Redactado con un verbo en infinitivo, contempla qué quieren
lograr, el cómo y el para qué)
Comprender y obtener información acerca de las principales causas y factores de los
casos de feminicidio y maltrato a la mujer en el departamento de Boyacá y el resto del
país.

Preguntas derivadas:
 ¿Cómo podemos obtener la información necesaria acerca de las principales
causas de feminicidio en Boyacá?
 ¿Cuándo se presenta violencia contra la mujer?
 ¿Por qué se presenta el feminicidio? causas
 ¿Cuáles son las estadísticas de feminicidio en Boyacá?
 ¿Qué efecto tiene la educación recibida y los valores de una mujer en la
inseguridad frente al maltrato?
 ¿Qué factores influyen en el acto del feminicidio?
 ¿Qué acciones se pueden promover desde la perspectiva de los derechos humanos
de las mujeres?
 ¿ como se puede prevenir el feminicidio?
 ¿ cuales son los factores que deben tener en cuenta para prevenir el feminicidio ?
 ¿ cree que son importante las campañas de educación para la prevención del
feminicidio ?
 ¿Cuáles pueden ser las leyes o normas que se puedan crear para prevenir el
feminicidio ?
 ¿ cuales son los mecanismo se disponen actualmente para prevenir el feminicidio
?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar las causas principales del feminicidio en Boyacá


 Determinar que conlleva a la discriminación y el maltrato constante de una mujer
solo por el hecho de ser mujer.
 Identificar los delitos de actos violentos contra la mujer, si son de índole íntimo y
no íntimo.
 Determinar cómo afecta el machismo en las actitudes y seguridad de una mujer.
 Analizar los efectos que tienen los valores y la educación de los hombres frente al
maltrato de una mujer, solo por el hecho de ser mujer.
 Conocer sobre misoginia o falta de confianza en las mujeres lo cual les da poder a
los hombres para controlar y limitar la acción y decisión de estas.
 Fomentar campañas de concientización y educación para la prevención del
feminicidio.
 Crear leyes y normas con el objetivo de prevenir el feminicidio.
 Disponer de los mecanismos necesarios para erradicar el feminicidio.
 Identificar los factores que hacen que se presente el feminicidio.
 Crear una cultura en la que se fomente la igualdad de genero.

Referencias Bibliográficas: (Utilizando la norma APA, tercera edición en español).


Solo de los autores que contiene el cuerpo del documento.

También podría gustarte