Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Planificación de la
Calidad
—
Índice
1 Los Enfoques de la Calidad .................................................................................................................................. 4
3 La Fiabilidad ..................................................................................................................................................................... 7
6 Resumen ............................................................................................................................................................................. 9
Introducción
Hacia el inicio del siglo XXI (año 2000), la calidad comenzó a introducirse en las
conversaciones habituales de trabajo del mercado laboral español. Al principio creo que
no fue muy del agrado de la mayoría de los trabajadores. La implantación de la calidad
en las empresas fue, mayormente, un proceso traumático. El principal motivo es que no
estábamos habituados a las implicaciones del término en nuestro trabajo.
Recuerda: hoy en día no se entiende un trabajo, una tarea, un producto o un servicio sin
calidad.
Ejemplo:
Imagine que mañana le ponen un auditor encargado de revisar cómo aplica usted la
política clean-desk (escritorio limpio) en su puesto de trabajo. Esta política, desconocida
por usted hasta este momento, fija como premisa que en su mesa de trabajo sólo debe
estar permanentemente su teléfono fijo. Con el tiempo, ni eso. Es una forma de trabajar
a la que no está habituado. Tendrá que cambiar todas sus rutinas de trabajo, carpetas,
catálogos, material de oficina, etc., ya no pueden quedar de un día para otro en su
mesa. Hay que recogerlos o dejar de usarlos. ¿Verdad que es un incordio?
Ahora bien, existen muchos grados de calidad. Por ser típicos, no es lo mismo un Ferrari
que un Tata, con todos los respetos.
Objetivos
Objetivo 1: Tomar conciencia de la importancia de ofrecer productos y servicios fiables
a nuestros clientes.
Objetivo 2: Conocer las diferentes dimensiones que tiene el concepto de fiabilidad.
Objetivo 3: Saber que la fiabilidad se consigue a través de una buena planificación y
estructura de nuestros procesos.
Ejemplo:
¿Estoy diciendo que un Ferrari corre más que un Tata y por eso tiene más calidad? ¿O
quizás que sus acabados son mejores? ¿Quizás que el motor es más fiable? ¿Tal vez,
que el proceso de fabricación de Ferrari (manual) es mejor que el de Tata (totalmente
automatizado)? ¿O me he dejado llevar por la imagen de marca?
También puedo estar equivocado, al fin y al cabo ¿no son ambos coches y me llevan de
un punto A a otro B, que es para lo que me compro un coche? En este último caso, la
calidad sería la misma en ambos fabricantes, ¿verdad?
Sin embargo, por lo poco que conozco a usuarios de estos vehículos, percibo diferente
satisfacción en ellos cuando cogen el coche para desplazarse, ¿sería esto suficiente
para decir que uno tiene mejor/más calidad que el otro? ¿Y qué decir de las veces que
es necesario acudir a un concesionario para mantenimiento o algún otro tipo de
servicio? ¿Atienden a ambos propietarios de la misma forma?
- Excelencia, lo mejor.
- Perfección, ningún error en mi producto/servicio.
- Cumplimiento del propósito por el cual mis clientes compran mi
producto/servicio.
- Conjunto de características medibles requeridas para satisfacer al usuario.
- Precio.
- Servicio, entendido como calidad percibida por el cliente.
1. Definir las características de calidad del producto o servicio. Es muy importante que
desde el primer paso, el diseño, tengamos muy claras cuáles son las especificaciones
sobre las que nuestros clientes basan sus expectativas de calidad, para orientar todo s
los procesos siguientes a su consecución.
Ejemplo:
Velocidad máxima de nuestro coche, rugosidad del papel de carta que enviamos,
tamaño y colores de los paquetes en que vendemos nuestros perfumes, etc.
2. Establecer sistemas de medida para todas y cada una de esas características que
hemos definido. Como hemos destacado más arriba, es muy importante que todo lo
que queramos controlar se pueda medir. Hay variables objetivas, fáciles de medir .
Ejemplo:
Ejemplo:
4. Establecer límites a cada característica. Deberemos saber cuál es nuestro valor ideal
para esas características para saber si estamos acertando en nuestra producción o no, y
en caso de estar errando, cuánto estamos desviándonos respecto al valor objetivo. Una
vez más, no se puede controlar lo que no se puede medir, y en este último
planteamiento, estamos controlando nuestra desviación respecto a lo que hemos
considerado como nuestro objetivo. Definiremos también un margen máximo de
desviación.
Ejemplo:
Si hemos definido una característica principal de nuestros vehículos que sea el nivel d e
consumo medido en litros/100 km., debemos definir también cuánto estamos
dispuestos a admitir como desviación de esa medida. Podríamos decir que nuestro
objetivo es un consumo de 4,5l./100 km, con una desviación de 0,1l./100km.
5. Controlar la calidad frente a los límites impuestos. Debemos verificar que estamos
haciendo las cosas según nuestros límites autoimpuestos. Tendremos que definir cómo
vamos a medir nuestro desempeño en relación a estos objetivos.
Ejemplo:
Tendremos que decidir cómo, cuándo y con qué medios vamos a tomar medidas. No es
lo mismo medir la calidad de un motor que la de todos y cada uno de los elementos
que constituyen ese motor.
Es posible que un responsable de producción decida medir la calidad del motor una
vez montado completamente y que otro decida hacerlo midiendo sobre cada uno de
los sub-sistemas que lo componen.
6. Detectar y corregir las causas de una baja calidad. En este punto, debemos distinguir
dos tipos de causas: las estructurales y las espurias. Las primeras están siempre
presentes y generan el mismo resultado ante la misma entrada. Son más fáciles de
detectar y de eliminar. Las espurias son aquellas que aparecen y desaparecen y que se
manifiestan no siempre con la misma intensidad. Son difíciles de detectar y elimin arlas
cuesta dinero, conocimiento y tiempo.
7. Seguir mejorando. Esto nos lleva al concepto de ciclo de la calidad total que vamos a
resumir en este gráfico, puesto que ya hemos hablado anteriormente de cada uno de
los puntos que constituyen este ciclo.
Recuerda:
Las cuatro fases del ciclo de mejora continua de la calidad:
- Planear
- Hacer
- Verificar
- Actuar
3 La Fiabilidad
Para poder llegar a hacer lo que el cliente quiere de nosotros, debemos primero hacer
el esfuerzo de comprender exactamente qué es lo que realmente quiere de nosotros.
De otra manera, sólo conseguiremos frustrar las expectativas de nuestro cliente.
Recuerda: si no ofrecemos al cliente lo que realmente espera de nosotros, sólo
conseguiremos frustrarle.
Y este proceso se repite en cada ocasión en que nuestro producto o servicio se
encuentra con nuestro cliente. Por tanto, deberemos asegurarnos de que la calidad con
El diccionario de la RAE define fiabilidad que ofrecemos nuestro producto es la máxima en cada oportunidad de relación con
como “probabilidad de buen
nuestros clientes. De otro modo, los perderemos.
funcionamiento de algo”.
Ejemplo:
Los directivos de Google no hablan de búsqueda como el proceso que realizamos cada
vez que introducimos un término sobre el que queremos obtener información en su
buscador. Hablan de experiencia y buscan que esta sea totalmente satisfactoria cada
vez. Y tienen millones de búsquedas diarias. El esfuerzo de calidad que Google debe
realizar dentro de sus procesos es colosal. ¿Os parece que Google es fiable?
La fiabilidad está relacionada con la confianza del cliente en conseguir los resultados o
utilidades esperados al adquirir el producto o servicio de la empresa. Y espera obtener
siempre los mismos resultados o mejorarlos en cada ocasión.
Sin embargo, cuando estamos hablando de servicios, debemos tener en cuenta una
característica muy particular de estos, y es que los servicios se consumen en el
momento de su producción y entrega y, por tanto, tienen una utilidad efímera. Por este
motivo, la fiabilidad de los servicios está más relacionada con la capacidad de la
“Las personas entendemos que algo es
fiable si se comporta con la calidad empresa de cumplir con el compromiso adquirido con el cliente cada vez que produce
esperada cada vez que lo utilizamos.” y entrega el servicio.
Ejemplo:
Si requerimos los servicios de una empresa de envíos postales, esperamos que lleguen
puntuales a recoger y entreguen el paquete también de forma puntual.
En ambos casos, la fiabilidad es un criterio de calidad externa puesto que puede ser
valorado por el cliente en comparación con otras alternativas en el mercado. Por tanto,
es un elemento esencial de la propuesta de valor de cualquier empresa.
Ejemplo:
Un coche será fiable si su motor arranca cada vez que usted acciona la llave de
arranque.
Ejemplo:
Ejemplo:
Existen unos límites, superior e inferior, definidos para cada una de estas variables.
Cualquier posicionamiento de estas variables fuera de estos límites provoca que la
hamburguesa resultante sea de mala calidad, según las especificaciones del producto
fijadas por la empresa. En este caso una cadena de comida de este estilo con alto
estándar de calidad, desecharía desecha la hamburguesa para no dañar el concepto
que el cliente tiene de la empresa, en definitiva, para no frustrar sus expectativas de
obtener una hamburguesa auténtica. Por supuesto, desechar una hamburguesa tiene
un coste. La empresa también debe controlar el número de hamburguesas desechadas
y mantener este número dentro de unos márgenes que contribuyan a que el negocio
sea rentable. ¿Se imagina desechar una hamburguesa de cada dos? Por supuesto,
estamos exagerando. Pero es una forma de entender que no podemos permitirnos
salirnos de unos márgenes que hagan que nuestro negocio sea rentable.
Ejemplo:
6 Resumen
La calidad no se improvisa, es necesario tener un plan de calidad en nuestra empresa.
Lo que no se puede medir no se puede controlar, por tanto, debemos determinar unas
características y su forma de medición. Posteriormente, establecer un plan para tenerlas
controladas.