Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC
FACULTAD DE POSTGRADO

MATERIA
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE
PROYECTOS

TEMA
“DISEÑO Y DESARROLLO DE VIVIENDAS ECOLOGICAS MEDIANTE
LA UTILIZACION DE IMPRESORAS 3D (ECO-CASA 3D)”

SUSTENTADO POR:
LUIS FERNANDO MARADIAGA
DIEGO ERNESTO INTERIANO
JOSÉ ALEXIS WITCHO
MIGUEL ÁNGEL CLAROS
MARLON JOSÚE ÁVILA
JUAN GABRIEL MOLINA

TEGUCIGALPA, M.D.C., F. M. HONDURAS, C.A


17 DE FEBRERO, 2017

1
INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN............................2

1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................2
1.2 ANTECEDENTES................................................................................................................3
1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................5
1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO...............................................................................................7
1.5 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................7

1
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capitulo delimita el objeto de esta investigación y su problemática, en donde se

incluye la formulación y antecedentes del problema, detallando el objetivo general así como los

específicos, también incluye la justificación que explica los motivos por los cuales se pretende

realizar dicho proyecto y quienes se verían beneficiados de su implementación.

1.1 Introducción

La creación de proyectos habitacionales en Honduras es producto de una necesidad

histórica que con el transcurso de los años no ha sido atendida totalmente por los Gobiernos de

turno. Muchos de estos proyectos han sido financiados por diferentes Instituciones del Sistema

Financiero, como ser Bancos, Institutos Públicos de Previsión; así como, por el Régimen de

Aportaciones Privadas (RAP), este último otorgando préstamos a través de la banca mediante

fondos redescontados; sin embargo, existen situaciones que dificultan a las familias en poder

adquirir o construir una casa, como ser: problemas de desempleo, nivel de endeudamiento, costo

de las viviendas, altas tasas de los préstamos que a su vez se traduce en costo financiero para las

familias.

No obstante, pese a lo descrito en el párrafo anterior es importante señalar que en los

últimos años se evidenció que el sector vivienda ha evolucionado positivamente en Honduras; ya

que según información recabada en la Gerencia de Estudios de la Comisión Nacional de Bancos

y Seguros; dicha Gerencia señala que, en el periodo comprendido de los años 2015 y 2019, la

construcción de vivienda en el área urbana muestra un crecimiento de 20.4%, esto a su vez se

traduce en un incremento en préstamos otorgados para dicho sector por el valor de L18,093.76

millones de lempiras.

2
En tal sentido; considerando que existe un incremento en el rubro de vivienda y que la

población desea mejorar sus condiciones de vida, el presente proyecto se enfoca en construir

Casas Ecológicas mediante la utilización de una impresora industrial 3D, esto permitiría a

muchas familias con recursos financieros limitados, adquirir una vivienda a un costo más bajo

que el mercado actual, debido a que la maquina traería una reducción considerable en el tiempo

de construcción ya que solo requiere de 24 horas para construir una casa y un ahorro en los

costos en vista que emplea materiales reciclables.

1.2 Antecedentes

La impresión en tres dimensiones surge a partir de la idea de Charles W. Hull y desde su

aparición esta tecnología ha encontrado su espacio en campos como el de la educación, diseño

industrial, el aeroespacial, medicina, arquitectura y construcción, entre otros. Para el año 1988 se

lanza la primera versión de la tecnología; sin embargo, tendrían que pasar 30 años desde su

invención para que la misma despegara.

Esta tecnología ha mostrado un desarrollo de vital importancia, debido a su reciente

implementación en la construcción de viviendas sociales con impresora 3D, en el mes de julio

del año 2018 una familia de la ciudad de Nantes en Francia, fue la primera en mudarse a una casa

construida con esta tecnología, imprimir la casa de 95 metros cuadrados con 4 dormitorios tomo

un total de 54 horas y se necesitó 4 meses para terminar los detalles de la misma, el costo de la

vivienda fue de USD.234,000 y representó un ahorro en los costos del 20% respecto a la

construcción convencional.

Para el año 2018 el Salvador con la ayuda de ICON (empresa desarrolladora de la

impresora 3D) y con la asociación de la ONG New Story, anunciaron un proyecto para la

3
construcción de casas de una sola planta utilizando esta tecnología, valoradas en USD 4,000

aproximadamente con un tamaño de 55 a 74 metros cuadrados y en un tiempo de ejecución de 12

a 24 horas sobre terrenos de 120 metros cuadrados, este proyecto busco proveer con una vivienda

a más de 50 familias de una pequeña comunidad compuesta por agricultores y tejedores de

palmeras que vivían en hogares multigeneracionales con menos de 200 dólares al mes.

En Honduras este tipo de tecnología de construcción no ha sido implementada debido a

que no hay empresas dentro del país que dispongan de la misma; además cabe señalar que, la

demanda de vivienda ha sido determinada por la interrelación de distintas variables como ser: el

crecimiento poblacional y la formación de nuevos hogares, la migración de familias del campo

hacia las ciudades; así como, la distribución de la riqueza, el acceso a vivienda es una necesidad

importante para el núcleo familiar y es uno de los impulsores de reducción de la pobreza; es por

tal razón, que como medida para atacar este problema el Gobierno de la Republica de Honduras

ha puesto como uno de sus sectores prioritarios la vivienda social, con ello se busca dinamizar el

rubro de construcción y brindar un nivel de vida digno a sus habitantes, creando proyectos de

desarrollo social como Convivienda; dicho proyecto nace con el fin de crear e implementar la

política Nacional de Vivienda, de igual manera, que vela por que se cumplan cada uno de los

programas y proyectos en tiempo y forma como se han previsto, proyecto cuenta con diferentes

tipos de beneficios y otorga los siguientes bonos:

 Bono ABC: el cual está dirigido a las familias con ingresos mayores de ½ salario

mínimo a 4 salarios mínimos.

 Bono Vida Mejor: está dirigido a las familias con ingresos de 0 a ½ salario mínimo,

incluye modalidades de construcción de vivienda nueva y mejoramiento de vivienda.

4
 Bono ABA: Este tipo de bono promoverá la ejecución de desarrollos de vivienda social

bajo la modalidad de arrendamiento financiero con opción a compra o mediante la

modalidad de crédito hipotecario.

1.3 Definición del problema

1.3.1 Enunciado del problema

Según estimaciones realizadas por la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción

(CHICO) en el mes de octubre de 2019, Honduras reporta un déficit habitacional de 1.1 millones

de viviendas, de las cuales 500 mil viviendas corresponden a Francisco Morazán, cabe señalar

que actualmente existen 9 proyectos habitacionales aprobados en la capital y se estima que estos

podrían ofrecer un total de 3,364 unidades básicas de vivienda; que solamente daría solución al

0.67% del déficit de vivienda presentado en la capital; aunado a lo anterior, la misma CHICO

indica que el precio de una vivienda para un sector de población con nivel clase media – baja

oscila entre los cuatrocientos (400) y ochocientos (800) mil lempiras. En tal sentido

considerando el alto costo de vida, ya que la canasta básica ronda los L.8,677.15 para un hogar

de 5 personas versus el bajo ingreso de las familias, debido a que el salario mínimo del año 2020

es de L10,022.04 deja pocos recursos para realizar otras actividades.

Por lo antes expuesto; el presente proyecto busca implementar la construcción de viviendas

ecológicas con la ayuda de una impresora 3D, dichas viviendas tendrán costos más reducidos

debido a que serían construidas con desechos sólidos de materiales de construcción reciclados y

en un tiempo aproximado de 24 horas.

5
1.3.2 Formulación del problema

Déficit habitacional relacionado con los aspectos económicos, sociales, culturales y

administrativos de Honduras.

Actividades del proyecto

1. Definir el mercado objetivo sobre el cual estará orientado el proyecto.

2. Definir las zonas aptas en Tegucigalpa para realizar construcción de viviendas sociales.

3. Determinar el tamaño y tipo de las viviendas a construir en base a las necesidades

identificadas.

4. Determinar el tipo y costo de la impresora; así como los costos asociados a su traslado al

país.

5. Definir las fuentes de financiamiento del proyecto.

6. Definir los proveedores potenciales que puedan abastecer los materiales necesarios para

llevar a cabo los proyectos de construcción.

1.3.3 Preguntas de investigación

Para poder llevar a cabo el presente proyecto es necesario responder las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuál es el comportamiento del sector vivienda en los últimos 3 años?

2. ¿Cómo se puede implementar la construcción de viviendas utilizando la tecnología que

provee una impresora 3D?

3. ¿Cuál es la viabilidad de construir una vivienda utilizando desechos sólidos reciclables?

6
1.4 Objetivos del proyecto

1.4.1 Objetivo general

Contribuir a la reducción del déficit habitacional en Tegucigalpa mediante el diseño y

construcción de viviendas ecológicas de bajo costo con la utilización de impresión 3D a partir de

material solido de construcción reciclado.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Analizar la oferta y demanda en el sector de vivienda en la ciudad de Tegucigalpa.

2. Determinar la posibilidad de implementar en Honduras la tecnología 3D para la

construcción de vivienda.

3. Determinar la viabilidad de construir viviendas de manera más rápida y económica

mediante la utilización de desechos sólidos reciclables

1.5 Justificación

El proyecto de ECO-CASA 3D nace como una solución a la problemática de vivienda en

la ciudad de Tegucigalpa; ya que en la actualidad reporta un déficit de quinientas (500) mil

viviendas dichos datos proporcionados por la Cámara Hondureña de Industria y la Construcción

(CHICO); asimismo, busca reducir los costos de construcción hasta en un sesenta por ciento

(60%) y los tiempos de levantamiento de la obra gris a 24 horas, además de proporcionar una

vivienda digna a muchas familias que no disponen de la capacidad financiera que les permita

adquirir una casa de habitación; dicho esto con el proyecto de diseño y construcción de viviendas

ecológicas a base de desechos sólidos de construcción con la implementación de impresión 3D se

busca brindar una alternativa rápida, económica y amigable con el ambiente para poder

7
amortiguar el gran déficit habitacional que hoy día golpea Tegucigalpa y ofrecer viviendas

dignas a los capitalinos.

También podría gustarte