Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
[4.5] Beneficios
4
TEMA
Esquema
TEMA 4 – Esquema
Cloud Computing en la Beneficios para la
Falsos mitos Motivaciones
empresa empresa
2
empresas reducida
Economía de Consumidores
Fin de mercado local
escala
Proveedores
No es para aplicaciones Estándares
críticas
Sostenibilidad
La administración
pública no usa la nube
Virtualización y Computación en la Nube
Ideas clave
Para estudiar este tema lee las Ideas clave que encontrarás a continuación.
También se plantean los motivos por los que una empresa puede elegir realizar la
migración a la nube de sus sistemas de información. Entre los motivos más
destacados son, la economía de escala, los estándares y la sostenibilidad.
Por último, se quiere remarcar las ventajas que generan para los tres elementos
esenciales que forman el entorno de la empresa: las personas (clientes y trabajadores),
Al final del tema se proponen unos artículos, libros y vídeos que pueden ayudar al alumno
a asentar o aclarar todos los conceptos desarrollados durante el tema.
En agosto de 2008 en el artículo de Rachel King How Cloud Computing is Changing the
World, comentó el caso de la empresa Saumina-SCI donde algunos empleados habían
empezado a utilizar Google Apps para las tareas cotidianas de la oficina: emails,
documentos, planificación del calendario, etc. y al cabo de los seis meses cerca de mil
empleados ya habían cambiado su suite de Microsoft por el paradigma colaborativo de
Google Apps y paulatinamente ha ido migrado a las herramientas de Google.
Además, en el artículo Rachel también menciona que un número cada vez mayor de
proveedores empiezan a ofrecer soluciones de Cloud Computing como Amazon,
Salesforce.com, IBM, Oracle, Sun, e incluso Microsoft han ido evolucionando hacia el
software como servicio (SaS).
En mayo de 2008, Merrill Lynch estimó que el mercado global en cinco años llegaría a
95 mil millones de dólares y que durante ese período el 12% del mercado mundial de
software estaría en la nube.
En junio de 2008, Microsoft declaró que el Cloud Computing era una de sus cinco
prioridades para el 2009.
Una de las soluciones para atajar este y otros problemas de confianza, es que las
empresas opten por servicios de pago o premium con mayores garantías de respuesta
ante nuevas necesidades o fallos imprevistos en los servicios de subscripción
profesionales.
Un ejemplo de este tipo de subscripciones es Google Apps for Business, que tiene un
coste de cuatro euros por usuario y mes o cuarenta euros por usuario al año y con
almacenamiento ilimitado ocho euros por usuario y mes o 96 € al año (tarifas
actualizadas en julio de 2015). Estos precios resultan atractivos frente a la alternativa de
Microsoft: Office 365 Hogar, solución también en basada en la nube que tiene un coste
de 99€ al año (tarifas actualizadas en julio de 2015). O a las licencias clásicas de
escritorio de Office Hogar y Empresas 2013 o Office Professional 2013 que tienen un
coste de 2699,00 € y 539,00 € respectivamente.
Es posible que en determinados casos las soluciones Microsoft o las de Google se ajusten
más a las necesidades de cada empresa, y si bien es cierto que a largo plazo, la versión de
escritorio de Microsoft puede conllevar algún ahorro, no lo es menos que al no ser un
software en la nube, seguramente quedará desactualizado y no disfrutará de las ventajas
y nuevas características que sí proporcionarán las versiones de subscripción.
La elección entre una u otra suite deberá realizarse teniendo en cuenta períodos de tres
a cinco años y analizando en profundidad las necesidades de la empresa, resultando
probablemente una solución híbrida (software basado en nube y también la versión de
escritorio) la más adecuada.
La nube está impulsando una transición del modelo en el que las aplicaciones y los datos
están situados en la empresa y eran de su propiedad al nuevo modelo de Cloud
Computing donde las aplicaciones y datos coexisten en las nuevas plataformas
compartidas que ofrecen los grandes proveedores como Dell, Microsoft, IBM, CIO, EMC,
HP, Oracle, Vodafone, Google, Amazon, etc., es decir, las grandes empresas de
computación, telefonía o internet.
En la crisis económica que se vive hoy en día este nuevo modelo ofrece beneficios a todos.
El proveedor de servicios aumenta los clientes, lo que supone un aumento de su negocio.
Los clientes ahorran costes por la ejecución de sus aplicaciones y almacenamiento de
datos. Los grandes proveedores disponen grandes granjas de servidores, centros de
procesos de datos, donde alojan miles de aplicaciones al servicio de los usuarios.
La nube facilita los modelos de negocio que se potencien con el cómputo en la nube para
facilitar aspectos específicos de su modelo de negocio y ganar ventaja competitiva. Esto
se aplica principalmente a empresas que se dirigen a los usuarios finales y utilizan la
nube para ejecutar sus operaciones de tecnologías de la información y comunicación
(TIC) o las nuevas líneas de negocio con nuevos modelos o procesos de negocio.
Los modelos de negocio que utilizan los servicios de la nube van aumentando
progresivamente y poco a poco todos los sectores empresariales y de la industria están
migrando a la nube. A medida que se vayan resolviendo los recelos y los falsos mitos, con
los que tiene que cargar la nube, más organización, empresas y usuarios se beneficiarán
de las ventajas de la utilización de la nube. Podemos considerar los siguientes modelos
de negocio que soporta la nube y que afectan a las soluciones de software de gestión
empresarial son:
Antes de poder ver las ventajas que ofrece la infraestructura de computación en la nube
es necesario ver los problemas que se plantean en los departamento de informática
Estos son algunos problemas que hay que tener presentes cuando se tienen instalaciones
propias. Igual que estas preguntas existen muchas más que nos indican todos los costes
innecesarios que hay que realizar para mantener los sistemas en una infraestructura
tradicional y la respuesta de todas ellas nos conducen a optar por una infraestructura de
nube, ya que en ella no se podrían plantear ninguno de los problemas anteriores al
cliente.
De esta forma las respuestas a cada una de las respuestas anteriormente planteadas
podrían ser:
4. Como se reduce el presupuesto para hardware y solo se queda con el que es realmente
imprescindible se reducirá la ocupación de espacio físico necesario.
Lógicamente existen muchas otras preguntas que podemos obtener de la rutina diaria
que se lleva a cabo en los centros de procesos de datos.
Realizar una migración a la nube puede ser más difícil y caro de lo que en un principio
se puede calcular o planificar.
Las razones principales por las que han elegido utilizar los servicios en la nube fueron:
o La facilidad que ofrece para entrar en nuevos mercados.
o La facilidad que ofrece para realizar transformaciones y reingenierías de proceso.
El 33% de los consultados confesó que el coste que había supuesto realizar la
migración de los procesos a la nube había sido mayor del coste planificado. Este
sobrecoste fue consecuencia de una reorganización de los procesos, cambios de
negocio y reestructuración de la arquitectura de IT, ya que la configuración
planificada no cubría con las necesidades de la organización.
Las ideas erróneas que tenían acerca del proceso y la facilidad para llevarlo a cabo fue
fruto de las exageraciones y confusiones generadas por los comerciales implicados en
el proceso.
El 25% de los encuestados, los desafíos relacionados con los aspectos de seguridad
fueron vistos como complejos y extensos.
En general todos estaban de acuerdo que la seguridad era un tema a tratar. Los
ejecutivos y el equipo de IT tiene que trabajar más estrechamente para crear una
buena estrategia y política de seguridad en la nube.
Muchas de las previsiones que se hacían sobre el futuro del Cloud Computing resultaron
erróneas. A continuación se explican los falsos mitos que sobrevuelan el Cloud
Computing.
Es cierto que tanto las empresas como los usuarios siempre intentan reducir constes,
aunque no a cualquier precio. Las empresas no solo ven en el Cloud una oportunidad
para reducir costes sino que además ven la posibilidad de mejorar en la flexibilidad y
reducir el time to market. Esta última característica es muy importante para las start-
ups ya que tienen la posibilidad de lanzar al mercado nuevas funcionalidades en cuestión
de días, tiempo que con una infraestructura tradicional hubiera supuesto meses.
Expertos señalaban que la nube pública estaba más orientada hacia las pequeñas o
medianas empresas mientras que las grandes empresas se decantarían por la nube
privada. Pero hoy en día se ha desmentido esta afirmación ya que grandes empresas
están utilizando la nube pública para la gestión de sus servicios. Un ejemplo de esto es la
migración que ha hecho a la nube pública del correo de sus empleados el BBVA.
Las soluciones con alta disponibilidad que ofrece la nube han hecho que las empresas
migren sus aplicaciones críticas, concretamente en nubes privadas. Un ejemplo de ello
es la apuesta que ha hecho la NASA (National Aeronautics and Space Administration)
con el Cloud. Todo en la NASA es crítico y sensible y aun así han realizado una migración
de sus servicios y procesos a la nube. Esto demuestra que las aplicaciones o procesos
críticos se pueden migrar a la nube.
Como hemos visto y vamos a ver en los puntos siguientes la nube aporta un gran número
de beneficios y ventajas a las organizaciones y empresas. Sin embargo, la computación
en la nube también es el blanco de muchas críticas, que con el paso del tiempo se van
desmintiendo.
Las críticas que realizaban de la nube al principio provienen de las incertidumbres que
había de seguridad y privacidad de los datos. Cuando sus datos viajan una y otra vez entre
infinitos puntos de la red y no están bajo su control, evidentemente aumentan los riesgos
de apropiación y mal uso, los cuales son una realidad.
Otro aspecto importante que hay que destacar es el marco legislativo de obligado
cumplimiento. En la Unión Europea hay leyes de la protección de datos y la privacidad
de los mismos de modo general, que afectan a todos los países miembros, aunque cada
país en particular tiene sus propias leyes.
Fiabilidad: las aplicaciones de empresa son ahora tan críticas que deben ser fiables
y estar disponibles para soportar operaciones 24 x 7 (24 horas al día, siete días a la
semana). En caso de fallos o desastres, los planes de contingencia deben contemplar
a su vez planes de recuperación que deben de iniciarse en el momento en el que ocurra
un desastre.
Todos los aspectos de la fiabilidad deben ser negociados como parte de un acuerdo de
nivel de servicios. Es importante definir protocolos de fiabilidad como requisitos para
adopciones amplias de la nube.
Cambios en los departamentos de TI: los departamentos de TI, al igual que las
empresas a las que pertenecen, se verán afectadas como ocurre con cualquier
innovación tecnológica que se produzca e implante.
A continuación se muestran los aspectos y las razones convincentes para migrar las
operaciones informáticas a la nube.
Los proveedores de servicios de la nube suelen estar muy concienciados con el medio
ambiente, por eso intentan favorecer la sostenibilidad.
4.5. Beneficios
Los beneficios que aporta el Cloud Computing a una empresa se puede clasificar en tres
grandes grupos: operacionales, económicas y para las personas involucradas.
Beneficios operacionales
Las empresas obtienen beneficios en la ejecución de sus procesos. Dado que las empresas
se mueven por procesos que llevan a algunas aplicaciones y el almacenamiento
correspondiente a la nube, los beneficios operacionales más significativos son:
Costes reducidos. La organización ahorra dinero a largo plazo dado que el pago de
la tecnología es incremental.
Flexibilidad. Se tiene más flexibilidad con una solución en la nube. Las aplicaciones
se pueden comprobar y desplegar con facilidad, y si una aplicación no produce el
resultado esperado se puede cambiar a otra.
Beneficios económicos. Además del ahorro que supone, y que hemos visto antes,
también aporta beneficios derivados de la realización de los procesos de negocios de
Pago por uso. Al igual que cualquier otro servicio de la empresa, los costes se pueden
racionalizar, se pueden hacer mejores estimaciones. En esencia es como un servicio
de alquiler o de leasing que permite a la empresa hacer una planificación muy
ajustada en el tiempo.
El personal de la empresa que migra los servicios a la nube también obtiene beneficios
debido a la facilidad de uso y la escasa o nula necesidad de instalaciones o
mantenimiento. Incluso desde el punto de vista práctico las aplicaciones alojadas en la
nube suelen ser más fáciles de usar debido a su carácter colaborativo.
Los beneficios de personal pueden ser tanto para los trabajadores de la empresa
proveedora como de los consumidores de las aplicaciones alojadas en la nube.
Beneficios empresariales
Los principales beneficios que aporta la computación de la nube para las empresas
usuarias, según la Fundación de IDEAS, son:
King, R. (2008). How Cloud Computing is changing the world. Bloomberg Business.
Week. Disponible en: http://www.bloomberg.com/bw/stories/2008-08-04/how-cloud-
computing-is-changing-the-worldbusinessweek-business-news-stock-market-and-
financial-advice
KPMG (2013). The cloud takes shape. Global cloud survey: the implementation
challenge. KPMG International. Disponible en:
https://www.kpmg.com/FR/fr/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/th
e-cloud-takes-shape.pdf
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
Cada día más empresas deciden trasladar sus sistemas desde las infraestructuras
propietarias a infraestructuras en la nube. En este vídeo se explican los beneficios que
aporta a toda la sociedad realizar esta migración y se exponen las ventajas que ofrece
realizar esta migración para los distintos tipos de tamaño de empresas.
No dejes de leer…
King, R. (2008). How Cloud Computing is changing the world. Bloomberg Business.
Week.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.bloomberg.com/bw/stories/2008-08-04/how-cloud-computing-is-
changing-the-worldbusinessweek-business-news-stock-market-and-financial-advice
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/view/11093
En este artículo se realiza un análisis de la influencia que tienen todos los agentes entorno
a una empresa respecto el Cloud Computing. El estudio está basado en una encuesta que
se suministró a las empresas de alta tecnología localizadas en los grandes parques
tecnológicos de España, que son los agentes impulsores del Cloud Computing.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43323842003
No dejes de ver…
En este vídeo se puede ver de una manera rápida y gráfica lo que puede suponer la
utilización de Cloud Computing para las pequeñas o medianas empresas.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=w5_2RC0wxzM
+ Información
A fondo
KPMG (2013). The cloud takes shape. Global cloud survey: the implementation
challenge. KPMG International.
En este informe la empresa KPMG se hace un estudio de los errores que suelen cometer
las empresas por no realizar un análisis exhaustivo de las características o productos que
contratan de infraestructura en la nube. Lo que pretende ofrecer KPMG a las empresas
que estén pensando en realizar una migración a la nube es ayudarles en la toma de
decisiones haciendo hincapié en los puntos donde tienen que prestar atención del
contrato.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.kpmg.com/FR/fr/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/th
e-cloud-takes-shape.pdf
Cierco, D. (2011). Cloud Computing: retos y oportunidades. Fundación Ideas. SBN: 978-
84-15018-65-0.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2011/05/DT-Cloud_Computing-
Ec.pdf
Marston, S., Li, Z., Bandyopadhyay, S., Zhang, J. y Ghalsasi, A. (2011). Cloud computing
— The business perspective. Decision Support Systems. 51, 176–189.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.keencomputer.com/images/KEENCOMP/CLOUD/cloud-computing-
business-perspective.pdf
Foster, I., Zhao, Y., Raicu, I. y Lu, S. (2008). Cloud Computing and Grid Computing 360-
Degree Compared. Grid Computing Environments Workshop. GCE '08. 1–10. ISBN:
978-1-4244-2860-1.
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://arxiv.org/pdf/0901.0131.pdf
Enlaces relacionados
Proyecto G-Cloud
Página web del proyecto G-Cloud, llevado a cabo por el gobierno del Reino Unido, cuyo
objetivo es definir estándares y modelos que hagan posible la adopción masiva de
servicios en la nube.
Accede a la página a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.gov.uk/government/publications/g-cloud-service-definitions
Bibliografía
Torres i Viñals, J. (2011). Empresas en la nube. Editorial: Libros de cabecera, S.L. ISBN:
9788493908225.
Actividades
Objetivo
Descripción de la actividad
Extensión máxima: el estudiante debe entregar los resultados de cada uno de los
puntos de la actividad en un informe en formato PDF que no exceda las 20 páginas,
fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.
Rúbrica
Contenedores
Puntuación
Docker Peso
Descripción máxima
(valor real: %
(puntos)
6,5 puntos)
Desarrollo de Desarrollar cada uno de los pasos de
los pasos de la actividad completamente y de 5 50 %
la actividad manera adecuada.
Responder adecuadamente a cada
Calidad de las
uno de los interrogantes planteados 3 30 %
respuestas
en el enunciado del taller.
Test