RESUMEN. Los objetivos fundamentales de cualquier problema de decisión deben definir por qué
el tomador de decisiones está interesado en esa decisión. Sin embargo, enumerar un conjunto
completo de objetivos fundamentales para una decisión no es una tarea simple. Requiere
creatividad, tiempo, un poco de reflexión y el reconocimiento de que es importante. Este capítulo
ofrece muchas sugerencias para ayudar a hacer bien la tarea y proporciona criterios para evaluar
la calidad del conjunto resultante de objetivos fundamentales. Para un análisis de las alternativas
en términos de estos objetivos, se requiere un atributo para medir el logro de cada objetivo. Los
buenos atributos son esenciales para un análisis perspicaz. Este capítulo también incluye muchas
sugerencias para ayudar a identificar o construir atributos útiles, así como criterios para evaluar la
calidad de los atributos resultantes.
Colectivamente, los objetivos fundamentales y los atributos correspondientes proporcionan la
base para cualquier función objetivo y para cualquier discusión sobre los pros y los contras de las
alternativas.
INTRODUCCIÓN
Para cualquier situación de decisión, hay un momento específico cuando se reconoce por primera
vez. Antes de ese momento, no existe una conciencia consciente de la decisión. Estas situaciones
de decisión se pueden clasificar según cómo se elevaron a la conciencia. Algunos fueron causados
por un evento externo, denominado desencadenante que deja en claro que habrá que tomar una
decisión. Los desencadenantes son causados por circunstancias o por personas distintas de la
persona que toma las decisiones, la persona que necesita tomar una decisión en el futuro. Por lo
tanto, me refiero a estas situaciones de decisión como problemas de decisión. La otra forma en
que una decisión toma conciencia es que simplemente aparece en la mente del tomador de
decisiones cuando se da cuenta de que se puede tomar algún control para influir en el futuro al
tomar decisiones. Me refiero a esta situación de decisión generada internamente como una
oportunidad de decisión. Sin embargo, ocurre, este primer reconocimiento de que hay que tomar
una decisión es el contexto de decisión inicial para la situación. Los ejemplos de este contexto de
decisión inicial incluyen los siguientes: ¿A qué universidad debo asistir? ¿Cuál es la mejor manera
de aumentar la cuota de mercado del producto X? ¿Dónde debe ubicarse una nueva central
eléctrica? ¿A quién deberíamos contratar como nuevo miembro de la facultad en nuestro
departamento? ¿Cómo debo perder cincuenta libras?
El contexto inicial de decisión se revisa a medida que la situación de decisión se define mejor. Para
decisiones personales, la revisión puede resultar de un pensamiento más cuidadoso por parte del
tomador de decisiones. Por ejemplo, él puede reunir opiniones de amigos, conocidos o asesores
para revisar el contexto de una decisión. Para problemas de negocios o políticas públicas, donde
muchas personas pueden estar directamente preocupadas por la misma decisión, las discusiones
pueden resultar en una mejor caracterización del contexto de decisión. Este contexto básicamente
limita la decisión a enfrentar. Estos límites ponen un límite preliminar a los tipos de objetivos y
atributos apropiados a considerar para la decisión.
Una vez que se cree que se comprende el contexto de la decisión, comienzan las tareas, que
finalmente resultan en la elección de una alternativa para "resolver la decisión". Este proceso
puede ser muy informal y básicamente implica tratar de identificar una alternativa que sea buena
o lo suficientemente buena como para seleccionarla. Sin embargo, para situaciones importantes, a
menudo vale la pena considerar más cuidadosamente las alternativas y sus implicaciones antes de
elegir. En estos casos, también es útil identificar el conjunto de objetivos que uno desea alcanzar al
abordar la decisión y una lista de alternativas que son los contendientes para lograr mejor esos
objetivos. Las listas de objetivos y alternativas proporcionan un marco de decisión bien definido
para el contexto de decisión. Si el marco de decisión se construye cuidadosamente, la elección se
podría hacer considerando informalmente qué tan bien las diversas alternativas parecen estar a la
altura de los objetivos. Una vez más, sin embargo, para algunos problemas vale la pena
profundizar más y realizar un análisis de las alternativas. Esto implica definir cuidadosamente los
objetivos e identificar medidas, denominadas atributos, para indicar el grado en que esos
objetivos son alcanzados por las diversas alternativas. Un análisis de esas alternativas puede
desarrollarse cuantitativamente siguiendo la teoría y la práctica del análisis de decisiones.
OBJETIVOS Y ATRIBUTOS
La presentación de dos casos ayudará a definir los términos y proporcionará ejemplos para
nuestra discusión.
Una decisión genérica común en muchas empresas se refiere a la elección de alternativas para
cumplir mejor los objetivos de la empresa. Para ciertas clases de decisiones importantes, dos
objetivos serán suficientes: maximizar las ganancias y maximizar la participación en el mercado. El
objetivo de ganancia podría medirse por el atributo "valor presente neto de los beneficios"
durante un cierto período de tiempo, y el objetivo de participación de mercado podría medirse por
el atributo "porcentaje de la clase de producto total que se vende al final de ese período". Estos
objetivos y atributos se enumeran en la Tabla 7.1. El objetivo de ganancias mide qué tan bien se
desempeña la empresa en el corto plazo, y el objetivo de participación de mercado indica qué
tanto está preparada la empresa desde el final del corto plazo hacia el futuro
Un ejemplo específico y más detallado se refiere a las decisiones de British Columbia Gas (BC Gas),
una compañía que suministra gas natural en toda Columbia Británica. Tim McDaniels, de la
Universidad de British Columbia, y yo trabajamos con BC Gas para identificar objetivos y atributos
para su planificación integrada de recursos (Keeney y McDaniels 1999). Como resultado,
terminamos con el conjunto de objetivos y atributos indicados en la Tabla 7.2. Vale la pena
mencionar brevemente cómo se obtuvieron, ya que es relevante para el proceso de decisiones
importantes. Tim y yo, primero tuvimos reuniones con varios ejecutivos de BCGas, dos personas
de la Comisión de Servicios Públicos de BC y representantes de diez grupos de interesados en la
provincia. En todas estas discusiones, les pedimos a las personas que identificaran cualquier valor,
interés o preocupación que tuvieran sobre la planificación de recursos y las opciones de BC Gas.
Después de las reuniones, resumimos las contribuciones individuales con un informe
personalizado para los participantes solicitando modificaciones o adiciones. A partir de los
informes originales y sugerencias adicionales, hicimos una lista completa de todos los valores
indicados por los participantes. Esto nos proporcionó la base para identificar los objetivos en la
Tabla 7.2 utilizando los procesos descritos en este documento.
Los atributos para los objetivos de BC Gas se desarrollaron parcialmente en base a un taller con
personal de BC Gas, incluidos especialistas técnicos y reguladores. Esencialmente, nuestra tarea
era utilizar su conocimiento para ayudar a identificar un atributo que sirviera para definir mejor lo
que significaba cada objetivo y describir adecuadamente las consecuencias de las alternativas en
términos de cuán bien cumplieron ese objetivo. Los detalles sobre el proceso de identificación de
atributos se analizan más adelante en este documento.
Las tablas 7.1 y 7.2 proporcionan un trasfondo para comprender las definiciones que usamos para
objetivos y atributos. Los objetivos son una declaración de algo que los tomadores de decisiones
desean lograr al abordar esa decisión. Se pueden enunciar de manera efectiva usando un verbo y
un sustantivo (es decir, objeto). En la Tabla 7.2, con "minimizar los costos de servicio", el verbo es
minimizar y el objeto es costos de servicio. Con "promover la creación de empleo", el verbo es
promover y el objeto es la creación de empleo. Los atributos son escalas de medición que
proporcionan una base para indicar qué tan bien se logran estos objetivos. Por ejemplo, con
"promover la creación de empleo", el atributo es "equivalentes netos de trabajo a tiempo
completo creados en la provincia". Puede parecer que un atributo es obvio como una coincidencia
para un objetivo, pero se toman decisiones importantes al seleccionar los atributos apropiados,
como veremos luego.
IDENTIFICANDO OBJETIVOS
El consejo más básico para alguien que enfrenta una decisión desconcertante es “enumere sus
objetivos”. Esto es lógico, ya que la única razón para preocuparse por cualquier decisión es lograr
algo. Los objetivos establecen qué es ese algo. Sin saber lo que quiere lograr, no parece haber
ninguna razón para preocuparse o pensar en una decisión. Peters y Waterman (1982) se refieren a
su "consejo de uso general para la gestión" en la búsqueda de la excelencia como "averiguar su
sistema de valores".
Por simple que parezca, no es fácil enumerar un buen conjunto de objetivos para cualquier
problema de decisión complejo. En el caso de BC Gas, numerosos ejecutivos de la firma y los diez
grupos de partes interesadas proporcionaron listas de objetivos. De hecho, los analistas ayudamos
a estimular sus pensamientos para llegar a listas más completas de objetivos. Sin embargo, creo
que la mayoría de los diez ejecutivos y los diez grupos de partes interesadas enumeraron solo la
mitad de los objetivos en la Tabla 7.2. Después de ver la lista de objetivos en la Tabla 7.2, todos
sintieron que la lista era apropiada. En experimentos preliminares con mis colegas Kurt Carlson y
Samuel Bond en la Universidad de Duke, hemos explorado la dificultad que tienen las personas
para generar un conjunto completo de objetivos para sus propias decisiones. Comenzamos
pidiendo a las personas que enumeren los objetivos de un problema que han enfrentado en el
pasado o que podrían enfrentar fácilmente en el futuro (por ejemplo, se pidió a los posibles MBA
que enumeraran los objetivos para elegir una escuela de negocios para un MBA y se les pidió a los
estudiantes de doctorado que enumeraran objetivos de su disertación). A continuación,
proporcionamos a estos individuos una lista de objetivos que hemos diseñado para ser
"razonablemente completos". Por razonablemente completos, queremos decir que nuestra lista
contiene la mayoría de los objetivos que, con la ayuda de nuestros colegas, pensamos que eran
relevantes a esa decisión. Luego les pedimos a los participantes que indiquen cuáles de los
objetivos en nuestra lista completa se aplican a ellos personalmente. Si las personas ya han
generado todos los objetivos que les importan, no deberían identificar ningún objetivo nuevo de
nuestra lista completa. Sin embargo, nuestros encuestados inicialmente enumeran solo
aproximadamente la mitad de los objetivos que luego dicen que son relevantes después de
observar nuestra lista.
Uno podría pensar que las personas simplemente enumeran sus objetivos más importantes y se
pierden los menos significativos. Por lo tanto, les pedimos a los encuestados que prioricen los
objetivos que enumeraron o seleccionaron de nuestra lista completa. Quizás sorprendentemente,
los objetivos que la gente pierde en sus listas originales son tan importantes como los que
enumeran. Aunque este trabajo todavía está en progreso, muestra que las personas pueden
necesitar asistencia para identificar objetivos adecuados. De hecho, las sugerencias posteriores en
esta sección pueden ser útiles para ese propósito.
La enumeración de objetivos puede ser compleja porque las personas a menudo no tienen un
concepto claro de qué es exactamente un objetivo. Como resultado, incluirán objetivos,
limitaciones, aspiraciones, metas e incluso alternativas en su lista de objetivos. Por ejemplo, si una
empresa tiene el objetivo de obtener una ganancia de $ 50 millones en el próximo año, esto
sugiere un fracaso si ganan $ 49 millones y un éxito si ganan $ 51 millones. Probablemente, esta
preferencia no representa realmente sus valores reales. Suponga que hay dos alternativas, una
que garantizaría una ganancia de $ 51 millones y otra que tiene una probabilidad de 50/50 de una
ganancia de $ 49 millones o una ganancia de $ 100 millones. ¿Qué alternativa preferiría la
empresa? Probablemente preferirían la segunda alternativa y, sin embargo, esa alternativa tiene
un 50 por ciento de posibilidades de no alcanzar el objetivo, mientras que la primera alternativa
no tiene posibilidades de fallar. Los objetivos que se enumeran con un objetivo (es decir, los $ 50
millones) no son muy útiles para evaluar alternativas o pensar en la conveniencia relativa de las
alternativas.
Las restricciones tienen otro inconveniente para evaluar alternativas. Es decir, eliminan
alternativas que pueden llegar a ser muy deseables. Supongamos que se está desarrollando un
nuevo producto y una restricción es que el producto necesitaría pesar menos de 5 libras. Esto
eliminaría naturalmente cualquier alternativa que pesaría 5.1 libras. Pero, ¿y si esa alternativa
funcionara fantásticamente bien en todos los demás objetivos? Claramente podría ser el mejor. Al
eliminar la restricción, pero al incluir un objetivo como minimizar el peso del producto, la
importancia relativa de ser 0.1 libras más de 5 libras, o 12 libras más de 5 libras, puede incluirse
adecuadamente en la evaluación de alternativas.
Debido a las dificultades para llegar a una buena lista de objetivos, vale la pena dividir el proceso
en dos pasos y proporcionar métodos para ayudar a cada paso. El primer paso, como se mencionó
con el estudio de BC Gas, es pedir a las personas que escriban sus valores, es decir, todo lo que les
interesa, con respecto a las posibles consecuencias de posibles alternativas. El segundo paso es
evaluar cuidadosamente cada elemento de valor en su lista y convertirlo en un objetivo. El primer
paso va de la nada a algo, y es razonable aceptar cierta desorganización en este proceso para
enfatizar la creatividad y reunir la mayor cantidad de información posible de las mentes de las
personas interesadas en la decisión. Una vez que los valores se presentan en forma de lista, no es
difícil convertirlos sistemáticamente en objetivos. Para fines de discusión, es más claro considerar
los pasos por separado, aunque ciertamente puede haber interacción entre los dos pasos al
desarrollar un conjunto útil de objetivos.
LISTANDO VALORES
El proceso de desarrollar una lista de valores requiere creatividad y mucha reflexión. A menudo es
útil estimular este proceso para que las personas puedan ser lo más expansivas posible en esta
etapa. Los dispositivos descritos en la Tabla 7.3 han demostrado ser útiles a este respecto.
Al desarrollar un conjunto de valores para una decisión personal, las preguntas estimulantes
deben considerarse solas. Sin embargo, es posible que desee hacer una lluvia de ideas utilizando
esta lista con un amigo incluso sobre problemas personales. Para decisiones comerciales o
decisiones públicas, generalmente hay varias personas que podrían y deberían participar en el
desarrollo de valores. En tales situaciones, un facilitador puede usar las preguntas estimulantes de
la Tabla 7.3 para generar un alcance mayor de los objetivos potenciales.
Al comienzo de la lista de valores, es útil pensar libremente y enumerar todas las inquietudes que
se le ocurren. Esencialmente, está desarrollando una lista de deseos considerando lo que quiere,
lo que le importa, lo que sería ideal y lo que no desea.
Una vez que su lista de deseos inicial esté completa, el uso de los dispositivos en la Tabla 7.3
puede ayudar a identificar adiciones a su lista. Estos dispositivos pueden terminar estimulando
valores que se superponen, que son los mismos valores establecidos de manera diferente o que
son partes de valores que ya están en la lista. Sin embargo, la redundancia no es un problema en
esta etapa, ya que esto puede reconocerse cuando uno convierte valores en objetivos y luego los
organiza.
Es útil para indicar cómo podrían ayudar algunos de los dispositivos.
ALTERNATIVAS. Uno puede identificar fácilmente alternativas reales o hipotéticas que sean
relevantes para su decisión. Utilizando cualquiera de estas alternativas, identifique lo que le gusta
y lo que no le gusta de ellas, ya que son guías de valores potenciales. Puede ampliar su
pensamiento visualizando alternativas hipotéticas que serían geniales o terribles, y luego escriba
los valores que Haga que estas alternativas sean geniales o terribles.
CONSECUENCIAS. Las alternativas conducen a consecuencias, y a veces es más fácil pensar en las
consecuencias que esas alternativas. Si puede identificar las consecuencias que le gustan o no,
ciertamente sugieren valores asociados. Por ejemplo, alguien puede afirmar que un riesgo de
salud en particular es inaceptable, lo que sugiere que el valor podría conducir al objetivo de
minimizar esos riesgos de salud.
METAS Y RESTRICCIONES. Muchas personas tienen objetivos implícitos o explícitos y las
organizaciones a menudo tienen objetivos establecidos. Si la meta de un estudiante es obtener un
promedio de B el próximo año, esto sugiere un valor con respecto a las altas calificaciones. Una
restricción para un determinado problema de decisión sugiere de manera similar un valor. Si una
empresa tiene la restricción de que los proveedores potenciales puedan suministrar materiales
dentro de una semana, esto sugiere el valor del tiempo de entrega.
PERSPECTIVAS DIFERENTES. Para algunos problemas públicos, a menudo se deben incluir partes
interesadas con diferentes perspectivas. Esto generalmente conduce a un conjunto más amplio de
valores potenciales. La misma idea puede emplearse cuando se trata de decisiones personales o
decisiones en una empresa. Uno puede preguntarse qué pensaría una persona con una
perspectiva diferente a la mía. En una empresa, uno podría preguntarse qué preocuparía a un
competidor en particular en tal situación. A veces también es útil tener su propia perspectiva
sobre el problema, pero visto desde otro momento. Por lo general, consideramos las decisiones
vistas desde hoy en adelante. Podemos percibir la misma decisión de manera diferente al futuro
mirando hacia el pasado. Supongamos que está considerando comercializar su producto en Europa
del Este. Es posible que desee considerar sus valores suponiendo que estará en una posición
diferente dentro de 10 años en una empresa de este tipo. Esto podría ser útil para sugerir valores
adicionales por ahora.
VALORES ESTRATÉGICOS. Muchas organizaciones públicas y privadas tienen una declaración de
misión o una declaración de visión o un plan estratégico que describe su nivel más alto de valores.
Uno puede preguntarse, ante cualquier decisión dada, cuáles son las formas en que nuestras
acciones actuales y sus consecuencias contribuyen a lograr cualquiera de estos valores
estratégicos. Cualquier respuesta sugiere valores adicionales. También es útil que las personas
tengan una declaración de misión para su vida o para los próximos cinco años o para el tiempo en
la universidad o para el tiempo en una empresa determinada. Las decisiones importantes que se
toman ahora deberían contribuir a tal misión y esa relación puede sugerir valores.
VALORES GENÉRICOS. En muchas decisiones públicas, las categorías de valores se refieren a los
impactos sociales, económicos, ambientales y de salud y seguridad. Cualquiera de estos puede
sugerir valores específicos relevantes para un problema dado. Para muchos problemas
comerciales, los objetivos genéricos ciertamente incluyen satisfacer al cliente, ganar dinero,
cumplir con las responsabilidades de los accionistas, mejorar la participación en el mercado y
proporcionar un buen clima para los empleados. Nuevamente, cualquiera de estas categorías
puede estimular valores potenciales para problemas actuales.
¿POR QUÉ TE IMPORTA? Uno de los dispositivos más poderosos para articular valores es
simplemente preguntar por qué es importante un elemento en la lista actual de valores. Por
ejemplo, si un individuo enumera la contaminación del aire como importante, pregunte por qué.
La respuesta podría ser que menos contaminación expondría a menos personas. Luego pregunte
nuevamente por qué eso importa, y la respuesta podría ser que algunas personas se enfermarían
si estuvieran expuestas a demasiada contaminación. Nuevamente, pregunte por qué eso importa.
La respuesta probable sería que no queremos que las personas se enfermen y, en casos extremos,
la exposición puede provocar la muerte prematura. Este proceso sugiere que los valores
relacionados con la exposición a la contaminación, las enfermedades causadas por la
contaminación y la posible muerte prematura son relevantes para la lista de valores.
¿QUÉ QUIERES DECIR? Para comprender mejor lo que representan los valores enumerados,
pregunte qué significa ese valor. Al ser más específicos, los valores se aclaran y a menudo se
establecen valores adicionales. En el contexto de la tala de un bosque, muchas personas
mencionan que les preocupa la degradación del medio ambiente. Al preguntar qué significa esto,
los individuos pueden referirse a la pérdida de plantas o especies animales y hábitat, así como a
las pérdidas estéticas. Uno podría preguntar sobre el significado de cada uno de estos. Por
ejemplo, la pérdida de hábitat puede referirse al hábitat de los ríos, los lagos y los bosques. Luego
pregunte sobre el hábitat para especies particulares. Cualquiera de estos procesos para
profundizar en lo que importa puede conducir a una mejor lista de valores.
ESTRUCTURANDO OBJETIVOS
Después de especificar los objetivos para cada uno de los valores generales, el siguiente paso es
estructurar estos objetivos de manera lógica. En el proceso de estructuración, los objetivos
deberían clasificarse en cuatro tipos:
Objetivos fundamentales: los objetivos finales utilizados para describir las consecuencias
que esencialmente definen las razones básicas para estar interesado en la decisión.
Objetivos intermedios: objetivos que son importantes solo por su influencia en el logro de
los objetivos fundamentales.
Objetivos del proceso: objetivos sobre cómo se toma la decisión en lugar de cual se tomó.
Objetivos estratégicos: objetivos influenciados por todas las decisiones tomadas sobre
tiempo por la organización o el individuo frente a la decisión en cuestión.
Las principales relaciones entre los tipos de objetivos se ilustran en la Figura 7.1 para una agencia
pública que enfrenta una decisión sobre la mejor manera de construir una presa. Los objetivos del
proceso contribuyen a lograr mejor los objetivos intermedios, los objetivos fundamentales y los
objetivos estratégicos. Los objetivos intermedios principalmente influencian en los objetivos
fundamentales, pero también tienen cierto efecto directo en los objetivos estratégicos. Los
objetivos fundamentales, influenciados por la decisión específica, tienen efecto en los objetivos
estratégicos, que están influenciados por todas las decisiones hecho por esa agencia estatal.
La figura 7.1 se conoce como una red de objetivos intermedios y finales. Los aspectos importantes
de esto son que vinculan objetivos a través de relaciones intermedias-finales y traza estas
relaciones con los objetivos fundamentales. Esto se hace con una serie de preguntas que siguen la
lógica de qué objetivos influyen en el logro de qué otros objetivos.
Comencemos con un objetivo y preguntemos: “¿Por qué es importante este objetivo en el
contexto de la decisión?” Dos respuestas son posibles. Una es que el objetivo refleja las razones
esenciales para el interés en la situación: si es así, entonces es un objetivo fundamental. La otra
respuesta es que el objetivo es importante porque influye en algún otro objetivo. En este caso, es
un objetivo intermedio, y la respuesta a la pregunta identifica otro objetivo. Esta lógica "¿por qué
es importante?" debería aplicarse a este nuevo objetivo para determinar si es un objetivo
intermedio o un objetivo fundamental.
Considere una decisión que implique el transporte de residuos nucleares. Un objetivo puede ser
minimizar la distancia que el material es transportado por camiones. La respuesta a la pregunta,
"¿por qué es importante este objetivo?" puede ser que distancias más cortas reducen tanto las
posibilidades de accidentes como los costos de transporte.
Sin embargo, las rutas de transporte más cortas pueden pasar por las principales ciudades,
exponiendo más personas a los desechos nucleares, y esto puede considerarse indeseable. De
nuevo, para cada objetivo relacionado con accidentes de tráfico, costos y exposición, la pregunta
"¿Por qué es eso importante?" Debería preguntarse. Para accidentes, la respuesta puede ser que
menos accidentes causen menos muertes en carreteras y menos exposición accidental del público
a los residuos nucleares. Además, la respuesta a por qué es importante minimizar la exposición
puede ser minimizar los impactos en la salud debido a los desechos nucleares. A la pregunta "¿Por
qué es importante minimizar los impactos en la salud?", la respuesta puede ser que sea
simplemente importante. Esto indica que el objetivo relativo al impacto en la salud es un objetivo
fundamental en el contexto de decisión.
Se requiere cierta habilidad para identificar los objetivos fundamentales del contexto de una
decisión, ya que los objetivos fundamentales apropiados deben ser controlables y
esenciales. "Controlable" significa que las alternativas apropiadas al contexto de la decisión
influyen en el grado en que se logra el objetivo sin requerir decisiones adicionales fuera de ese
contexto de decisión. "Esencial" se refiere a lhecho de que todas las alternativas en el contexto de
decisión influyen en los objetivos fundamentales Algunos ejemplos ayudarán a aclarar estas ideas.
Si un objetivo fundamental del candidato es demasiado amplio, las alternativas, además de
aquellas del contexto de la decisión, están obligados a influir en el logro. Una simple ilustración de
este punto implica el contexto de decisión de invertir fondos. El objetivo fundamental aquí podría
ser maximizar el patrimonio neto de esos fondos en cinco años. La persona que toma las
decisiones podría afirmar razonablemente que el único interés que ella tiene en los fondos es
usarlos para mejorar su calidad de vida posterior, lo cual es su objetivo estratégico. Sin embargo,
mejorar su calidad de vida es un objetivo fundamental inapropiado en el contexto de inversión, ya
que no es controlable. Las consecuencias que afectan su calidad de vida dependerían de muchas
decisiones externas al contexto de decisión de inversión.
Considere un contexto de decisión donde una compañía hace un producto y declara que el
objetivo fundamental es minimizar el costo promedio de producción unitaria. Si la verdadera
preocupación de la empresa es maximizar las ganancias, entonces minimizar el costo promedio de
producción unitaria no es realmente un objetivo fundamental. Es demasiado angosto y no
esencial. Las alternativas que ayudan a la compañía a vender más unidades o vender unidades por
un precio más alto no influyen en los costos de producción unitarios y, sin embargo, sí influye en el
logro. El objetivo fundamental real de maximizar los beneficios. Sin embargo, supongamos que
todas las alternativas han sido consideradas y un nuevo contexto de decisión se enfoca solo en
costos del producto. En este contexto de decisión, el objetivo es minimizar el costo promedio de
producción unitaria, el cual es un objetivo fundamental.
Otro ejemplo más complicado ayuda a ilustrar las nociones de controlable y esencial. Considere la
operación de un servicio de ambulancia de la ciudad. Una idea preliminar podría sugerir que los
objetivos fundamentales podrían ser cualquiera de los siguientes: salvar la mayor cantidad de
vidas posible, lleve a los pacientes al hospital lo antes posible, llevar a los pacientes al hospital en
las mejores condiciones posibles, minimizar el tiempo entre la solicitud de servicio y la llegada real
a la escena donde el servicio es necesario, y minimizar la distancia desde la estación de
ambulancias a las ubicaciones de servicio.
Salvar vidas es un objetivo estratégico del sistema de salud del cual el sistema de ambulancias es
parte. Sin embargo, cuando un paciente llega al hospital, que él o ella viva depende de decisiones
que no están bajo la influencia del servicio de ambulancia. Por lo tanto, ese objetivo es demasiado
amplio y no es controlable en este contexto de decisión. El objetivo de minimizar la distancia a las
solicitudes de servicio es demasiado reducido y no es esencial en este contexto de
decisión. Alternativas, como un mejor sistema de información que indique posibles
embotellamientos o el estado físico de la persona que requiere el servicio, sería potencialmente
importante para mejorar servicio de ambulancia. Sin embargo, no tendrían ninguna influencia en
la distancia de la ambulancia desde la ubicación de la solicitud de servicio. Centrándose, la
ambulancia tendría el objetivo fundamental de llevar al paciente al hospital lo antes posible y en
las mejores condiciones posibles. El objetivo de llegar a la escena tan rápido como sea posible es
un medio para estabilizar al paciente, para que él o ella puedan ser derivados al hospital en
mejores condiciones, y derivarlo antes, como también la hora de llegada a la escena es parte del
tiempo para llegar al hospital. Alternativas como la provisión de ambulancias con paramédicos
mejor capacitados no influyen en el tiempo del accidente, por lo que este objetivo no es esencial y,
por lo tanto, no es fundamental en esta decisión.
El timing también es relevante para determinar si los objetivos son fundamentales o
intermedios. Si una organización está tratando de mejorar su capacidad para planificar, los
objetivos fundamentales ahora pueden ser "comprender conceptos de planificación" y
"desarrollar habilidades de planificación". Obviamente, estos conceptos y habilidades serán útiles
para planificar al futuro. El objetivo fundamental ahora es aprender, mientras que el objetivo
fundamental posterior será utilizar ese conocimiento. Por ejemplo, el objetivo fundamental en una
entrevista de trabajo debe ser obtener la oferta de trabajo. En una decisión posterior, puedes
decidir si aceptas o no la oferta. Siempre puedes rechazar un oferta, pero no puedes aceptar un
trabajo que no se ofreció.
Además de la red de objetivos intermedios-finales, la jerarquía de los objetivos fundamentales es
una estructura crítica para aclarar objetivos y proporcionar una base para su análisis. La Tabla 7.2,
que enumera los objetivos de BC Gas, es una jerarquía objetiva. La relación entre objetivos es de
inclusión en una jerarquía. Los objetivos listados bajo un nivel superior se consideran parte de ese
objetivo superior. Idealmente, los objetivos de nivel inferior listados bajo un objetivo de nivel
superior definen ese objetivo de nivel superior e incluye todas sus partes. Esto simplifica la
capacidad de hacer un análisis de alternativas. Es más fácil determinar qué tan bien se miden las
alternativas en términos de objetivos fundamentales detallados que en objetivos generales. Como
terminología, a veces nos referimos a los objetivos de más alto nivel como "Objetivos principales"
y usamos las frases sub objetivos u objetivos componentes para referirnos a objetivos que son
parte de un objetivo principal.
Para algunas decisiones, especialmente las decisiones públicas tomadas por el gobierno, tanto lo
que se elige y el cómo se elige son importantes. En otras palabras, el proceso de toma de
decisiones en estas situaciones es importante. Cuando el proceso sí importa, hay objetivos a
alcanzar en la gestión de la toma de decisiones y estos se denominan objetivos de proceso. La
figura 7.1 indica cómo estos objetivos del proceso pueden influir tanto en los objetivos
intermedios como en los fundamentales en un contexto de decisión. Claramente, si el proceso se
realiza bien, influye cómo se toma la decisión principal. Es importante reconocer que el contexto
de cómo tomar la decisión y el contexto de qué decisión tomar son diferentes. Los mismos
tomadores de decisiones enfrentan ambos contextos, pero las diferencias son importantes. Los
objetivos a alcanzar y las alternativas para cada uno son diferentes.
La base para cualquier análisis de alternativas son los objetivos fundamentales. Hay propiedades
deseadas del conjunto de objetivos fundamentales, con los atributos respectivos seleccionados
para medirlos, que mejoran el valor de cualquier análisis posterior. Un conjunto colectivo de
propiedades para cada objetivo fundamental, el conjunto de objetivos fundamentales y sus
atributos fueron discutidos en Keeney (1992). Las características deseadas importantes para cada
objetivo fundamental, principalmente esencial y controlable, fueron discutidas anteriormente. Las
propiedades deseables de los atributos se analizan más adelante.
Hay cinco propiedades deseables que pertenecen colectivamente al conjunto de objetivos
fundamentales. Estas propiedades, con definiciones simples para cada una, son las siguientes:
Si los objetivos fundamentales subyacentes a un análisis no son apropiados, incluso los grandes
atributos para esos objetivos no compensarán esta insuficiencia. Cualquier análisis posterior
proporcionará mucha menos información que cuando un buen conjunto de fundamentos está en
su lugar. Cuando estos objetivos proporcionan una buena base para describir las consecuencias,
los atributos inadecuados pueden dañar seriamente el análisis. Los errores comunes incluyen
atributos que son ambiguos, fallan al contar información disponible relacionada con las
consecuencias o describen de forma incompleta las consecuencias del objetivo que pretenden
medir. Con mucha frecuencia, se brindan ideas insuficientes para la identificación y elección de
atributos.
Keeney y Gregory (2005) extendieron trabajos anteriores (Keeney 1992; Gregory y Failing 2002)
para especificar un conjunto suficiente de cinco propiedades deseables de buenos atributos. Estas
cinco propiedades, con definiciones simples para cada una, son como sigue:
1. No ambiguo: existe una relación clara entre las consecuencias y las descripciones de las
consecuencias usando el atributo,
2. Completo: los niveles de atributo cubren el rango de consensos posibles para el objetivo
correspondiente y juicios de valor implícitos en los atributos son razonables.
3. Directo: los niveles de atributo describen directamente las consecuencias de interés.
4. Operativo: la información necesaria para describir las consecuencias puede ser obtenida y
compensaciones de valor pueden ser efectuadas razonablemente,
5. Comprensible: consecuencias y compensaciones de valor efectuadas con el atributo
pueden ser comprendidas y comunicarse con claridad.
NO AMBIGUO
Un atributo es no ambiguo cuando existe una relación clara entre las consecuencias que pueden
ocurrir o ocurrirán y los niveles del atributo utilizado para describir dichas consecuencias. Los
atributos no ambiguos no deben ser vagos ni imprecisos. Considere el objetivo de minimizar el
costo y el atributo está en millones de dólares. Si el costo de una alternativa es de $16.3 millones,
los analistas simplemente describen esa consecuencia como $ 16.3 millones. Por otro lado, si los
atributos están vagamente categorizados como altos, medios o bajos, puede que no sea obvio qué
nivel de atributo es apropiado para $16.3 millones. Diferentes personas podrían interpretar alta,
media y baja de manera diferente sin rangos específicos en dólares utilizados para guiar la
interpretación de estos términos.
Incluso si esta vaguedad fuera eliminada definiendo el costo medio como $10-20 millones para
una decisión específica, tal atributo aún sería ambiguo. A pesar de que $16.3 millones se
clasifiquen claramente como medio, las personas que interpreten una consecuencia de costo
medio solo sabrían que el costo está en el rango de $ 10-20 millones.
Debido a la imprecisión, no sabrían si el costo fue de $11 millones, $ 19 millones, o $16
millones. Sin embargo, es probable que haya una diferencia significativa en la conveniencia de
consecuencias de $ 19 millones y $ 11 millones. No hay razón para la pérdida de tal Información
útil para describir y evaluar alternativas.
Otra deficiencia surge cuando hay incertidumbres involucradas, que generalmente es el caso de
decisiones importantes. Suponga que el costo de una alternativa particular fue descrito con una
distribución de probabilidad que varió de $18 a 23 millones. Además, supongamos que el costo
medio se definió como $ 10 a 20 millones y el costo alto se definió como más de $20 millones. ¿Las
consecuencias se clasificarían como un costo medio o un costo alto? Por supuesto, uno podría
decir que hay un 40% de probabilidad que sea costo medio y una probabilidad del 60% que sea un
costo alto en esta situación, pero eso todavía no aborda la cuestión de no saber exactamente qué
es el costo medio o alto.
En resumen, un atributo no ambiguo tiene tales propiedades que cuando sabes cuál es la
consecuencia o será, sabes exactamente cómo describirla usando el atributo, y cuando conoces la
descripción de una consecuencia en términos del nivel de atributo, sabes exactamente cuál es o
será la consecuencia correspondiente. Con incertidumbres presentes, una descripción completa
de las consecuencias respectivas de un objetivo viene dado por una distribución de probabilidad
sobre el atributo asociado.
EXHAUSTIVO
Un atributo es completo si se cumplen dos propiedades: sus niveles de atributo cubren la gama
completa de posibles consecuencias, y cualquier juicio de valor implícito es apropiado para el
problema de decisión.
Considere la decisión de establecer un estándar nacional de calidad del aire ambiente para
monóxido de carbono. Uno de los objetivos fundamentales es minimizar los efectos nocivos sobre
la salud del monóxido de carbono. Respirar más monóxido de carbono aumenta
carboxihemoglobina, que reduce el oxígeno transportado por la sangre, lo cual conduce a efectos
perjudiciales para la salud, como ataques cardíacos letales y no letales. Consideremos el atributo
"número de víctimas mortales" para este objetivo. Este atributo no cubre la gama completa de
posibles consecuencias del objetivo, ya que no todos los efectos perjudiciales para la salud son
ataques cardíacos letales. Un segundo atributo, como el número de ataques cardíacos no letales, o
un atributo construido que incluya tanto no letales como no letales son necesarios para que sea
completo. Keeney (1992) usó cuatro atributos para describir completamente los efectos
perjudiciales para la salud para la decisión de establecer un estándar nacional de calidad del aire
para el monóxido de carbono. Éstas eran número de ataques cardíacos letales, número de ataques
cardíacos no letales, número de angina ataques y número de ataques vasculares periféricos.
La exhaustividad también requiere que uno considere apropiados juicios de valor embebidos en
los atributos. Cada vez que un atributo involucra conteos, como el número de muertes, se asume
que los ítems contados son equivalentes. Con la cantidad de ataques cardíacos letales, hay una
suposición incorporada de que un ataque cardíaco letal para una persona de 45 años es
equivalente que para alguien de 90 años. ¿Es este un juicio de valor razonable para una decisión
particular? No hay una respuesta correcta o incorrecta, pero es un problema que debe
considerarse al seleccionar el atributo. Para ser extremo, considere una decisión sobre la
seguridad del automóvil. Si se mide el objetivo de minimizar las muertes por el atributo número de
de muertes, esto supone que la muerte de un niño de 10 años es equivalente a la muerte de un
hombre de 90 años. Mucha gente piensa que esto es inapropiado, ya que consideran que la
muerte del niño de 10 años es más significativa. Una manera de incorporar esto es usar el atributo
"años de vida perdidos" para medir el objetivo "minimizar muertes". Si la vida útil esperada de un
niño de 10 años es 80, entonces 70 años de vida se pierden si un niño de 10 años muere en un
accidente automovilístico. Si la vida útil esperado de alguien de 90 años es de 95, entonces se
pierden 5 años de vida debido a una muerte en un accidente automovilístico. Con el atributo de
"años de vida perdidos", la muerte del niño de 10 años contaría catorce veces más que la muerte
del de 90 años (la proporción de 70 años a 5 años). Aunque las implicaciones de tales juicios de
valor rara vez se hacen explícitas, su importancia es subrayada por el debate de la política pública
sobre los diferentes valores embebidos en los dos atributos "número de muertes "y" años de vida
perdidos" (Seelye y Tierney 2003).
En el campo de la toma de decisiones médicas, muchas personas han ido un paso más allá y han
desarrollado una escala llamada "años de vida ajustados por calidad" o QALY (Pliskin et
al. 1980; Gold y col. 2000; Hazen 2004). Con QALYs, un año de vida perdido por el individuo sano
cuenta más de un año de vida perdido por un individuo no tan sano. Si el número de muertes,
años de vida perdidos o años ajustados por calidad de vida perdida fuese un atributo más
apropiado, cualquier problema de decisión específico necesita ser evaluado utilizando las cinco
propiedades deseadas de los atributos.
DIRECTO
Un atributo es directo cuando sus niveles de atributo describen directamente las consecuencias
para el objetivo fundamental de interés. Un ejemplo común donde esto no ocurre es cuando se
han desarrollado pautas para cubrir un problema como la seguridad del trabajador. Atributos que
miden qué tan bien se cumplen las pautas (por ejemplo, qué número, o qué porcentaje, de las
pautas se han cumplido o se han violado durante un período específico) no son directos ya que no
proporcionan útil sobre muertes o lesiones de trabajadores. Mayor información útil podría ser
proporcionada por atributos directos, como el número de muertes de trabajadores, la cantidad de
lesiones laborales de diferentes severidades y el tiempo perdido vivido por trabajadores debido a
accidentes y fatalidades.
Otro ejemplo se refiere al objetivo de BC Gas "mantener competitiva a la industria de BC”. El
atributo elegido para ese estudio es el costo relativo de las tarifas de BC Gas para clientes
industriales en comparación con las tarifas de gas industrial del estado de Washington. A pesar de
que el costo relativo de las tarifas de gas es quizás la forma principal en que BC Gas influye en la
competitividad de la industria de Columbia Británica, el atributo, per se, no es directamente una
medida de la competitividad de la industria BC,. Esto indica dos puntos. Primero con cada una de
estas cinco propiedades deseables, generalmente hay un grado en el que una propiedad puede o
no cumplirse. Segundo, buscar atributos es un problema de decisión con múltiples objetivos, un
punto a tener en cuenta en la siguiente sección. Un atributo, como las tasas comparativas de gas,
podría ser más fácil de usar y comprender pero es menos directo que otro atributo que podría ser
más directo pero menos estable y operacional.
OPERACIONAL
Incluso si los atributos son no ambiguos, completos y directos, también existe la pregunta de si los
atributos son operativos. Un aspecto de esto se refiere a qué tan fácil es obtener la información
que describe las consecuencias. Un ejemplo al respecto concierne al objetivo de BC Gas "promover
la equidad inter generacional", donde el atributo es "la cantidad de consumo de gas evitado
durante el período de planificación". Evitar el consumo de gas ahora significa que se conserva más
gas para las generaciones futuras y eso parece más equitativo. Sin embargo, puede ser bastante
difícil determinar cuánto consumo de gas se evita ahora, ya que no se puede medir. Tendría que
estimarse con base en supuestos que deberían articularse explícitamente.
Otro aspecto de los atributos operativos se refiere a si permiten a los responsable hacer
compensaciones de valor informadas sobre cuánto de un atributo es un intercambio para una
cantidad dada de un segundo atributo. Estos intercambios de valor son necesarios para equilibrar
los diversos pros y contras de las alternativas. Consideremos al objetivo "minimizar las emisiones
de gases de efecto invernadero" de BC Gas, que se mide por el atributo "toneladas de emisiones
de gases de efecto invernadero por año en CO2 equivalentes”. Este atributo indica directamente
las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es muy difícil interpretar cuán
significativo, por ejemplo, en términos de costos, es el número especificado de toneladas de
emisiones, lo que hace que el valor sea un problema de compensación muy complejo. Este
intercambio de valor implica la disminución de emisiones de toneladas de gases de efecto
invernadero versus costos crecientes, por ejemplo. ¿Estaría dispuesto a tener costos de capital
que aumentan en $50 millones para disminuir 1,000 toneladas de emisiones, o aumentar el costo
solo $50 mil para evitar un aumento de 1,000 toneladas de emisiones?
Es importante reconocer que la capacidad de realizar intercambios de valor informados requiere
atributos más que apropiados. Requiere pensar mucho en las implicaciones de las consecuencias y
la voluntad de expresar juicios de valor sobre intercambios de valor necesarios. Considere, por
ejemplo, el hecho de que una intercambio de valor entre los costos económicos y la pérdida
potencial de vidas humanas debe hacerse en muchas situaciones de política pública. En estas
situaciones, se puede gastar más dinero para hacer las circunstancias más seguras y reducir el
potencial de pérdida de vidas. El problema no es si, sino cómo, se realiza este intercambio de
valor: implícitamente sin idea y tal vez incluso conciencia, o explícitamente con consideración
razonada. Sin embargo, muchas personas, incluidas algunas con responsabilidades para
seleccionar políticas, se niegan a hacer un intercambio de valor entre los costos económicos y el
potencial de pérdida de vidas humanas por razones morales o éticas. Los intercambios de valor
como estos, cuando muchas personas se niegan a hacerlos, se conocen como "compensaciones
tabú” (ver Fiske y Tetlock 1996).
COMPRENSIBLE
La quinta propiedad deseable es que los atributos deben ser entendibles para cualquier persona
interesada en el análisis. Los atributos deben ser entendibles para aquellos que realizan el análisis,
para los tomadores de decisiones que quieran interpretar el análisis, y para las partes interesadas
que desean ser informados por el análisis.
La comprensibilidad es esencial para una comunicación clara. Uno debería poder comunicar
fácilmente los pros y los contras de varias alternativas en términos de sus consecuencias. El
estándar sobre la comprensibilidad de un atributo es que un individuo comprende las
consecuencias si se le da los niveles de atributo. Con consecuencias como el costo y la cantidad de
muertes, probablemente habría un alto nivel de comprensión. Para un objetivo como maximizar el
kilometraje de automóviles discutido anteriormente, el atributo “millas por galón” tiene un alto
nivel de comprensión para las personas en Estados Unidos, mientras que el atributo "litros por
cien kilómetros" es casi incomprensible, a pesar de que hay una relación uno a uno entre las
descripciones de la eficiencia del combustible en estos dos atributos.
En algunos casos, los expertos técnicos tienden a confiar en atributos que no son subestimados
para un público más amplio de participantes preocupados por las alternativas para lidiar con un
problema. Por ejemplo, con decisiones sobre energía nuclear o desechos nucleares, un objetivo a
menudo es minimizar posibles casos de cáncer del público debido a emisiones radiactivas de
material nuclear. Debido a la sensibilidad de la política de hablar sobre los cánceres inducidos por
la radiación, muchas personas evitan utilizar el atributo comprensible y directo "número de casos
de cáncer inducidos". En cambio, muchos estudios han utilizado el atributo proxy "persona-rems
de exposición a radiación” para el objetivo correspondiente. Pero, ¿qué porcentaje del público,
incluso el público técnicamente capacitado, sabe si una exposición de 4 personas-rems es
horrenda o insignificante en términos de implicaciones para la salud? Persona-rems es inadecuado
como atributo en un análisis para uso público en términos de comprensibilidad. Como la relación
dosis-respuesta relacionada con la exposición a la radiación al cáncer ha sido estudiada durante
más de 50 años, utilizar esto para convertir la exposición a casos de cáncer inducido y las muertes
por cáncer son la forma adecuada de informar mejor a los tomadores de decisiones.
RESUMEN
La razón por la que estamos interesados en cualquier problema de decisión está representada por
sus objetivos Queremos hacer lo mejor posible eligiendo una alternativa, y los objetivos
caracterizan lo que es mejor. Si se desea hacer un análisis de alternativas, es útil cuantificar los
objetivos con una función objetivo. Esta función objetivo define explícitamente qué es mejor y, a
menudo, cuánto mejor, en una situación particular de decisión. Un conocimiento profundo de
nuestros valores, representado por una función objetivo, puede ser de gran ayuda para elegir
mejores alternativas. Incluso si no se realiza un análisis más formal, es simplemente el caso de que
tenemos muchas más posibilidades de terminar donde queremos estar si sabemos que es lo que
queremos ser.
Los objetivos y los atributos correspondientes son quizás aún más útiles para problemas
comerciales y públicos que para problemas personales. La distinción es que esas situaciones de
decisión generalmente involucran a muchas personas. Con objetivos y atributos claros, el proceso
de comunicación necesario entre esos individuos puede ser mucho más claro. Los objetivos y
atributos proporcionan un marco para discutir los pros y contras de las distintas alternativas de
forma precisa. También proporcionan una base para explicar acciones y justificar elecciones, que a
menudo son importantes en decisiones con muchas partes interesadas, que incluyen casi todas las
principales decisiones del gobierno.