Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y SU REFLEJO EN LA ESCRITURA
ÁFRICA FUENTES GARRIDO
Diploma de Mención Honorífica del ICG 2013
PROGRAMACIÓN
DIPLOMATURA DE POSTGRADO.
PERITAJE GRAFOPSICOLÓGICO.
GRAFOANÁLISIS, GRAFOPATOLOGÍA Y
TEST PROYECTIVOS-GRÁFICOS.
L
a programación aprobada por el Consejo Académico de la Escuela de Postgrado
de la Universidad Autónoma de Barcelona en el curso académico 2010-2011 fue
la siguiente:
1. Introducción y bases.
2. Psicología de la escritura.
6. Pruebas proyectivas-gráficas.
1
DIPLOMATURA DE POSTGRADO DE
GRAFOPSICÓLOGO EN ORIENTACIÓN
FAMILIAR Y PROFESIONAL
L
a programación aprobada por el Consejo Académico de la Escuela de Postgrado
de la Universidad Autónoma de Barcelona en el curso académico 2011-2012 fue
la siguiente:
2. Reeducación grafoescritural.
6. Grafopsicología Creativa.
2
Índice..............................................................................
RESUMEN
La presente tesina tiene por objeto estudiar los síndromes gráficos destacables en
el trastorno obsesivo compulsivo aportando datos que contribuyan a la detección de las
alteraciones gráficas que aparecen en la escritura de la persona que padece esta
enfermedad. Consta de tres partes, una primera en la que se explica el trastorno obsesivo
compulsivo, exponiendo cuáles son sus principales características y los diferentes tipos
de TOC. Una segunda parte sirve de introducción para el estudio de la escritura a través
del grafoanálisis, partiendo de la exposición de los signos del grafismo que denotan
equilibrio psicológico y vitalidad en contraposición con los signos que reflejan
desequilibrio. Y por último una tercera parte que aborda los síndromes gráficos
destacables del TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO estableciendo una
signología diferenciada en función de los diferentes subtipos de TOC.
5
ABSTRACT
GRAPHOLOGY is the science that studies the graphism from the analysis of
its features through the use of a specific methodology based on strict measurements.
Its interdisciplinary nature makes today be considered as a valuable tool in different
areas such as clinical medicine and psychiatry using the named Graphopathology.
The present thesis aims to study the highlights graphics syndromes in the OBSESSIVE
COMPULSIVE DISORDER -OCD- providing information which contributes to the
detection of alterations graphics that appear in the writing of the person who suffer this
illness.
This paper comprises three parts, the first one where it explains the OCD setting out the
main features and the different types of OCD. A second part is an introduction to the
study of writing through graphoanalysis starting from the explanation about the graphic
signs that show psychological equilibrium and vitality to pass to explain the signs wich
reflect imbalance. Finally a third part deals the remarkable graphics syndromes of OCD
setting up a differentiated signology according to the different subtypes of OCD.
6
7
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DEL TRASTORNO OBSESIVO-
COMPULSIVO
No es el propósito de esta tesina describir el trastorno obsesivo compulsivo en
su amplitud pues para ello podemos remitirnos a los múltiples estudios en psiquiatría y
psicología, pero sí exponer cuales son sus principales características para así poder
entender esta enfermedad y a las personas que la padecen a través del análisis de la
morfología gráfica.
8
mundo sufren esta enfermedad y es el cuarto trastorno psiquiátrico más frecuente entre
la población.
Una de las características principales del trastorno es que las personas que lo
sufren reconocen las obsesiones como intrusivas y repetitivas, las consideran absurdas y
se resisten a ellas. En muchas ocasiones la sintomatología obsesiva compulsiva aparece
después de vivir una situación con alto nivel de estrés, es la respuesta del organismo a
un estado de tensión excesiva y permanente que se prolonga más allá de las propias
fuerzas de la persona, la sitúa en unas condiciones de vida que le llevan constantemente
al borde del agotamiento y del sobreesfuerzo. Cuando aparecen las obsesiones, los
enfermos mantienen una lucha interna contra las mismas, se sienten responsables del
pensamiento obsesivo o de sus posibles consecuencias, piensan que han sucedido por su
culpa, lo que les genera angustia y hace que en la mayoría de ocasiones cedan a las
obsesiones y se vean obligados a neutralizarlos mediante las compulsiones. El no poder
evitar que la situación se escape a su control provoca en el enfermo una sensación de
vergüenza que le hace ser reticente a divulgar sus síntomas conduciéndole a un estado
de ansiedad y de malestar permanente.
9
obsesión genera tal angustia que obliga al enfermo a realizar la compulsión para que se
produzca un alivio que temporalmente la haga disminuir.
OBSESIÓN
ALIVIO
ANSIEDAD
ANGUSTIA
COMPULSIÓN
No hay que confundir el TOC con las obsesiones (repeticiones mentales o determinados
comportamientos rituales que en ocasiones presentan las personas sanas), pues estas
conductas son comunes en los seres humanos. Las obsesiones pueden ser de muy
diversa índole destacando las relacionadas con el miedo a los gérmenes o el miedo a
lastimarse. Entre las compulsiones más comunes se incluyen el lavarse las manos,
contar, revisar una y otra vez las cosas o limpiar. Ahora bien, cuando se dan las
características que se han descrito anteriormente, existe una frecuencia de obsesiones y
compulsiones, una cierta intensidad que suele ser fluctuante pero aumenta con el estrés
y disminuye con el autocontrol, la conducta reiterativa se percibe por la persona como
amenazante o reprochable y aunque oponga resistencia de manera progresiva se hace
molesta e insuperable. Además le provoca en ocasiones conductas de evitación y de
neutralización y por último interfiere en la calidad de vida, cabe la posibilidad de que
estemos ante un trastorno obsesivo que requiere tratamiento médico.
10
La patología puede iniciarse en diferentes periodos de la vida, en algunos casos en la
infancia y en otros en la adolescencia o bien cuando la persona es adulta, aparece
cuando las obsesiones provocan un sufrimiento significativo en la persona que las
padece, ocupan más de una hora diaria, perturban las relaciones sociales o la vida
laboral. Los enfermos son conscientes de lo irracional de su comportamiento y se
sienten esclavizados por sus acciones, ante la incomprensión de su conducta por parte
del entorno procuran ocultar los síntomas y su sufrimiento durante años apartándose en
muchas ocasiones de las personas que le rodean. Tal forma de percibir su propia
enfermedad distingue el trastorno obsesivo de otras psicopatologías.
11
que el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva pueda tener algunos síntomas del
“Trastorno Obsesivo-Compulsivo”, se diferencia de las personas que tienen TOC en que
mientras éstos últimos tienen conciencia de su enfermedad, saben que sus pensamientos
son irreales y muestran resistencia a los pensamientos intrusivos, les causan un intenso
malestar psicológico e interfieren en la rutina, los que padecen el trastorno de
personalidad habitualmente no se sienten incómodos con sus comportamientos.
12
La edad de inicio del TOC se situaría alrededor de los siete años, dándose este
inicio precoz normalmente en familias donde existe una mayor incidencia, sin embargo
entre los siete y ocho años puede existir cierta confusión, pues hasta los ocho años es
habitual que se den rituales de tipo obsesivo considerados como normales. Para el
diagnostico del TOC se valorará como en los adultos la frecuencia, la intensidad, el
tiempo que ocupa por las obsesiones, el intervalo entre obsesiones, las consecuencias de
las obsesiones y compulsiones, si éstas interfieren en su vida o le causan malestar, si les
genera un temor persistente y un alto nivel de ansiedad, también se estudiará la
resistencia frente a las obsesiones y el grado de control sobre los pensamientos
obsesivos.
La temática de las obsesiones al igual que en los adultos puede ser diversa, pero
normalmente tienen un nexo común, la percepción exagerada del riesgo. Las obsesiones
guardan relación con el miedo a contaminarse, a equivocarse, a que le pase algo a su
familia o a ellos mismos. Y para reducir la ansiedad que provocan estas obsesiones
realizan actos compulsivos que alivian de forma temporal la ansiedad generada por la
obsesión incluso evitan situaciones externas desencadenantes de las obsesiones y es
muy frecuente en el caso de los niños que incluyan a los adultos en sus obsesiones y
compulsiones.
13
Tanto en el caso de los adultos como en el de niños y adolescentes, el TOC puede
coexistir con otro tipo de enfermedades o trastornos. En los niños y adolescentes esta
comorbilidad (presencia de más de un diagnóstico que se da en un individuo
simultáneamente), normalmente se da con la ansiedad, con problemas de atención,
trastornos por tics, dificultades cognitivas, dificultades adaptativas, dificultades de
aprendizaje, problemas de atención. Los trastornos por tics se pueden confundir con el
tocar de forma repetida objetos, y el hecho de comprobar reiteradamente si las tareas
escolares están correctas o de releer constantemente puede dificultar el rendimiento
escolar pues la indecisión en los trabajos escolares les hace actuar con mayor lentitud.
TIPOS DE TOC
A lo largo del tiempo se han intentado establecer subtipos del Trastorno
Obsesivo Compulsivo. En 1991 los doctores Foa y Wilson describieron diferentes tipos
de pacientes con TOC: Lavadores o limpiadores, comprobadores/verificadores,
repetidores, ordenadores, ritualizadores mentales, obsesivos puros y acumuladores. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que estos subgrupos no son cerrados pues en algunos
casos pueden coexistir síntomas de las diferentes subclasificaciones y además el tipo de
sintomatología de los pacientes puede ir variando con el paso del tiempo. En 1997, en
la Internacional Council of Obsessive Compulsive Disorder se establecieron unos
parámetros para el reconocimiento de personas que pudieran padecer TOC en base a
cinco preguntas a realizar a los pacientes:
3.-¿Tiene pensamientos que le hacen sentirse molesto y que, aunque querría retirarlos de
su mente, no puede?
14
1.- La personas que se encuadrarían dentro del tipo de lavadores o limpiadores son
aquellas que padecen obsesiones y compulsiones de lavado y limpieza consideradas las
más frecuentes. El lavado repetitivo de diferentes partes del cuerpo sería la compulsión
y obedecería a obsesiones relacionadas con la contaminación. En otros casos las
compulsiones se extienden al lavado de la ropa, a la limpieza del hogar o de los lugares
donde se hallan.
2.- Las personas que realizan comprobaciones y repeticiones se diferencian del primer
subgrupo, en que sus compulsiones no van encaminadas a no contaminarse, sus
preocupaciones están relacionadas con que puede ocurrir algún hecho negativo y para
evitarlo sienten la necesidad de comprobar que todo esté correcto, siempre temen que
algo perjudicial ocurra y las dudas son constantes por lo que verifican de forma repetida
un hecho, una situación, pueden comprobar aparatos, que las puertas estén cerradas, si
han realizado la tarea.
3.- Los pacientes denominados repetidores serían aquellos que realizan determinados
actos motores de una forma determinada. A diferencia de los dos subgrupos anteriores
no hay una conexión lógica entre la obsesión y la compulsión. La persona tiene la
necesidad de realizar la compulsión para evitar que un pensamiento intrusivo se
convierta en realidad.
4.- Las personas que entrarían dentro del grupo de ordenadores serían aquellas que
necesitan tener todo lo que les rodea en una posición determinada, mantener el orden de
forma simétrica, les molesta mucho que alguien recoloque sus objetos y si esto ocurre
sienten la necesidad imperiosa de recolocarlo en la posición inicial. En este tipo de
TOC la persona no realiza las compulsiones por temor de que ocurra algo malo sino
porque le incomoda que las cosas no estén colocadas en el orden que tiene siguiendo
criterios de simetría.
15
6.- Los obsesivos puros serían aquellas personas a las que les preocupan posibles
peligros, enfermedades, pensamientos que les causan vergüenza o agresividad. No
realizan compulsiones sino que mantienen un diálogo interior. S inicia con la aparición
del pensamiento negativo que le produce angustia, lo pretenden contrarrestar con
pensamientos tranquilizadores que mitigan la ansiedad, hasta que vuelve a aparecer la
obsesión de ahí que sean obsesivos puros, pueden pasarse horas enteras angustiados sin
poder salir del bucle mental y sin realizar una compulsión que mitigue la ansiedad.
7.- Las personas acumuladoras son aquellas que tienen la necesidad de almacenar
objetos, coleccionar. A diferencia de los anteriores no suelen resistirse a almacenar sino
que el hecho de no tenerlos les produce ansiedad.
16
17
ESCRITURA Y GRAFOANÁLISIS
El término grafología etimológicamente está compuesto por los vocablos
GRAPHIEN o GRAPHOS y LOGOS, (de grafo- escritura y –logía- tratado, ciencia),
definido en la Real Academia de la Lengua española como “el arte que pretende
averiguar, por las particularidades de la letra, cualidades psicológicas de quien la
escribe”. Es la ciencia que estudia el grafismo a partir del análisis de sus rasgos
mediante la utilización de una metodología específica basada en mediciones rigurosas.
18
CONTROL MANO CONTROL MANO
DERECHA IZQUIERDA
"Influyen en la escritura, tanto los rasgos esenciales psíquicos y espirituales, como los
procesos fisiológicos". Max Pulver1
1 Max Pulver, 1889-1952, médico y psicólogo, considerado como uno de los grandes genios de la
grafología moderna. En 1931, en su obra“Symbolik der Handschrift”, integra los principios del
simbolismo con el espacio gráfico.
2 Augusto Alfonso Velasco Andreo. Béjar (Murcia), 28 de febrero 1917- Barcelona, 1 de julio de
2000. Fue pionero en España en la interpretación de la escritura y se le considera como el Decano
de los Grafólogos españoles.
19
Profesores Francisco Viñals Carrera 3 y Mariluz Puente Balsells 4 , directores de los
estudios de Grafopsicología de la Universitat Autònoma de Barcelona, la definen como
“ –acto neuromuscular y psíquico- una condensación de gestos físicos voluntarios que a
través de un proceso semiinconsciente de aprendizaje, se interioriza, se va
automatizando, y personalizando debido a una serie de condicionamientos biológicos, y
a la suma de experiencias socio-culturales”. (Viñals & Puente 1999, 2003, 2009).
20
de Temperamento), el método de la Escuela Morettiana 6 –los temperamentos-, el
evolucionado sistema de Grafoanálisis Transaccional Viñals & Puente sobre los
nueve tipos o exteriorizaciones del Análisis Transaccional, (AT) para detectar el
“egograma” psicoanalítico o tanto por ciento de tipos caracterológicos (nueve
exteriorizaciones del Yo) del AT, cuya ventaja principal es la confección de un
diagnóstico de la personalidad, a través de un método científico del percentil que se
obtiene valorando los parámetros según las dominantes, subdominantes y las
combinaciones de los nueve tipos del Análisis Transaccional de Eric Berne, 7 con una
tipología actual y comprensible que diferencia entre las características psicosomáticas,
volitivo-morales e intelectuales. Es posible establecer una correlación con los grados de
tensión-dureza de Pophal8 (aplicación complementaria para confirmar la canalización
de la energía), y otras aplicaciones como son el Ritmo de periocidad de Klages,9 que
según Tutusaus se define como "la reproducción y retorno de forma e imágenes
semejantes, repetidas, no idénticas, en períodos de tiempo cadenciados y en un recurso
alternante de movimientos, lográndose una integración de todos los elementos"; el Ritmo
de Base de Roda Wieser10, que se define como “la manifestación de la pulsión creadora
del ritmo -movimiento, forma, espacio-, y afecta a la elasticidad del trazo. Este ritmo se
halla en el justo medio o equilibrio entre los polos arrítmicos, es un movimiento pendular
6 Girolamo Moretti nace en Italia 1879 y fallece en 1963. Considerado como el fundador de la escuela
italiana de grafología.
9 Ludwig Klages (1872-1956), nacido en Hannover, estudió química y filosofía, pero es mejor
conocido por sus estudios sobre la expresión a través de la escritura.
21
(de vaivén), regularizador (suave elástico o firme elástico), según J.Tutusaus; el
simbolismo de Max Pulver y la Grafología Emocional de Honrot. 11
LA GRAFOPATOLOGÍA
11 Curt A. Honroth nació en Hannover, Alemania en 1898 y falleció el 16 de junio de 1966. Sentó las
bases de la grafología emocional definida como el estudio de los accidentes gráficos escriturales
provocados por alteraciones emocionales del sujeto.
22
de la grafología, como el perito francés Edmond Sollange Pellat 12 con su obra “Las
relaciones entre la vitalidad y los estados de depresión y la escritura” aunque se le
conoce por su obra, Las leyes de la escritura, en la que formuló la existencia de cuatro
leyes básicas que rigen los grafismos; Crépieux-Jamin13 quien realizó investigaciones
en Grafopatología; Matilde Ras 14 con su obra Lo que sabemos de grafopatología
(Estudio de los escritos patológicos); Julián de Ajuriaguerra15 y más recientemente, el
profesor Augusto Vels, creador del Grafoanálisis, Mauricio Xandró 16 , Pedro José
Foglia17, los Profesores Francisco Viñals Carrera y Mª Luz Puente Balsells, el Profesor
Jaime Tutusaus Lóvez, entre otros.
12 Edmond Solange Pellat, perito y grafólogo francés que destacó por su obra “Les lois de
l'Écriture”. “Las leyes de la escritura”.
16 Pedro Germán Belda González (Mauricio Xandró) nació en Bilbao en 1924. Discípulo del
Profesor D. Augusto Vels y de Matilde Ras. Presidente de la Sociedad Española de Grafología.
17 Pedro José Foglia.- Miembro de Honor y Comisionado de la AGC para Hispanoamérica. Autor de
numerosas obras en el campo de la grafología entre las que destacan: Signos de Enfermedad en la
escritura (Ed. La Rocca), Grafología Infantil Pedagógica (Educa) Grafología Forense (Lugar
Editorial).
23
La Grafopatología como la ciencia del grafismo que estudia y detecta las
alteraciones fisio-psicopatológicas a través de la escritura, posibilita la identificación de
determinadas enfermedades o trastornos por el reflejo en el grafismo, con alteraciones
en la presión, en el ritmo gráfico, con roturas del movimiento, temblores,
irregularidades espaciales, de tamaño, desproporciones y cambios de inclinación, es por
ello que se usa de forma interdisciplinaria como herramienta auxiliar por la medicina, la
psicología y la psiquiatría. Las patologías físicas suelen tener asociadas como uno de los
síntomas principales la disminución de la energía que se manifiesta en la escritura de
personas enfermas mediante signos que denotan debilidad como podrían ser la escritura
lenta, con roturas, empastes, de presión débil, con irregularidades en cuanto al
espaciamiento y líneas o palabras descendentes.
24
pueden ser compensados por otros signos equilibrando la personalidad, ningún gesto
aislado tiene una interpretación estática. El ambiente gráfico positivo o negativo
determinará el valor de los aspectos más importantes en la interpretación grafológica:
Orden, dimensión, forma, inclinación, dirección, velocidad, continuidad y presión. Es
conveniente analizar el texto junto con la firma para que la información que obtengamos
no sea sesgada, en tanto que el texto simboliza el desarrollo de la personalidad del
sujeto en el marco socio-profesional mientras que la firma sería la expresión de su “yo
íntimo”.
En el grafismo se refleja el estado de equilibrio de la persona así como la
vitalidad. Si el nivel entre los aspectos fundamentales, movimiento, espacio y forma es
óptimo, la salud mental y física del sujeto será buena. Asimismo, es necesario analizar
el impulso de la letra, el trazo, como manifestación de la energía vital de la persona
además de tener en cuenta el simbolismo del espacio gráfico, entendido como la
extensión que ocupan los trazos dentro de las zonas gráficas, el orden existente entre el
trazado, los espacios en blanco, los márgenes, espacios interlineales, interletra,
interpalabra, y observar el efecto de los impactos emocionales, su nivel de equilibrio, así
como la dirección de los movimientos (hacia la izquierda, derecha, arriba y abajo) para
determinar si una escritura tiene vitalidad o no y si muestra equilibrio, siendo la tensión
grafoescritural el reflejo de la fuerza vital.
ZONA SUPERIOR
ZONA MEDIA
ZONA DERECHA
ZONA IZQUIERDA
“YO”
C
ZONA INFERIOR
25
simbolismo del espacio que se aplica al conjunto, al texto, a las letras y a la firma. El
ambiente gráfico positivo deberá ser armónico, existiendo un equilibrio entre lo
consciente y los impulsos.
CONSCIENTE
SÚPER YO
(FUNCIÓN PENSAR)
YO
INTROVERSION EXTRAVERSIÓN
(FUNCIÓN PERCIBIR) PRESENTE (FUNCIÓN INTUIR)
TTTE
INCONSCIENTE
EL ELLO
(FUNCIÓN SENTIR)
26
La escritura debe mantener un espacio entre las letras, las palabras y las líneas. La
escritura espaciada entre palabras considerada normal es aquella que tiene de ancho
horizontal entre 2,5 a 3 óvalos promedios, según J. Tutusaus “ La distancia interpalabra
es el freno para pararse a observar que otorga una mayor perspectiva sobre lo que
viene o lo que tiene enfrente el sujeto, la reflexión ante la acción inmediata,
efectivamente, es el freno que hace que uno mismo se pueda ver a sí mismo en relación
con lo que va a hacer”. El espacio interletras considerado normal es el que su ancho
equivale a un óvalo promedio de altura entre letras. Por lo tanto, una escritura
equilibrada es aquella que el espacio entre líneas y palabras mantiene coherencia y no
existe ningún tipo de exageración.
27
reflexión, sensibilidad y constancia, renovación y organización, vivacidad y autocontrol,
iniciativa y ecuanimidad, agilidad y concentración.
"Todo gesto que se desenvuelve libre y sin trabas, supone un equilibrio sintónico de
funcionamiento sinérgico de todas las funciones psicofísicas" Augusto Vels.
Si la letra es clara y legible, existe una separación coherente entre líneas y letras,
sin signos de confusión denota una claridad de pensamiento y de la manera de actuar
del sujeto y además si es ordenada es que hay una buena canalización de la energía y un
óptimo rendimiento, una claridad en los procesos de ideación, autocontrol.
28
vitalidad, la actitud del sujeto frente al mundo que le rodea. La escritura que refleja
vitalidad en cuanto a su tamaño o dimensión es la escritura normal proporcionada o
mediana y la grande. La escritura mediana es la que el cuerpo central mide entre 2,5 y
3,5 milímetros, denota un equilibrio entre la capacidad de visión global y el detallismo,
entre introversión y extraversión. El alargamiento, los movimientos hacia arriba, revelan
la necesidad de hacerse valer y en la dirección hacia abajo, la profundidad de tendencias
instintivas. Una escritura que expresa equilibrio es la que mantiene proporción en la
dimensión de las letras, palabras, líneas, márgenes y regularidad en el trazado, en la
zona media, sin rigidez ni monotonía, pero simétrica, firme y uniforme. La proporción
se observa en las mayúsculas respecto a las minúsculas y entre hampas, zona medida y
jambas, (las hampas y las jambas deben mantener una proporción, no pueden ser
demasiado largas ni cortas en relación con la zona media y entre sí).
29
formas con las proporciones. Por todo ello, una escritura angulosa, a la vez que
ordenada, regular, neta, con trazados precisos y limpios, sin pastosidad, la puntuación y
tildes precisas y las barras de “t” correctamente colocadas y centradas, reflejarán
vitalidad y equilibrio.
30
La abreacción anuncia el grado de abertura o franqueza de nuestras manifestaciones,
nivel de sinceridad. La regularidad pone de relieve el grado de disciplina y de control
que impone la voluntad sobre sí mismo y la cohesión refleja el modo como el sujeto se
integra en las corrientes colectivas y el grado de contacto que desea tener con los demás.
31
aspectos gráficos, sino que además exista una cierta intensidad y frecuencia de dichos
aspectos repitiéndose en todo el texto.
32
33
ESTUDIO DE LOS SÍNDROMES
GRÁFICOS DESTACABLES DE LA
ANSIEDAD Y DEL TRASTORNO
OBSESIVO COMPULSIVO
34
continuada por R. Le Senne 19. La personalidad en la que prevalece el sistema “PADRE”,
según el sistema del Grafoanálisis Transaccional de Viñals & Puente, se corresponde
con una persona de principios, escrupulosa, autodisciplinada, con fuerza de voluntad,
sentido del deber, perfeccionista y con un fuerte sentido ético.
35
Existen distintas etapas de la adquisición de la escritura según Ajuriaguerra, la
precaligráfica, la caligráfica infantil y la postcaligráfica. En la escritura precaligráfica
no se logran las formas caligráficas, los trazos y uniones no cumplen con los requisitos
de calidad, aunque el niño se esfuerce por escribir con regularidad, no lo consigue. En la
escritura caligráfica infantil la escritura se regulariza, perfecciona un estilo por
imitación mientras que en la escritura postcaligráfica que se da en la adolescencia se
adquiere un estilo individual de escritura.
El estudio de la escritura del niño se inicia con la observación del desarrollo del
proceso grafomotor, de la consolidación y automatización del proceso grafoescritor. Las
referencias al desarrollo de la escritura comienzan con el garabato como primera
manifestación grafoescritural, que se realiza por primera vez en torno a los doce meses
de edad, sin intencionalidad gestomotora, y su evolución se perfecciona entre los
dieciséis y dieciocho meses con el comienzo de la ejecución de trazos. Hacia los
veinticuatro meses el niño sería capaz de realizar trazos que implicarían movimientos
angulares e incluso circulares y alrededor de los treinta meses comenzaría a controlar
los movimientos de la mano dentro de los márgenes del papel.
- Fase precaligráfica. Esta fase comprende desde los cinco o seis años hasta los
ocho o nueve, comprendiendo que algunos niños superan las dificultades que
36
encuentran y otros como los disgráficos no. El niño aprende a escribir pero todavía no
puede lograr cumplir todas las normas de una escritura correcta.
- Fase caligráfica infantil. Esta fase abarca desde los diez a los doce años. El
niño es capaz de dominar la técnica gráfica y de representar con destreza lo que se
plantea como modelo gráfico.
37
proyección de la imagen corporal y del concepto de uno mismo, el test H.T.P (casa,
árbol, persona) de Emanuel Frederick Hammer22, el test del dibujo de la familia, o el
test de la “Casa”, también utilizados con adultos. Podrían contribuir como herramienta
que ayude al médico en la detección precoz de la enfermedad hecho fundamental para el
tratamiento más temprano de la misma puesto que el dibujo es una manifestación del
lenguaje no verbal y tiene una utilidad pragmática en el sentido de que los conceptos
son simbólicamente fértiles en términos de significación inconsciente.
"Léeme lo que escribes o muéstrame lo que dibujas y te diré quién eres." Emanuel Frederick
Hammer
Por lo tanto, el estudio de los rasgos de la personalidad del niño en los momentos de
evolución psicológica y grafoescritural implicaría un gran avance en el diagnóstico
precoz del trastorno obsesivo compulsivo o de signos indicativos de estados de ansiedad.
En los adultos se han realizado diferentes estudios sobre los rasgos más
frecuentes de la ansiedad que se reflejan en la escritura, en los que se han tomado en
38
consideración particularidades gráficas concomitantes en el estudio de muestras
manuscritas como son, entre otras, desigualdades en la presión, en el ritmo gráfico,
roturas del movimiento, temblores, irregularidades espaciales y de tamaño,
desproporciones, cambios de inclinación, gestos acerados.
Ausencia margen izquierdo o excesivo con margen derecho ancho y/o irregular.
Espaciamiento interior excesivo (entre palabras, interlinea ancha). Condensada. No
aireada. Confusa. Firma a la izquierda y/o envolvente.
39
SIGNOLOGÍA GENÉRICA DEL
TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO
La signología genérica del trastorno obsesivo compulsivo guarda similitud con
la de la ansiedad que se ha expuesto anteriormente. Si bien, debemos tener en cuenta,
que pueden hallarse escrituras de personas que padezcan el trastorno muy coherentes
pues compensan los elementos gráficos desequilibrados con otros signos.
40
Si bien, se podría establecer una signología diferenciada en función de la
clasificación de los distintos subtipos de TOC, a que he hecho referencia en el apartado
correspondiente “TIPOS DE TOC”, en función de las obsesiones y compulsiones que
padecen los enfermos.
Tamaño: Escritura pequeña (el cuerpo central mide entre 1,5 y 2,5 milímetros)
o mediana (el cuerpo central mide entre 2,5 y 3,5 milímetros).
Espacio:
41
Inclinación: irregular, invertida, regresiva.
Velocidad: lenta(menos de cien letras por minuto) o pausada (de cien a ciento
treinta letras por minuto).
42
el individuo se coarta frente a las dificultades, un sentimiento de culpa,
escrúpulo y dudas.
43
relaciones afectivas hay frustración, hay disociación en el terreno de lo afectivo.
La letra “d” se relaciona con el intelecto, la creatividad y la forma en que se
realizan. El grafismo está formado por el óvalo y por la prolongación del hampa
hacia la zona superior. Está fragmentada, el óvalo está separado del trazo
vertical esto indicaría deseo de evasión del ambiente psicológico. Se disgrega el
pensamiento del rol femenino y masculino. La letra “d” viene de la zona media,
campo afectivo, y a va a la zona superior. Una idea que debería desarrollarse en
la zona de lo ideal se queda en la zona media y la otra se ha separado. “Anima y
Animus”.
44
ÓVALO PINCHADO: los dos aspectos que se estudian en el óvalo son la
abreacción y la forma del óvalo. La abreacción hace referencia a la forma de
abrir y al lugar donde se abre el óvalo y a la forma de cerrar y lugar donde se
cierra el óvalo. La forma hace referencia al ángulo, la curva y deformaciones. El
óvalo pinchado indica sufrimiento, sentimiento de culpa, una tendencia a
atormentarse, intrapunitiva, escrúpulos. Los óvalos representan según Muñoz
Espinalt 23 la síntesis de la personalidad y l a p l a s m a c i ó n d e n u e s t r o
p r o p i o " e g o " y el mundo de nuestros intereses más arraigados y
próximos.
ÓVALO
PINCHADO
23 Carlos Muñoz Espinalt, (1920-1993). Autor de 44 libros sobre materias diversas, entre otras,
Grafología, Psicología, caracterología En 1950 funda en Barcelona el Instituto Belpost para la
enseñanza, en el que estudiaron grandes grafólogos.
45
TORSIONES: En la el hampa de la letra “T” se observa una torsión, hay una
desviación en el desplazamiento natural de la letra. Sentimiento interno de
tortura, de dolor. Torpeza, dificultad de avanzar. El avance se interrumpe, se
colapsa, debilidad en el concepto de autoafirmación.
PUNTOS INNECESARIOS: según Tutusaus, los puntos innecesarios indican
perfectismo, lentitud de acción, inhibición, inquietud, comprobación de lo hecho,
remordimientos.
BARRA DE LA “T” CORTA: Las barras de las “t” cortas y débiles, en un
grafismo mal afirmado sobre la línea, de presión y dinamismo deficientes, es un
indicador de una decisión y acción que se coarta frente a las dificultades o las
presiones llegadas del exterior.
46
LOS SIGNOS GRÁFICOS PREDOMINANTES EN LA ESCRITURA DE LAS
Tamaño: Escritura pequeña (el cuerpo central mide entre 2 y 2,5 milímetros) o
mediana (el cuerpo central mide entre 2,5 a 3 milímetros), tomando en consideración
como medida la zona media, con independencia de las mayúsculas y de las hampas.
Espacio:
47
MUESTRAS DE LAS ALTERACIONES GRÁFICAS
ARCADA: las letras “n” y “m” se realizan en arcada, el trazo está cerrado en su
zona superior y abierto en la zona inferior adoptando forma de arco. Característica
de la introversión, reserva y la búsqueda de reconocimiento social, en razón de su
sentido simbólico de “esconder”, de “encubrir”, la arcada, en sentido positivo, puede
indicar la necesidad de cubrir las apariencias con una cierta distinción y corrección
de modales, preservándose de cualquier comentario despectivo o crítico del medio
ambiente además de denotar habilidades creativas y la necesidad de construir obras
estéticas. En cierto modo, supone una actitud prudente de reserva, de desconfianza
defensiva.
48
TILDE INÚTIL: tilde inútil en la letra “q”, trazo en cruz, elemento de
perfeccionismo y detallismo.
49
RETOQUES Y ÓVALOS PINCHADOS: la letra “c” está retocada. El retoque
es la corrección de un fallo escritural. La escritura retocada refleja sentimiento
de culpa, escrúpulos, dudas, temor a equivocarse, obstinación.
50
LOS SIGNOS GRÁFICOS PREDOMINANTES EN LA ESCRITURA DE LOS PERSONAS
Espacio:
Inclinación: irregular.
51
MUESTRAS DE LAS ALTERACIONES GRÁFICAS
52
ÓVALOS TOPOSOS: hay una acumulación de tinta en los óvalos de las letras
“o”, están cegados. La persona ha perdido la capacidad de entendimiento, de
reaccionar de forma coherente, está cegado.
FRAGMENTADA: la letra “p” aparece fragmentada. Cuando una misma letra está
hecha en diferentes trazos tiene que ver con la falta de coherencia en el pensamiento.
No favorece la asociación de ideas, hay fatiga, inseguridad e inhibición, dificultad
de concentración, ansiedad mal controlada.
53
RESEGUIDO: la letra “l” no tiene bucle y el hampa de la letra está reseguida.
54
BARRA DE LA “T” ATRASADA: la barra de la letra “t” está atrasada.
Sentimientos de culpa, ansiedad, apatía, desesperanza.
FINALES CAÍDOS: “te”, la letra e cae. Estado de ánimo que se relaciona con
aspectos sociales le hacen deprimirse.
55
FRAGMENTADA: la letra “q” de la palabra ”que”, la letra”g” de la palabra
“general” y las letras “d” de la palabra “dormido” se hayan realizadas en dos
trazos. El óvalo está separado de la hampa o de la jamba.
ADOSADA: la letra “r” está adosada a la letra “o”.
56
PUNTUACIÓN INNECESARIA: entre las palabras “ho” y “estar” se ha
puesto un punto no caligráfico.
57
CONCLUSIONES
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) puede iniciarse en distintas etapas de la
vida, en la infancia, en la adolescencia o bien cuando la persona es adulta. Las
obsesiones y compulsiones generan un sufrimiento significativo en la persona que las
padece y perturban sus relaciones sociales. Existen diferentes subtipos de TOC
dependiendo de las obsesiones y compulsiones que padecen los enfermos, si bien hay
que tener en cuenta que estos subgrupos no son cerrados, en algunos casos pueden
coexistir síntomas de las diferentes subclasificaciones y además el tipo de
sintomatología de los pacientes puede ir variando con el paso del tiempo.
58
BIBLIOGRAFÍA
AJURIAGUERRA, Julian de, (1980), La escritura del niño (2 tomos), editorial
Laia, 772 páginas.
ALEGRET, Joaquin (1986): Grafopsicología y Ciencia en el boletín de la
Agrupación de Grafoanalistas Consultivos nº 2
- (1988): Importancia del conocimiento del Factor Neurobiológico, en AGC nº 4
AMIR, N., FOA, E.B. y COLES, M.E. (1997). Factor structure of the Yale-
Brown Obsessive Compulsive Scale. Psychological Assessment.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistic manual of mental
disorders DSM-IV-TR. 4th ed. Washington, DC; 2000.
BALLESTEROS A, ULLOA RE. Estudio Comparativo de las características
clínicas, demográficas y el funcionamiento familiar en niños y adolescentes con
trastorno obsesivo compulsivo leve a moderado vs. grave. Salud Mental,
34(2):121-128, 2011
BOTELLA, C. y ROBERT, C. (1995). El trastorno obsesivo-compulsivo. En A.
Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual de psicopatología (vol. 2).
Madrid: McGraw-Hill.
BROWN, T.A., CAMPBELL, L.A., LEHMAN, C.L., GRISHAM, J.R. y
MANCILL, R.B. (2001). Current and lifetime comorbidity of the DSM-IV
anxiety and mood disorders in a large clinical sample.
BROWN, T.A., DI NARDO, P.A. y BARLOW, D.H. (1994). Anxiety
Disorders Interview Schedule for DSM-IV: Adult and Lifetime version. Albany,
NY: Graywind Publications Incorporated.
CRÉPIEUX-JAMIN, Jules (1973): ABC de la graphologie, Presses
universitaires de France.
DÍAZ, Claudia Rosana, Causas modificativas de la escritura- Grafopatología-
Modificación de la escritura involuntaria. Artículos Pericial Caligráfica y
Grafoanálisis.
59
FOGLIA, Pedro José, Escritura y Patologías, Buenos Aires, editorial Lugar
Editorial, 2012, 383 páginas.
KLAGES , Luwing (1972): Escritura y Carácter , Buenos Aires, Paidós.
LÁZARO, Luisa y MORER, Astrid, (2005), El Trastorno Obsesivo-
Compulsivo. Atrapado en el Laberinto, Barcelona, editorial morales i torres
editoriales, 172 páginas.
MIRA y LÓPEZ, Emilio. Miokinetic Psychodiagnostic; A New Technique of
Exploring the Conative Trends of Personality. 10 de octubre de 1939.
Proceedings of the Royal Society of Medicine. Londres, Editorial. Longmans,
Green & Co. Ltd. Paternester Row, 1940.
NESTADT G, Samuels J, RIDDLE MA, LIANG KY, BIENVENU OJ,
HOEHN-SARIC R, GRADOS M, CULLEN B. The relationship between
obsessive-compulsive disorder and anxiety and affective disorders, 2001.
PEUGOT Jacqueline, El conocimiento del niño por la escritura. El estudio
grafológico de la infancia y sus dificultades. Título original: La connaissance
de l’enfant par l’écriture. Dunod, París, 1999, versión española : Amparo
Botella de Figueroa, editorial Biblioteca Nueva, S.L., Madrid 1999, páginas 253.
PUENTE, Mª Luz y VIÑALS, Francisco (2010): Grafología y Ciencia.
Validación con ciento cincuenta tesis doctorales, Barcelona, Universitat Oberta
de Catalunya.
PULVER, Max (1953), El simbolismo en la escritura. Madrid, editorial,
Victoriano.
ROCHER, Karen (2009) Manual de Interpretación del Test conocido como
HTP (house, tree, person: casa, árbol, persona). Buenos Aires: Lasra.
RUIZ DE AZUA, Antonio. Influencias en el desarrollo del PMK de Mira y
López. Fundamentos históricos de su test. Agrupación de Grafoanalistas
Consultivos de España. Barcelona. 2001.
RUIZ DE AZÚA, Antonio. Algunas semejanzas entre el PMK y el grafoanálisis.
Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España. 2002.
60
TUTUSAUS, Jaime (1997). Principios Grafoescriturales Fundamentales,
Barcelona, AGC (Agrupación de Grafoanalistas Consultivos), páginas 121.
TUTUSAUS, Jaime (1986): La Prehistoria de la Grafología en AGC nº 2
TUTUSAUS, Jaime (1997): Principios Grafoescriturales Fundamentales,
Barcelona , AGC
TUTUSAUS, Jaime (1985): La escritura del obsesivo. (Apuntes del Programa
de Formación de Grafoanalistas, AGC 1985).
TUTUSAUS, Jaime Apuntes de Psicopatología Clínico - Grafológica.
Agrupación de Grafoanalistas Consultivos de España (AGC).
VALLEJO , Julio y BERRIOS, German, Estados obsesivos, Editorial Masson,
Barcelona, 1995.
VELS, Augusto. Grafología estructural y dinámica, Barcelona, editorial
Herder ,1997, 2ª edición, 398 páginas.
VELS, Augusto. Grafología de la “A” a la “Z”, Barcelona, editorial Herder–
2000, 1ª edición, 468 páginas.
VELS, Augusto (1991). Escritura y personalidad, Barcelona, editorial Herder
8ª edición,1991, 476 páginas.
VELS, Augusto (1983). Diccionario de Grafología y términos psicológicos
afines, Barcelona, editorial Herder, páginas 531.
VIÑALS, Francisco y PUENTE, Mariluz (1999). Psicodiagnóstico por la
Escritura. Grafoanálisis transaccional, Barcelona, editorial Herder y 1ª
reimpresión 2006, 356 páginas.
VIÑALS, Francisco y PUENTE, Mariluz (2006): Diccionario Jurídico-
Pericial del Documento Escrito. Documentoscopia, Grafística, Lingüística
Forense, Barcelona, editorial Herder, 712 páginas. Prologado por el Ilmo. Sr.
José Naval, Magistrado-Juez.
VIÑALS, Francisco y PUENTE, Mariluz (2001): Pericia Caligráfica Judicial,
Práctica, casos y modelos, Barcelona, editorial Herder, 488 páginas.
VIÑALS, Francisco y PUENTE, Mariluz (2003): Análisis de escritos y
documentos en los servicios secretos, Barcelona, editorial Herder, 324 páginas.
VIÑALS, Francisco y PUENTE, Mariluz (2009): Grafología Criminal,
Barcelona, editorial Herder, 710 páginas. Prologado por el Ilmo. Sr. José Naval,
Magistrado-Juez, 526 páginas.
61
-Seminario de Psicopatología Clínico-Grafológica-Agrupación de Grafoanalistas
Consultivos de España.
XANDRÓ, Mauricio y BELDA, Teresa. Test de Machover Pareja y Familia.
Madrid, editorial EOS, 2007
XANDRÓ, Mauricio. Manual de tests gráficos. Madrid, editorial EOS, 2005,
209 páginas.
62
Colección
Máster
Portada
Untitled (From the series Graphic Objects)
(1972)
“Mira Schendel”