Está en la página 1de 14

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN JURIDICA CONSTITUCIONAL

Interpretación Jurídica

La interpretación es la atribución de significado a una formulación normativa en


presencia de dudas o controversias en torno a su campo de aplicación, es decir si
la norma es aplicable a determinado hecho.
La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende comprender o revelar
el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición
jurídica.

Interpretación Constitucional

La interpretación constitucional, constituye un proceso de adecuación de la norma


a la realidad y viceversa. La constitución es objeto de la hermenéutica jurídica que
es la disciplina científica cuyo objeto es el estudio y la sistematización de los
principios y métodos interpretativos.

Métodos o sistemas de interpretación


Según la Fuente:
a) interpretación autentica: este sistema de interpretación consiste en que
aquella proviene del órgano, al cual la constitución le ha asignado tal
función.

b) interpretación doctrinaria: es la que hacen los juristas en sus obras al


analizar el contenido y los alcances de las normas y de también de la
jurisprudencia de los tribunales.
c) interpretación judicial: es aquella que realizan los jueces y magistrados
dentro de la orbita de sus funciones, es decir se traduce en decisiones;
particularmente en sentencias.

Según los Métodos Empleados


a) interpretación literal o gramática: consiste en asignar a las palabras
empleadas en las normas constitucionales el significado exacto que dichos
vocablos tienen en el lenguaje ordinario, es utilizado cuando se trata
desentrañar el significado de términos utilizados de forma aparentemente
ambigua o confusa, o de carácter técnico o científicos que no son
propiamente jurídicos.

b) interpretación sistemática: consiste en la comparación que se hace de


determinadas normas con el texto de la constitución, considerando este
como un todo, lo cual no quiere decir que se eleve a rango constitucional
todo el ordenamiento jurídico, sino que este se encuentra sometido a los
preceptos de la constitución.
Según la amplitud y la eficiencia.
a) Interpretación restrictiva: consiste en entender y aplicar las normas en su
sentido más limitado o reducido.
b) Interpretación extensiva: busca entender y utilizar en el sentido más amplio
posible la norma.
c) Interpretación analógica: se busca que el intérprete establezca la
semejanza entre un caso claramente cubierto por la norma y otro no
previsto por ella, para proceder a investigar cuál es el criterio en el que la
norma enfoca el caso.

Según los Antecedentes, Referencias o indicaciones.


a) Interpretación histórica: este sistema consiste en indagar los antecedentes
o raíces históricas de la norma constitucional para desentrañar su espíritu.
b) Interpretación política: Este método hace particular énfasis en los valores o
sentido político de la constitución, los cuales sirven de guía para resolver
los asuntos de índole constitucional.
c) Interpretación evolutiva. Consiste en hacer una interpretación según el
modo de aplicar e contenido de la norma, atendiendo a las circunstancias
cambiantes del momento es decir interpretar la constitución a las
condiciones socioeconómicas y políticas que se viven en el momento de su
aplicación.

Integración jurídica
Es el procedimiento por cual ante la falta o deficiencia de una norma para un caso
concreto se integra o une el Ordenamiento Jurídico para llenar aquel vacío. La
integración es el método para resolver las lagunas o vacíos de la ley. De esta
manera el juez puede resolver cualquier conflicto que se le presente, exista o no
derecho preexistente.

Métodos De Integración De La Ley

1. La Heterointegración: Llamados también Derecho supletorios, mediante


este método se recurre a un ordenamiento diferente a donde se encontró la
laguna o vació. A su vez abarca también la aplicación de la costumbre,
jurisprudencia y doctrina.

2. La Autointegración: La integración se da dentro de un mismo sector del


ordenamiento, recurriéndose a la misma ley para llenar el vacío de otra ley,
para lo cual se vale de la analogía y de los principios generales

a. Principios generales del derecho: En este caso, el juez recurre, en


caso de un vacío legal, a los principios básicos del ordenamiento
jurídico.
b. Analogía jurídica: la analogía implica aplicar la solución legal
contemplada en casos determinados a otro caso similar, pero no
regulado. En otras palabras, consiste en aplicar la ley que contempla
la regulación de un caso determinado, a otra situación no prevista,
pero semejante a la anterior.

Tarea: Desarrollar el Tema “Integración Jurídica Constitucional”


JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y MECANISMOS DE DEFENSA DEL
ORDEN CONSTITUCIONAL

La jurisdicción constitucional

Es la ampliación del ámbito de la jurisdicción, de manera de incluir en ella la


potestad necesaria para la decisión del conflicto constitucional.
La jurisdicción se extiende a la solución de los conflictos que la constitución, los
tratados y la ley, pone en esfera de atribuciones de los tribunales constitucionales.
La jurisdicción constitución de presenta así como la garantía básica del estado
constitucional de derecho, la jurisdicción constitucional asegura que todos los
poderes públicos sujeten sus actos a las normas, valores y principios
constitucionales.

Sistema Americano o Difuso

La característica fundamental del sistema difuso de justicia constitucional,


constituye el hecho de que el control lo llevan a cabo todos los jueces u órganos
judiciales de un determinado ordenamiento jurídico.
Al sistema difuso también se le conoce como sistema norteamericano de control,
fundamentalmente por su creación jurisprudencial, por parte de la Corte Suprema
de Justicia de los Estados Unidos, cuyo momento estelar lo constituye la clásica
sentencia escrita por su presidente, John Marshall, en el caso “Marbury versus
Madison”, en 1803, que establece: “ la doctrina de la supremacía constitucional y
la instrumentación en su favor del principio de la justicia review, que reconocerá e
poder de los tribunales de declarar nulas, las leyes que contradigan la
constitución”.

Sistema Concentrado

En el sistema concentrado el poder de control corresponde a un solo órgano


judicial, específicamente creado para cumplir tal control: Tribunal Constitucional.
La inconstitucionalidad, invalidez e inaplicabilidad de la ley no puede ser verificada
y declarada por la Corte Suprema de Justicia o a un tribunal constitucional, que
cuenta con el poder extraordinario para eliminar, del ordenamiento jurídico las
normas que califique como contrarias a la Carta Magna.
Al sistema de justicia constitucional concentrando, de tipo europeo, también se le
denomina austriaco, porque arranca de la constitución austriaca de 1920, si bien
había sido insinuado en la de Weimar de 1919.

Sistema mixto
Intenta compaginar las ideas del sistema difuso y del concentrado. El control
constitucional es un sistema mixto, en el cual el coexisten el concentrado, a cargo
de la Corte de Constitucionalidad, con la potestad de excluir del ordenamiento
jurídico las normas que contraríen los mandatos constitucionales; y el sistema
difuso, a través del cual no se aplican las normas lesivas a la ley fundamental. Y
en el caso de la inconstitucionalidad general no se halla sujeta a límites
temporales o personales, ya que puede ser solicitada en cualquier momento, a
partir de la vigencia de la norma.

Defensa Constitucional

La defensa de la constitución esta compuesta por todos los instrumentos políticos,


económicos, sociales, técnica jurídica y procésales, que están para conservar
toda la normativa constitucional así como para evitar su violación, lograr el
desarrollo y la evolución de todas las disposiciones constitucionales.

La Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley de Amparo,


Exhibición Personal y de Constitucionalidad, delimitan el campo de procedencia
de dos acciones específicas de defensa del orden constitucional, a saber:
amparo e inconstitucionalidad de leyes en caso general. En

primer término, el amparo se ha instaurado contra las amenazas de violaciones


a los derechos o para restaurar el imperio de los mismos, cuando la violación
hubiera ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá
siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven
implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución
y las leyes garantizan.

En el segundo supuesto, su planteamiento se encamina a cuestionar la


compatibilidad de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general, con la
constitución.

Instrumentos de Protección Constitucional


Políticos

División de Poderes: Es un mecanismo dentro del propio gobierno, que


naturalmente limita el poder y garantiza la libertad individual. Divide el
poder en Legislativo, encargado de hacer leyes; Ejecutivo encargado de
aplicarlas y el Judicial encargado de dirimir las controversias.

Controles Intraórganos: son instrumentos jurídicos políticos que operan


dentro de un mismo órgano del poder público para limitar y controlar su
ejercicio y funcionamiento.
Controles interorganos: son instrumentos jurídicos políticos que desde el
ámbito normativo constitucional se establecen entre los órganos Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, órganos de control y defensa de la constitución para
controlarse y limitarse recíprocamente.

Económicos y Hacendarios: se establecen para garantizar la pureza en el


manejo de los recursos y su utilización dentro de los límites constitucionales.

Sociales. Régimen constitucional de los partidos: instrumentos de carácter


social y se orientan a la preservación del orden constitucional a través de los
grupos de presión y partidos políticos, a los que se les da participación en el
proceso de poder.

Jurídicos. Rigidez constitucional: es consecuencia del principio de supremacía,


el procedimiento de reforma constitucional contribuye a su defensa, a su
estabilidad, para preservar el texto de circunstancias críticas e incorporar el
proceso de su enmienda al titular de la soberanía a través del poder
constitucional.

MEDIOS PREVENTIVOS, REPRESIVOS Y REPARADORES DEL ORDEN


CONSTITUCIONAL.

1. Medios preventivos. Art. 154 (respeto a la Constitución ) o 277-281 (trabas


a la reforma constitucional)
2. Medios represivos. Art. 155 (responsabilidad civil y /o penal) o 187
(prohibición de reelección) CPRG
3. Medios reparadores. Art. 263-267 CPRG y la LAEPC: La Acción o proceso
de Amparo, el recurso de Exhibición Personal y el recurso de
inconstitucionalidad de las leyes de carácter general, y en casos concretos.

Garantías Constitucionales
Las garantías constitucionales son medios técnicos-jurídicos, orientados a
proteger las disposiciones constitucionales cuando estas son infringidas,
reintegrando el orden jurídico violado.

Exhibición Personal: persigue evitar detenciones ilegales, bien que provengan


del poder público como de particulares, cuyo objeto es determinar, por la
autoridad judicial que conozca, los fundamentos de la detención. Si tal autoridad
la estima ilegal debe decretar la libertad; en caso contrario debe denegarla, sin
perjuicio de hacer cesar los vejámenes que pudieran existir, aún cuando la
detención o prisión resulten fundadas en ley.

Articulo 263. Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de


cualquier otro modo del goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida
de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en
ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya
sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los
vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto. Si el tribunal decretare la
libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará libre en el mismo acto y
lugar. Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición
reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin previo
aviso ni notificación. Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo
favor se hubiere solicitado.

El Amparo: Es la garantía constitucional que de conformidad con el artículo 265


de la Constitución se instituye con el fin de “proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los
mismos cuando la violación hubiere ocurrido”. No hay ámbito que no sea
susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan”.

Es función esencial de la jurisdicción constitucional, entre otras, proteger por


medio del amparo los derechos que la Constitución y las leyes garantizan, y solo
procede por el hecho de que el postulante sufra alteración en sus derechos, esto
es, que se le provoque un daño, lesión, afectación o perjuicio en su esfera
jurídica. En consecuencia, es imprescindible que la decisión o actuación de la
autoridad reprochada, produzca un agravio de trascendencia constitucional; al no
existir éste, se le imposibilita al órgano encargado del control de constitucionalidad
que pueda otorgar la protección que el amparo conlleva.

Inconstitucionalidad De Las Leyes

Inconstitucionalidad de leyes en casos concretos. Por medio de esta garantía


constitucional se pretende garantizar la adecuación de las leyes a la Constitución,
mantener la preeminencia de ésta sobre toda otra norma, orientar la selección
adecuada de normas aplicables a los casos concretos, impidiendo la aplicación de
normas legales no concordes con los preceptos constitucionales.

Artículo 266: En casos concretos, en todo proceso de cualquier


competencia o jurisdicción, cualquier instancia y en casación y hasta antes de
dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción, excepción o incidente,
la inconstitucionalidad total o parcial de una ley. El tribunal deberá pronunciarse al
respecto.

La inconstitucionalidad general es una garantía constitucional que permite a


toda persona individual o jurídica1 denunciar la disconformidad existente entre la
Constitución Política de la República y una norma de inferior jerarquía, solicitando
en consecuencia, la nulidad de ésta última, a efecto de mantener la supremacía
constitucional

Artículo 267: Las acciones en contra de leyes, reglamentos o


disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de
inconstitucionalidad, se plantearán directamente ante el Tribunal o Corte de
Constitucionalidad

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Definición
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la
defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones
específicas que le asignan la Constitución y la ley de la materia. Ello es porque la
Constitución como fuente unitaria del derecho de una nación es la génesis del
ordenamiento jurídico, ya que regula en forma directa ciertas materias y establece
los órganos y procedimientos que determinan la creación de la norma jurídica y
constituye como norma reguladora de las demás fuentes de derecho.

Antecedentes Históricos

Las primeras ponencias sobre la creación del “Tribunal de Control Constitucional”


y del “Proyecto de Ley de Control de La Inconstitucionalidad” se presentaron para
su discusión al seno del III Congreso Jurídico Guatemalteco, celebrado en la
ciudad de Guatemala en septiembre de 1964. Inspirados en la experiencia judicial
guatemalteca y fundamentalmente en la estructura del Tribunal Constitucional de
la República Federal Alemana, siguiendo las orientaciones del sistema austriaco
y impulsado por la tesis del jurista Hans Kelsen.

La Asamblea Nacional Constituyente incorporó, en la Constitución Política de la


República de Guatemala de 1965, el Tribunal Constitucional con el nombre de
Corte de Constitucionalidad, dotándole de carácter transitorio y no autónomo,
integrado por 12 magistrados, incluyendo al Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, quien lo presidía, 4 magistrados de la misma y los 7 restantes por sorteo
global que se practicaba entre los magistrados de las Cortes de Apelaciones y de
lo Contencioso-Administrativo.

En 1982, como resultado del golpe de Estado, el Ejército de Guatemala asumió el


gobierno de la república y suspendió la vigencia de la Constitución de 1965; por
medio del Decreto-Ley número 2-82 emitió el Estatuto Fundamental de Gobierno.
Posteriormente, para restablecer el orden constitucional, se conformó una
Asamblea Nacional Constituyente y se convocó a elecciones libres y
democráticas. Dentro de dicha Asamblea, se conformaron 3 comisiones de
trabajo y una de ellas encargada específicamente de discutir en forma jurídica las
garantías constitucionales y la defensa del orden constitucional.

La corte de Constitucionalidad fue creada en la Constitución Política de la


República de Guatemala, promulgada el 30 de mayo 1985 y vigente desde el 14
de enero de 1986, como un tribunal permanente de jurisdicción privativa y la
función esencial de este alto organismo es defender el orden constitucional y la
misma Constitución la dota de absoluta independencia de los demás Organismos
del Estado, así también le otorga independencia económica.

Naturaleza de la Corte de Constitucionalidad:


Se dice que tiene Doble Naturaleza la Corte de Constitucionalidad, por ser un
órgano constitucional y al mismo tiempo es un órgano jurisdiccional; por lo que la
Corte de Constitucionalidad es un tribunal de justicia en el ámbito de Justicia
Constitucional y de la interpretación y aplicación de la norma fundamentales del
ordenamiento jurídico guatemalteco

Descripción De La Doble Naturaleza


Órgano Constitucional:
es un órgano Constitucional, ya que se encuentran configurados por la
Constitución, los cuales otorga una importancia decisiva en la estructura jurídico-
política fundamental del Estado, tanto porque les confía poderes últimos de
decisión, como por su condición de expresión de la división de poderes que la
norma suprema establece y más aún la idea de Estado proyectada
constitucionalmente.

Órgano Jurisdiccional:
Es Órgano Jurisdiccional, ya que es un órgano que imparte justicia, la Corte de
Constitucionalidad es importante evaluar cuál es la función jurisdiccional de la
Corte, que en este caso será que las normas que desarmonicen con la
Constitución, al ser denunciadas, serán sometidas a proceso y, una vez
establecida su disconformidad, en el fallo que se prefiera, se declara su nulidad.
Integración

Según el artículo 269 de la Constitución, la Corte de Constitucionalidad se integra


con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo
suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la
Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el
Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a siete,
escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes. Los
magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la
siguiente forma:
1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia;

2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República de Guatemala;

3. Un Magistrado por el Presidente de la República de Guatemala, Vicepresidente


de la República de Guatemala en Consejo de Ministros;

4. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San


Carlos de Guatemala; y

5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de


Guatemala.

Funciones

Según el artículo 272 de la Constitución Política de la República de Guatemala,


establece que Corte de Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:
COMPETENCIA DE LA C.C.
AMPARO EN PRIMERA INSTANCIA
a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o
disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad; ejemplo: inconstitucionalidad de la Pena de Muerte.

b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en


las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República de
Guatemala, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente de la República de
Guatemala y el Vicepresidente de la República de Guatemala ;

AMPARO BISUSTANCIAL: CUALQUIER TRIBUNAL que conoce en primera


instancia deberá conocer la Corte Constitucionalidad.

c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los


tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo
de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con
dos vocales en la forma prevista en el artículo 268 de la Constitución;

DEBE SER LA CC quien conozca en 2da instancia que conoce un tribunal


superior.

d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes


objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en
casación, o en los casos contemplados por la Ley de la Materia;

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos


de ley, a solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado;
f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia
de constitucionalidad;

g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con


motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial;

h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo


alegando inconstitucionalidad;

i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia


establecidos en la Constitución Política de la República.

 Según la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,


establecida en la Constitución, relata en el artículo 164 de la misma Carta
Magna, que son otras funciones de la Corte de Constitucionalidad las
siguientes:
a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su
aprobación por parte del Congreso de la República.

b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del


Congreso de la República.

c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y entidades


autónomas del Estado.

Tarea.

h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo


alegando inconstitucionalidad;

La Corte de Constitucionalidad, en su función de defensa de la Constitución, deberá emitir


opinión cuando el presidente vete una ley puesta a su conocimiento y que previo análisis
de este, emita el veto para que posteriormente sea frenar una ley que sea contraria al
derecho. Siendo este el llamado pesos y contrapesos doctrinariamente, por lo que la Corte
de Constitucionalidad emitirá la opinión si es o no lesiva decretandola Inconstitucional
inclusive por contrariar la norma Constitucional, frenando cualquier intento de quebranto a
ley suprema contraria a esta conocida doctrinariamente Organo Extrapoder que actúa en
vigilancia de la defensa de la Constitución limitando la facultad del Organimso Legislativo
en cuanto decretar las normas Incostitucionales.
i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos
en la Constitución Política de la República.

Este Inciso es de vital importancia en la Historia Constitucional de Guatemala, puesto que


se hizo historia en cuanto al quebranto del orden Constitucional en el año de 1993 cuando
actuó de Oficio por las normas temporales emitidas por el Organismo Ejecutivo siendo la
Corte dé Constitucionalidad emitiendo laIncosntitucionalidad de estas leyes temporales

ENSAYO PARA EL EXAMEN

ANALISIS DE APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO


EXPEDIENTE 2906-2011

Conoce LA CORTE DE CONSTITUCINALIDAD

En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia del treinta de julio de dos mil
once, dictada por la Corte Suprema de Justicia

Interpone:

acción constitucional de amparo promovida por la coalición de partidos políticos Unidad


Nacional de la Esperanza –UNE- y Gran Alianza Nacional –GANA

Violaciones que denuncia:

derechos de defensa, de libertad e igualdad; derechos y deberes cívicos y políticos de


elegir y ser electo, optar a cargos públicos, participar en actividades políticas, cumplir y
velar por el cumplimiento de la Constitución Política de la República y obedecer las leyes;
así como los principios jurídicos de presunción de inocencia, irretroactividad de la ley y del
debido proceso

presentado el nueve de julio de dos mil once, en el Juzgado de Paz Penal de Faltas de
Turno del departamento de Guatemala y remitido posteriormente a la Corte Suprema de
Justicia

se leerá y realizar el análisis en el Foro.

denegó la solicitud de inscripción de candidatos para los cargos de Presidente y


VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, PROPUESTOS POR LA COALICIÓN DE PARTIDOS
POLÍTICOS UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA –UNE– Y GRAN ALIANZA NACIONAL –
GANA–
Hechos que motivan el amparo

a) la coalición de los partidos políticos Unidad Nacional de la Esperanza –UNE– y Gran


Alianza Nacional –GANA– presentó solicitud a la Dirección General del Registro de
Ciudadanos, con el objeto de inscribir como candidatos para los cargos de
Presidente y Vicepresidente de la República a Sandra Julieta Torres Casanova y José
Roberto Díaz-Durán Quezada, respectivamente;

fundamento articulo 186

b) el veintinueve de junio de dos mil once, la citada Dirección emitió resolución por la
que denegó aquella solicitud, tras considerar que no procedía la inscripción de
Sandra Julieta Torres Casanova como candidata a la Presidencia de la República,
fundamentándose en que ella ―no puede optar [a dicho cargo] p o r la p r o hibició
n e x p r e s a c o n t e nid a e n el artículo 186, literal c) de la Constitución Política de
la República de Guatemala y por el fraude de ley en que se ha incurrido, según lo
establecido por el artículo 4 de la Ley del Organismo Judicial[…]

En esa misma resolución se denegó la inscripción del candidato a la Vicepresidencia de la


República, José Roberto Díaz-Duran Quezada, por la vinculación que existe en la
postulación de candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, según lo
establecido en el artículo 190 de la Constitución;

SE INTERPUSO RECURSO DE NULIDAD.

SIENDO RECURRIDA EN RECURSO DE REVISIÓN.

ESENCIA DE ESTE ENSEYO ANALIZADO

D.2) Expresión de los agravios que motivan la promoción del amparo: la coalición
postulante indica como motivos de agravio que le causa el acto reclamado, los siguientes:
a) la candidata a Presidente de la República, Sandra Julieta Torres Casanova, no está
comprendida en la prohibición regulada en el inciso c) del artículo 186 de la Constitución;
sin embargo, ello se obvia en las resoluciones emitidas por las autoridades electorales, en
cuenta en el acto reclamado, al no tomarse en consideración que: (a.1) en la fecha en la
que se presentó la solicitud de inscripción de aquella candidata, el estado civil de ella era el
de soltera, sin vinculación alguna con la prohibición constitucional antes aludida; (a.2) que
en la prohibición a que se refiere el inciso c) anteriormente relacionado se cita ― a los
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, y en ningún
momento señalan al ‗cónyuge‘, ‗esposo‘ o ‗esposa‖ , de manera que cabe por ello
concluir que el (o la) cónyuge no fue incluido por el legislador constituyente en aquella
prohibición, misma que hace referencia a parentesco por consanguinidad y por afinidad, en
razón de grados, lo que no concurre en el caso de los cónyuges, quienes de acuerdo con el
último párrafo del artículo 190 del Código Civil ― n o f o r m a n g r a d o ‖ ; (a.3) al
momento de solicitarse la inscripción de candidatos por parte de la coalición postulante,
Sandra Julieta Torres Casanova, candidata a Presidenta de la República, ― no era cónyuge
del Ingeniero Álvaro Colom Caballeros, Presidente Constitucional de la República‖ ; de
manera que la candidata antes mencionada ― tiene derecho a ser inscrita y a ser elegible
‖ para el cargo precedentemente aludido;

Sandra Julieta Torres Casanova y José Roberto Díaz-Durán Quezada

Sentencia de primer grado: la Corte Suprema de Justicia, constituida en Tribunal de


Amparo, consideró: ― A) SOBRE L A P R O H I B I C I Ó N D E L A S E Ñ O R A S A N D R A J U
LIETATORRESCASANOVAAOPTARALCARGODEPRESIDENTEDELAR
EPÚBLICAYLAFACULTADDEDECLARARLAEXISTENCIADEFRAUDED
ELEY.

También podría gustarte