Está en la página 1de 58
cAPfrULo 2 LAS HERENCIAS Y APTITUDES TRADICIONALES ‘Uno dels aspectos decisis aj el el debe considers ‘da poica en una sociedad, e el grado ensue os inividuos que pertenecen a ella pueden participa en lt formacion de i atoridad publica y ejerer presi permanente para obtener la stisfaccn sus particles dese ynecesdades y para vncular sus opiniones y aunque ponga su acento ‘sen los derechos condaicos qu en Is liberades politica de cada hombre 3 Formulado 0 no en toras explicit, el sentimiento de la igualda y de la uiversaidad de Ios derechos del hombre para con wibuircon sus decisionesalnexpresin dea srolntad generale, forms en Europa Occidental y en los Esados Unidos, un esquema de prticipacion sociale indvidal en el poder potico, que desbords 0 6 I usin de haber desbordado os intreses paiculaes de la inculacién al Tina, ala profesién oa a elase>, Tosrcamente ct semio polticoadmite a cialqyer ens seo, En la misma media fen que ye sient» como cia estaptiipseién, ss implieaiones| adqueren una importaniagigantsea aunque no coinedan con las cereunstancasobjetiva de a ead sori Auge, en Ia realidad, Is burguesia haya coast un si ‘ema en donde! pivlegio subsite epesentado por la propiedad y la eficacia econémica individual, implicitamente se vio obligada defender ya ampliar las nociones de libertad y de igualdad polices, en parte por razén desu propia dndmiea financiera (incompatible «on todo valor estamental)y en pate al eereer un efecto de de ‘mostracin» sobre I gran masa dela poblacin pobre. Y ese subst to polio es el que permite y promeve la aparicin det sparta como grupo organza para obtene el poder y para moldearlo en eterinadas dieccones, PARTIDOS Y ASOCIACIONES 1 partido aparece como un gremi con sinereses genera: les» que se suponen represenativas del bien comin, pro es posible fan s6lo en virtud de las experiencias secuares de los gremios paticulaes. La nocidn de asociaién volantria y de gobierno por representacin (condiciones eseciles del partido) surgi en el sen0 de la burguesfacindadana, aunque Ingo desbordara exe marco y en cleta manera Jo destruyera para afirmarse asf misma en un énbito mis extesoy complejo; el dela mci, Desde luego, el partido aparece ostensiblemente como un contactor, mejor, como un destructor de los patculrsmos de las ssoclaciones econSmicas, eligiosa o simplemente regionales, pero 38 existe porque se apoyaorginicamente en las expzieniasy en «i veacasestrvtraes» de eos grupos que lo precediern y que Mego see subordinaon, 1 partido noes un gremio eideoico» sino una asocicion aque tene por vincilo y por objet el poder pblico. Aungue las ideology los itereses de clase o de afiliacin religiss,.,punden feflejarse yen efoto s reflejan en la dndnica pats, no initan or entero su acc, puesio que en el contexto del suniversalismo trrguése, el Esta absorbey abareay condiciona —al menos en ‘wore trees yactdespriculares. Ls iglesias o los gros profesionles pueden mantener una inflexbiidad de opiniones ‘que el partido rede. Tgualment es cierto que el partido admite un rao de informaidad en su onganizaci, incompatible con el fncionamiento de cualquier tr tipo de asociaeién. Peto ls valores impliitos en su organizacign siguen siendo una amplicién y un y dé federacones miso menos las ellos, quea veces conseguian cons tii un poder politico importante, como en el caso colombiano de Fos eaccazgos muscas, EL modo esencial desta forma de consvencia es parentesco, real puesto, erign de todas as formas de leata y de cooperacin| sociales y proteido por complicadas formulaciones mvieas que aseguraban la permanenca de las institciones y el funcionamiento elas aticulaciones de abajo, prodccién y consumo No exist dentro de ets SET TAGE, coger que fuera el grado de su dsurollo nico, rida que easemejara nocidn europea de autonomfa individual oe (CASSIE PORNO, cad, pra device a Figura del jefe clanilo cacique, com lo lamaron los espatotes, eneralizando para todos ls easos una vor arb particular [Noces posible defini Ia atria dl ef indigena, ya ve trate ddeuna familia extens, dun clan mayor o deunafedracin de gentes ‘vineuladas por el parentesco, como la au aividuo sole ros, jc de un mod despico (00 por Ficcin juridiea sino por un profundo senimiento itroyetado} tp wt ay ne a voes simples, en oeasiones muy complejos— regulan Conducta de este jee-comunida y dirigen hacia su personae onjunto de la actividad social, cai del mismo mado en que se ondenan los Srganos de un animal ale totaldad vital y auténoma desu se, La imeridady autodefensa del grupo de parentesco y la hstiidad Tatene patent conta otros grupos de gents aenasa su propa ni, parecen se los ineesesexcusvos o predominates en Ia conduct Yen la estructura de ests socidadesindigeaas prcolombinas. ‘Aunque exis una amplisima gama de variates de exe mo- del esencal que va de los pacblos némadssyreolectores bas ‘grupos sedentris, agricultoes y artesanos, y desde a ‘elacionesclaniles hasta grandes fderaciones cas elrasgocomtin ‘qe es indispensable eievar ,organizado ‘como un linge, recventementeexpresado pr simboosttémicos. ‘La actividad eoonémica en esas comunidades se realiza por Jos individuos através de Faneiones adserias y herediaris, de e- slamentacionesy deberes de tipo mgico, que en algunos casos tonfiguan verdaderas casts de trabajo? y sistemas de donaciones| Fiuales que Tos conquistadors inerpretaron come stribuoss (en el ‘eatdode«impvestos) simplemente porque sa eiplndario—aunque ro forzoamente sv benfilavio fuera el jefe del lan, Bs preciso adver, sn embargo, que las comunidades sede taras desarollan y pefeccionan tendencias etucturalesexistentes 8 en los gros némadas,findolas y organizndolas con gran com Plejdad. Esto ex erpecialmente importante en lo ques ree a la ‘emtfcacién det jefe con el grupo y con ls rigdos preceptos de latradicéncolectivay en orev as formas de rela organizada De este modo, por empl, en el grupo muses el contenido rmégico ritual dela autoridad del eacique est rigurosamente regi- rmentad ysujeto alas nomas areacas de supevivenis, mucho mas fuertemente que en los grupos «kab», Y la mayor solidaridad ‘orgaizada de los muisas les pemite obtener subortinacién estable ‘deotas etnias, por media dea domineidn military hciendovasallos permanenes los jefes enemigos y esclavas alas mujeres del grupo ‘domino, ‘can con st cura a PES scorns: tc Se rit ern, Colne gu ant re i pti Son Steal ned rat tcc pty, pes tree dn ey aces len) ode ‘ordi lates gg dole eo fen ‘vein et to bat, nce a etiiad eore riposo grupos esructurados del miso modo, pero pertenecienles Dentro del gro ingens, la relacin del individvo con la comunidad excloye fa eleceién personal. Toda decisign est con- 0 icionada por el totem» y el stabi, vale dese por las formas de religisidad impuestas po el parerescoy que no afectan sino alos ‘miembros dl grupo racial Bn la mayor art de los casos, ests comunidades indge= nas ocupaan tritorios mal determinades y un certo grado de ‘omadismo impala delimitacin pocsa de as tors entre tibus 0 rivals simplemente divers. ning cas exist una comelacia forzost entre ia atoridad den determinado jefe y la ccupacion y defensa de un teitorioacotadoe inmodiiabl, Aum en ls frontras| e las rgiones dominadas por grupos sedentarios de artesanos y ‘gricultores (como en el caso muisca) eran variables y conf "Ysoretodo, dentro de ns onas que siviron del «bias cualquiera 6 los clanes inden podia admit la presencia de personas de otros ergenes racials (ao seren calidad de esclaves) y nla alborada del siglo XVI se con- ri ls ndgeis a cept a eign inant atria Inonare expat en ain de acon del ra aia Seconds qu ln ger qu venom is nts possones on ‘asiloel Rey fc, pre abiten tetra on vid cvigen rico, ¥eomo tas vals erties, losis ean ‘tjaneaun eb, aun input pera qo exresalasobordion pola, en as mimas condone eres de os habits Ia feninnia ha, Leena J ex to enone mvo Fovroso aumento a favor, condo leas y fnceearos Cepals oberon nextel de dna rita alcage y In inert oro stibtn, econo as emer aso echo Docgencotimern slo no neva cnr Rey cola CContemporins, ang n nea exe problems ero (cay desi diva pr tener a prise la sei Ie aborigen sl exigeel ild os consis oo- 50 nizadores para obiener servicios personales dos indios, desde los as de Cristal Col, 1 hombre ibéico interpretaba el trabajo manal y la trea sgrfcola como signos de inferioridad social y aun Tes mas ortil- ‘es entre Ios soldsos conquistadors etentaban obtener a través de la ocupcién de América un ascens ens nivel persona, que ena 8 expresarse especficamenteen la abstencign de este tipo de ccu- clones, consideradas dignas de moros, jos y eslaves Por ota parte, la esperanza mis concreta del conquistador, el, oro, tienda disminutconstantmente dante los primero cincuenta tos del siglo XVI Bien exigéndolas come tibato © tomsndolas itegalmente por la fuerza, os espafoles van agtando con presteza las joyas tals de los abrigenas aun las esevas medias existen- tesenteellosy obtenides por ruimentariosprocedimientos miners. [Al mismo tempo que eso ocure, aumenta Ta presisn de Tos de- silusimidos oeupsntes para obtener la servidumbee personal de los Indios, afin de compensa de alguna manera ausenca de rquezas mettca a 2 rr ee site Frorme ‘cents de a histria medieval espfoayconcepos de lsuristas Fomanos. Desde Santa Mana, Cartagena, Santa Maria del Darén, priticamente desde cada uno de los ncleos de pobacién espuola Ini, os alegatos que soliitan Ia servidumbre son cada vez mas ‘umerososy mas spremiantes. [Apes de que, pr las vias de hecho, los ines veneidos en eu en icine matin cada art mt casa Simulténesmente, parece evident que Ia utilizacin de los rnevos esl presenta enormes difcltades de orden pictico, en tanto que Ia segue simplemente la fuerza de las armas. Los indios se fugan, se sublevan os resisten als nuevas condiciones. Desde 1502 st hasta 1540, por fo menos, resulta imposible a los vencedores insitucionalizaci6n dela tervidumbre indigena, Las inestables relacones entre europensy aborgenes se resueven en gueras con 713, terrumpdasporbrevesperodos de paz durante ls vas el indigena es forzado a serve por el tmoe. Pero no exisen garantas fica paral iliac de esos servicios ni procdimientospricioas pars asguralos de mado constant y ssemstico, ‘Mientras os memorials 6 los colnos «Espa claman por a adjudicacin de naberias» y de mano de obra ingens, legando ‘quesinellos moriran de habe ynecesdad el elutiento de servas se hace casi imposible (individulmente)y por otro lado ta Corona espa considera que sucaptra vol a ey yl justia naturale. (Gea NBR, ge conli, por mds digo y meio as formas de asocacin aborigen con los interes econémica de Ios ‘europensconguistadores SENCIA DE LA ENCOMIENDA. tiipacign individual en el origen de la sociedad iberoumerican, Guenfoguejariien que pone el nfasisen acto eid del abajo servi. Un examen de ela que incluya una visiénantropoligica de «1 funcionamieno yuna reconstruccén scilégica de su estuctrs, os indispensable para conjetrar su signitiacin pli, Hoffer recurda® que la ena Isabel y sus conseers, en ax primers etapas del Descubrimient, al insisien el spot la ber {ad de los indies, nsiseron también en la necesidad de redacrios 4 poblados y smeterlo 8 una dsciptina de trabajo que les in ira continua como «vagamundess, Hl facaso de esta pola y la 2 renvencia de ls aborgenes@ acogerse a una forma territorial de asocacn 3 do {el mismo modo que fs menores de ceva, asa aleazarun grad ceptable de orden spolicor,enendind por ello cierta proporeién de autonoma individual y moral en el ‘orden social Po esta atria no poiaeerers sino por medio de per id seal ut aca era aa x ics Ie encomiend,Tesrcamen- ‘e, como un ensayo racional para convertr un derecho tribal de p- reatesco en un derecho general fundado ene eritori yen la iguldad ‘ndvidualeritan, Préctiament, como una femula tolerable para permit Ia existncia dl abajo seri indigens, indispensable los ‘js de os espaoes paral supervivenci de su colonizac6n, La sindividuaci6né de indigena y su acomodacién a un derecho pottico tito, resltaban imposible a pesr de las in tenciones de a Corona. La experiencia dels coloizadoresy su ite- és inmediato, ensefaron que la sujecin indgena y sv wenselanza> solamente eran viable, utlizando Tos valores y a8 aciudessnces- trles de los gros preolombinos. Tene especial importancia que {Las Casas indique 6m fafa legal dela encomiend,expresaa ensustancia: «A Vs, Fulano, se os encomiendan ene cacique Fulano 5046 100 nis, com Ia persona del eacique, para que os svi ellos ‘on vests grants y mina yenefals las coss ens sancta fe catholics .QUIEN ES EL CACIQUE? Qui os fin de cuentas el caciqus» —escrbe Ghiset Aefiniendo el caricter de I autordad de Ios jes muscas— y se responde: 3 [ene cfeulo eid por st autrdad, jee indica de odes as etivdas, sober tbsluta ented la extnsn de min, 90 open de nating en aed oe responsable siqlers ants os ‘scerdoos Pode sbsoluo, gro cles son sus fetes ys bases? ‘A decir poder abso hy ue record qe esa para nue se {plee «um pot, do ince. Lo port, fed, sl pasa, sino el hecho de pode dinate soo vivo {el pss, ndvido qu lo Gore eel ian nercambible de ‘mye! sempre tc Agel se manifests con naval a suena dina ya mensiona, sami too religion el bcka qu rooca el poder que lo esas, {gs eda carter de peonnencn, Para el publ apron y fa facn del eaciae son iinet dvs. Lo on, en el pan de toma, por asian dl jefe por el tier por ain, por ‘unin om te, como lo ea parce, ene as dl eigue de Gavia Intent deserbie la forma del grapo socal sca, Ghislet se sen inelinado a tlizar el téonino ecomunidads por opesicién a «sosiedd, porque el eoncepto de comanidad» se adapta mucho ‘ns estecimente al estado social encontrado ag, ya que ell se inspira porel sentient sabjetivo —afectivo o adicional— qo tiene ‘ada miembro de patcpar ale un odo. Y realmente, la observacion de las actividades rligis politics y econdmicas de los grupos aborgene, de acuerdo con los testimonios qu subssien hoy, indcan con claridad que su fuerza fagitinante nace espcticamente de la sensacién de estar dependien- ‘do ede un tds, de ser un fragmento del sgrado grup trial y recibir ax a comunicacién de su enera. Por el contaro, la solidaridad iherica —desde el pmo de vista politico surta del sentient de estar contibuyendo a un todo, es decir, de estar aportando algo individalmente a la constraccin del aparato social. La sociedad politi dl espanol es sentida por él como una suma de voluntades ftutGnomas gue eulmina enol Estado, en eLa Replica (para usr Ia ‘erminologadl siglo XV Parala sociedad aborigen el gran todo», el cul depen y reciben exsteaca los individuos, sla comuni- dad de prentesco. Bs asf como se comprende la peculiar sensacién de totaled qu inspira a autora de jefe inden, Ea ‘peopiéndose de sus frutos en benefcio colectvo, El nomadismo reeolector y azador se combina con culivosagiclasocasonaes, Peo an en las comunidades sedemvias, gricltorasyatesanas que than vivido muy larg tempo en ls misma regione y se han iden- tifeado con un ‘pt se el lee iy meen, mere de tai er vuelve al dominio de la entidad gregaria para ser atribuida aueva- mente tra persona ofan ‘¥en casi todas as cultura aborigenes, existe bajo una wot {ormalaiastuciénque Malinowski halé ea Melanesia, el eptach», {que tlene por fin In destrcc de fos bienes mucbes del difunto de sus areos personales, bajo diversas formas de cult fs muertos 9 de acompafiaminto ritual una postida. De esta manera el enrguecimientopesonal y la transmision familiar dl poder eeonémico en fra de rqueza mee o inmuebe arocen de sentido conceptual enre ls aborigens y exceden com ‘letamente ef marco de ms valores ltrs ‘Una perpectiva de igual indole esnecesrioasumie par hacer eligibles lo etrinutos» gue ls indios dan asus sefioes naturales» seg laterminolgiahispénica. En el marco de referencias clturles hispnicas, la etvidad produetiva se endereza primordialmente a l satisfacei6n de las ene la formas al Estado paral sostenimieno dels actividades ables y el ago de los funcionaros que dentro del sistema desempeian las Fueioneseolectvas. Ea la vida indigena el eibuto tiene por fn in- ‘metal gro mismo y sive nsx supervivencia, mientras que las necesidadesinfvidoles son consieradas como Un aspect subal- temo del problems. Se satisfacen solamente en I medida en que ello protege yfrtica la comunidad ‘sf, wibutoindigenatene un carter mégicosagrad yes 1a forma mis importante de vnculacia dl indviduo con el conjunto 35 be parents encamadoen el eacique-otem. Con infritos maces, ‘cibat significa la donacidn del propose sles posers misteriosoe do In fecudidady de a fuerza qu etn en base de Ia socacin clan y que le dan continnament su sentido. suf, ine un significado similar al saeco etal —generaimemte co a i ence aco ole oop Veep otied eis peminenesdeie ano i ate pase ee eee ae a eaie eres saree eee ae res a Fs WR Ua toy Spetainege etl ics co ot AAT SU ok Palle eer cucumiaaseeaa e Rigislaieaw inn daw ae ea ee ‘rant lS EU ei Nestled letra nliees deen seco crs een Rune Sorta jo Sperm gerebmenme ryt erry eee Lo mis sgniieaivo de esta referencia exe hecho de que sea of cura (para el indfgena un sustituto desu sacerdot tual) quien recie tal tipo de homenaje. Desapaecio el grupo indigena integra 4, subsist la actu religiosa frente al problems de tibutcin, la ‘ual hay qu entender teniendo en events gue, como observ Pied Pita ..fuera de os ribatosordnais que ls aefan muchas veces at ao (y lamaban taza) y otros donatvos sn némero, eran absolutos 1 disolutosdetios elas haciendasy vidas de sus vasaloss™ La legiimidad ilegitimidad det tibuto no son posibles conceptales dentro de fos sistemas aboegenes, puesto que b> esa finde events, a cosa qu a expres sual de. Sitbien a inencgniniil de la Corona espaol er de exigie individualmente do cade uno de sus nvevosvasllos indos un im- 56 pvesto piblico equivalent a aguel que normalmente entregaban a ss oes a aeptr la tess dela pueridad intelectual dels bore res ofecer recursos y mano de obra alos conguistadoresy pobla- dores, es dei, al crear Ia encomienda, termins encomendando n0 al Indvidyo sino al grupo, no al indio como vasllo epecher», sino leaciqu come enearacin de a verdadera comunidad aborigen. Las consecuencias de est hecho fueron profundas y perrables para la posterior sociedad eolombiana. FL GRUPO INDIGENA COMO PRODUCTOR ‘Aunque en ocasiones inrerblementelaborios! yas posiildades, por ota parte han sido ceradas megicamenteen su clr. Fl grupo indigen produce lo indispensable para su subsistencaeoletiva y el state personal no depende, en ninguna de sus manifestaciones, dela recepeiga de ine a cambio de abajo invidal, Desde un princi fe (trabajos manuales,servi- cos domisticos, restaciones agriols oconsrucidn de camin Gabio(defunfsaaro, que para el indigena carece de sgnticad, Seem rere rr a rind or wri irl San epee penpals benef comlaos qo le oe ro ete neti riniahsiscetisiedaenenysvaee eet Pee eraes eran Sar eine SUSE 6 erica sent ss creas pal fostia ced tlcamo Ws ons edna Corer a pct eta lo Svein tater ola ermal mn rtual de tipo magico, que incl ta elaboracion de joyas or- arentales para uso de sacerdoesy guereros, Iuego la subsistencia 37 fsica do sus miembros mediante fa ecole de fats naturales, taza la guerra ola apricltray a artesanfa, representa por Ia ceric, lacesteray la industra text fximamente asociads aval res aderitos, ats de asa 0 eremeniasfaneari, Sabemos que as primera ore (sind sentdas como sscrifcoseligoss pr sus oferentes) gue los ingenasentregaron a los recgn llegados espafioes fueron esencalmentejoyas rivals y ‘viveres, de acuerdo con sus norma cultures radiconales, apicables a squelassituasiones que equeran formas mégicas de apaciguamien- to de los peligros desconocides™, Sabemos igualmente que los ‘xpiioesinterretron est tipo de ofrendas como las fonmas ganas 4e subordnacn eiterial que eran corsentes deniro de las normas| 4e su pasado remano-simico y sabemos que stisfacian en gran parte ln iusén del Descubrimiento: la obtencién de oro umenedable como premio o silaso por el esfusrz militar, remuneracién que tadi- ‘han el seldo del coregidor, dando el esto alos miayos en especies, ‘asada a precios arbitrarios”. En la efspide del comple asociaci6n aparece el encomen- ero propiamente dicho que lopa inicialmente sus prerogativas 2 sus servicios mires y deja asus desendientes en herencia su pres- lilo y poder locales. El encomendero debe su sats preeminent, ante todo el hecho de que Ia cultura ibéica otorgé mucha mayor importancia a goiemo individual sobre grupos obedentes, qu ala obteneign de bienes econdmicos en s{mismos. Por e50,n0 es ii- amen la propiedad ola expltacin de fa tira Toque concede primer sito socal. Al espatol-americano del siglo XVI e importa ‘macho mis la He dsponibilidad de la obedienca indigena, para obtener de ela, no solamente las ventas econdmicas obvi, sino para elevar su propia condicionpsicoldgica a un rango compatible ‘con su necesiad de inperio individual 16 Los coonos que no leanzan una encomienda incl os que legan mds tan, en oleatassucesivas, quedansuboedinados a en- omendero sobre todo en azn de que I dsponibiidad de mano do obra indigena eposa en sus manos y de que ls autoridadesIo- ‘ales creadas para modiicar el proceso y asegurar una adecuada Aistbocién de los mtayos entra en nme inevitable comiven- ci con el encomenderoy aseguran con ello el pago de sus salarios tanto coms el ericoinigenaen su propio beneticio, Soamentelos altos funcionaros (presidents, oidores, gobernadores o vrreyes) escapan generalmente a este polo de atracién, porque sus cargos ‘uvieron una durecién limitad. Bsts altos funcionarios representan cl esfuerzo poltico peninsular por dar formas tradicionales a tos ‘eves procesosy entran en conic can los nuevos poderes ae se preg ss antiguas normas de oganizacin, en lo esencial. Enel ‘mundo de a enconenda no es posible el desarrollo de una lcka de ‘clases, Solamente es visible una crecienttendencia latoitarismo, stimulada por las norms y aniedades relaivas al prestigi, que femanan de los antecedents ideo, ‘Deniro del mao integrador dela encomienda que codiciona {odo el proceso del neva sociedad hasta medias del siglo XVII y ‘que costie a forma bsica de asociacdn humana paral produc in y dstibucsn de bienes y servicios —lapoblacion queda orga nizada en una errgufa funcional que puede describe as: Et encomendero, propitario legal de la trituacin indgenay wufuctario (legal legl) de toda la mano de bra disponible cura doctrinero, salaiad del encomendeo, dretamente Jeresad Ia cobranza de 1s tributos (de los cuales se toma so cstipendia) yee arendamieno de a mano de obraindigenao en a iliac gatita de esa mano de obra en su provecho. Los mayordomos o calplgues, inicialmente europeos sin fortuna, més tard mestizos y aun negros cuyas actividades parcen haber consstido en la expltsci6n de teras no tituladss, con la ‘uilizaién de los indgenas, como mano de obra agricola. Al menos ello es deducbe de los documentos que denuncian a explotacin de fos sborigenes por pate de estos adminisradores de encomiendas. Los nuevoreolonos, ozypants de tiaspablcas 0 desespe- radamente necesita de sirvosagratios (inhibidos por los valores ios ibeicos para beneficial era con ss propias manos) yan ‘isos decbener alguna forma de esefioro» 0 dominio personal sobre los grupos indo, para dar realce a su pesigo personal. asta las ‘iimas dcadas del siglo XVI, estos colons que slcitan yobtienen n servicios de mitayos sn europeosblancos de segunda categoria. Pero ‘los als posterior esas aetnudes son fecaenes en mesos que tun vez aleanzada su condicién libre, consiguen alguna forma de apropacién de la Serra mediante sa vineuackn de lela con en- omenders, cures 0 nuevos hacendadosespaioles, pcs Ia merci mica va clendo olvidar o haciendo desapareerIaspoibldades| ‘ican, Se busea ante ted el or el subidio dela iano de obra indigen,disazadn de cobro de tibutes. Por su parte, el indo con- finda reteniend sus viejos derechos Sobre algunos pocos bienes tbls, pom su posesin de ater nea uve antes de a Congst Cavctr individual y es cireunstaneia se mantuvo durante e gi men encomendero ‘La apropiacda legal a wtilizacign racionalmenteealculade debinesecondmios tienen un imitado bio de oportunidades. Con ‘ncepcidn del oro, el comeio exportador colonial no existe en a prictica, Las imiadas ventas de excedentes agropecuarisoatesan Jes prodacidos por os nds par el pag de tributos, apensspermiten fl encomendero ejretar an tne comercio interregional de tas prdactos, con uso bien imitado de moneda ‘La autonomta econiica individalestable, est condicions 4a y abrptamente imitads por et poder socal arbitaio, Tributes, falar, mano de obra gratia 0 forzada, todo ello depende de Ia inimica det prestigio police y social. 88 NOTAS 1. Sobre estos rages esrctaaesde i ultra muse, pode consul: Lois V. Ghislet, Lo mks, waa gran evlacdn re- ‘lenin, ones dea Revsa Bola, Minit de ain Nacho, ‘opti, 1954; Guilrno Hered Rogue, Delos hich aa Colonia {yale Replica, Universind Nacional de Colombia, Boga, 1949; yin Broadbent Los hichas, Universidad Nacional, poticaciones ea Fecaiad <4: Socolog serie ioanercan No.8, Boga, 1964, 2, Louis VG, opt especie pp 170, 1719s. 3. hid 0.170.171 y 4, LaisDaque Gime, rehire, Mito etnsa de Colonia, Vol Tf Boge, 1965, pp. 122-23; islet pc p51 5S. his pT Hyp 1S1y 8 6 owe Matt La ten colonies ene Sil de Or, Madrid stones Calta ipa, 1957, 222, 71 tla La Cats, Mitra de lat Inds, Ti Cap.CXV, 1, Deberecordre que a atria del caigue est riidamente ‘ondcona initad por as prescrpeloneseligioss y pore ela as ‘hutunies de os anepmads. En cena Seto eleacigue ee indus Inenes dtd de Herts indoles en od scm Su suid thot no soo I atria bla de a traci y de as reels toes etitaneatreganent hasan ss menos dels, lmenos %9 eta comunidades micas slentriasy tas fins como las 8 os 9, ta distin, bord por Ferdinand Téennsypoplrza 4s yor Max Weber contempla dos ipo fondarentes de unidad social “tarapndiomes dos tps de volta Eltrmin wcomaidad expres t ‘mat esponioesy egal que imputation inidosavivren comin [utd eon vida const min sociedad anita a voli opens yseetvn que ini ls Indvdoos a perseguie ss objetves partes peo imerdependintes 10, La vox sRepsblicas es uillzda por eseritoresy poltcos soe desdntes el sgl XV enlaces econjnt dela soled {Pel Estado yao eh el sno repeican epesnative nodes. En os easiness ts lian prefers a muncipo, consid como ‘Situra empl de asta oi Frases ales como sara el bien {eta Rep aon comanes en a ats capil de los mun, 1. his op. it 12 13, id 16, td 15. Pranic Glen Chapa, Carta dl Oar Nuevo Reino de ‘Geass, don Francisco Guillen Chapa, en que so retieen Ios uss y “Srntumbres de fs inde de a Tera Ts en quel Nuevo Reyoo Fecha en Suna Fe 17 de marzo de 3, Archivo General de Is, Patronato 27, Ramo 34, Cat: Sana Fe: 16, Le Due Ge pce 17. sun Fede, Documentos indi pra a hitoria de Colombia ‘Acaenin Colombians de Historia, Doget, 1960, La espa ince umetoss documentos referents al pobls 1, Antonio Ibt Len, La arteiahisdic del Nuevo Reino de Granada, opts, 1952, Vente Rese, Eso sobre lt mina ce or y platen Colombia, greta del Bano dea Rep, Boga 1952 19, Antonio Tot La, op lt; Juan Fries, «De in encomiends inant popes tertile infec sobeeel meszajen, Arar Colombiana de historia soit y de la etwra, Universidad Nacional Colambis, No.4, Bog, 1969. 9.35.61 90 20, Joseph Hatt, op. is. 285 21, Jot Mara Ot Cape 1 Eta expan Indias Mic, Fondo de Culwa Econ, 957.3, 2, Solel problema ico yard rio al codicin de hs Indo, ver Hofer. o. it; Sve Zab Filo dela Conta Mc, Fondo de Cultura Beonmin, 1947 Rann Menner Pial, Pade Las (Cavas, Mai, Espasa Calpe, 1963, ene os ars, 23, Lande Vldenvelin iad spat, Marae de Revie ‘de cident, Wo. Mods, 1956; Aron Cast, La weld istic de spans, México, Btl Pores, 1952; Ferando ula Mater ate» Sur dearest, Boge, ions Tes de, 1963 Jaime ‘Uri, pensanina colombian on pla XIX Boge Baines Tem, 1868, 24, Aung at investigacones sobre el nimeroy procedencia cogriea dels epasjeros a Inds son an inufcets, es ya ise ‘ricamente ndudsble que a mayor arte de os pobldes poe de as repones vincula a Casilla, dopde dee lo tempos del Ciera ntoria luahuntaciade pequetos halos yaaoos como dado bes "ster de os sinfazone> ls sabes vilanos, CE. Rama Me- le ial, La Spade Ci (ein talent evs ai), Mods, Espasa Cage, 1947, aan Pied consdeea que ol problems isi de conocer le rocedensa geogrfica deosespoles niganea ci neste ‘elasonado con la neces de exabloe extra culural del mra soci amercan. Su capt sobre alas emigrants aA nde ‘exenadeColomba, ol, Cap, VID cone un extenso nds sede ‘sont, Dee conslrsegulnet el Capi VoL examen scses Esa y su contibei a emigacin Amd), donde sever: “Ayemishay ge insist importa qu af comprensin cael de lnhistria de América rpreseatlextato de proce cl da masa de cmigranes qu 0 vole soe las eras een esculenta, ues cada ‘migrant jo conigo ef complejo reponal que bie an o vena amareas de Espasa que fu més inteto toda en sige XV. ‘-Desortunadanete ls avesignionsobee et ata del gro en satrio est apenas en cere. Se han publicido estudiosesporicos Sob a procedencia regional dels pimeon emigrants, ge coniden en set, por su owen de importa, Andale remade Casilla Veta y Casta a Nueva, como las comarcasGue poraon uo mayor 91 uA dope si urven: contingent a colonize de Hipanoaméria dele sighs XVIy XV [as en artnet cl 79 y 79% don emircin a>, (Op 030). 25, Amico Cast, op, isp. 94 26, Sobre poser scaly cone enelconten dela curaibca ec Ami Caso opt, ap. VI Alfonso Gara Valecasas, 1 ago Yel honor Reve de Ocidente, Madi, 1958. 27 Lasrmulsjrics ordi de scans encomendaes tos ingens revelan sin ig a dda que uo de fos fenémenos mejor ‘Posies po fo expos fu a impos de conseguir a obedien- ‘Gn del gop indians, resacién de servis de odo ipo unix teeano de seb xno espa as ects de pretsco de os erfenes- Aunque coofsamete pris posto qe sempre igooaron Tatar dete esters, onto el po epetin delaionss Sle alscaes da gar nel compeesn dl fener perio ‘quperlo mena arn un igloy metic sisera deenomien fnconse Scnmenc en aguas reioes dl pt Basements nals se extabn “cups pot ls somunias mvistas Dest modo, grpoeacmendad siglo cone nore dew aig J fos ndios eaptanesy ext tion devigncn, de lr coe esa, probubemeat indo dela ‘Eevee elsones de arenesco qe fuern pride manera ‘ns vga an qe de saccargo> Sylvia Broadbent isha design con "Tote pats en su extort ciao sobee Lo Chibhas, pero ‘aguas tegones colomblanas, como ef Cauca, grupos indigenas son ‘iqnaos cont nombre de ucla y obedcen nstivcionaimene tam eats a oy ‘Atul esac abies ete eel: «Dos Cris, por Divina Clemenela pedo Semper Avg... porkace ten ymereod (ho, Pero de Arivlo etna dol chad de Papo, neatando fs cites mesa merely volt de vs eocomendx co pork prevent vos eeomenans, nla trmiosjritcin dela ih cia {is Pampons ds indo cptane lmdos eune Aclim lot Taaroma, [hen god de lar ands dl ga los spate cen ode Tara confinan conoir pele qu se ive Cov, con sesapitanes © rlcptsinios allo ston a Pde Cour Las enemies {Ee Pamplona en fos spor XVI y XVll, pp. 424425, en Primer Libro de Ute del Cable dela Cada de Pamplona en la Nueva Granada 1582: 156, Bila de Hila Naina, Vl, LXXX, Bogot, 1950. 2 Mévaanel go indigena seu sind encomenddo ener esucaigp scan tos ls captneseinio seo pertenecints, "ne a multitude documentos ue sestigunn sobre ls ilones dl cc «que como garantedl pao dos buy ener devel por a rest ‘nde os servicios steno citarelslguiewe, referent pelo de Soa, ade 1620. “Enel dco puto no habia cacigue porate un indo ido don Diego que fo hab sido esha ya decrepit e apn pore ul y porta esd quia de quem core ne damortsy run, cts os Servis pesonls ys demds cosas queen los dies fee. (ANC, Fond CacqueseIndos, 701125 Ea Bron. Apacs 2p.43) Una mad sts de encomiendt —que st publics yosttomente ew un apne aes clea on iat provincia de Santa Fs, “Tuna, Vey Papen permit observ colette de os afiguns sigs patna er stad poms A por fompl, ee dlgncas echas conta Hemi Pee Qucsnen Sant Feenel afd 543 urecen pases omoel ise: lems saben que else nomad Gti, Sete pencil de esti. (an Fre, Documentos ino pra 1a hora de Colombia, No VL, p. 2, Boge, 1955, Vas igualnente Broadbent, pit 1, Pao vo solancot na province mebcionads pad observe et enema ead os espa Sens Mata facontron my cca un publo ndgen peeneientprobubenente ‘tn rapode faa Kg! cny feel cacigne Bond, nomte qu hoy sre una lead cereals et mencoanda, En una elcid ona Rego de Grids, fo de Su Maes en a provincia de Sans Mara se: Sepn Vues Malesia que despa losin ngs lati supieon qu bin dado ls rides pla a dito Re 10 de Bests se aro a lar con tod I to, en esgic ‘hese de Bond x sfr de toss agus de a provici. = ao (21529, Juan ids op, NOL p. 7) Bona precisa ort. (que tomé un repaint dela provi (pt, WL. 1. ‘Alcona, llf domi a estas de prenteso ysl del spo ingen er dil oes impereeptble a To jos dls ep, Ia fcomeniacin de fos naturales esl imposible ya Iga ello oc {a desparcga de mana de br inna sev eo zona, Un dosent Piculment ines aesterepecto enc dena sabe nd, Pac y punto dn cidade Nusa Ser lor Remedio, on miata stud eel cal department de Antogl, ce ao de 1592 (vse Apne documenta 93 se deca roped gens qu oh ois snip none 9 ng men ga a St Sp deuringnscomenta habla eet ears i nntr tne oxen nvacast mela Nie ate ame enn cn cnn eet sa Sent acions To exc desolate conangiss come on marl ea el clay 9 om rads pas ass de es encom No Bo se amt tt er enor os reat: gi scr uo sn en te pain cb Lt mca con en cna lose Pa et area parca me ornate cece ee sar» omcunc cpti Lae de Sb west co odes enti mie deca earl mer depois, nein se rong Sess casein rnc bene aan a ingenn st snc he provi Orin Sonne cape pt lame Yuin olan Cnn concen Deed malo os monies propiedad estan comereyesseninin ramon conepi lactogen Srnec ec dean on snes may ene por St trea bene ie Seth seed atencla Kod, eines eno pres el ae ines png i robles al ETE a ten nt esmnery porns poreIBs ss a Deer Osan cca Xen dels ces ingens Seno os Mago Mérecr, ‘Tecoma ered ra consis iretament pra Corona aprécica tall un ssema de cope, MGs tral erase a venta de 1a cngloo pablics sees loses fraecaon st con del muii- ipo Lov ampli pss dele muniipioscolonas destordarn fos ites {eh teyescrias, Vr epeiimest Contos lahisoria muni id nti, Rafal Altaniyy Creve, «Plan y documenta det 98 na icine ain Bi ih V- mi Dts y oy sn nn an acl eae ete eerie een México DF, 1951, ee 41 Magnus Mee op. it 42, Ameo Casto op cit pm 54 8. 16, tr Peto Lage Veh 0 Eakle de “lana r,s cas digit ‘chet mote 44, Samuel H, Flowerman, «La personalidad autritaie, en Pensomientopotico modem, complain de Wiliam Bhenstin, Tans tony Mai 196 Fran Guin Mars, Patna individuation and he Staley ofthe Wet, en Latin American Polis, ond Homi ei, ey Nema aly Poe ‘or Satie Stubs, Pg Speci Sus ia terasionl Polio md Fubc -Alirs,Fdeik A Peper Publisher, Mew York, 965 45, fas id, «Del gan pride ‘ay sinleniatobre msi en mario colombia de ho ‘aly dele Valea Nae Clone, Dopo 0, 46, Ua cto emma ee asa eee de to ss oni colonies, Ta aa lag XV, env ‘tmnt ers on ii a nen ribose tecoren avo done Roe, Bove bog ded Oo an dno Noy We, bres Selo dele Rep, Bop, 95). or ope, os encomenderes ean en ran gran pte os rts indigent en especie y lot indo concer ern papas de igual miner, equines tzu swios Feros (er Apeadicedocuent). caPtrutos LAENCOMIENDA Y EL PODER POLITICO. [Bs meneseranlizar lay felaiones entre la encomienda y 1a prcipaciénenel poder pot, jo ds aspects) La predominant posicin de las repionesencomenderasrespcto del ejrcci de a utoridad gubernaiva con relacign a otras 2onasy b) La inflencia aleanzada por los encomenders y su dependents en ls decisions pblicas en ess regonespivilegiadas. Aaicionalmente es necesario explicarc6mo se ean a través ¥ por medio del ted social fermado pola encom, ls canales ‘te ascenso social en la medida en que coincden con los cals de ptcpacin pote individual. LA SHDE GEOGRAFICA DEL GOBIERNO Las obvias ventas geogticas que reresetaban desde el punto de vista das comunicaciones la primer fandacionesesiio- lus ef itoral Ani 0 en la iberat del ro Magdalena (Sata Marta, Caragens, San Sebasiin de Urb, Mompés)y la viguera surfer vinculad as naevas cindades dt su y del nroeste (como CaliPopayén, Cartagoy Anserma) paretan ser decisive ia primera 01 tad de silo XVI para la eleccign de as sedesgubemaivas de os huevos tenitorios, En otras regions americans tales consieracones| ‘eterminaron la radian de los poeres pblios predominantes en sitios como Cartes, Buenos Aires o Lima. En ls colonizaciones ingles poseioes ena América del Not, jgaronambign un papel fodamentl Si solamente se consieraran las condiciones econdmicas regionales dentro del marco internacional de un naciente mercan Tito, Ia primacia politica bubieradebido pertenecer a as regones {que como I egendaria Burs (tal depatamento de Antoni) © nas como Neiv, Choe 0 Pamplona, revelaron Ia mayor riguezs ‘demetales preciosos, Duque Géme!,aduce que lacantidad de oo b- tenida en eats Zonas durante dos sgls es realmente incalculable | pdf experarse que esa cireunstancia (como aparentemente oourié on a iquezaargenifera de Potet determinara la preponderan ‘ia pola de est rein de un modo incuestionsbe No curiéas. Apenas en 1580, poder polio yl primacia ccksidtica,pesaron a resid n ls zona encomenderas de mayor ‘ermanencia Tj y Santa Fe) a expensas de crs regnes. Es i {eresante nota que el primer presidente del Nuevo Reino, Migue Diz {de Almenditiz devolvi a los encomenderos designados por 105 hermanos Quesada, las encomiendas de las cals ls habia privado cl sobernador de Santa Marta, Alonso Luis de Lug? 1553, a petcn de Felipe I? Papa dspso que la Catedral xy el Cabido Relesiatico de Santa Marta se tasladaran a Santa Fe, “erigéndola en metropolitan: con los obispossufragneos de Car tena Popyndesanembrad éte del Arzobspado de Lima, yagoél td Santo Domingo, quedando el de Sania Mata educido a odio. Ast pes, hacia 1550 zona de Tuna y Sana Fe reibi, por Fntuenca de los ensomendeos, a totaidad del poder poten sobre fas resiones geogriieas que lego habfan de consituir et «Nuevo Reyo de Granada. te ge polio de a rein central anna coincide conta cincunstancia de que abi existe y va a perurarnotalemente na 102 ‘umerosa poblacis aborigen relavamentesedenaria, que reprt- tla en encomiendas sve como base para Is organiraciGn de una economia estable a pesar de su desvineulacién con el comercio ‘ntemacinal,Hacia 1640, en Santa Fe habfa aun encomiendas hasta ‘de 400 y mds indios tibuuiosy las de Tunja eran cast igualmente podeross, En contate, de cerea de euarenta cacques y pucblosen- comendados por don Pero de Heredia, en 1541, en Mompds, sol ‘mente poden reconocers cinco en la relacn heca por el visitor Jan de Vilabonaen 1611, aunque verdad qu quiz exiseron eores rvs por pate de Heredia al mencionaeidentiicar los peimitivos sents de los grupos claniles. Peo de teas sueres, Vllabona no tencontr en la provincia de Cartagena encomiendas con ms de 80 ‘ebutros ysalgunas que contabancon no as desis, evtoy hasta sos nos de servicio. La boga del fo Mapdalena,dsperoy brutal servicio al eval sometgron lop encomenderos sus numerosi _mos inosine, quebrant a etactara de os grupos borienes, ruin sus formas de prodccin ydiczmé a sus miembros. E precio de todo ello fue el desmero polio, ftimamenterelaconado con ‘ete proceso cultural y demogrifice. ‘Owas regione, como las comprendidas entre Cartagena y Anscrm,rgutsinas productions de oro? y cuyas posbilidades me- Irgias ain no estén sufcintemente exploradas, vietonperecer pidamente las cual indigenas en et aboro iter y con ello Se hizo imposible la reativa perdracién e imporancia de las en- comiendas. Igual proceso tuvo gar en la zona de Neivay pacial- ‘mente entre los tributariosde os encemenderosde Popyénen el Choos yen a Hoya del io Cauca [A pesar de que Ia exportcign de oro Ia ica fuente de recursos del Nuevo Reyno para obtener las mereanctas europeas 1 de que Ia produce itn de textiles es qui ancy tenve ‘vida industria, ls eplones areas loscenros urbanoscercanos ‘ellis, jams alcanzan Ia mportancapoltica que podria experare de ‘lucrative produce, Aun ciudades relaivamenteprésperas ‘notables como Saata Fede Antiogia, apenas epreseatan la impta- 103 cia guberinental minima de esas regions, en comparseién con e poser ubernativo que se engenda y se eee desde el centro de los ‘iiplanos centales del pats. Y ello, a pesar de que en Antioquia se ‘opens formacién de grandes laifundio dante sig XVI En otras zona, como ls Llanos Orientals, os espatoles se ‘encontraron on grupos indigenas semindmadas con una esctuctur ‘soil icmenteadapable a las necesidades el encomiends. Al Tatas de os indos ue cast imposible gual quel intent de mantener redidos y reanids a Tos hipotics eibutaros. Las tas que se conservan, para diverts ech, muestan Ia anarqutareinane en el tesfuerz0 por obtener una tibuacién estable' cualquier cosa Como ‘ago dela oblgaconesindigenns” Nia poblaionni la ener olin Tegan a tener importacia, Se ata dergiones «marginals» dese el punto de vista del poder, apes de ls iasones que Sobre llas se hicieron eiteradamente los conguistadoes, los misioneros y los altos Fancionarios dela Coron, Y tampoco en este caso pode explica se la situacién por simples razones de determinismo geogrético- sconsmico. [Nila pesquerta de pera del tral vesno a Santa Mara el ‘oro chocoano y antioget, nil igueza esmeraldera de Muzo, ni 1 fico comercial caragenero, fueron suficientes para adic y ‘mantener predominancia politica sobre el conjunto dl Nuevo Reyno ‘de Granada, cuando fltaron las condiciones cultarales y emogréfi- ‘ts indispensabes para la perdracign de la encomiende ‘Santa Fo, # menos de medi sgl de inca la cotonizacion, seconvii en a capital de un vaso teitrio, subordin a as provin ia mieras del noroestey del norte yaleanz6 la primaca ele- sidtica, a pes de las diicltades casi invencibles de su acceso ‘desde mary des fagosas comunicaciones con ls otros puntos de las regones que qudaron bajo la jurisdic de Ia Real Audiencia el presidente del Nuevo Reyno Desde entonces, st estilo devia so peculiar concep de fas elaciones sociales, conver alos encomenderos de Santa Fe, dT, de Popayn ode Velez en los bits dla vida potica del 108 raciene pas y condicionaron radicalmente Ia forma del proceso social en las dems reglones, de modo pasatno, LOS ENCOMENDEROS Y EL PODER REGIONAL La primacta socal el encomendero cols fiilmenteen sus ‘manos los cabildes de las mevascindades ls oficios concefles de ellos dependents. As se ve (en un ejemplo earcteritio) eo en 1650, cl apin Francisco de Colmenares ex encomendero de los pe: bos de Boss, Sona y sus aejos ya a vez alealdeorinaio de Santa Fe ademis def ual solicit neve nds pra el eviio de mia en tuna hacienda suyaen la ira de Tea? Los eabildos de ls cindades de las zonas de altplano estén compuestos casi exclusivamente or encomenderes por sus subordinados,prientes © allegados 9 todas Ins decisions que afeetan la vida plea quedan en sus manos as decisions no son pocs. Los eabitos, emis de eer cor autoridad adminsteativa sobre Tas cindaes y is zona ecu vecins; eben muchas vets Ia potestad de mereedar eras, eigen ales oninrios, contin ycoordinan a vida econdmis urbana y tienen Ia potestad de recibir las instrucciones de las autoridades| fuperons,suspendiendo indetinidamente los efectos de cualquier ‘medida, mints se surten iotermiablesapelaciones (as sempre falls Finalmente a su favor) mediante a famosa femula de «se ‘obedee ero nose cumple» ello, untratindose de fla reals". Un caso tipico se produce cuando el licenciado Armen- ‘re cents hacer cummplir las Leyes Nuevas que prohiblan aos tencomenderos vive etre sus iio. Bl Cabildo de Santa Fe, et 24 de septiembre de 1547, suplica la suspensiGn del mandato, alegando ene otras curios razones, que silos encomendeos no viven entre ‘sis indios no «pode Io sere sustenar ants huspedesysolda- 4s coro sustenan,dndoles manenimiento en sus casas, alsin sq clara sobre a dole dea asciaci de clentela que conforma ‘en ese moment ht encomienda" ata via de suplcacign ea un sem politica de probada efi- encia, En la uesion aloida até, ls decisones reals quearon 105 sospendidas.Y aunque rs tarde se raticaron por parte de a Coro Tho fay constancia de ue se hayan obedecide en ningsin tempo posterioey ls encomenderossiguiron vviendolargastemporndas ntfs indios ya ss expensas, haste silo XVI ‘Los caildos,dominados por los encomenderos, se enfent ban con éxito a la Real Audiencia, desde sus primeros aos de fancionamient y la sometian a sus designios. Cuando en 1586 e teobispe de Santa F, protector legal dels natrales, publics y puso tn ejecucidn unas consiaciones sinodales que condenaban @ los ‘cncomenders que to hubjern puesto curas dctinetos ls indios $a devover To que hubjeran recbido por tributos, «El Cabido y Resimiento de la ciudad, ocus6 por via de fuerza al Auienea, ‘gojindose conta el Arzabspo. La Audincia admit et recurso y on fecha 19 de oetabre dictSun auton que sedeslaréque el Arzois- po hata fuerza al conmina als encomenderos con censuras sobre uel negocio, eyo eonacimiento comesponda la Avena y do pr nalo y de ning valor lo echo por el Peladon Se trata apenas de algunos ejemplos acerca del inmenso poder poco asocado ala encomienda ene los nimerossio8 qo ‘Shrove Tos documentos de a époce, eeretes td suerte de pro> blemas pablicos Es important hice notar que 10 gue aqut se entende por encomiende, como Forma de asoeiscin para el poder, no inluye falament al encomenderoy asus indios, sino qu engloba a todos thos shuéspedes ysokdads pobress,cauda incondional del enco- ‘mendero, cya adhesin asegural fuerza ye poder para su protector 7 drigonte maxim. Ente ellos se recltaa la pequetia barocacia Ivana y ea ells rca, por recomendacin de ls cabildos, Jos hombramientos 9 ls mercedes reals sta complied informal implica y envuelve igsainente 0 Jos digntario ecesiftios. Enel easo de los simples sacetdotes pobres, su nica posibilidad de subsistencia consist en sr desgnados ‘octineros de indies por los encomenderos lo cual explica In actu (et areobispo de Santa Fe en 1547). En cuanto a tos cargos de mayor immportinciay de ms euantioe retribocén os elrigos dependian de 106 las infloencias poderosas de ls caildo. Ente muchos ejemplos documents esclarecedoes de est situacign psa care In cart ‘rigid al Rey por el Cabilo de Tunja,pdiendo el nombraiento ‘de maesresvel, Pedro Gala Matamoros, como obispo de Santa Marta". Como I provisin de canonjias estaba sujet a idétias presions, noes exo que los cabildoseeesistcos apaezcan cas ‘sempre lads yaoeiads al Cabildo Civil, nto avd colonia EL MECANISMO DEA PARTICIPACION POLITICA La encomienda establece un mecanismo de participacién poli cuyascaracterfsticas mis sefladaspermiten defini como tin sistema de adhesién autoritaria y de sumisiOn paternalista, enmarcadas por Ia descontianza constante en el valor del prestigio personal, amenazado en ca instante or la acongrucnca de les va- Fores que lo cotiguan. ‘Comp el nivel de prestigio y de poder no dependen de apacidad para el lucr raion ni las conseevencias de ase Inero racional ecben resonocimento socal independientomente de ots {factoresdetermisanes, no existe en el régimen de la encomienda hingin apecio por el intento de tadueit la simple laborisidad individual en simbolos de rgueza ode poder. Alcontaio,e! grado de ‘cio condiciona y define la capac para lcrrse del medio a bent y para goteraro Es importante insistir en que To que oy aparece como una “racionalidadsecuménic respeto dela vida eonémicay social, «sno una tacionalizaidne especifien de Icasebargues europea ¥ norteamericana. Esa burguest, como queda dicho, elev a vides Sociales dominanss gulls prctcaspsicoligicas fnnciras de ‘uals se habia servido para conseguirel ascenso ye dominio sociales Ligoo es adverir que también el nuevo hombre americano consgss om valores vitals formas de acceso al poder yaa riquen, des: ‘defiando setvidaes tdicionlmenteadvetdas como conducentes Al desprestigio yaa suborlinaidn, 107 poder plc, dentro de este equema, se obtenecapando a leat incondcional de ulenesaspiran & compartir con el pri- silegado I autridad absolut sobre la mano de obra y a vids entra eos grupos indigent ‘La pancipacin en las decisions olticas est directamente relacionade cone gio de smi iimitada qu elinvidvo este hacia Ton grandes poees con Ia complica que desarlle ens benefcio. Esto esas, tanto para las clases alas prvilepiaas eco némicamente, como par os eecentes grupos de colons y sldidos pobresy aun par los mestizos y ls inios lads, que se emancipan el erupo éinioo para asocirs a aca ibe» del encomende. ‘Dentro del dnt pricoroil de a encomienda la moviidad social no se produce mi ende abascarse medians la emancipacién {eto indvios respecto de los valores auoritarosy pateralisas, ‘sino al conto, aociéndos erechamente on ellos en un proceso ‘Se enascaramienf ymimetismo que otorgaa todos la esperanza de legac anveles superiors por mei de a sis FB proceso de paticipaién politica no tiene por meta ta teansormacén de los rumbeos del Estado de aevedo con ideologias ‘onsen, sno simplemente lusuicto de os prvilegios exitentes, ton absolutodesdén de las categoria concepts o de a jstiia 0 inj de as formas existentes de dominio «seorow, Pre, la poet encomendera deja como legado perdurable a la sociedad ‘olombiana posterior wna total incongrvncia ete Ls mets formals (el poder, express en la legislcioneseritay Tas metas reales, ‘condicionaas porelautoritarismo del encomendero patemalsts. Esa ta persona del encomendero «quien se drge Ia eld y no hacia Ls oma éicasy soins abstracts que él encara que él prtende trade Dentro del marco soil propo els zonasenecimenderas, es posible la movida social, porque a través del mestizajey de a Tibeacién de iniosslanos, va cendose une gradacincontnia de indviduos que, vinclados a sistema como tal, pueden ascender pmulatnamente en la obtencién de pevilesos y formar grupos po 108, lilasstas solaris yfrmemente drgids en busca del poder para sus miembros Ea carbo, en las 2onas donde la poblacsn indgena fue exterminada, la presencia de esclavosnegros tajo consign un elemento de difeencacignétnica ue hizo cas infanquesbles las threras ene las casas polrizaasente amos servos legals, dent ‘elo cual la soldaridad pot efetiva dels dversosestareatos es imposible Ali la mayor parte de la pobacin queda marginada de a vida policay sin vias canles de agcenso aun cn presencia de un ‘mestiaje que se encanaen el samo el mata sta preeminencia del poder social y poco sobre los Factores econémicos que see subordinan, eel marco ene cual agua desde finales del silo XVI una nueva forma de stoiacién de trabajo, poder 1 presto: la hacienda, Cuyos valores, lejos de oponese a aquellos ‘ue ferenpropios dela Encomiendaen realidad los foralee yamigs, «detrminando den modo, ain miscategsrico, el atortriom poltico aque llega hasta! siglo XIX se prolonga hasta esto dias en formas ‘varias y difasas NOTAS 1. LaisDeqeeGsmen, «Pein, Hora extend Colombia, ‘ol Ions emer, Bont, 1965 2. To Manuel Groot, Hisoriaecesdstica'y cl de Nueva Granada, Minisode Eacacin Nacional, Bogt, 1953, 9. 226 4. Esbien eosin que lasted elie aya so tuo de tapes elas encoders sates, ent ls del poi funda (hin cud, Gonzalo Jinn de Qusa do sus parciles, quienes Envenan le Conon, opis al cameliniono de las Leyes Noes Sobre enone, one miso fio hse 4, Jog Manel roo... 245. Sobre ott ufo det zna antiouaa ver Viste esnep Esto sobre lat mina de or y plata de Colombia. Picacons| ‘el Banco da Repeblis, Bopt 1982, pp. 638 6 CF AtaroLépsz Ta, excepto ‘eos deberesy derechos del resto dela poblacgn, yconfingndolo a tna perpetua dependencia de su propia en, tiene por resultado colocarohereditaramente ene sitio mis bajo de Ia ese soa Mienras no ocr el desajust de su equiibrioecolégico y conémico, el indio encomendado halé en Ia consanguiniad la respuesta normal a su necesidd de dependencia para la seguridad, tum bajo Te autoridad del encomenderoy rometida at régimen de ‘exploacién, Rota esas condiciones istics nico camino hacia la iberacén ya moviidad social asendente (unque reaiva) fe el ete El mestiaje bioligico y Ia wasculturacién —el mestizaje Fantzabael ws de ater de hen adelante esl sul lgal sobre la 12 tierra el que garatiza e uso barato dela mano de obra libre ssa vital de los rabajadores, INDIVIDUO, PRESTIGIO, PARTICIPACION ‘La pespeciva vital ibrica, que pone el acento y la esperanza individual ent exencién y loco sociales, alos cuales debe sabor- inarse la riqueza y quedar condicionado el Iucro, se apoderan rfpidamente del imo de toda i sociedad mestiza, a media que cece y se expande, eliminando lo valores colecivsts del abeigen, ‘todo ol teitoio del que hoy es Colombia. Para la reg anna vient —exceptuando ls provineins de Socorro Velez ait norte, gue consttuyen otro modelo de organizacin socinl— esa sed de rests privilegiad da origen, dentro del régimen de a hacienda unsisem peculiar de asocscso, de manos y obedience, que drige 1 limita esrechamente la movida sci EL poqueto aendatr6, el aparcero, aun el econcertado» y mucho mas tn el pes jomalero que comienza a aparcernotori mente en la segunda mit de siglo XVI, no es meeamente un pro lea obliga a ender su abajo a niveles de subsistenca, espcto| del gran propietaio tersitoria. Aun aquellos minifunstas que al- anzan por compra la plena propiedad de un fundo rstico,quedan onstretidos por laestrvtura social a prestar a ese gran proprio tna serie muy vara de servicios —semnerados oo con un salar en dinero 0 especies no muy diferentes de aquellos que habfan ofecido al encomendero sus ibutriosindios, sos servicios quedan a veces amparndos por conratos obli- ‘ators, como la aparcera, que permite al propitrio el wo de una mano de obra no remunerada con dinero efctva, pero en ots ‘casionestoman fa aparenciadeofrendas amistosss, Eeampesino mestizo ayuda» al pan en todas ls labores grfcolas ole entrega donativos en forma de fats y animales o bien ‘sti an dsposicién para servicios domestics de In mis diversa fndole. 1 El cardter inevitable esa dependencase explieaen primer téemino, porque la posibilidad de acceso los mereades, a ea ‘in con las autres oficiales, I oportuiad de defensa contra “tropllo de otto latinas, sm cosas vedadas al minfundista ya eueto propstaro sin el apoyo decisivo del gran teatenients en aya bite viene a girar la vida econdmica de los campesinos, cas todos og cals se van convintiendo, parca o totalmente, en peones tsalriados de una sola shackendae, aun cuando psean en ss bodes guna forma de posesin 0 de propiedad pena ‘Panel mesizo, aquello quel diferencia de su pce o abuclo indigenes la ibertad para ener tera en plo dominio yl itetad {a vceeilasoria) de obtener un salaro individual psetado por su trbajo ‘eronal Son estos los signs visbes de su emanpacin y los pri frets pasosen su ascenso socal Ao larg de os siglos XVILy XVI fstos valores empujan a la poblacén mestza de toda la zona en Tefernci a invadi los terenos doles eesguardos indos asin b> ‘tents y a tatar de leptmar lego esa ocupcién, lo que no pueden ace sno por la median ya desea del gran propictarioexenco~ tmendero, que estien condiciones de «componer»ocupacones legals ‘de gestionarcon las alts autoridades locales a traslacényfosién de fox pueblos de indioey la venta dels teens Hberados en rere casi sempre controlados pr ellos “Laexpulsn es inios,a mans de mestizs y blanos, que iniialmene viven entre lls y que lego los desalojan es explicad ‘Con citiosos eufemismos por las autoridades. Un caso clisio de “racionlizacine de exe despoo se halla en un informe del vstador ‘Berdugo y Oquendo en 1755, sobre la provincia de Tanja: Aunque la feds arenas yl vvirlos anc y mets ion esgudos y pubs deo ni, ona x disposciones Tepes determines dens igus sas en as que recone ‘orios ttosentor que npofan mulls ves ors corer, TZREA md tant on cons ede asin idea jrsicea ‘dean ta a prosns, en gp ha psn un sil vite aos, ‘Ayo dlatad emp do tat as costs con epi It ‘Seuntanca del pan ame de got anc que ska aumento ms loro ner a gus han ei sade yx macs csamiontos ‘ue ay ene dts y agate gents, que ve po ins eimposble Practica aqua cosa, ei en aque empty me paresis nis convenient ir estiagieno as eas do lo regu ms paras dels poets aa queens msec, sing Ae elias ptiran ser mds dotinaosy adinirade gue kt ve nario ven algun ms exes Ii sguier ta densa del Real Fisco —en euyo benetcio ‘sbutaban os indios un ver extinguid a encomienda—maeve alas autridades,compelidas por el nters dels andes propitarios. Ast se qucia en vano el fiscal peotector de indgenas, Fernando Busillo, en 1762, atando de defender Ios ndios de Guasea ydibujndo un Aindmico cuado de proceso soca: «Cnicamente ve reeued el in feliz estado a qu se han reducido lo ributos, que reconociendo por Snicascausas el deterioro que lok indi padesen y no habiéntose riginado este de otros princpios gue de habere ido no, de ha bere trnsmigrado a diferente especie, esto esa Ia de mestizos y zambosy otros pares con a perverssbebida de los aguardentes. No reconociendo otto manana estos tes abominable exterming- ‘ores de aquellos miserable que el dea inode a sus pcbls de losespatoesy demés proibidess™ De esta suet los mestizos se vieroncompelidos por valores de prestgio yen busca de moviidad social asin etrechamen- ‘ea fa causa del gran propictario y combate contra los residuos de la poblacioninigena que ain no habia lograd escape, as Tera por la fuga, del conden bata Por lo dei, ya se ha advertido amteriomnente que Ia er en ‘wcultraibériea tne un valor no econémico,asociad estrechamen ‘eae egrandeza», ala elinpieza de sangre» yen general al presigio ¥ poder sociales. La propiedad, aun de minimas proporcones de tertoro, fue visa pros indi emancipads y porlos mestizos como €! primero fandamental paso de un ascenso social continuado eno de expectaias Noes extaiio que elexencomendero latifundit, ie es ofe- = Ia oportunidad de obtener alguna parcel, sunque st al prio de 1s la servidumbe vital yay de us familias, se objeto deuneulto en cf cul prtepan por igual la grattd y el interés por continsar lscenso mediante na sliaridinconcional con Filo se ve fortalecido or la crcunstancia de que las m xyoresagmpaciones de mestanssugieron y se desarrllron en ts dos centurias en Ins inmediaciones de los pequetios pucblos indie sy de ss prcalidades. Las vieja formas de pareteso indgena| ‘igvicrontenindo alguna sgnifcacin wadicinal para los mestizos y| ‘vecinos descendents de los ibutaris y formar comple uri bres de muro apoyo y de lead comparables alos de la amin cextensa, Ain hoy, las reas» municipales que conservan fos nom ‘res de parcialidads nds retansermcleos de parentesy wom res cays antepasidos se conviieron doscintos 0 mis fos ats ‘ensatites peones de agin gran propietarioteritoral® La relasiones entre grandes propitaris, de antigua fama cencomendet ltifundstas menores, pequeis propiearos,aparceros ¥ peas, dento del smbito de Ia cacienda» mestiza que nace y 56 tkesarolla asta finaies del siglo XVI (euando su predominio com ‘modelo sociales absolut) es muy lejos de ser meramente [as que cxisten en una economia moaetaria dentro de fa cules el Ineo el ‘elemento desi en a aticlacén de os servicios ‘Nose trata de nega I inclusin de estas formas de asocacon eno del proceso del capitalism mundial propio de la époes, nde thir cra vez las vanas geeralizaciones que inenaban calfear tomo sfedals» as condiciones ararias que dj la Colonia en estas regions, sg a trvial moda intelectual que hizo su aparcin hacia 1810 Se tata simplemente de mostrar de qué manera ests relaciones de prop y de abajo responden na etructura xoiativacoyo fines el poder social no meramente la acurmulcién de riquea ‘Latenencay propiedad dea tier estén determina por la ansedad ®. Los funcionarios«ilsirados» de Ia Corona intentron por «sta Gpoca parecer sn éxito) a crea, reglamentacin yauge de fos gromios aresanales, de acuerdo con las ideas prevalecietes en spua en la «Sociedades Beonémicas de Amigos del Pts. Pero tropezaron,ente otros obstscuos, con el despecio social hacia los cis mocsnicos y co las burl, bef y escamios de que se haefan tims los propio anesanes, unos a oto, buscando con ello poner de presente status precaio por el seacill procedimiento de ‘mostarpalicamente serra sobre os ors, de acvrdo con las ‘norma prevaleientesen fos roles del acieng He agate exo documenta: eas justia, pores ymaestos mis de cuatro mil ess caballos lan e vaguera,veiniocto estancias de ganado mayor y cuatro de pan ‘coger EL sucesr de este laifundista —gobernadore el eargo pol ‘ico, esputs de habe sio teen general en Tima ea cto de ‘oho milrses de ra, que producanal ao 1200 cabezas. Y bast ello pats comenzar a infer n extrctura ya forma de explo del a exigua poblciénindigena,exenta de encomienda en su ‘mayor parts, hace diel a taea agricola y estima ndrectamente Ia tilizacin de a era en otras formas de expletscén, expesficamente laganadera extensive, Los sees tetra del Vale de Neva son, desde un comienzo, encomenderos o regidoresinfluyentes en las regione de Tuna, Santa Fe y Popayén, que obtienen de los caildos de ‘sth ciudades las licencias y conratos necesarios para asegurase clsivamente el abso de ess cents de consumo en main de El dominio sobre el grupo indigen, mediate a capaci de Ia obedienca del cacque, no tiene en esta vegién ningin significado importante. La poblacién aborigen sobreviviene alas guerras de exterminio y sus hijos indios y mestizos, sven dieeamente como «peones» para Ia explotaciénanadera, con salrios exis y sin csperanzas de lezar ala propiedad oa la tenenciaestable de parcslas| rovtctivas La agricutur, en este aso, tuvo un precavio desarrollo il ‘vest, hablando de a provincia entra, escrbesucintamente finales do silo: «. temperamento es caliente y produce todos 1s frtos {que le son prpios,aungue en cor eantidad po a carta poi ‘Alun en minas de oo, que por lo msm, trabajan poco, Sa prin ‘pal comecio defeats sel ganado vacino, de que scan poriones| consierablesdenovillos, para Sante y la Provincia de Popayins En las vasa debesas esta peonada, donde indiosy mestizos se funden, carece de formas ssociativas importantes con rapes 488 patronos ys nex con ells no pasa —como en el aliplano— por un continuum cuya base es la tenencia dela tea. Para efectos dela ‘statficacién soca, no exstenestamentos itermedios entre la fundistasy trabjadores raras, Bajo estos hkimos extn solamente 143 losesclavos nego eativamente escass, ya quealterminar cent to se contahan ns do 450 en toda la provincia, de fos cuales 160 ‘nan servidores domésticos hbitantes deka cindd de Neva Las fronteras racials, entre Tos blancos por un lado Tos Indomestizos por ot, estin rgidamenteestablecdas para efectos de las expectatvas socials. En desarrollo de la empresa gaara capi- taste de exporticin, los vinelos interpersonales cuentan escasi- mente y solamente el propietaro lcarza y mane las pormas de sapeririad shidalgtayanexasala posesin esol ena soca de orign ibérco. La base de la poblacin no participa de elas y st posiion psieoeocolica en de una pasiva obediencia qu exclye Tas oportunidades de movildad social ascendene En exe movdslo social el eonseaso solamente se obtiene por ‘una violencia insituconaizaa, por ura coacién de eardeter eco- mic ceri por la minorfa sobre la mayoriamestza, en ausencla Ge lazos que engendren 0 mantengan alguna soidriad fundada en finer comda, ‘Tanto enel eso del Vale dl Cauca, comoenel da provinia de Neiva, ln sociedad aparece escindida en porcones coexistentes pero no lgadas por vinculos de solidriad perdurables. ‘La asencia de esta soidaridad en atolaciones douadas de alguna consistenciaeadégena vo paral Zonas dels vals lids ‘mencionados consecuencaspotieas de vastaimportancia. ELPOLVODE ORO En ss primers entradas al terri dela seal Antogul, procedntes del not, los espaoesidentificaon el dsperoterttorio fonts com el prt dende bastaba esta el brazo para hallar ‘loro. Los indios dela legendaria Burt ena provincia de Zenufana paectan ademas posoe os depitos y lone de ms fna pasta, entre Todos los aborigenes entonces encontrados™. La expediciones po cents del su, que fianzaro a pacifiacinciniciaron vida ur fae a zona raifiaron con crces es cedure. Antioquia, vio ‘dade ol primer momento de I Colonia, uncida s suerte alos azares 144 ela miner aura, que condiiontron su futuro social y mole ron si erdcterplitic, Las primecasereciones urbanas, como Sana Fe, Remetos, Zaragoza, Arma oCcees, son determina por lariqueza de os fl es aurferos creunvecinos y el peso de la expotacién reeays, con ‘enorme violencia, sobre las comunidades indgens dela zon, forza ‘4 wabyar las minas con una prisa desconacda por ss tadiciones ‘ss nora tales, ‘Latéeica dela expotacin indgena de as ima consistin.en Ia excavaci de ponos verticals de escaso dima pa mpi los errumbes. El mineo se introduc en 6 descendiendo boa abajo con ayuda de pequeios estos practcadose as pred. Par salir de tales pozs era neesarioelecutar I ascensn eabera abajo, pus la estrecher d lamina imped aun hombre devolvrs en ela. Toda ‘en el siglo XVII la prfoacin de tales pozos y la extrac del ‘mineral eran realzadas del mismo medio per ls indios con la ada e echuzos do macanas®, Para comienzns del silo XVI, los indiossometios a servicio

También podría gustarte