Está en la página 1de 43

Derecho Civil V: Contratos en particular.

Pablo Ibacache Puelpan.

CONTRATOS TÍPICOS. ESQUEMA ARTÍCULOS RELEVANTES.

A. ¿Cuáles son los contratos típicos objeto de nuestro estudio?


 Contrato de promesa de celebrar un contrato
 Compraventa
 Mandato
 Arrendamiento
 Transacción
 Depósito
 Comodato
 Mutuo
 Fianza
 Prenda
 Hipoteca
B. Esquema y normas relevantes para el estudio del curso:
1. Contrato de promesa de celebrar un contrato: Art. 1554.
Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que concurran
las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea
perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.

Definición doctrinal. Contrato por el cual las partes se obligan a celebrar un contrato
determinado, en cierto plazo o en el evento de cierta condición, cumpliéndose con todos los
requisitos que establece el artículo 1554 del Código Civil.

2. Contrato de compraventa: Arts. 1796-1896.


Art. 1793, primera parte (definición). La compraventa es un contrato en que una de las partes se
obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

2.1. Características:
i. Es un contrato bilateral.
 Normas especiales relativas a esta clase de contratos: Arts. 1826 (facultad resolutoria del
comprador); 1873 (facultad resolutoria del vendedor) y 1820 (regla del res perit creditori).
ii. Es un contrato oneroso.
 Obligación de garantía propia de esta clase de contratos:
- Obligación de saneamiento por evicción de la cosa.

1
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

- Obligación de saneamiento por vicios redhibitorios. Arts. 1837-1870.


iii. Es conmutativo.
 Regulación de la lesión enorme: Arts. 1888-1896.
iv. Es principal.
v. Es generalmente consensual: Art. 1801.
Art. 1801. La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio
(regla general); salvas las excepciones siguientes. La venta de los bienes raíces, servidumbre y
censos, y la de una sucesión hereditaria,1 no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha
otorgado escritura pública (excepción). Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera
se vende, los materiales de un edificio que va a derribarse, los materiales que naturalmente
adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta
excepción (contraexcepción).

2.2. Elementos de la esencia del contrato de compraventa: (i) el precio y (ii) la cosa.
i. El precio: Arts. 1793, segunda parte; 1808 y 1809.
ii. La cosa: Arts. 1810-1823.
2.3. La capacidad en la compraventa: Arts. 1795-1800.
2.4. Efectos del contrato de compraventa.
2.4.1. Obligaciones del vendedor: (i) obligación de entregar la cosa (de la esencia) y (ii) obligación
de saneamiento de la evicción y los vicios redhibitorios (de la naturaleza).
 Sobre el vendedor además pesa la obligación de conservar la cosa hasta la entrega de la
misma, siendo responsable de su pérdida y de los deterioros que se produzcan por su culpa
leve (Art. 1548).
2.4.1.1. Obligación de entregar la cosa: Arts. 1793 y 1824, primera parte.
Art. 1824. Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el
saneamiento de la cosa vendida.

 Lugar de la entrega: Arts. 1587 y 1588 (reglas generales en materia de pago de las
obligaciones).
 Época de la entrega: Art. 1826, inciso primero.
 Gastos de la entrega: Art. 1825 (cfr. con el art. 1806).
- ¿Qué debe entregar el vendedor? Art. 1828 (cfr. con los arts. 1568 y 1569).
Art. 1828. El vendedor es obligado a entregar lo que reza el contrato.

1
Lo correcto es hablar de venta del derecho real de herencia.

2
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Regla especial en el caso de los inmuebles: Art. 1830 (cfr. con el art. 570).
- Los riesgos de la cosa vendida (res perit creditori): Art. 1820.2
Art. 1820 (res perit creditori).3 La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que
se vende, pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no
se haya entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la
condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición la
pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.4

- Caso especial: Compraventa de predios rústicos: Arts. 1831-1836.


2.4.1.2. Obligación de saneamiento: Art. 1837.
Art. 1837. La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el
dominio y posesión pacífica de la cosa vendida (saneamiento de la evicción), y responder de los
defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios (saneamiento de los vicios redhibitorios).

i. Saneamiento por evicción: Arts. 1838-1856.


ii. Saneamiento por vicios ocultos o redhibitorios: Arts. 1857-1870.
2.4.2. Obligaciones del comprador (Artículos 1871-1876): (i) obligación de pagar el precio y (ii)
obligación de recibir la cosa (Alessandri).
2.4.2.1. Obligación de pagar el precio: Arts. 1871-1876.
 Lugar y tiempo del pago: Art. 1872.
 Hipótesis de incumplimiento: Arts. 1873 (cfr. con el artículo 1489); 1875 y 1876 (cfr. con los
artículos 1490 y 1491).
2.4.2.2. Obligación de recibir la cosa.
 Hipótesis de incumplimiento: Art. 1827.
2.5. Rescisión de la compraventa por lesión enorme: Arts. 1888-1896.
2.6. Pactos accesorios en la compraventa: Arts. 1877-1887.
3. Contrato de mandato: Arts. 2116-2173.
Art. 2116, inciso primero (definición). El mandato es un contrato en que una persona confía la
gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

3.1. Características:

2
Reiteración de lo dispuesto en el art. 1550.
3
El riesgo de pérdida o deterioro de la cosa es de cargo del acreedor de la obligación de entregar, es decir,
del comprador.
4
En este caso, opera la regla del res perit domino (la cosa perece para su dueño), ya que la obligación,
pendiente la condición, aún no ha nacido.

3
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

i. Siempre versa sobre actos jurídicos y no sobre actos materiales.


ii. Es un contrato consensual: Art. 2123.
 Momento en que queda perfecto el mandato: Art. 2124, inciso primero.
 Silencio como manifestación de aceptación del encargo: Art. 2125.
 Derecho de retracto del mandatario: Art. 2124, inciso tercero (cfr. con el art. 2167).
 Casos de mandato solemne: Arts. 103 y 1749, inciso séptimo del Código Civil y Art. 6 del
Código de Procedimiento Civil.
iii. Es un contrato bilateral: (i) facultad resolutoria del Art. 1489 y (ii) excepción de contrato no
cumplido del Art. 2159 (cfr. con el art. 1552).
iv. Es un contrato generalmente oneroso: Arts. 2117 y 2158.
v. Es un contrato principal.
vi. La representación es un elemento de la naturaleza: Art. 2151.
vii. Es un contrato intuito personae: para conocer las implicancias de ubicarlo en esta categoría
contractual lea los arts. 1455; 2163 N° 3, 4 y 5; 2164; 2165; 2166; 2167; 2168 y 2169.
 Es más apropiado hablar de un contrato de confianza y no de uno intuito personae, toda
vez que para el mandatario siempre existirá la opción de delegar el encargo en otra persona.
Ahora, si se llegase a estipular la improcedencia de la delegación, sí que estaremos ante un
contrato intuito personae propiamente tal.
3.2. Clases de mandato según las facultades que se conceden:
i. Mandato de simple administración: Arts. 2132, inciso primero; 391 (guardas) y 2077 (contrato de
sociedad).
ii. Mandato de libre administración: Art. 2133, inciso segundo.
iii. Mandato con poder especial: Art. 2132, inciso segundo.
iv. Mandato que autoriza al mandatario para actuar del modo que mejor le parezca: Art. 2133, inciso
primero (cfr. con los arts. 2131 y 2134).5
 El mandatario, en el cumplimiento del encargo, podrá emplear medios equivalentes a los
indicados por el mandante, teniendo como límite la naturaleza y esencia del mandato.
Art. 2133, inciso primero. Cuando se da al mandatario la facultad de obrar del modo que más
conveniente le parezca, no por eso se entenderá autorizado para alterar la substancia del
mandato, ni para los actos que exigen poderes o cláusulas especiales.

Art. 2131. El mandatario se ceñirá rigorosamente a los términos del mandato, fuera de los casos
en que las leyes le autoricen para obrar de otro modo.

5
Es importante que manejen estas normas, ya que permiten dilucidar cómo se desenvuelve la relación
mandante-mandatario.

4
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

Art. 2134. La recta ejecución del mandato comprende no sólo la substancia del negocio
encomendado, sino los medios por los cuales el mandante ha querido que se lleve a cabo. Se
podrán, sin embargo, emplear medios equivalentes, si la necesidad obligare a ello y se obtuviere
completamente de ese modo el objeto del mandato.

3.3. Efectos del contrato de mandato:


3.3.1. Efectos entre las partes:
3.3.1.1. Obligaciones del mandatario:
i. Obligación de realizar el negocio encomendado: para saber todas las implicancias de esta
obligación, lea los arts. 2116; 2126; 2127; 2129 (cfr. con los arts. 1547, inciso final y 44); 2131; 2134;
2135; 2136; 2137; 2138; 2148; 2149; 2150, incisos primero, segundo y tercero; 2152; 2154 y 2160
ii. Obligación de rendir cuentas: Arts. 2155; 2156 y 2157.
3.3.1.2. Obligaciones del mandante: Arts. 2158; 2159 (cfr. con los arts. 1489 y 1552); 2160; 2161 y
2162.
3.3.2. Efectos respecto de terceros: Arts. 2151; 2154 y 2160.
3.4. Extinción del contrato de mandato: Arts. 2163-2173.
4. Contrato de arrendamiento:
4.1. Regulación: en nuestro sistema jurídico encontramos varias vías de regulación de este contrato:
4.1.1. Código Civil: Arts. 1915-2021.
 Arrendamiento de cosas (reglas particulares relativas al arrendamiento de casas, almacenes
u otros edificios y al arrendamiento de predios rústicos).
 Contratos para la confección de una obra material
 Arrendamiento de servicios inmateriales.
 Arrendamiento de transporte.
4.1.2. Leyes especiales:
 Arrendamiento de predios rústicos. DL Nº 993.
 Arrendamiento de predios urbanos. Ley Nº 18101.
 Arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa. Ley Nº 19281.
Art. 1915 (definición de contrato de arrendamiento en sentido amplio). El arrendamiento es un
contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa,
o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un
precio determinado.

4.2. Características:
i. Es un contrato bilateral.
 Importancia a propósito de los efectos propios de este tipo de contratos.

5
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

ii. Es un contrato oneroso.


 Obligación de saneamiento propia de esta clase contractual.
iii. Es un contrato conmutativo.
iv. Es un contrato principal.
v. Es un contrato generalmente consensual.
 Casos en que el contrato de arrendamiento es solemne: (i) Art. 5 del DL Nº 993 (escritura
pública o privada más dos testigos) y (i) Art. 26 de la Ley Nº 19281 (escritura pública inscrita).
 Otras formalidades: (i) De prueba (Arts. 1708 y 1709); (ii) Habilitante (Arts. 1749 y 1756: en
este caso, la falta de esta formalidad se traduce en la inoponibilidad del contrato) y (iii)
Convencionales (Art. 1921, que reitera la regla del Art. 1802).
 Importancia de la constancia por escrito: Presunción del Art. 20 de la Ley Nº 18101.
vi. Constituye un título de mera tenencia.
vii. Es un contrato de tracto sucesivo.
4.3. Clases de arrendamiento:
4.3.1. Arrendamiento de cosas:
 Regulación: (i) Arts. 1916-1969 del CC; (ii) Ley Nº 18101 y (iii) DL Nº 993.
 Concepto: Contrato por medio del cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a
conceder el goce de una cosa a la otra parte, llamada arrendatario, la que se obliga a pagar
por ese goce un precio determinado.
4.3.1.1. Elementos: (i) la cosa y (ii) el precio.
i. La cosa: su uso y goce.
- Requisitos:
 Los propios de todo acto jurídico.
 Por regla general puede arrendarse toda clase de cosas siempre que no sean consumibles:
Art. 1916.
ii. El precio o renta:
- Requisitos:
 Debe ser real (serio) y determinado.
 Determinado o determinable, ya sea en dinero o frutos naturales: Art.1917.
 Cantidad alzada o periódica (renta): Art. 1917, inciso segundo.
 Determinación del precio o renta (remisión a las reglas de la compraventa): Art.1918.
4.3.1.2. Efectos del contrato de arrendamiento de cosas.
4.3.1.2.1. Obligaciones del arrendador: Art. 1924.
Art. 1924. El arrendador es obligado:
1º. A entregar al arrendatario la cosa arrendada;
2º. A mantenerla en el estado de servir para el fin a que ha sido arrendada;

6
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

3º. A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada.

4.3.1.2.1.1. Entregar la cosa. Es una obligación de la esencia (las restantes son de la naturaleza).
 Forma de la entrega: Art.1920.
 Época y lugar de la entrega: Arts. 1587-1589 (reglas generales).
Supuestos de incumplimiento con ocasión de esta obligación. ¿Y si la cosa no fue entregada? ¿O el
cumplimiento es defectuoso?
 El legislador se hace cargo de regular qué pasa si el arrendador no entrega la cosa, o la
entrega, pero esta tiene defectos. En este caso, el Código tiene varias disposiciones que
regulan las obligaciones del arrendamiento de cosas, concretamente los Arts. 1925, 1926,
1932, 1933 y 1934. Estas son normas de importancia y riqueza en la construcción de nuestro
sistema general de incumplimiento y es importante manejarlas bien.
En esta materia es necesario distinguir varias hipótesis:
- Incumplimiento total de la obligación de entregar: Art. 1925.
 Imposibilidad de entregar la cosa. Remedios a favor del arrendatario: el arrendatario tendrá
derecho para desistir del contrato (debe entenderse como resolver), con indemnización de
perjuicios.
 Queda claro el rol del caso fortuito (excluye la indemnización: leer inciso segundo de la
norma).
- Cumplimiento imperfecto: en este caso, el arrendador cumple pero cumple mal. Esto se da en dos
casos:
i. Mora en la entrega: Art. 1926.
 Remedio a favor del arrendatario: indemnización.
 Inciso segundo: un claro supuesto de incumplimiento resolutorio.
 Definición clara y precisa del rol de la mora y del caso fortuito.
ii. Cosa entrega tiene vicios o defectos: Art. 1932.
Derechos del arrendatario –saneamiento– según:
 Si el mal estado o calidad de la cosa le impide hacer de ella el uso para que ha sido
arrendada: resolución contrato: Art. 1932, inciso primero.
 Si el impedimento para el goce de la cosa es parcial o si la cosa se destruye en parte:
Resolución o rebaja del precio. Definición por el juez: Art. 1932, inciso segundo.
 Además: derecho a la indemnización de perjuicios: Art.1933. Limitación: Art.1934.
4.3.1.2.1.2. Mantener la cosa en estado de servir para el fin del contrato. Esta obligación que se
prolonga por toda la duración del contrato.
 En esta materia las normas fundamentales son los Arts. 1927, 1935, 1936 y 1937.
 Dice relación con las reparaciones necesarias. Por regla general se excluyen las reparaciones
locativas (Art. 1940). Excepciones; incisos segundo y tercero del Art. 1927.
 Reembolso excepcional de mejoras útiles: Art. 1936.
 Derecho legal de retención a favor del arrendatario (alcance amplio): Art. 1937.

7
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

4.3.1.2.1.3. Liberar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa. Obligación


de garantía que pesa sobre el vendedor. Se relaciona con la obligación de saneamiento de todo
contrato oneroso.
¿Qué comprende?
i. Debe abstenerse de turbar el goce del arrendatario.
 Si de hecho acontece, regla general: indemnización de perjuicios: Art.1929.
 Si es necesario efectuar reparaciones urgentes: según entidad, diverso remedio: art.1928.
ii. Debe librarlo de turbaciones de terceros. Hay una distinción sobre la naturaleza de la turbación.
Saneamiento:
- De hecho: si la turbación es fáctica, es el arrendatario quien debe defenderse: Art. 1931, inciso
primero.
- De derecho: Si la turbación es jurídica o de derecho se aplican los Arts. 1931 y 1930 incisos segundo
al final.
4.3.1.2.2. Obligaciones del arrendatario. Se encuentran en el párrafo § 3. De las obligaciones del
arrendatario en el arrendamiento de cosas: Arts. 1938-1949.
i. Pagar el precio o renta: Art. 1942.
 Es una obligación de la esencia.
 Época del pago: Art. 1944.
 Caso de incumplimiento: Art. 1945 (la particularidad de la norma es que esta regula
expresamente el alcance de la indemnización).
ii. Usar la cosa según los términos o espíritu del contrato: Art. 1938.
 Caso de incumplimiento: Art. 1938, inciso segundo (dos opciones para el arrendador:
resolver y pedir indemnización o solo indemnización).
iii. Cuidar la cosa como un buen padre de familia: Art. 1939.
 Reiteración de las reglas generales: Arts. 1547 y 44.
 Precisión respecto de quienes responde: Art. 1941.
 Cesión y subarrendamiento: Art. 1946.
 Caso de incumplimiento: Art. 1939, inciso segundo.
iv. Efectuar las reparaciones locativas: Arts. 1940; 1970 y 1971.
v. Restituir la cosa arrendada: Art. 1947.
 Es una obligación de la esencia.
 Estado en que debe restituirse la cosa: Art. 1947, inciso segundo. A falta de estipulación se
establece una presunción legal: Art. 1947, inciso tercero.
 Forma de la restitución en bienes inmuebles: Art. 1948.
 Caso de incumplimiento (injusto detentador): Art. 1949 (necesidad de requerir al
arrendatario para efectos de constituirlo en mora).
 Derecho legal de retención (contenido amplio): Art. 1942, inciso segundo.

8
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

4.3.1.3. Término del contrato de arrendamiento (Art. 1950). Se aplican las reglas generales, es
decir, todas las reglas de terminación que se le puedan aplicar a los contratos. Pero además, el Art.
1950 se encarga de enumerar ciertas causales que operan como formas particulares de terminación
del contrato de arrendamiento. Dichas causales son las siguientes:
i. Destrucción total de la cosa arrendada.
 Aplicación de la regla del res perit debitori.
 Culpa del arrendatario: Art. 1945 (perjuicios se traducen básicamente en el pago de las
rentas por todo el tiempo que hubiese pactado para construir el contrato).
 Pérdida parcial de la cosa: Art. 1932, inciso segundo (las alternativas que surgirán serán o
una rebaja de la renta o terminación del contrato dependiendo de la entidad y de la decisión
del juez).
ii. Expiración del término estipulado para la duración del arriendo.
Los contratos de arrendamiento se pueden celebrar de dos formas distintas: (i) duración
determinada y (ii) duración indeterminada.
- Duración determinada: Art. 1954.
- Duración indeterminada. En este caso, solo se le puede poner término a través del desahucio: Art.
1951.
 El desahucio puede ser de dos formas: (i) judicial y (ii) extrajudicial: verbal o escrito.
 Particularidad del arrendamiento de predios urbanos: Art. 3 de la Ley Nº 18101 (cfr. con los
Arts. 1951 y 1955).
 ¿Cuándo termina el contrato? Arts. 1951, inciso tercero y 1955.
Figura de la tácita reconducción.
 Regla general respecto del arrendatario que sigue detentando la cosa: Art. 1956, inciso
primero.
 Excepción respecto de los bienes inmuebles: Art. 1956, inciso tercero (acá es donde aparece
la figura de la tácita reconducción).
 Cauciones: Art. 1957.
iii. Extinción del derecho del arrendador.
 Art. 1958: extinguiéndose el derecho del arrendador sobre la cosa arrendada, por una causa
independiente de su voluntad, expirará el arrendamiento aun antes de cumplirse el tiempo
que para su duración se hubiere estipulado.
 Art. 1959: se establece una regla que va en el mismo sentido de aclarar que la causa en
definitiva puede importar o no para la indemnización de daños. Si por ejemplo, si alguien
arrienda como un propietario absoluto en circunstancias que él no tenía la propiedad
absoluta, será obligado a indemnizar al arrendatario. Acá aparece la idea de que si es
imputable la extinción de su derecho al arrendador junto con extinguirse el contrato, el
arrendatario también puede reclamarle perjuicios.
 1961: la norma se refiere a la extinción del derecho del arrendador por hecho o culpa suya
(como cuando vende la cosa). En este caso, es atribuible exclusivamente al arrendador que
pierda su derecho, y ahí entonces aparece la indemnización como un efecto de esa
terminación del contrato.

9
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Art. 1962: oponibilidad del contrato de arrendamiento.


 Art.1964: cláusulas de no enajenar.
iv. Por sentencia judicial.
4.3.2. Normas especiales del contrato de arrendamiento de bienes inmuebles.
4.3.2.1. Arrendamiento de predios urbanos.
i. Regulación:
 Ley Nº 18101
 Párrafo 5º del Título XXVI del Código Civil.
 Normas del Código Civil acerca de arrendamiento de cosas.
ii. Ámbito de aplicación de la Ley Nº 18101: Art. 1 (en relación con el Art. 2).
 Predios ubicados dentro del radio urbano
 Predios fuera del mismo cuya superficie no exceda de una hectárea.
iii. Aspectos relevantes a considerar (Ley Nº 18101):
 Contrato consensual. Importante presunción de renta: Art. 20.
 Derechos del arrendatario son irrenunciables.
 Facultad de subarrendar: es un elemento de la naturaleza: Art. 5.
 Contrato mes a mes y de duración indefinida: desahucio: Art. 3.
 Contrato a plazo fijo que no exceda de un año: Art. 4.
 En caso de mora: los pagos o devoluciones: reajuste: Art. 21.
 Procedimiento especial: Título III: Art.7 y ss.
4.3.2.2. Arrendamiento de predios rústicos.
i. Regulación:
 DL Nº993
 Párrafo 6º del Título XXVI del Código Civil.
 Normas del Código Civil acerca del arrendamiento de cosas
ii. Ámbito de aplicación DL Nº 993: Art. 1.
 Contrato de arrendamiento de predios rústicos y cualquiera otra convención que tenga por
objeto su explotación por terceros.
 También medierías o aparcerías.
iii. Aspecto relevantes a considerar (DL Nº 993):
 Contrato solemne: escritura pública o privada (más dos testigos): Art. 5, inciso primero
 El arrendatario debe cumplir todas las disposiciones tendientes a proteger los recursos
naturales existentes dentro del predio objeto del contrato: Art. 8.
 Oponibilidad del contrato a terceros adquirentes: Art.10.
 Título III: Regulación de la medianería y Título IV: Regulación de otras formas de explotación
por terceros.
4.3.3. Arrendamiento para la confección de una obra material.

10
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

i. Regulación: Párrafo 8º, Título XXVI, Libro IV (Arts. 1996-2005).


ii. Generalidades:
 Legalmente puede importar un contrato de arrendamiento o compraventa según quien
suministre la materia: Art. 1996.
iii. Aspectos relevantes a considerar:
 Si no se ha fijado el precio, presunción al respecto: Art.1997.
 Formas de aprobación de la obra: Arts. 2000-2002.
 Los contratos de construcción a suma alzada: Art.2003.
iv. Causales propias de terminación del contrato:
 Por la voluntad del que encargó la obra: Art. 1999, inciso segundo.
 Por muerte del artífice: Art.2005.
4.3.4. Arrendamiento de servicios inmateriales.
i. Regulación: Párrafo 9º, Título XXVI, Libro IV (Arts. 2006-2012).
ii. Clasificación:
 Aquellos que consisten en una obra intelectual aislada (remisión expresa a normas del
párrafo anterior): Art. 2006.
 Aquellos prestados por profesionales: Arts. 2007; 2012 y 2118.
 Respecto de obras parciales: Arts. 2008.
5. Contrato de transacción: Arts. 2446-2464.
Art. 2446, inciso primero (definición). La transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

5.1. Elementos:
i. Derecho controvertido o susceptible de generar disputa o controversia.
 Si falta este requisito: simple renuncia: Art. 2446, inciso segundo.
 No existe este elemento si hay sentencia firme sobre el litigio: Art. 2455.
ii. Concesiones recíprocas:
 Se omite su mención en el concepto legal, pero es determinante para que haya transacción
(sacrificio parcial de pretensiones de las partes).
5.2. Características:
i. Es un contrato consensual.
 Excepción: en la transacción sobre alimentos futuros se requiere autorización del juez: Art.
2451.
ii. Es un contrato bilateral.
iii. Es un contrato oneroso generalmente conmutativo (concesiones recíprocas).

11
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

iv. Es un contrato presumido por ley como intuito personae: Art. 2456, inciso primero.
v. Constituye por regla general un título declarativo.
 Excepcionalmente constituye un título traslaticio de dominio: Art. 703, inciso final.
5.3. Requisitos: existen reglas particulares dadas por el legislador en relación con consentimiento,
capacidad y objeto.
i. Consentimiento.
- La transacción puede celebrarse a través de mandatario, el cual requiere poder especial para
transigir: Art. 2448 (cfr. con el Art. 2132).
- Vicios del consentimiento:
 Fuerza y dolo: en este caso, es nula en todas sus partes la transacción obtenida por títulos
falsificados, y en general por dolo o violencia (nulidad total): Art. 2453.
 Error: el error en la persona y título lo vician: Art. 2456, inciso segundo y 2454.
ii. Capacidad.
 Se requiere de disposición de los objetos comprendidos en la transacción: Art. 2447.
iii. Objeto. Reglas particulares:
 Transacción sobre acciones civiles que nacen de un delito: Art. 2449.
 Transacción sobre alimentos futuros debidos por ley. Art. 2451 (cfr. con los Arts. 334 y 335).
 Transacción sobre estado civil de una persona está prohibida: Art. 2450.
 Transacción sobre derechos ajenos o derechos que no existen no es válida: Art. 2452.
5.4. Efectos:
 Efecto relativo de la transacción: Art. 2461.
 Transacción es un equivalente jurisdiccional (produce efecto de cosa juzgada): Art. 2460.
 Acción cosa juzgada (para reclamar cumplimiento).
 Excepción de cosa juzgada (para evitar discusión del litigio).
6. Contrato de depósito: Arts. 2211-2257.
Art. 2211, inciso primero (definición). Llámase en general depósito el contrato en que se confía
una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituirla en especie.

6.1. Características:
i. Es un contrato real: Art. 2212.
 Forma de hacer la entrega: art. 2213.
ii. Es un contrato gratuito.
 Por regla general el depositario no tiene derecho a remuneración.
iii. Es un contrato unilateral. El único obligado es el depositario.

12
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Derivación a contrato sinalagmático imperfecto: Art. 2235.6


iv. Su objeto son las cosas corporales en especie.
 Figura del depósito irregular (el que recae sobre dinero).
6.2. Clases de depósito: existen dos: (i) depósito propiamente tal y (ii) secuestro.
6.2.1. Depósito propiamente tal: puede a su vez ser de dos clases: (i) voluntario y (ii) necesario.
6.2.1.1. Voluntario (comprende al depósito irregular):
6.2.1.1.1. Concepto: Art. 2215.
6.2.1.1.2. Requisitos especiales:
 Objeto: especies corporales muebles (Art. 2215). Esto es sin perjuicio del depósito que recae
sobre dinero (Art. 2221).
 Capacidad: Art. 2218, incisos segundo y tercero.
 Consentimiento: Art. 2216, inciso segundo.
 Formalidad de prueba: Art. 2217.
6.2.1.1.3. Efectos:
6.2.1.1.3.1. Obligaciones del depositario:
i. Restituir el depósito:7
 Forma de cumplimiento: Arts. 2228 y 2229.
 Oportunidad: debe restituirlo a voluntad del depositante (Arts. 2215 y 2226, inciso primero),
y si se llega a estipular plazo para la restitución, ese plazo solo es obligatorio para el
depositario (Art. 2226, inciso segundo).
 Gastos de cargo del depositante: Art. 2232.
ii. Custodiar el depósito:
 Regla general: responsabilidad por culpa grave: Art. 2222, inciso segundo (cfr. con el Art.
1547).
 Excepciones:
- Pacto de responsabilidad de toda especie de culpa: Art. 2222, inciso primero.
- Responsabilidad hasta por culpa leve: Art. 2222, inciso tercero.
 El uso de la cosa no se presume: Art. 2220.
6.2.1.1.3.2. Obligaciones del depositante (eventuales):8
i. Pagar las expensas de conservación de la cosa.
ii. Pagar los perjuicios sufridos sin culpa por el depositario.
 Ambas obligaciones están aseguradas por el derecho legal de retención que favorece al
depositario (crédito vinculado directamente con la cosa retenida): Art. 2234.

6
Recordar que el contrato sigue siendo unilateral.
7
Depósito es la cosa depositada (Art. 2211, inciso segundo).
8
La regla general es que el depositante no contrae obligación alguna (es un contrato unilateral).

13
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

6.2.1.1.4. Depósito irregular: Art. 2221.


6.2.1.2 Necesario.
6.2.1.2.1. Concepto: Art. 2236.
6.2.1.2.2. Diferencias con el depósito voluntario:
i. Responsabilidad: Art. 2239.
ii. Capacidad: Art. 2238.
iii. Prueba: Art. 2237.
6.2.2. Secuestro:
6.2.2.1. Concepto: Art. 2249.
6.2.2.2. Régimen legal:
 Art. 2249 y ss del Código Civil.
 Reglas del depósito propiamente tal (Art. 2250).
 Art. 291 y ss. del Código de Procedimiento Civil.
6.2.2.3. Clases de secuestro: Art. 2252.
i. Convencional: se constituye por el solo consentimiento de las personas que se disputan el objeto
litigioso.
ii. Judicial (medida precautoria): se constituye por decreto de juez, y no ha menester otra prueba.
 Aplicación de las reglas del depositario de bienes embargados: Art. 292 en relación con el
Art. 479 y ss. del Código de Procedimiento Civil.
7. Contrato de comodato o préstamo de uso: Arts. 2174-2195.
Art. 2174, inciso primero (definición). El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una
de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de
ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.

7.1. Características:
i. Es un contrato real: Art. 2174, inciso segundo (cfr. con el Art. 2175).
 Considerar regla de prueba del art. 2175.
ii. Es un contrato gratuito.
 Regla general: el grado de culpa del que responde el comodatario como deudor de la
obligación de restituir la cosa es la culpa levísima:9 Art. 2178, incisos primero y segundo.
 Excepción: cuando el genera utilidad para ambas partes el grado de culpa es la culpa leve
(buen padre de familia): Art. 2179.

9
Se impone el grado de diligencia máxima.

14
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

iii. Es un contrato unilateral: el único obligado en virtud de este contrato es el comodatario. Su


obligación principal es restituir la cosa una vez que ha terminado el contrato.
 Puede convertirse en un contrato sinalagmático imperfecto (sigue siendo unilateral).
 En este caso, el comodante resulta obligado al pago de las expensas y daños conforme a los
Arts. 2191 y 2192.
iv. Constituye un título de mera tenencia.
7.2. Requisitos de la cosa objeto del comodato:
i. Especie o cuerpo cierto.
ii. No consumible.
iii. Mueble o inmueble.
(iv). La cosa puede ser ajena: Art. 2188.
 Se parte de la base que el contrato es válido pero inoponible al verdadero dueño.
7.3. Efectos:
7.3.1. Obligaciones del comodatario:
i. Emplear la cosa según el uso convenido: Art. 2177, inciso primero.
 A falta de estipulación: uso ordinario.
 Efecto en caso de contravención de la obligación: Art. 2177, inciso segundo.
ii. Conservar la cosa: Art. 2178.
 Responsabilidad hasta por culpa levísima.
 Responsabilidad solidaria si hay pluralidad de comodatarios: Art. 2189.
iii. Restituir la cosa: Art. 2180.
- ¿Cuándo? Plazo convenido o después de uso estipulado: Art. 2180, inciso primero.
- Posibilidad de restitución anticipada en tres supuestos: Art. 2180, inciso segundo.
 Si muere el comodatario, a menos que la cosa haya sido prestada para un servicio particular
que no pueda diferirse o suspenderse;
 Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa;
 Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se ha prestado la cosa.
- ¿A quién debe hacerse restitución? Art. 2181.
- ¿Posibilidad de negarse a restituir la cosa?
 Regla general: no procede.
 Excepción: derecho legal de retención del comodatario: Art. 2193 (cfr. con los Arts. 2191 y
2192).
 Otras excepciones: Arts. 2183 y 2184.
7.3.2. Obligaciones del comodante (eventuales):

15
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

i. Restituir las expensas de conservación hechas sin noticia del comodante conforme al Art. 2191.
ii. Indemnizar los perjuicios derivados de la mala calidad de la cosa cumpliendo los requisitos del
Art. 2192.
 Estas obligaciones transforman el contrato en sinalagmático imperfecto. Además se
conectan con el derecho legal de retención que exenciona al comanditario de restituir la
cosa.
7.4. Clases de comodato:
7.4.1. Comodato propiamente tal: se aplican las reglas anteriores.
7.4.2. Comodato precario:
- Adopta este nombre en dos supuestos:
i. Art. 2194: comodante se reserva la facultad de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier
tiempo.
ii. Art. 2195, inciso primero: cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo
para su restitución.
- se debe distinguir del precario (situación fáctica, no contractual): Art. 2195, inciso segundo.
7.5. Extinción del comodato:
i. Cumplimiento del plazo o del uso convenido.
ii. Muerte del comodatario: Art. 2180, inciso segundo, N°1 (cfr. con el Art. 2186).
 Excepción: cuando se había prestado para un servicio particular.
iii. La muerte del comodante no extingue el contrato: Art. 2190.
8. Contrato de mutuo:
8.1. Regulación: existen dos vías de regulación de este contrato:
i. Título XXXI del Libro IV del Código Civil: Arts. 2196-2209.
ii. Ley Nº 18010 sobre operaciones de crédito de dinero (mutuo de dinero).
Art. 2196 (definición). El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad.

Art. 1 de la Ley Nº 18010 (definición de mutuo de dinero). Son operaciones de crédito de dinero
aquellas por las cuales una parte entrega o se obliga a entregar una cantidad de dinero y la otra
a pagarla en un momento distinto de aquel en que se celebra la convención.

8.2. Características:
i. Es un contrato real:

16
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Perfeccionamiento por la entrega –tradición– de la cosa: Arts. 2196 y 2197.


 En este caso, el mutuario se hace dueño de la cosa. El título (traslaticio) y modo de adquirir
se confunden.
 En el Código Civil es real a todo evento. Sin embargo, en el caso de la Ley Nº 18010 el
legislador define a las operaciones de crédito de dinero como aquellas por las cuales una
parte entrega o se obliga a entregar una suma de dinero. En este caso, el carácter real del
contrato no es necesario o esencial. Si se entrega es real, pero si por el contrato, se obliga a
entregar una suma de dinero, el contrato deja de ser real, porque no se perfecciona por la
entrega. La regla del Art. 1 de la Ley Nº 18010 es más amplia.
ii. Es un contrato unilateral:
 Sobre el mutuario recae la obligación de restituir otro tanto del mismo género y calidad de
la cosa objeto del contrato.
 Posibilidad de que devenga en un contrato sinalagmático imperfecto: Art. 2203.10
iii. Es un contrato que puede ser gratuito u oneroso: esto dependerá del régimen legal en que nos
encontremos.
- Código Civil: Es naturalmente gratuito.
 El único que reporta utilidad es el mutuario.
 Excepcionalmente va a generar utilidad para el mutuante cuando se pacten intereses.
 Los intereses requieren de pacto expreso a la luz del Art. 2205.
- Ley Nº 18010: Es naturalmente oneroso.
 A la luz de lo previsto en el Art. 12 de la Ley Nº 18010, la gratuidad no se presume en las
operaciones de crédito de dinero. Salvo estipulación legal o pacto en contrario, ellas
devengan intereses corrientes.
8.3. Capacidad de las partes: Art. 2202.
8.4. Efectos:
8.4.1. Obligaciones del mutuario:
8.4.1.1. La obligación que surge para el mutuario es la restitución de otro tanto de cosas fungibles
o bien del dinero objeto del mutuo. Esta es la obligación inicial del mutuario.
- El contenido y alcance de esta obligación depende del objeto del mutuo:
8.4.1.1.1 Si debe restituir cosas fungibles que no sean dinero:
 Se deberá restituir igual cantidad de cosas del mismo género y calidad, sea que el precio de
ellas haya bajado o subido en el intervalo: Art. 2198.
 Se puede pactar intereses en dinero o cosas fungibles: Art. 2205.

10
Esta regla de que el contrato se transforma en sinalagmático imperfecto se entiende en el Código para
aquellos casos en que el contrato refiera a cosas que no sean dinero (es allí donde puede aflorar con mayor
claridad esta obligación del mutuante de responder por los perjuicios que experimente el mutuario por la
mala calidad o vicio). En el caso del mutuo de dinero el supuesto que tendría que presentarse es el del dinero
falsificado para llegar a aplicarse la regla del Art. 2203. En general esta será aplicable a los casos de mutuo
que no refieran a dinero.

17
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Reglas de cuantía: Arts. 2206 y 2207.


8.4.1.1.2. Si debe restituir dinero: Aplicación de las reglas de la Ley Nº 18010.
- En este caso, el mutuario debe restituir la suma de dinero que le fue prestada, que es lo que se
denomina capital. A esta suma hay que agregar dos ítems: (i) los reajustes y (ii) los intereses.
8.4.1.1.2.1. Reajustes (realismo monetario):11 12
 Operaciones de crédito de dinero en moneda nacional: Art. 3 de la Ley Nº 18010.
 Operaciones de crédito de dinero en moneda extranjera: Art. 24 de la Ley Nº 18010.
8.4.1.1.2.2. Intereses:
 Concepto: Art. 2 de la Ley Nº 18010.
 Las operaciones de crédito de dinero son naturalmente onerosas: Art. 12 de la Ley Nº 18010.
 El pacto de intereses o de exoneración debe constar por escrito:13 Art. 14 de la Ley Nº 18010.
 Presunción de pago de intereses: Art. 2209 del Código Civil y Art. 17 de la Ley Nº 18010.
 Los intereses solo pueden pactarse en dinero: Art. 11 de la Ley Nº 18010.14
 ¿Sobre qué se calculan? Esta suma de dinero se determina dependiendo del caso. Puede
ser sobre el capital o sobre el capital reajustado si es que aplicamos algún criterio de
reajustabilidad.
 Desde el punto de vista del mutuante los intereses constituyen un fruto civil del capital.
 En la Ley Nº 18010 ambos se benefician, tanto el mutuario porque reciben la suma de dinero
para consumirla, y el mutuante porque recibe interés. En el Código Civil el mutuante
también se puede beneficiar si es que se pactan intereses. El interés en rigor viene a ser lo
que determina si el contrato beneficia o no al mutuante, porque al mutuario lo beneficia sí
o sí.
8.4.1.1.2.2.1. Tipos de intereses. Dos clasificaciones:
- Primera clasificación: Interés corriente e interés convencional.
i. Interés corriente:
 Es el promedio ponderado por montos de las tasas cobradas por los bancos establecidos en
Chile en las operaciones que realicen en el país: Art. 6 de Ley Nº 18010.
 Es fijado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
 Reemplazó la figura de los intereses legales: Art. 19 de la Ley Nº 18010.
ii. Interés convencional:
 Es el que fijan las partes de común acuerdo.
 Interés máximo convencional: Art. 2206 del Código Civil y Art. 6, inciso cuarto de la Ley Nº
18010.

11
El mutuario tiene que restituir una suma de dinero que valga en términos de poder adquisitivo a aquella
suma que se recibió cuando se celebró el contrato.
12
El principio que rige al Código Civil es el del nominalismo monetario: se debe restituir exactamente lo mismo
que se recibió.
13
Si este pacto no consta por escrito, será ineficaz en juicio.
14
El Art. 2205 del Código Civil dispone que se pueden pactar intereses en dinero o en otras cosas fungibles.

18
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Si el pacto lo excede: reducción al interés corriente (pacto se tendrá por no escrito): Art. 8
de la Ley Nº 18010.
- Segunda clasificación: Interés por el uso interés moratorio.
i. Interés por el uso: Devengado durante la vigencia del mutuo.
ii. Interés moratorio: Devengado por la mora del mutuario.
 En ambos casos estaremos sujetos al interés máximo convencional.
8.4.1.1.2.2.2. El anatocismo: los intereses devengados por el crédito y no pagados al acreedor se
capitalizan y devengan, a su vez, intereses.
 La figura del anatocismo se encontraba prohibida en nuestro ordenamiento por el Art. 2210
del Código Civil. Dicha norma fue derogada por la entrada en vigencia de la Ley Nº 18010
(Art. 28).
 En el mutuo regido por la Ley Nº 18010, el Art. 9 autoriza el pacto de anatocismo, e incluso
lo presume cuando se trata de operaciones vencidas (inciso final).
 Esto en todo caso es una particularidad de las obligaciones dinerarias, o de las obligaciones
de cosa consumible derivadas del mutuo en relación con lo que es la regla general para las
obligaciones dinerarias en el Código Civil, porque el Art. 1559 en su regla tercera prohíbe el
anatocismo.
8.4.1.2. Oportunidad de la restitución:
 Regla general: plazo estipulado por las partes.
 Caso de silencio de las partes: solo puede exigirse restitución transcurrido el plazo de 10
días desde la entrega de la cosa consumible o del dinero, según sea el caso: Art. 2200 del
Código Civil y Art. 13 de la Ley Nº 18010.
 Estipulación para que el mutuario restituya cuando le sea posible: Art. 2201.15
8.4.2. Obligaciones del mutuante (eventuales):
 El contrato pasa a ser sinalagmático imperfecto.
 Acorde con el Art. 2203, inciso primero, el mutuante debe indemnizar los perjuicios
causados al mutuario por los vicios ocultos o la mala calidad de la cosa, bajo las condiciones
del art. 2192.
 Mientras no se cumpla con esta obligación al mutuario le asiste el derecho legal de
retención.
 Además cuenta con la posibilidad de rescindir el contrato: Art. 2203, inciso segundo.
9. Contrato de fianza: Arts. 2335-2383.
Art. 2335, inciso primero (definición).16 La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual
una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor
a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.

15
Es uno de los pocos casos en que se le faculta al juez para que fije un plazo.
16
Este concepto legal ha sido objeto de críticas por parte de la doctrina debido a que define a la fianza desde
el punto de vista de una obligación.

19
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

Definición doctrinal. Contrato por el cual una o más personas, llamadas fiador o fiadores, se
obliga para con el acreedor principal de otra (deudor principal), a cumplir la obligación de ella en
caso que no la cumpla por sí misma

9.1. Características:
i. Es un contrato:
 Esto se debe destacar ya que el concepto legal se enfoca en el efecto del contrato: la
obligación que nace para el fiador de responder ante el acreedor si el deudor principal no
cumple.
 Como tal se le deben aplicar todas las reglas relativas a los contratos.
ii. Es un contrato unilateral:
 El único obligado es el fiador, y su obligación consiste en responder ante el acreedor en caso
de incumplimiento por el deudor de la obligación principal caucionada.
iii. Es un contrato naturalmente gratuito:
 La gratuidad es un elemento de la naturaleza de la fianza.
 Se dice esto porque la utilidad o beneficio solo alcanza al acreedor (cuenta con una caución
para su crédito).
 Es interesante hacer presente que no obstante tener este carácter naturalmente gratuito,
el Art. 2351 dispone que el fiador es responsable hasta de la culpa leve en todas las
prestaciones a que fuere obligado. Resulta llamativo ya que, acorde con el Art. 1547, la
culpa leve es el grado de culpa que se aplica a los contratos onerosos, es decir, a los que
reportan utilidad para ambas partes, y no a los contratos gratuitos. El Art. 2352 es una
excepción a la regla del Art. 1547.
 Excepcionalmente puede ser oneroso: Art. 2341.
iv. Es un contrato accesorio:
 Busca asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
 Manifestaciones de este carácter: Arts. 2344, inciso primero; 2354 y 2381 Nº 3.
v. Es un contrato que por regla general es consensual:
 Se perfecciona por el solo acuerdo de voluntades del fiador y acreedor.
 Excepción en que sí es solemne: fianza judicial.
 Desde el punto de vista práctico no obstante no haber solemnidades, sí pueden ser
aplicables otras formalidades especiales, como las formalidades por vía de prueba, tal como
lo es la escrituración del contrato. Si no hay escrituración no se va admitir prueba de testigos
(Arts. 1708 y 1709), ni tampoco prueba documental. En este caso, estamos ante un contrato
consensual formal.
vi. Es una caución personal.
9.2. Requisitos del contrato. Está sujeto a todos los requisitos generales de existencia y validez de
los actos jurídicos. Además, existen tres requisitos que son objeto de alguna regulación particular
por parte del legislador en esta materia:
i. Consentimiento:

20
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 El legislador solamente admite la voluntad expresa por parte del fiador (la fianza no se
presume): Art. 2347.
 Lo anterior se justifica por el efecto que el contrato va a generar en él: el fiador está
comprometiendo su patrimonio para el cumplimiento de una obligación ajena.
 Respecto del acreedor basta con una manifestación de voluntad tácita.
ii. Capacidad:
 Tanto fiador como acreedor deben contar con capacidad para obligarse (capacidad de
ejercicio): Art. 2350.
 Reglas especiales: Art. 2342.
iii. Objeto:
 La obligación del fiador debe tener por objeto el pago de una cantidad de dinero al acreedor
en caso que el deudor principal no cumpla –in natura– su obligación. Se trata, por tanto, de
una obligación de dar. La obligación de pagar una cosa que no sea dinero en lugar de otra
cosa o de una suma de dinero, no constituye fianza: Art. 2343, inciso final.
 Respecto de la obligación caucionada con la fianza, se aplican las reglas generales (puede
ser civil o natural; pura y simple o sujeta a modalidad; de dar, hacer o no hacer; presente o
futura): Arts. 2338 y 2339.
 El hecho de que el legislador reconozca la posibilidad de otorgar una fianza para asegurar
una obligación futura nos permite afirmar que en esta materia cabe la cláusula de garantía
general,17 pero con una particularidad desde el punto de vista del efecto, ya que el Art. 2339
dispone que si se afianza una obligación futura, el fiador puede retractarse mientras la
obligación principal no exista, quedando en todo caso con cierta responsabilidad que el
legislador fija o determina en base a una remisión a las reglas del mandato. Por lo tanto, el
legislador admite la cláusula de garantía general, yo puedo incorporarla en un contrato de
fianza, pero el fiador siempre tiene derecho a retratarse mientras no llegue a existir la
obligación futura.
9.3. Clasificaciones:
9.3.1. En cuanto a su origen: Art. 2336.
i. Legal (viene impuesta por la ley).
ii. Consensual (es la regla general).
iii. Judicial (viene impuesta por el juez).
9.3.2. Según la forma en que se ha obligado el fiador:
i. Fianza simple:
 Corresponden a las reglas generales derivadas de la fianza. El fiador es un deudor
subsidiario, es decir, se le puede perseguir solo si el deudor principal no cumple.
ii. Fianza solidaria:

17
Estipulación por la cual las partes extienden la garantía respecto de obligaciones que no han nacido, es
decir, obligaciones futuras y de contenido indeterminado.

21
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Es aquella en que el fiador no puede oponer beneficio de excusión respecto del deudor (Art.
2358 Nº 2) o no puede oponer el beneficio de división respecto de otros fiadores, si es que
los hubiere (Art. 2367).
9.3.3. Según su extensión:
i. Fianza personal y fianza prendaria o hipotecaria.
 La fianza personal es aquella en que el fiador responde con su patrimonio frente al acreedor.
 La fianza prendaria o hipotecaria es aquella en que el fiador puede otorgar prenda o
hipoteca. Constituye una doble caución.
 En la fianza personal lo único que va a tener el acreedor es una acción personal que deriva
del derecho de garantía general de que es titular sobre el patrimonio del fiador. Por otro
lado, si la fianza es prendaria o hipotecaria, además contará con la acción real respecto de
la cosa prendada o hipotecada (doble acción contra el fiador): Art. 2430, incisos segundo y
tercero.
ii. Fianza limitada y fianza ilimitada.
 Esta limitación o falta de limitación en la fianza puede decir relación tanto con las
obligaciones caucionadas como con la cuantía de las obligaciones caucionadas.
 El fiador puede limitar su responsabilidad a una suma o cuota determinada: Art. 2367, inciso
tercero.
 Si no hay límite en la cuantía: Art. 2347.
9.3.4. Según la naturaleza de la obligación a la que accede:
i. Fianza civil (es consensual).
ii. Fianza mercantil o comercial (es solemne).
9.4. Efectos del contrato de fianza. Sobre el particular es preciso distinguir entre: (i) Efectos entre
el fiador y el acreedor; (ii) relación entre el fiador y el deudor y (iii) efectos entre los cofiadores.
9.4.1. Efectos entre el fiador y el acreedor:
9.4.1.1. Efectos antes de que el acreedor demande al fiador:
i. Puede pagar la deuda en los mismos términos que el deudor principal: Art. 2353.
ii. Desde que es exigible la deuda puede requerir al acreedor para que se dirija contra el deudor
principal: Art. 2356.
9.4.1.2. Después que el acreedor demande al fiador:
- El fiador dispone de ciertos derechos frente a esta demanda:
 El beneficio de excusión.
 El beneficio de división.
 La excepción de subrogación.
 Excepciones reales y personales.
i. Beneficio de excusión:

22
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Permite exigir que la obligación se persiga primero en los bienes del deudor principal y en
las prendas e hipotecas constituidas para garantizar dicha obligación: Art. 2357.
 Requisitos para oponerlo (implica casos excepcionales en que el fiador está impedido de
impetrar el beneficio): Art. 2358.
 En principio sólo puede oponerse una vez: Arts. 2363 y 2358 Nº 5
ii. Beneficio de división:
 Solamente opera cuando hay pluralidad de fiadores, y estos no se han obligado
solidariamente, y siempre que caucionen todos al mismo deudor y la misma obligación. De
concurrir todos estos requisitos se entenderá dividida la deuda entre ellos por partes
iguales, y no podrá el acreedor exigir a ninguno sino la cuota que le quepa: Art. 2367, inciso
primero.
 Excepciones a la regla anterior: Art. 2367, incisos segundo y tercero.
iii. Excepción de subrogación:
 Cuando el acreedor ha puesto al fiador en el caso de no poder subrogarse en sus acciones
contra el deudor principal o contra los otros fiadores, el fiador puede obtener rebaja o
liberación de responsabilidad: Art. 2355.
iv. Excepciones reales y personales: Art. 2354.
 Las reales son inherentes a la obligación principal.
 Las personales son las propias del fiador.
9.4.2. Relación entre el fiador y el deudor:
9.4.2.1. Antes que el fiador haya hecho el pago:
- El fiador tiene el derecho de obtener el relevo o caución de las resultas de la fianza, o consignación
de medios para el pago en casos excepcionales: Art. 2369 (revisar casos).
 Fundamento: tiene que ver precisamente con el riesgo que supone para el fiador las
situaciones que se describen en la norma.
9.4.2.1. Después que el fiador ha pagado:
- El fiador tiene el derecho a recuperar lo pagado. Existen dos vías para hacer efectivo este derecho:
i. Derecho de reembolso: Art. 2370.
- Es una acción propia de la fianza (acción personal del fiador).
- Requisitos para que opere:
 Que el fiador no este privado de la acción de reembolso: Arts. 2370; 2375 y 2377.
 Extinción de la obligación por un modo satisfactivo.
 Utilidad del pago.
 Que la acción se ejerza en tiempo oportuno.
- Amplitud de la acción: el fiador tendrá acción contra el deudor principal para el reembolso de lo
que haya pagado por él con intereses y gastos, aunque la fianza haya sido ignorada del deudor.
Tendrá también derecho a indemnización de perjuicios según las reglas generales.

23
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

- Plazo de prescripción: al ser personal tiene plazo propio, de manera que comienza a correr desde
que la obligación se ha hecho exigible por haber pagado el fiador.
ii. Subrogación: Arts. 1610 Nº 3 y 2429.
- No es propia de la fianza (el fiador pasa a ocupar el lugar jurídico del acreedor).
- Supuesto fundamental para que opere: Arts. 1610 Nº 3 y 2429.
- Amplitud: en la subrogación lo único que puede perseguir al deudor es lo que podía perseguir el
acreedor. Respecto de la acción de reembolso, el alcance es más limitado.
- Casos en que no procede:
 Obligación principal natural.
 Pago sin aviso al deudor.
- Plazo de prescripción: como el fiador pasa a ejercer las acciones del acreedor, este contará con el
plazo que reste de la prescripción respectiva.
9.4.3. Efectos entre los cofiadores:
- Se produce una división de pleno derecho por parte iguales. Esto se traduce en que si uno de ellos
pagó en exceso tiene acción de reembolso en contra de los otros cofiadores
9.5. Extinción de la fianza:
9.5.1. Extinción por vía principal: Art. 2381.
i. Relevo de la fianza.
ii. Pérdida de acciones por hecho o culpa del acreedor.
iii. Dación en pago (extingue irreversiblemente la fianza): Art. 2382.
iv. Confusión (cuando se confunde la calidad del deudor y del fiador; o acreedor y fiador): Art. 2383.
9.5.2. Extinción por vía consecuencial: Art. 2381 Nº 3.
 Extinguida la obligación principal en todo o parte se extingue por vía consecuencial la fianza.
10. Contrato de prenda:
- Regulación:
i. Código Civil: prenda clásica o con desplazamiento. Art. 2384 y ss.
ii. Art. 14 de la Ley Nº 20.190: prenda sin desplazamiento.
 Regulación orgánica que reemplaza leyes especiales (Ley Nº 18112).
10.1. La prenda en el Código Civil (o prenda con desplazamiento):
Art. 2384, inciso primero (definición). Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa
mueble a un acreedor para la seguridad de su crédito.

24
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Críticas de la doctrina: es un concepto incompleto ya que no incluye los derechos concretos


que la prenda como caución y como derecho real de garantía le confiere al acreedor.
10.1.1. Características de la prenda como contrato:
i. Especial relevancia del acuerdo de voluntades: Arts. 2392 y 2388.
ii. Es un contrato real: Art. 2386.
iii. Es un contrato unilateral:
 Eventualmente puede pasar a ser un contrato sinalagmático imperfecto: Art. 2396, inciso
primero.
iv. Es un contrato generalmente oneroso: ambas partes obtendrán utilidad de la celebración del
contrato.
 Podría ser gratuito cuando un tercero distinto del deudor de la obligación principal
constituye prenda sobre un bien propio respecto del acreedor prendario. En este caso, la
utilidad la tendrá solamente el acreedor prendario.
v. Es un contrato accesorio: Arts. 2384 y 2385.
vi. Da lugar a una caución real.
10.1.2. Características de la prenda como derecho real:
i. Es un derecho real privilegiado: el titular goza de preferencia para el pago (privilegio de segunda
clase): Art. 2474 Nº 3.
ii. Constituye un título de mera tenencia: Art. 2396.
iii. Es un derecho real indivisible: La totalidad de la cosa sobre la cual se constituyó la prenda está
garantizando la totalidad del crédito. Mientras no se extinga la totalidad del crédito va a subsistir la
prenda sobre toda la cosa.
 Manifestaciones de esta característica: Arts. 2396; 1526 Nº 1 y 2405.
10.1.3. Requisitos del contrato de prenda:
- Son aplicables a este contrato los requisitos generales de existencia y validez de todos los actos
jurídicos.
- Sin perjuicio de lo anterior es preciso tener en cuenta ciertas reglas especiales en lo que refiere a:
i. Capacidad: tratándose del constituyente, se exige que este tenga capacidad para enajenar (no
basta con la capacidad de ejercicio): Art. 2387.
ii. Cosas susceptibles de ser entregadas en prenda:
 Regla general: cualquier cosa mueble,18 corporal o incorporal.
 Regla especial relativa a la prenda sobre créditos: Art. 2389.
 Prenda sobre cosa ajena: Arts. 2390 y 2391.

18
La excepción a esta regla son las naves y aeronaves, las cuales se encuentran sujetas al régimen de la
hipoteca.

25
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

iii. Obligaciones que se pueden garantizar con prenda:


 Regla general: cualquier clase de obligaciones (de dar, hacer, no hacer; civiles o naturales;
principales o accesorias).
 ¿Se pueden garantizar obligaciones futuras? En el fondo, lo que se discute es si es factible o
no incorporar la llamada cláusula de garantía general prendaria. Dicha cláusula es una
estipulación por la cual las partes extienden la garantía respecto de obligaciones que no han
nacido, es decir, obligaciones futuras y de contenido indeterminado.
 Los autores que apoyan su incorporación plantean los siguientes argumentos:
- No hay norma que la reconozca expresamente, pero tampoco hay ninguna norma que la
prohíba. Al no estar prohibida por la ley, en virtud de la autonomía de la voluntad, las partes
podrían incorporarla sin problemas.
- Tenor literal del Art. 2385.
- Reglas particulares que en materia de prenda demostrarían que es posible que surja el
contrato de prenda con anterioridad a la obligación caucionada (figura de la prenda tácita
del Art. 2401, inciso segundo).
10.1.4. Efectos de la prenda:
10.1.4.1. Derechos y obligaciones del acreedor prendario:
10.1.4.1.1. Derechos:
i. Derecho de retención: Art. 2396.
 Inciso segundo: si el deudor pidiere que se le permita reemplazar la prenda por otra sin
perjuicio del acreedor, será oído.
 Inciso final: si el acreedor abusa de ella, perderá su derecho de prenda, y el deudor podrá
pedir la restitución inmediata de la cosa empeñada.
ii. Derecho de venta: Art 2397 (cfr. con los Arts. 2398; 2399 y 2402).
iii. Derecho de preferencia: Art. 2474 Nº 3.
iv. Derecho de persecución: Art. 2393, inciso primero.
 La excepción a este derecho se produce solamente si el deudor paga íntegramente la
obligación caucionada con la prenda, en cuyo caso, el acreedor no tiene posibilidad de
recuperarla: Art. 2393, inciso segundo.
 En definitiva, se trata de una acción de reivindicación del derecho real de prenda –conferida
por el Art. 891–. Si bien podría estimarse que es un error conferirle la acción reivindicatoria
al acreedor porque él no es dueño de la cosa sino un mero tenedor, sucede que es dueño
de su derecho real de prenda, y reclama la tenencia de la cosa para poder ejercitar su
derecho.
v. Derecho de reembolso e indemnización: Art. 2396, inciso primero.
 El acreedor tiene derecho a que se le paguen los gastos necesarios derivados de la
conservación de la cosa, y a la indemnización de los perjuicios que le haya acarreado la
tenencia de la cosa.
 Es un derecho eventual (los demás los tendrá siempre): depende de que efectivamente
acaezcan tanto los gastos necesarios como los perjuicios.
 El contrato pasa a ser sinalagmático imperfecto.

26
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

10.1.4.1.2. Obligaciones:
i. Cuidar y conservar la cosa como un buen padre de familia, respondiendo de la culpa leve: Art.
2394 en relación Art. 1547.
ii. Restituir la cosa una vez satisfecho completamente el crédito (incluyendo capital e intereses, así
como los gastos o perjuicios irrogados al acreedor): Arts. 2401, inciso primero y 2396, inciso primero.
 Excepcionalmente existen ciertos casos en que no está obligado a la restitución:
- Si ha operado un caso fortuito a su favor (aplicación de reglas generales).
- En el supuesto de la llamada prenda tácita prevista en el Art. 2401, inciso segundo. En tal
caso, la prenda se prolonga más allá de la extinción de la obligación primitivamente
caucionada.
 Prenda tácita: supone la existencia de otras obligaciones distintas entre acreedor y deudor,
de manera que cumpliéndose los requisitos de la norma, la prenda subsiste por disposición
legal.
iii. Tiene prohibido usar la cosa (el derecho de retención no autoriza al acreedor para usar la cosa).
 Excepción: el art. 2395 dispone que las obligaciones del acreedor son las mismas que tiene
el depositario. En consecuencia, podrá usar la prenda en los mismos términos que este
último (Arts. 2220 y 2221).
 Otra excepción: también constituye una excepción a la prohibición de uso de la cosa por
parte del acreedor prendario la norma del Art. 2403, en cuanto le permite imputar al pago
de la deuda los frutos que haya producido la cosa empeñada.
10.1.4.2. Derechos y obligaciones del constituyente o deudor prendario:
10.1.4.2.1. Derechos:
i. Derecho a que se le restituya la cosa:
 El deudor tiene derecho a exigir la restitución de la prenda una vez satisfecho el crédito.
 Para estos efectos, goza de la acción prendaria directa, que es de carácter personal, pero si
además es dueño de la cosa dada en prenda, tendrá acción reivindicatoria.
 Este derecho es el correlato de la obligación del acreedor de restituir la prenda.
ii. Derecho a gravar o enajenar la cosa empeñada, así como a conferir la tenencia de la misma a
favor de terceros: Art. 2404.
iii. Derecho a concurrir a la subasta en que se venda la prenda: Art. 2398.
iv. Derecho de reclamar la restitución inmediata de la prenda en caso de abuso: Art. 2396, inciso
tercero.
v. Derecho a pedir la sustitución de la prenda sin perjuicio del derecho del acreedor: Art. 2396, inciso
segundo.
vi. Derecho de pagar la deuda (pago completo) y rescatar la prenda: Art. 2399.
 Todo ello mientras no se haya consumado la venta o la adjudicación en virtud del derecho
de venta del acreedor.

27
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

vii. Derecho a ser indemnizado por los deterioros a la cosa empeñada que provengan del hecho o
culpa del acreedor: Art. 2394.
10.1.4.2.2. Obligaciones:
i. Ya se ha dicho que la prenda es un contrato unilateral, en cuanto solo genera obligaciones para el
acreedor (principalmente, la de restituir la cosa empeñada). Sin embargo, puede surgir para el
deudor la obligación de pagar los gastos y perjuicios que la tenencia de la cosa haya podido
ocasionar al acreedor: Art. 2396, inciso primero, parte final.
10.1.5. Extinción de la prenda: como contrato accesorio que es la prenda puede extinguirse por dos
clases de vía:
10.1.5.1. Vía consecuencial o indirecta: la prenda sigue la suerte de la obligación principal, según la
regla general de la accesoriedad.
10.1.5.2. Vía directa: la prenda se extingue sin necesidad de extinción ni de modificación de la
obligación principal:
i. Por destrucción completa de la cosa empeñada: Art. 2406, inciso primero.
ii. Cuando el acreedor prendario se hace dueño de la cosa empeñada: Art. 2406, inciso segundo.
iii. Por la resolución del derecho del constituyente: Art. 2406, inciso tercero.
 En tal caso si bien se extingue la prenda, ello es sin perjuicio de los derechos del acreedor
de buena fe de exigir otra caución competente o el cumplimiento de la obligación, aun
cuando exista plazo pendiente para el pago (aplicación del Art. 2391)
iv. Cuando el acreedor abusa de la cosa empeñada, el constituyente tiene derecho a pedir su
restitución inmediata: Art. 2396, inciso final.
10.2. La prenda del Art. 14 de la Ley Nº 20190 (o prenda sin desplazamiento):19
Artículo 1º, inciso primero (definición). El contrato de prenda sin desplazamiento tiene por
objeto constituir una garantía sobre una o varias cosas corporales o incorporales muebles, para
caucionar obligaciones propias o de terceros, conservando el constituyente la tenencia y uso del
bien constituido en prenda.

10.2.1. Características en cuanto contrato: se mantienen las estudiadas respecto al contrato de


prenda en el Código Civil, sin perjuicio de un par de variaciones:
i. Matiz relativo al carácter unilateral del contrato (cambia la parte obligada): en este caso, el
obligado ya no es el acreedor, sino que el constituyente. Su obligación consiste en constituir el
derecho real de prenda a favor del acreedor.
ii. Es solemne: Art. 2º:
 La norma establece que, tanto el contrato, su modificación y su alzamiento, deberán
otorgarse por escritura pública o por instrumento privado.

19
Dicta normas sobre Prenda sin Desplazamiento y crea el Registro de Prendas sin Desplazamiento.

28
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 En este último caso, las firmas de las partes concurrentes deberán ser autorizadas por un
notario y el instrumento deberá ser protocolizado en el registro del mismo notario que
autoriza. Respecto de terceros, la fecha del contrato será la de su protocolización.
10.2.2. Obligaciones que pueden caucionarse:
- El Art. 4º dispone expresamente que podrá caucionarse con esta prenda cualquier clase de
obligaciones, presentes o futuras (diferencia con la prenda regulada en el Código Civil), estén o no
determinadas a la fecha del contrato.
10.2.3. Bienes sobre los que puede constituirse la prenda:
i. Bienes corporales o incorporales muebles: Art. 5º
ii. Bienes presentes o futuros: Art. 5º.
 Cuando la prenda recae sobre bienes futuros, el derecho real queda suspendido hasta que
esos bienes o derechos empeñados lleguen a existir: Art. 9º
iii. Créditos nominativos: Art. 7º.
iv. Inmuebles por adherencia o destinación: Art. 14º.
 Se regula la prenda sobre inmuebles por adherencia o destinación como una prenda de cosa
futura. En este caso, la prenda se va a concretar cuando se produzca la separación del
inmueble.
v. Prenda sobre cosa ajena: Art. 13.
vi. Sobre derechos de concesión: Art. 6º.
 La norma autoriza a constituir prenda sobre una serie de derechos de concesión, y sus
bienes asociados (son 8 numerales).
10.2.4. Efectos del contrato:
10.2.4.1. Reglas supletorias del Código Civil: Derechos típicos.
 Art. 1 º, inciso segundo: es importante el llamado supletorio prescrito por la norma, ya que
permite hacer operativos los derechos típicos del acreedor prendario (derechos de venta,
persecución, pago preferente, etc), los cuales no cuentan con una regulación sistemática en
el Art. 14 de la Ley Nº 20190.
 Sin perjuicio de estos derechos típicos contemplados en el Código Civil, también existen
ciertos efectos especiales de la prenda sin desplazamiento contemplados en la ley.
10.2.4.2. Normas especiales:
10.2.4.2.1. Acreedor prendario:
- El acreedor tiene derecho a exigir la inmediata realización de la prenda en ciertos casos:
i. Prohibición de gravar y enajenar Art. 17º.
ii. Abandono de las especies prendadas por parte del constituyente: Art. 18º, inciso segundo.
iii. Menoscabo o extinción de derechos: Art. 18º, inciso tercero.

29
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

iv. Si se pacta que la cosa dada en prenda no puede trasladarse o dársele un uso diferente: Art. 19º.
v. Oposición del constituyente para la inspección: Art. 20º.
10.2.4.2.2. Constituyente:
- Derechos:
i. Constituir una o más prendas sobre el mismo bien: Art. 16º.
 Esto no es posible en materia de prenda con desplazamiento, ya que para perfeccionarse
requiere el traspaso físico de la cosa a manos del acreedor.
ii. Conserva el uso, goce y tenencia de la cosa dada en prenda: Art. 18º.
- Obligaciones:
i. Son de su cargo los gastos de conservación y custodia: Art. 18º.
ii. Evitar el menoscabo o extinción de la cosa: Art. 18º.
iii. Traslado y uso de la cosa: Art. 19º.
iv. Tolerar la inspección de la prenda: Art. 20º.
10.2.5. Registro de Prendas sin desplazamiento:
 Se encuentra a cargo del Servicio de registro civil e identificación.
 Obligación de inscribir el contrato, modificación y alzamiento: Art.24º.
 Importancia de este Registro: el derecho real de prenda se adquirirá, probará y conservará
por la inscripción del contrato de prenda en el Registro:20 Art. 25º.
 El alzamiento o cancelación de este derecho está concebido como un derecho del deudor:
Art. 27º.
10.2.6. Realización de la prenda:
 La prenda será realizada de acuerdo con las reglas del juicio ejecutivo en las obligaciones de
dar establecidas en el Título I del Libro III del Código de Procedimiento Civil, con ciertas
modificaciones: Art. 29º.
 La principal novedad es que tendrá mérito ejecutivo no sólo a la escritura pública, sino
también a la copia autorizada del instrumento privado en el que conste el contrato de
prenda, protocolizado de conformidad con el Art. 2º de la ley, y sin necesidad de
reconocimiento previo, respecto de las obligaciones que se contraigan en los mismos o que
se individualicen con precisión, en cuanto a su origen, monto, plazo e interés. Si en el
contrato de prenda no se indica la obligación caucionada, para proceder a la ejecución
deberá acompañarse un título con mérito ejecutivo en el que conste dicha obligación: Art.
30º.
11. Contrato de hipoteca:
- La hipoteca tiene doble carácter: lo podemos mirar como (i) un contrato y (ii) como un derecho
real (derecho real de garantía). Con todo, es preciso tener presente que la eficacia de la hipoteca

20
La prenda solo será oponible a terceros a partir de esa fecha.

30
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

como caución deriva, no del contrato, sino de su carácter o naturaleza de derecho real. Por esta
razón es necesario enfocar nuestro estudio en ambas dimensiones.
 El doble carácter no se da en las llamadas hipotecas legales, las cuales se encuentran dentro
de los llamados contratos forzosos o heterodoxos, es decir, aquellos que el legislador da por
celebrados en ciertos casos, que se dan en el contexto de los juicios de partición. En este
caso, se dice que no hay contrato, porque es el legislador el que las establece (es el derecho
real el que prevalece más allá del contrato).
11.1. Reglamentación aplicable:
i. Título XXXVIII del Libro IV del Código Civil: Arts. 2407-2434.
ii. Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces.
iii. Código de Procedimiento Civil (disposiciones pertinentes).
Art. 2407 (definición). La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que
no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.

 Se la define desde la perspectiva del derecho real.


 El legislador lo califica como un derecho de prenda (estrictamente hablando la prenda es un
derecho distinto de la hipoteca).
 Sumado a lo anterior, llama la atención que el legislador se esté refiriendo a la hipoteca
como un derecho de prenda que recae sobre inmuebles, ya que la prenda se constituye
sobre bienes muebles.
 Se dice que se utiliza la palabra prenda para destacar que los derechos conferidos al titular
de una hipoteca son en general los mismos que los que aparecen en la prenda.
 La expresión más adecuada es la de constituyente y no la de deudor, ya que la hipoteca
puede ser constituida (i) tanto por el deudor de la obligación caucionada, (ii) como por un
tercero. Yo puedo constituir hipoteca sobre un inmueble de mi propiedad para asegurar el
cumplimiento de una obligación propia, pero también puedo constituir hipoteca sobre un
inmueble de mi propiedad para asegurar el cumplimiento de una obligación ajena.
 Esta distinción es importante, ya que las acciones que el acreedor hipotecario va a tener
que ejercer en caso de incumplimiento de la obligación caucionada, van a ser distintas según
si se constituyó la hipoteca por el deudor, o por un tercero. (i) Si es por el deudor, se ejerce
la acción hipotecaria propiamente tal. (ii) En cambio, si fue constituida por un tercero, se
habla de la acción de desposeimiento: Arts. 2414 y 2430.
Definición doctrinal de la hipoteca como derecho real: la hipoteca es un derecho real de garantía
que recae sobre un inmueble que permanece en poder de quien lo constituye y que da derecho
al acreedor para perseguirlo en manos de quien se encuentre y a pagarse preferentemente con
el producido de la venta en pública subasta.

Definición doctrinal de la hipoteca como contrato: Es aquel contrato en virtud del cual una parte
–el constituyente– se obliga para con otra a constituir a su favor el derecho real de hipoteca sobre
un inmueble de su propiedad, que permanece en su poder, con el objeto de asegurar el
cumplimiento de una obligación principal.

31
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 El contrato es el título que justifica la operación de la tradición para poder constituir el


derecho real de hipoteca.
11.2. Características de la hipoteca como derecho real:
i. Es un derecho real de garantía: Art. 577.
 Calificarlo como derecho real de garantía nos permite distinguir las facultades que puede
ejercer el titular del derecho real: Art. 2428.21
ii. Es un derecho real inmueble: Art. 580.
- Implicancias de este carácter:
 Tradición: se encuentra sujeta a las reglas de los bienes raíces, de manera que solo operará
mediante la inscripción en el registro del conservador respectivo.
 Reglas de prescripción adquisitiva: plazos particulares de los bienes inmuebles.
 Acciones posesorias: Art. 916 y ss.
 Nuestro ordenamiento admite la hipoteca sobre naves y aeronaves, los cuales son bienes
muebles.
iii. Es un derecho real accesorio:
- Existe una obligación principal que se busca garantizar. En este sentido es posible garantizar
obligaciones futuras (garantía general hipotecaria).
- El hecho de que sea accesorio permite aplicar el adagio lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
- Implicancias de este carácter:
 Extinción: Art. 2434, inciso primero
 Prescripción acción hipotecaria: Art. 2516.
 Nulidad: si se declara la nulidad de la obligación principal, caerá también por nulidad la
hipoteca.
iv. Es una limitación al dominio:
 El dueño de la cosa no puede afectar el derecho del acreedor hipotecario. Sus facultades de
uso, goce y disposición material tienen como límite el derecho del acreedor hipotecario.
 Derechos del acreedor en casos de deterioro o pérdida de la cosa: Art. 2427.
v. Es un principio de enajenación:
 Enajenación en sentido amplio: hay enajenación cuando se transfiere el derecho de
dominio, como cuando se constituyen derechos reales que vienen a limitarlo.
 Para celebrar un contrato de hipoteca y poder constituirla posteriormente el legislador
exige capacidad de enajenar (no basta la sola capacidad de ejercicio): Art. 2414.
 Al ser un principio de enajenación se aplican las reglas relativas al objeto ilícito: Art. 1464.
vi. Da origen a una preferencia:
 Las causas de preferencia para el pago son solamente el privilegio y la hipoteca: Art. 2470.

21
Derechos que confiere la hipoteca al acreedor.

32
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Los créditos hipotecarios pertenecen a los créditos de tercera clase: Art. 2477.
vii. Es indivisible: Arts. 1526 Nº 1 y 2408.
Esta característica se puede apreciar desde dos perspectivas:
- Con relación al inmueble hipotecado: Art. 2408, inciso segundo, primera parte.
- Con relación al crédito que garantiza: Art. 2408, inciso segundo, segunda parte.
11.3. Características de la hipoteca como contrato:
i. Es un contrato unilateral:
 El único obligado es el constituyente (deudor o un tercero). Su obligación es constituir el
derecho real de hipoteca.
 El contrato de hipoteca funciona como un título traslaticio respecto del derecho real de
hipoteca, el cual nacerá cuando el constituyente cumpla con su obligación.
 Dicho cumplimiento tiene lugar vía tradición, la cual tiene la particularidad de operar modo
originario: el derecho real nace ex novo.
ii. Es un contrato accesorio: Art. 1442.
iii. Puede ser tanto gratuito como oneroso:
- Es comúnmente onerosos cuando el constituyente es el propio deudor.22
 Para efectos de la acción pauliana, se incluye a la hipoteca dentro de la categoría de
contratos onerosos:23 Art. 2468.
- Es comúnmente gratuito cuando el constituyente es un tercero.24
iv. Es un contrato solemne:
- El Art. 2409 prescribe que la hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.
- Por su parte, el Art. 2410 mandata que la hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro
Conservatorio; sin este requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la
inscripción.
¿La solemnidad es solamente la escritura pública, o además se requiere la inscripción en el Registro
Conservatorio?
 La inscripción en el Registro, cuando refiere a bienes inmuebles, es la manera de efectuar la
tradición y esto se aplica para todos los derechos reales en la medida que refieran a bienes
inmuebles. Entonces, está inscripción en el Registro vendría siendo esa tradición originaria

22
Lo común es que se celebren dos contratos: mutuo e hipoteca. En este caso, ambas partes reportarán
utilidad.
23
La distinción no es menor, ya que en el caso de los contratos onerosos se exige mala fe de las partes.
24
El único que reporta utilidad es el acreedor. Pero ojo, podría hipotéticamente ocurrir que a ese tercero se
le cumpla con algún tipo de prestación por parte del deudor para efectos de que él acceda a constituir la
hipoteca a favor del acreedor de la obligación principal. En este caso, el contrato es oneroso, pero la utilidad
proviene de afuera del contrato.

33
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

que el constituyente lleva a cabo a propósito de su obligación de constituir el derecho real


de hipoteca.
Planteamientos en doctrina y jurisprudencia:
- Escritura pública e inscripción como solemnidades copulativas.
Ambas serían solemnidades copulativas para la celebración del contrato de hipoteca. Lo cual se
traduce en que el contrato no se perfeccionará mientras no se practique la inscripción.
Argumentos a favor de esta postura:
 Tenor literal del Art. 2410.
 Otros supuestos en que el legislador exige inscripción: usufructo (Art. 767); derecho de
habitación (Art. 812); fideicomiso (art. 735, inciso segundo) y donación de inmuebles (Art.
1400).
 Art. 2412: la norma señala que, si la constitución de la hipoteca adolece de nulidad relativa,
y después se valida por el lapso de tiempo o la ratificación, la fecha de la hipoteca será
siempre la fecha de la inscripción. Entonces, si la fecha de la hipoteca que se valida es la de
inscripción es porque solo desde ese momento el contrato se pudo tener por perfeccionado.
 La existencia del Registro de Hipotecas y Gravámenes a cargo del Registro Conservatorio se
explica por la intención de nuestro legislador de darle publicidad a la hipoteca. El legislador
quiere dar publicidad no solo a la propiedad raíz, sino que también a los gravámenes que
existieran sobre ella y particularmente a la hipoteca. La regla del Art. 2410 es plenamente
coherente con esta intención del legislador de darle publicidad a la hipoteca.
 Conclusión: la inscripción en el Registro cumple tres roles: (i) Solemnidad del contrato; (ii)
Forma de efectuar la tradición del derecho real de hipoteca y (iii) Mecanismo de publicidad
de la hipoteca.
- La única solemnidad necesaria para perfeccionar el contrato de hipoteca es la escritura pública
(tesis mayoritaria).
Argumentos a favor de esta postura:
 Está interpretación es la consistente con las reglas generales que se aplican en nuestro
sistema en materia de derechos reales, en el sentido de que la inscripción en nuestro
sistema es la forma o manera de efectuar la tradición de los derechos reales que refieren a
bienes raíces: Art. 686 y Mensaje del Código Civil.
 Distinta interpretación del Art. 2410: esta disposición se refiere a la constitución del
derecho real de hipoteca y no al contrato de hipoteca.25 26Es por esto que se exige la
inscripción, ya que si esta no se practica, el derecho real no nacería. Solo una vez que se
practicada la inscripción, el derecho real existe como tal.
 Art. 2419 (autoriza constituir hipoteca sobre bienes futuros): esta norma dice que la
hipoteca de bienes futuros solo da al acreedor el derecho de hacerla inscribir sobre los
inmuebles que el constituyente adquiera en lo sucesivo y a medida que los adquiera. Si el
contrato no estuviera perfecto ya desde la escritura pública, no se entiende la facultad que

25
En este contexto constitución y tradición deben ser entendidos como sinónimos. A partir de la tradición el
derecho real nace ex novo.
26
Esta tesis separa los Arts. 2409 y 2410. El primero regula el contrato de hipoteca, mientras que el segundo,
la constitución del derecho real de hipoteca.

34
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

la norma le reconoce al acreedor hipotecario, en cuento este puede requerir las


inscripciones sobre los bienes futuros.
 Art. 2411 (contratos de hipoteca celebrados en el extranjero): la norma prescribe que los
contratos hipotecarios celebrados en país extranjero darán hipoteca sobre bienes situados
en Chile, con tal que se inscriban en el competente Registro. La norma parte de la base que
el contrato de hipoteca ya existe, y la inscripción viene luego a hacer nacer el derecho real.
Le está reconociendo validez a un contrato de hipoteca sin que haya todavía inscripción.
11.4. Obligaciones susceptibles de caucionarse con hipoteca:27
i. Obligaciones de dar, hacer o no hacer.
ii. Puras y simples o sujetas a modalidad.
iii. Determinadas o indeterminadas: Art. 2427.
iv. Civiles o naturales.
v. Actuales o futuras: Art. 2413, inciso tercero.
11.4.1. Cláusula de garantía general hipotecaria: Art. 2413, inciso tercero.
Se habla en rigor de cláusula de garantía general para aludir a todos los supuestos en que la caución
se celebra antes que exista la obligación caucionada (antes que exista la obligación principal). En
este caso, el inciso tercero de la norma dispone que la hipoteca podrá otorgarse en cualquier
tiempo, antes o después de los contratos –obligación principal– a que acceda.
Discusión sobre su validez: diferente interpretación de los Arts. 1461 (determinación del objeto) y
2432 (contenido de la inscripción de la hipoteca) del Código Civil y Art. 81 del Reglamento del
Registro Conservatorio de Bienes Raíces (reiteración del Art. 2432).
11.5. Requisitos del contrato de hipoteca:
11.5.1. Consentimiento:
 Se requiere el consentimiento tanto del constituyente como del acreedor hipotecario.
 Debido a su carácter solemne, el consentimiento se expresa única y exclusivamente a través
de la solemnidad (escritura pública).
 Las partes pueden concurrir personalmente o a través de mandatario. Sobre el particular,
es necesario distinguir si el que actúa a través de mandatario es el constituyente, o el
acreedor hipotecario.
 Si es el constituyente el que actúa a través de mandatario, va a requerir de un mandato con
facultades especial para constituir hipoteca.
 Si es el acreedor hipotecario, basta con un mandato de simple administración.
11.5.2. Capacidad:
i. Constituyente:
 Se exige capacidad de enajenar: Art. 2414, inciso primero.
ii. Acreedor hipotecario:

27
Seguimos hablando de la hipoteca como contrato.

35
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Baste que cuente con capacidad de ejercicio.


iii. Situaciones especiales (formalidades habilitantes):
 Sociedad conyugal: Arts. 1749 y 1754.
 Peculio profesional: Art. 254.
11.5.3. Objeto: Art. 2418.
- El bien dado en garantía:
i. Bienes inmuebles que se posean en propiedad:
 Propiedad plena o nuda
 Propiedad absoluta o fiduciaria.28
 Propiedad exclusiva o copropiedad.29
ii. Derecho real de usufructo: Art. 2423, a contrario sensu.
iii. Naves y aeronaves mayores.
iv. Hipoteca sobre bienes futuros: Art. 2419.
v. Hipoteca sobre bienes respecto de los cuales se tiene un derecho eventual, limitado o rescindible:
Art. 2416 (cfr. con el Art. 1491).
vi. ¿Hipoteca sobre cosa ajena?
La tesis mayoritaria postula que la hipoteca sobre cosa ajena es perfectamente válida. Las razones
que se entregan para sustentar este planteamiento son las siguientes:
- Las reglas generales del sistema le confieren validez.
 En nuestro sistema los actos sobre cosas ajenas son perfectamente válidos, independiente
de que sean inoponibles.
- El derecho real de hipoteca puede adquirirse por prescripción: Arts. 2498 y 2512.
 Se entiende que el principal supuesto donde va a operar la adquisición por prescripción de
un derecho real es aquel en que se obtuvo de alguien que no era dueño.
- Reconocimiento a partir del Art.2417.
11.6. Formas de adquirir el derecho real de hipoteca:
11.6.1. Tradición:
 Forma de efectuar la tradición: Art. 2410 del Código Civil y Art. 52 Nº 1 del Reglamento del
Registro Conservatorio de Bienes Raíces.
 Contenido de la inscripción: Art. 2432 del Código Civil; Art. 81 del Reglamento del Registro
Conservatorio de Bienes Raíces y Art. 16 de la Ley Nº 19537.30

28
Respecto a la propiedad fiduciaria, hay que tener en cuenta el Art. 757.
29
Respecto de la copropiedad, hay que tener en cuenta el Art. 2417 (hipoteca de cuota).
30
Establece ciertas menciones especiales que debe tener la inscripción de la hipoteca cuando refiere a
inmuebles que están sometidos al régimen de la copropiedad inmobiliaria.

36
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 ¿Cómo opera la adquisición del derecho real de hipoteca en el caso de los créditos
hipotecarios? La hipoteca es transferida junto con el crédito por el carácter accesorio que
como caución tiene: Art. 1906.
11.6.2. Prescripción adquisitiva:
 Supuesto: hipoteca sobre cosa ajena
 Se aplican las mismas reglas que al derecho real de dominio sobre bienes inmuebles: Art.
2512 (cfr. con los Arts. 2498; 715; 689 y 2513 del Código Civil y Art. 52 del Reglamento del
Registro Conservatorio de Bienes Raíces.
11.6.3. Sucesión por causa de muerte:
 El supuesto en este caso es que el acreedor hipotecario fallece. Debido al carácter accesorio
de la hipoteca, junto con transferirse el crédito a sus herederos, se transferirá además su
garantía (el derecho real de hipoteca).
 En este caso, la adquisición opera de pleno derecho (por el solo hecho de producirse el
fallecimiento).
11.7. Extensión de la hipoteca:
- Disposiciones que fijan su alcance:
i. Art. 2420: Bienes inmuebles por destinación o adherencia.
ii. Art. 2421: Aumento y mejoras de la cosa.
iii. Art. 2422: Cánones de arriendo devengados del bien hipotecado e indemnización debidas por
aseguradores.
iv. Art. 2423: La hipoteca sobre un usufructo o sobre minas y canteras no se extiende a los frutos
percibidos, ni a las substancias minerales una vez separadas del suelo.

11.8. Efectos de la hipoteca:

 Nos referimos a los efectos del derecho real de hipoteca.


 En esta materia es necesario distinguir dos periodos: (i) fase previa al ejercicio de la acción
hipotecaria y (ii) fase posterior al ejercicio de la acción hipotecaria.
 Junto con distinguir estos dos períodos, debemos considerar la situación de al menos dos
sujetos, y eventualmente un tercero. Nos referimos al acreedor hipotecario, al
constituyente, y eventualmente, al tercero poseedor de la finca hipotecada.
11.8.1. Período previo al ejercicio de la acción:
i. Constituyente:
- El constituyente conserva su facultad de disposición jurídica sobre la cosa gravada con hipoteca. Él
podrá siempre enajenarla o hipotecarla nuevamente, no obstante cualquier estipulación en
contrario:31 Art. 2415.

31
Las cláusulas de no enajenar son ineficaces.

37
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

- Justificación de esta facultad: si la cosa es enajenada o si se constituye una nueva hipoteca por el
constituyente, esto no afecta al acreedor, ya que la hipoteca –como derecho real– le confiere los
siguientes derechos:
 Derecho de persecución: el acreedor podrá perseguir la cosa en manos de quien la tenga:
Art. 2428.
 Derecho de pago preferente: aunque se constituyan nuevas hipotecas, el acreedor
igualmente tendrá preferencia, ya que las hipotecas prefieren por la fecha de su inscripción:
Art. 2477.
ii. Acreedor hipotecario:
Derechos del acreedor hipotecario: Art. 2427.
- El acreedor hipotecario tendrá derecho a:
 Que se le mejore la hipoteca.
 Que se le constituya una hipoteca complementaria o se le dé otra seguridad equivalente.
 Y en defecto de ambas, tendrá derecho a acelerar el pago de la obligación, es decir, podrá
reclamar la totalidad de la obligación a pesar de que no sea todavía exigible (supuesto de
caducidad del plazo).32
11.8.2. Efectos posteriores al ejercicio de la acción hipotecaria:
- Si hay incumplimiento de la obligación caucionada será necesario el ejercicio de la acción
hipotecaria y esto nos va a conducir necesariamente a que se produzca el embargo del bien gravado
con hipoteca.
i. Constituyente:
Los efectos posteriores parten de la base que se ha trabado el embargo sobre la cosa hipotecada, y
esta circunstancia si la miramos desde la perspectiva del constituyente de la hipoteca se traduce en
dos efectos concretos:
 Pierde facultad de disponer: Art. 1464 Nº 3 (objeto ilícito).
 Pierde facultad de goce: deja de percibir los frutos de la cosa, los que pasan a manos del
acreedor hipotecario: Art. 2424, en relación con el Art. 2403.
ii. Acreedor hipotecario:
Derechos del acreedor hipotecario:33
- De venta: Arts. 2397-2424
- De persecución: Arts. 2428-2429.
- De pago preferente: Art. 2477.
 Es importante mencionar que el acreedor cuenta con acción personal (emanada del crédito)
acción real (emanada de la hipoteca): Arts. 2425 y 2430.

32
Como se puede apreciar, la norma termina por imponer implícitamente varias limitaciones a las facultades
que tiene el constituyente sobre la cosa.
33
Acá es donde queda patente el carácter de derecho real de garantía de la hipoteca.

38
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Los derechos recién mencionados emanan de la acción real.


Derecho de venta: Art. 2424, en relación con el Art. 2397.
- ¿A qué autoriza? Pedir realización en pública subasta para hacerse pago con el producido de la
venta del bien hipotecado.
- Presupuesto de su ejercicio: que el bien hipotecado esté en poder del deudor o de un tercero.
 Si está en poder del deudor, se va a ejercer la acción en contra del mismo (conjunción de la
acción real y la personal).
 Si está en poder de un tercero, para poder ejercer su derecho de venta, el acreedor tiene
que ejercer previamente el derecho de persecución. Tiene que perseguir la cosa para que
se pueda proceder a la venta en pública subasta y se le pague con el producido de la misma.
- ¿Qué ocurre si no concurren postores a la pública subasta? El acreedor puede pedir que la cosa
sea tasada por peritos y se le adjudique en pago, hasta la concurrencia de su crédito: Art. 2397,
inciso primero.
- ¿Qué ocurre si el producido de la venta o el valor de la tasación no alcanzan para cubrir el total de
la deuda? si mi crédito era de 100 y la venta fue de 80, debo perseguir el saldo insoluto de 20, a
través del uso de la acción personal (derecho de garantía general que siempre va a tener el acreedor
en cuanto tal).
- Los dos incisos del Art. 2397 son normas de orden público. El primero es una norma protectiva del
acreedor hipotecario. El inciso segundo, por su parte, es una norma que se encarga de proteger al
deudor, prohibiendo la inclusión de cláusulas que apunten a convertir al acreedor en dueño por el
solo hecho del incumplimiento (prohibición de los contratos pignoraticios).
 Lo que está prohibido es la estipulación previa al ejercicio de la acción hipotecaria. Nada
obsta a que, por ejemplo, se acuerde una dación en pago.
Derecho de persecución: Art. 2428, inciso primero.
- Presupuesto de su ejercicio: que el bien hipotecado se encuentra en manos del tercero poseedor.
 Aquí es donde se observa con nitidez la separación entre la acción personal y la acción real,
porque lo que tiene el acreedor hipotecario contra el tercero poseedor es solamente la
acción real, denominada como acción de desposeimiento.
 La acción de desposeimiento tiene una regulación es especial: Arts. 758-763 del Código de
Procedimiento Civil.
- Fundamento del derecho de persecución: Arts. 577 y 2415.
 Art. 577: la hipoteca es un derecho real, y todos los derechos reales confieren derecho de
persecución (fundamento desde el punto de vista del sistema general).
 Art. 2415: como el dueño de la cosa siempre podrá enajenarla a un tercero, el legislador se
encarga de proteger al acreedor hipotecario a través del derecho de persecución.
- Tercero poseedor: es el dueño del bien hipotecado y no obligado personalmente (que no sea el
deudor de la obligación caucionada).
En esta materia debemos distinguir entre:

39
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

i. Tercero que adquirió el inmueble gravado: Art. 2429.


 No puede reclamar que se persiga primero a los deudores personalmente obligados.
 El legislador contempla tres actitudes que puede adoptar este tercero poseedor si se ejerce
en su contra la acción de desposeimiento: (i) pagar, si no se quiere perder el bien
hipotecado; (ii) abandonar la finca, para que se pueda ejercer el derecho de venta (Art.
2426) o (iii) no hacer nada y ser desposeído: Art. 2429, inciso primero.
 Efectos: Art. 2429, incisos segundo y tercero.
ii. Tercero que constituyó hipoteca sobre un bien propio para garantizar una deuda ajena.
Respecto de este tercero poseedor hay que distinguir entre si se obligó o no personalmente:
 No se obligó personalmente: es tercero poseedor verdadero. El acreedor hipotecario tiene
derecho de persecución y acción de desposeimiento en su contra.
 Se obligó personalmente: para obligarse personalmente se requiere de cláusula expresa:
Arts. 2414, inciso segundo y 2430, inciso primero. Como se obligó personalmente, deja de
ser tercero poseedor y se ejercerá en su contra la acción hipotecaria (la acción de
desposeimiento no procede porque no es un tercero poseedor).
Síntesis: el derecho de persecución es aquel que puede ejercitar el acreedor cuando la cosa se
encuentra en manos del tercero poseedor, y el tercero poseedor es aquel que es dueño de la cosa
pero no está obligado personalmente a la deuda.
Derecho de pago preferente:
 La hipoteca es causa de preferencia para el pago: Art. 2470.
 La hipoteca es un crédito de tercera clase: Art. 2477.
 ¿Sobre qué se hace efectiva? Sobre el producido de la venta en pública subasta.
 ¿Cuál es el orden referencia en caso de haber pluralidad de acreedores hipotecarios? Se
sigue el orden de sus fechas de inscripción. ¿Qué ocurre si la fecha es la misma? En este
caso, se sigue el orden en que se haya practicado su inscripción:34 Arts. 2415 y 2477.
 Principio del rango progresivo de las hipotecas: en caso de haber varios acreedores
hipotecarios respecto de un mismo bien, si se extingue una hipoteca de grado preferente,
la de grado posterior mejorará su grado hacia ese nivel de preferencia.
11.9. Extinción de la hipoteca: Art. 2434.
- Se puede extinguir (I) por vía principal o (ii) por vía accesoria.
11.9.1. Causales de extinción por vía accesoria:
 Todas aquellas causales que afecten la obligación principal van a traer aparejada la extinción
de la hipoteca. Siempre que se extinga total y definitivamente la obligación principal, se va
a extinguir la hipoteca (lo accesorio sigue lo suerte de lo principal).
i. El pago:
 La hipoteca se extingue por el pago de la obligación principal.

34
En la práctica, el orden de inscripción es el que figura en el libro repertorio que lleva el Conservador de
Bienes Raíces respectivo.

40
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Si el que pagó fue un tercero distinto del deudor principal va a operar la subrogación (el
tercero que pagó pasa a ocupar el lugar jurídico del acreedor).
 Si el que pagó fue un tercero poseedor hay que hacer una previsión: si este tercero poseedor
que hipotecó un bien propio o que compró la cosa hipotecada le paga al acreedor, operará
la subrogación y pasará a ocupar su lugar jurídico, desapareciendo de esta manera la
hipoteca. La hipoteca no subsiste, ya que no puede haber hipoteca sobre cosa propia. Sin
embargo, en lo que dice relación con la preferencia para el pago, se producirá una especia
de subsistencia de la hipoteca (especie de conservación de uno de los derechos de la
hipoteca a favor del tercero poseedor que paga).
ii. Dación en pago:
 ¿Qué pasa si el acreedor sufre la evicción de la cosa dada en pago? ¿La hipoteca revive?
Acorde con el Art. 2382, la hipoteca no revive.
 La norma se encuentra ubicada en materia de fianza. Sin embargo, como ambas son
cauciones, recibe aplicación analógica.
iii. Novación:
 Si se produce la novación respecto de la obligación principal, cae también la hipoteca. Se
extingue por el principio de accesoriedad.
 Excepción: los pactos de reserva o renovación de las cauciones: Arts. 1642, 1643 y 1644.
iv. Prescripción de la obligación principal: Art. 2516.
v. Nulidad de la obligación principal:
11.9.2. Causales de extinción por vía principal:
i. Resolución del derecho del constituyente: Art. 2434, inciso segundo (cfr. con los Arts. 2416 y 1491).
ii. Vencimiento plazo o cumplimiento de la condición resolutoria: Arts. 2413 y 2434, inciso tercero.
iii. Nulidad de la hipoteca:
 Si se produce la nulidad de la hipoteca eso no afecta a la obligación principal. El acreedor
perderá la acción real pero no la personal.
 ¿Qué ocurre si esta nulidad se sanea? Debemos aplicar el Art. 2412: la fecha de la hipoteca
será siempre la fecha de la inscripción.

iv. Consolidación del dominio en el acreedor:

 No puede haber hipoteca sobre cosa propia.


 Aplicación analógica del Art. 2406, inciso segundo (materia de prenda):

v. Pérdida total de la cosa hipotecada: Art. 2427.

 Si la cosa estaba asegurada, se aplica el Art. 2422.

vi. Renuncia de la hipoteca: Art. 2434, inciso final.

 La norma habla de cancelación, pero hay que entenderla como renuncia.


 La cancelación es una figura común a todos los supuestos de extinción de la hipoteca.

41
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 La renuncia es solemne. Al ser un acto jurídico unilateral, requiere de escritura pública y


anotación al margen de la inscripción respectiva como medida de publicidad.
 Renuncia relativa o posposición de la hipoteca: ocurre cuando un acreedor hipotecario
preferente le cede su lugar en las preferencias a otro de grado posterior (cuestión de muy
rara ocurrencia en la práctica).

vii. La caducidad o purga de la hipoteca:

- ¿Cuándo opera? Cuando se produce la venta en pública subasta del inmueble y no se alcanza a
pagar a todos los acreedores hipotecarios. Hay purga cuando cumplidos ciertos requisitos se
produce la extinción de las hipotecas de aquellos acreedores hipotecarios que no alcanzaron a ser
satisfechos.

- La caducidad o purga de la hipoteca viene a ser un límite al derecho de persecución de esos


acreedores hipotecarios, porque esos acreedores pierden la hipoteca y ya no van a poder reclamar
en definitiva ninguno de los derechos emanados de la misma: Art. 2428.

- Requisitos:

i. Tercero adquiere bien hipotecado en pública subasta ordenada por el juez:

 Contra este tercero no procede el derecho de persecución que asiste al acreedor


hipotecario.
 Se ha concluido que esta venta en pública subasta debe provenir de una venta forzada, no
de una venta hecha por el ministerio de la justicia.

ii. Citación a los acreedores que tengan hipotecas constituidas sobre el bien:

 Para efectos de la realización de la pública subasta, debe citarse personalmente35 a todos


los acreedores que tengan hipotecas constituidas sobre el bien: Art. 2428, inciso tercero.

iii. Transcurso del término de emplazamiento entre citación y subasta: Art. 2428 del Código Civil y
Art. 492 del Código de Procedimiento Civil.
iv. El precio de la subasta debe consignarse a la orden del tribunal: Art. 2428, inciso final.
- Situaciones que pueden producirse: Art. 2428 del Código Civil, en relación con el Art. 492 del
Código de Procedimiento Civil.
i. Acreedor de grado preferente saca a remate el inmueble hipotecado:
 En este caso, debe citar a todos los acreedores de grado posterior y si se cumplen los
requisitos, se va a purgar la hipoteca de los que no sean pagados a favor del tercero
adquirente.
ii. Acreedor de grado posterior saca a remate el inmueble hipotecado:

35
Notificación al juicio respectivo en que se está ejerciendo la acción hipotecaria por parte de alguno de los
acreedores hipotecarios.

42
Derecho Civil V: Contratos en particular.
Pablo Ibacache Puelpan.

 Debe citar a todos los acreedores, y especialmente a los de grado preferente. Esto se explica
porque aquellos acreedores cuyos créditos garantizados con hipoteca no estén devengados
pueden reservar su hipoteca: Art. 492 del Código de Procedimiento Civil.
 Aquellos que no tienen sus créditos devengados tienen un derecho de opción, consistente
en que se siga adelante con la pública subasta y se les pague con lo producido de la misma
o bien, optar por reservar la hipoteca.
 Efecto del silencio: si nada dicen, se entiende que los acreedores aceptan la subasta. Si están
de acuerdo, se producirá la venta, y habrá de pagarse sus créditos según las reglas de
preferencia.
iii. Acreedor valista saca a remate el bien hipotecado:
 Debe citar a todos los acreedores hipotecarios respecto de los cuales este gravado el bien.
 Tiene aplicación el derecho de opción del artículo 492 del Código de Procedimiento Civil,
respecto de los créditos no devengados: el o los acreedores de grado preferente podrán, o
exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate según sus grados, o conservar sus
hipotecas sobre la finca subastada.
iv. Existen acreedores que no han sido citados:
 En el caso de que se practique la venta sin haber citados a todos los acreedores, no se afecta
la validez del remate.
 La consecuencia de falta de citación es que ese acreedor que no fue citado en este
procedimiento conserva su hipoteca (no hay caducidad o purga).
 El acreedor no citado conserva su hipoteca y tiene los derechos propios de todo acreedor
hipotecario, de manera que podrá ejercer la acción de desposeimiento en contra del
adquirente en esta pública subasta, ya que para estos efectos ese tercero adquirente es un
tercero poseedor.
 En este caso, el tercero adquirente que fue desposeído se subrogará en los derechos de los
acreedores hipotecarios pagados. Con todo, el acreedor no citado no mejora su grado
(queda en la misma posición que hubiera ocupado en el primer juicio).
11.10. Cancelación de la hipoteca:
 La cancelación no es un modo de extinguir la hipoteca sino una necesaria consecuencia de
la extinción de la misma.
 La cancelación es respecto de la inscripción. Recordar que la inscripción es la forma o
manera de efectuar la tradición del derecho real de hipoteca.
 Independiente de si se extinguió por vía principal o accesoria, siempre será necesario
proceder a la cancelación de la inscripción.
 La cancelación se entiende que es una obligación del acreedor.
 Es solemne: escritura pública y anotación al margen de la inscripción hipotecaria: Art. 2434
del Código Civil y Art. 88 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces.
 En ciertos casos la ordena el juez.

FIN

43

También podría gustarte