1. DATOS GENERALES
1.1.Carrera: ARQUITECTURA
INGENIERÍA AERONÁUTICA
INGENIERÍA AERONÁUTICA
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
INGENIERÍA BIOMÉDICA
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA DE DISEÑO COMPUTACIONAL
INGENIERÍA DE DISEÑO GRÁFICO
INGENIERÍA DE MINAS
INGENIERÍA DE REDES Y COMUNICACIONES
INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA
INGENIERÍA DE SEGURIDAD Y AUDITORÍA INFORMÁTICA
INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
INGENIERÍA DE SOFTWARE
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
INGENIERÍA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL
INGENIERÍA ELÉCTRICA Y DE POTENCIA
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
INGENIERÍA EMPRESARIAL
INGENIERÍA EN SEGURIDAD LABORAL Y AMBIENTAL
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA MARÍTIMA CON MENCIÓN - MÁQUINA
INGENIERÍA MARÍTIMA CON MENCIÓN - PUENTE
INGENIERÍA MARÍTIMA - PUENTE
INGENIERÍA MECÁNICA
INGENIERÍA MECATRÓNICA
INGENIERÍA TEXTIL Y DE CONFECCIONES
1.2. Créditos: 3
2. FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura es importante porque aporta al perfil del Ingeniero las herramientas metodológicas, para el análisis, caracterización,
interpretación y predicción de los datos, dando solución a problemas estadísticos y apoyando a la toma de decisiones en el campo de
las ciencias y la ingeniería.
3. SUMILLA
La asignatura de Estadística Descriptiva y Probabilidades tiene la naturaleza Teórico- Práctico, brinda al alumno el marco conceptual y
práctico de una metodología de tratamiento y análisis de datos desde su recolección, procesamiento, presentación, obtención de
conclusiones y algunas generalizaciones e interpretaciones de resultados, relacionados con la ingeniería. Comprende: Conceptos
básicos. Distribuciones de Frecuencias y Gráficos. Medidas de Tendencia Central, Dispersión y Asimetría. Conceptos de
Probabilidades. Variables Aleatorias. Distribuciones de probabilidad.
Al final el curso, el estudiante aplica los conceptos básicos y metodologías de la estadística descriptiva y probabilidades para la
resolución de casos y toma la de decisiones en situaciones reales en el campo de la ciencia y la ingeniería.
5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para el ciclo Marzo 2020, mientras dure la disposición para que las clases se dicten de manera virtual, las evaluaciones serán
reemplazadas por una tarea o trabajo que el docente asigne. Una vez retomada la presencialidad de las sesiones, se llevarán a
cabo las evaluaciones de acuerdo a la siguiente fórmula:
Donde:
8. La nota de la evaluación permanente (EP1) es el resultado de acumular 4 puntos en cada uno de los 5 talleres grupales
programados antes del examen final. Los talleres están especificados en el cronograma y en el diseño de la sesión
publicado en el Canvas. Ninguno de los talleres son eliminables, ni reemplazables.
9. Los talleres tienen el objetivo de formar al estudiante y observar la actitud que muestran frente a los ejercicios de los talleres.
10. Ninguna de las evaluaciones permanentes son eliminables, ni reemplazables.
11. No se elimina ninguna práctica calificada.
12. Para el trabajo aplicado, la formación de los grupos se realizará en la primera semana de clase.
13. El orden de exposición para cada grupo se establecerá a través de un sorteo que se realizará en clase.
14. Antes de la entrega del informe final del trabajo aplicado, se realizarán 2 revisiones previas de los avances del trabajo, cuya
calificación obtenida será parte de la nota final de dicho trabajo. Dichas entregas son virtuales a través de la plataforma Canvas
en las semanas 5 y 10.
15. La tolerancia de ingreso para rendir prácticas calificadas y exámenes será hasta de quince (15) minutos luego de iniciadas las
mismas. Pasado dicho lapso de tiempo, no se permitirá el ingreso de los estudiantes.
16. Una vez empezado el examen o la práctica, los estudiantes no podrán retirarse del aula, sino hasta después de los 15 minutos
de haberse iniciado la evaluación.
7. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Bibliografía Complementaria:
DÍAZ MATA, ALFREDO (2013) Estadística aplicada a la administración y la economía , McGraw-Hill Interamericana