Está en la página 1de 158

Módulo Educativo para la acción preventiva de las ITS,

el VIH y el SIDA en Instituciones de Educación Superior

CONAVIH SIDA
MESCyT
“Universidad Saludable”.
Módulo Educativo para la acción preventiva de las ITS, el VIH y el
SIDA en Instituciones de Educación Superior.
Primera edición, 2012.
Serie de módulos educativos para estudiantes universitarios de
nuevo ingreso.

© Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT),


Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), Instituto de
Sexualidad Humana (ISH) y Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD) 2012

Corrección de Estilo
Luz Almánzar Rodríguez, M.A.

Diseño y diagramación
Copy Marca

Editores
E. Antonio de Moya & Rafael García Álvarez

Coordinadora General del Proyecto:


Dra. Rosa Céspedes de Yi

Equipo Técnico
Ramón E. Almánzar, Joaquín Disla, Aida Freites, Ivelisse Garris,
Josefina Romero, Antonio Ruiz, Fidel Valera Warden, Vivian Cortés,
Ramón Tavárez, Penélope Torres y Judit de la Rosa

Colaboración: Mildred Pineda


CONA VIH SIDA
CONAVIH SIDA
Tabla de contenido

Presentación, Dra. Ligia Amada Melo de Cardona .............................................. 9


Palabr
Lic. Danilo Medina ....................................................................................................13
Prólogo, Director Ejecutivo del CONAVIHSIDA Dr. Víctor Terrero E. .........15
Antecedentes ………………………………………………………………………………........... 18
Módulo 1: Ciudadanía y desarrollo humano, armas para la libertad........ 27
Unidad de aprendizaje 1
Ciudadanía y desarrollo humano, armas para la libertad ........................... 31
Evaluación forma va 1............................................................................... 39
Unidad de aprendizaje 2:
Reglas básicas de comunicación entre personas ........................................ 41
Evaluación forma va 2 ................................................................................ 47
Unidad de aprendizaje 3:
Importancia de la comunicación en grupos de familia ................................53
Evaluación forma va 3.................................................................................57
Unidad de aprendizaje 4:
Principios y reglas para conducir encuentros familiares………………….......... 59
Evaluación forma va 4................................................................................ 63
Glosario ...................................................................................................... 66
Respuestas correctas...................................................................................66

5
Módulo 2: Sexualidad, género y derechos sexuales................................. 73
Unidad de aprendizaje 1:
Cultura, conducta, orientación e identidad sexual..................................... 77
Evaluación formativa 1 ............................................................................... 82
Unidad de aprendizaje 2:
La construcción social de la masculinidad y la feminidad .......................... 85
Evaluación formativa 2............................................................................... 92
Unidad de aprendizaje 3:
Prevención de la violencia (doméstica, intrafamiliar, de
pareja y/o comunitaria) ............................................................................. 95
Evaluación formativa 3 .............................................................................. 102
Unidad de aprendizaje 4:
Tus derechos a una sexualidad liberadora y responsable .......................... 105
Evaluación formativa 4............................................................................... 109
Glosario...................................................................................................... 112
Respuestas correctas................................................................................. 113

Módulo 3: Prevención de las infecciones de transmisión sexual


(ITS), VIH y SIDA ........................................................................................ 117
Unidad de aprendizaje 1:
La transmisión de enfermedades infectocontagiosas ................................ 121
Evaluación formativa 1............................................................................... 125

6
Unidad de aprendizaje 2:
Las infecciones de transmisión sexual más importantes ....................... 127
Evaluación formativa 2 .......................................................................... 135
Unidad de aprendizaje 3:
El ABC de la prevención de las infecciones de transmisión
sexual (ITS) ............................................................................................ 137
Evaluación formativa 3 .......................................................................... 142
Unidad de aprendizaje 4:
El VIH y SIDA. Estigma y discriminación ................................................. 145
Evaluación formativa 4............................................................................ 149
Glosario .................................................................................................. 152
Respuestas correctas .............................................................................. 153

7
8
Presentación

La Educación Superior tiene sus raíces en el amplio y complejo contexto


socio-económico del cual emerge y donde se desenvuelve; por tanto, se
articula con todos los niveles que conforman el sistema educativo, así
como con el sistema productivo, constituyéndose, de esta manera, en el
eje central de los procesos de globalización e internacionalización de un
país.

La Ley 139-01, que da origen y fundamentación al Ministerio de


Educación Superior, Ciencia y Tecnología, en su artículo 5 expresa que “La
Educación Superior es fundamental para el desarrollo de la sociedad, en
tanto que de ella depende su capacidad de innovación, de promover la
producción, la apropiación y aplicación del conocimiento para el
desarrollo humano sostenible y la promoción de valores y actitudes que
tiendan a la realización del ser humano”

La Ley 135-11 del Congreso Nacional también viene a reafirmar el


compromiso del país en la lucha contra las enfermedades
infectocontagiosas, y, entre éstas, el VIH/SIDA, la que ya es una pandemia
que afecta fundamentalmente a personas en edad productiva, con mayor
tendencia al incremento en las mujeres, y la que tiene implicaciones
médicas, psicológicas, económicas, legales, éticas, sociales y culturales;
constituyéndose en un grave obstáculo para el desarrollo de los pueblos.
Esta ley tiene por objeto crear el marco jurídico que garantice el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con el VIH o con el SIDA,
consagrados en la Constitución de la República Dominicana, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, las convenciones, los
acuerdos internacionales y las leyes, mediante acciones de carácter
integral, intersectorial e interdisciplinario.

9
Esta nueva Ley de VIH y SIDA crea el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA
(CONAVIHSIDA), como organismo autónomo, colegiado, multisectorial y
de carácter estratégico, adscrito al Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, responsable de coordinar y conducir la Respuesta Nacional al
VIH/SIDA, que incluye dentro de las instituciones miembros, al Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y, como parte inherente al
quehacer de este Ministerio, en el 2002, se firmó un acuerdo de
participación con el organismo responsable en ese momento de la
Respuesta Nacional al VIH/SIDA, el Consejo Presidencial del SIDA,
COPRESIDA hoy CONAVIHSIDA para la ejecución del Programa Nacional
de Información, Educación y Comunicación para la Prevención de las
ITS/VIH/SIDA en las Instituciones de Educación Superior. Este acuerdo ha
servido de marco para innumerables actividades, todas exitosas,
realizadas por el MESCyT conjuntamente con COPRESIDA, como:
Realización de Pruebas de VIH con pre y post consejeria paneles, talleres,
exposiciones, actividades diagnósticas sobre enfermedades
infectocontagiosas, , encuestas, investigaciones sobre VIH/SIDA y otras
muchas más que han impactado en miles de estudiantes universitarios y
en sus respectivas familias.

También, es importante destacar que, nuestro país fue uno de los 191
países que, en el año 2000 firmó la “Declaración del Milenio” como un
compromiso con el valor y la dignidad de las personas, el respeto a los
derechos humanos y al ambiente, a la autonomía de la mujer y el progreso
social de los pueblos, determinado este último por mejores
oportunidades de vida, sin miseria, sometimiento ni temor. y, sobre esta
base se cimentan los ocho objetivos y 18 metas que conducen a nuestro
país hacia al desarrollo sostenible y para lo cual, el MESCyT trabaja
incansablemente.

Entre los objetivos a ser logrados, se destacan “Combatir el VIH/SIDA, el


paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades”; “Haber detenido y
comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.” Con

10
el involucramiento del MESCyT en el logro de estos objetivos, hacemos un
compromiso, que se vuelve misión sagrada en nuestras manos y en el
Departamento de Educación Médicade la Institución, responsable de
hacerlos realidad.

El Plan Nacional de Educación Integral y de Prevención de Riesgos


Vinculados al VIH/SIDA se concibe como una respuesta de carácter
interinstitucional y multidimensional de amplias implicaciones sociales
frente al problema del VIH/SIDA. A través del mismo se busca abordar
esta grave problemática desde la educación y la prevención de los factores
de riesgo y el fortalecimiento de los factores favorecedores vinculados a
este problema. El programa, de alcance nacional, pone énfasis en los
grupos más vulnerables, como los jóvenes y los adolescentes, trabajando
por resultados a corto, mediano y largo plazo.

Debido a los altos índices de jóvenes expuestos a los factores de riesgos


vinculados al VIH/SIDA y a que las instituciones educativas de los
diferentes niveles constituyen los espacios sociales en los que, por su
naturaleza participan estos actores, ellos se convierten en los espacios
vitales para desarrollar las acciones de prevención, tanto para la
comunidad universitaria como para las familias y para otros agentes
sociales que en ellas inciden.

La Educación Superior, con una matrícula de más de 372,500 estudiantes,


con edades comprendidas entre 18-24 años, constituye el referente clave
para el desarrollo de programas y actividades que incidan en la solución
de esta problemática, haciendo de cada uno de estos jóvenes, un
promotor de conocimientos sobre estas enfermedades que hoy marcan a
toda la humanidad y sangran dolorosamente a nuestra sociedad. Es
necesario que nuestros estudiantes, en especial los de educación
superior, puedan llegar a ser agentes de salud y divulgadores de
conocimientos que incidan en la manera de enfrentar esta grave
problemática.

11
El MESCyT, como parte de las instituciones que participan en la Respuesta
Nacional al VIH y SIDA, ejecuta el Proyecto Universidad Saludable para el
Desarrollo del Programa de Educación Preventiva del VIH,dirigido a
estudiantes de las instituciones de educación superior. El Módulo:
Universidad Saludable, Módulo y Guía para estudiantes de nuevo ingreso,
elaborado conjuntamente con el COPRESIDA hoy CONAVIHSIDA, con la
colaboración del los técnicos del Instituto de Sexualidad Humana de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, constituye un elemento clave
en el accionar del Departamento de Educación Médica del MESCyT y
fundamenta el accionar de este Ministerio en su afán de coadyuvar a
formar una juventud sana, de cuerpo y de mente, con conocimientos
actualizados y que pueda incidir en la transformación de las costumbres e
ideas, arraigadas en nuestra población, que inciden en la propagación de
estas enfermedades. Es nuestro objetivocentral, a través de los
conocimientos que aprendan los jóvenes universitarios en este Módulo,
que la República Dominicana deje de ocupar, desgraciadamente, uno de
los primeros lugares en la prevalencia del VIH y del SIDA en la Región del
Caribe.

Constituye para nosotros un orgullo el poner en las manos de profesores y


estudiantes universitarios este Módulo y su Guía Didáctica, con la
esperanza de que su estudio y puesta en práctica ayude a formar una
generación de jóvenes con criterios definidos, conocedores de la
gravedad de la pandemia que se extiende sobre nuestra Patria y con la
capacidad y conocimientos científicos adecuados para trabajar la
prevención de esta condición de salud. ¡Hoy, la Patria, cuenta con ustedes,
profesores y estudiantes universitarios!
¡Éxitos!

Mtra. Ligia Amada Melo de Cardona


Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

12
Palabr
Lic. Danilo Medina

La epidemia de VIH-SIDA surgida a principios de la década de los 80 ha


tenido un efecto demoledor en todo el mundo, por el número de vidas
perdidas, el enorme dolor y sufrimiento que ha llevado a miles de
familias y las terribles consecuencias sociales y económicas que ha
dejado tras de sí, especialmente en los países en desarrollo.

La situación es especialmente dramática cuando vemos que los grupos


más afectados por esta situación son, a menudo, aquellos socialmente
más vulnerables y que sufren, además, otras carencias y privaciones.

En la República Dominicana, la Política Nacional para enfrentar las


enfermedades de transmisión
1 sexual y el VIH-SIDA, a través de la
Respuesta Nacional, ha permitido mantener estable la epidemia.
Ahora, el desafío de todos los concurrentes es mantener y consolidar

incidencia de la epidemia en nuestro país, es decir, el número de casos

este problema.

No obstante, tenemos ante nosotros importantes y nuevos desafíos


que deben llevarnos a ampliar y mejorar las acciones de prevención y
promoción de la salud a las personas que viven con VIH-SIDA.
Debemos trabajar en la universalización de la cobertura de los
medicamentos antirretrovirales y en la ampliación de las acciones de

13
prevención y promoción de la salud en todo el territorio nacional, para que
lleguen a todos los rincones y a los diferentes públicos. De la misma forma,
debemos fortalecer las instituciones que trabajan con este tema y establ-
ecer una mejor y efectiva coordinación interinstitucional e intersectorial,
que permita mejorar la eficiencia e impacto de las acciones.

Esta iniciativa del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología


(MESCYT) y el Consejo Nacional para el VIH-SIDA (CONAVIHSIDA), es una
alianza mancomunada que busca aunar esfuerzos y recursos para impulsar
una estrategia de educación y prevención innovadora, que permita sensibi-
lizar a la población sobre los comportamientos de riesgo y las opciones de
prevención, en pro de una mejor salud individual y colectiva.

Es importante resaltar que todas las políticas y acciones que realizamos


parten de nuestro compromiso profundo con el respeto a los derechos de
las PVVS y, desde ese enfoque, trabajaremos siempre, con el único objetivo
de garantizar la mejor atención y calidad de vida a todos los dominicanos y
dominicanas.

14
Prólogo

La prevención y el control del VIH y sida han cons o en los s 30 años uno
de los desa s más importantes a la imaginación y a la inteligencia de nuestra
especie. Tan pronto los modos de transmisión -sexual, sanguíneo y perinatal- de
esta nueva infección fueron conocidos, y con ellos tuvimos la posibilidad de
impactar a enfermedades de transmisión sexual que se habían mantenido ocultas
por siglos, la Humanidad tomó conciencia de la necesidad de contener su
diseminación.
La transmisión del VIH, al igual que de otras enfermedades que se transmiten de
persona a persona, no es otra cosa que el producto de la interacción de los seres
humanos. Durante los primeros 20 años, la epidemia llega a conv rse en una
pandemia, en el sen o de afectar a todos los con ntes. En esta segunda década
del siglo 21 y cuarta del sida, más de 30 millones de personas han sido infectadas y
varios millones han muerto a causa de ella. Cada caso de sida no solo afecta a la
persona infectada, sino a toda su familia, amigos y comunidad. De una u otra forma,
el sida nos ha afectado a todos, principalmente en la forma que mostramos
nuestros sen ntos hacia los demás. Hasta nuestros días, a pesar de grandes
esfuerzos internacionales y de una inversión monetaria sin precedentes en la
historia, la Ciencia no ha podido producir una vacuna eficaz contra la infección.
Conscientes de la necesidad de prevenir nuevas infecciones en nuestro país,
nte entre los jóvenes de uno y otro sexo que ingresan cada año a las
universidades, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)
y el Consejo Nacional del VIH y el Sida (CONAVIHSIDA), encomiendan a un equipo
de profesionales de la salud y de la conducta, asociados con el Ins to de
Sexualidad Humana (ISH) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
la elaboración de un material co basado en evidencia cien ca que busque
superar pr cas culturales que favorezcan la infección por VIH y las demás
infecciones de transmisión sexual.

15
Como resultado, el equipo del ISH propone a estas en s la confección de una
serie de tres módulos de instrucción, ilustrados, en los cuales la prevención de la
infección VIH es concebida dentro de una per va aut ca de desarrollo
personal y de superación social y cultural. En ese momento nace el concepto
Universidad Saludable, que fue escogido de manera entusiasta por los interesados
como una meta, una consigna, una voz de mando, y el o de los materiales.
Al mismo o, se trabajó una visión desde la cultura de los grupos familiares y
sociales dominicanos, que fuera más allá de los enfoques puramente higienistas
que habían caracterizado a buena parte de los materiales preven vos del VIH en
diversos con ntes. La prevención del VIH y de las ITS, entonces, debía apoyarse
en un trípode surgido de las necesidades evidenciadas por los jóvenes en
estudios de inves gación sobre las formas de interacción y comunicación
presentes en nuestra cultura, nte con los miembros de sus familias,
sus amigos y sus parejas.
Prevenir la infección VIH, dentro de esta lógica, sería una función de tres conceptos:
1) el ejercicio personal y social de ser un ciudadano libre, con autonomía de la
voluntad y dignidad personal; 2) el vo de la noción de desarrollo humano, que
implica vivir bien y en paz con los demás, como sujetos que disfrutan del desarrollo
social; y 3) conocer, respetar, hacer respetar y defender nuestros derechos sexuales
como personas, y los de los demás.
Al momento de terminar la redacción de los módulos, que estarían dirigidos a
estudiantes universitarios de nuevo ingreso o que estuvieran cursando la materia
de orientación ins , se hizo evidente para el ISH que era imprescindible
elaborar una guía ca para los docentes, orientadores y/o psicólogos que
fungirían como cadores y facilitadores del aprendizaje. La selección de
ejercicios, dinámicas y juegos, entre otros, a también que estas técnicas
pedagógicas inter vas y actualizadas fueran zadas de manera crea va en
otras materias, y contribuyeran así a modernizar la enseñanza en nuestro país.
El próximo paso consis ó en realizar seis talleres para validar la serie de módulos y
la guía ca de manera independiente de los redactores iniciales, con
orientadores de los 47 mayores recintos de educación superior del país y
estudiantes de dos regiones educa vas. Esto incluía, desde la sencillez y claridad
del lenguaje zado, pasando por el grado de acuerdo con las propuestas, hasta el

16
entendido de que estas podrían inducir cambios reales en el comportamiento y la
comunicación de los jóvenes entre sí, con sus parejas y con sus familias. Esta
validación fue comisionada a un equipo de expertos en tecnología educativa del
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Los demás pasos han consistido en:
1. Selección de ilustraciones, estudio sociofotográfico, y adaptación digital de
las imágenes;
2. Diagramación e impresión a color de los módulos;

3. Conversión a formato digital de los módulos para ser insertados en la


página web del MESCyT, con accesibilidad universal vía Internet a
CONAVIHSIDA, las IES y otros centros educativos y comunitarios, los
domicilios de los estudiantes, cibercafés y otros lugares donde ellos
puedan tener acceso a la versión virtual de los módulos;
4. Talleres de capacitación de multiplicadores y facilitadores.

En conclusión, el proceso de elaboración, validación, impresión, acceso virtual,


capacitación de orientadores y difusión de la serie de módulos Universidad
Saludable, a nuestro humilde entender, constituye un ejemplo de producción libre,
participativa y democrática de un material educativo culturalmente consensuado y
apropiado, basado en la más avanzada evidencia científica. El deseo más ferviente
de todos aquellos que hemos participado en esta apuesta a favor de la salud y la
vida de la juventud dominicana, es que los módulos nos ayuden a todos a construir
una sociedad más digna de llamarse humana y que el sida se convierta en un mal
recuerdo del pasado.

Dr. Víctor Terrero Encarnación

17
Antecedentes

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología amparado bajo la Ley


139-01, que en su artículo quinto establece que la Educación Superior es
fundamental para el desarrollo de la sociedad, en tanto que de ella depende su
capacidad de innovación y promueve la producción, apropiación y aplicación del
conocimiento para el desarrollo humano sostenible y la promoción de valores y
actitudes que tiendan a la realización del ser humano, ampliando sus posibilidades
de contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto y la producción de bienes y
servicios.

De ahí que debe contribuir a la competitividad económica y al desarrollo humano


sostenible; promoviendo la generación, desarrollo y difusión del conocimiento en
todas sus formas; contribuir a la preservación de la cultura nacional, al desarrollo
de las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con
conciencia ética y solidaria, reflexivas, innovadoras, criticas, capaces de mejorar la
calidad de vida. (Ley 139-01, articulo 7.)

El Plan Nacional de Educación Integral y de Prevención de Riesgos Vinculados al


VIH/ SIDA en todo el sistema de la educación dominicana, se concibe como una
respuesta de carácter interinstitucional y multidimensional de amplias
implicaciones sociales frente al problema del VIH/SIDA. Se propone el abordaje
desde la educación y la prevención de los factores de riesgo y el fortalecimiento de
los factores favorecedores vinculados a este problema. Este programa de alcance
nacional pone énfasis en los grupos más vulnerables, como lo son los jóvenes y los
adolescentes, con resultados a corto, mediano y largo plazo.

Cabe destacar que como parte del Plan Nacional de Educación Integral y de
Prevención de riesgos Vinculados al VIH/ SIDA, el Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, MESCyT, de manera conjunta con el Consejo Presidencial del
SIDA, COPRESIDA, desarrolló dos investigaciones como líneas bases, ''Encuesta

18
sobre Conocimientos, Creencias, Actitudes y Prácticas relevantes al VIH/SIDA y
las ITS en Estudiantes Universitarios Dominicanos'' y La Situación de la
Enseñanza del VIH/SIDA en las Instituciones de Educación Superior en la
República Dominicana.

Dados los altos índices de adolescentes y jóvenes expuestos a los factores de


riesgos vinculados al VIH/SIDA y en razón de que las instituciones educativas de los
diferentes niveles constituyen los espacios sociales en los que, por su naturaleza,
participan estos actores, la educación, en sus diferentes niveles e instancias, se
convierte en el espacio más adecuado para desarrollar las acciones de prevención,
ya que éstas permiten llevar los programas de prevención tanto a la comunidad
universitaria (docentes, estudiantes y personal administrativo) como a las familias
y a otros agentes sociales que participan.

Por tanto, se articula con los niveles educativos que conforman todo el sistema
educativo, también se relaciona con el sistema productivo y se integra a los
procesos de globalización e internacionalización actuales.

La República Dominicana según los datos preliminares del censo nacional de


población y vivienda del 2010, cuenta con una población de 9,378,819 habitantes
entre los cuales 4,707,921 son hombres y 4,670,898 son mujeres. Fuente: Oficina
Nacional de Estadísticas, ONE.

La Educación Superior cuenta con un total de estudiantes matriculados de


372,433, de los cuales, un alto porcentaje corresponde a jóvenes con edades
comprendidas entre 18 a 24 años, indicando los datos que, aproximadamente, 7 de
cada 10 son mujeres, distribuidos en cuarenta instituciones; destacándose una
distribución de la matrícula estudiantil según niveles técnico superior 6,401,
(1.72%); grado 348,683, (93.62%); y post-grado 9,399. (2.52%), (estadísticas
MESCYT 2006-2009).

Conforme al marco legal que sustenta a las instituciones de educación superior, las
entidades reciben su denominación de autónomas o no: así mismo, por su fuente
auspiciadora, su auto denominación y su filosofía institucional, existen las

19
categorías religiosas y militares. Así mismo, tenemos modalidades presenciales,
semi-presenciales y a distancia.

Constituía una urgente necesidad dar una respuesta basada en la articulación de


esfuerzos de las diferentes instituciones corresponsables del abordaje de esta
problemática, a fin de optimizar las acciones y construir respuestas de manera
conjunta, dada la magnitud que ha alcanzado el problema en nuestro país.
El MESCyT, como parte de las instituciones que participan en la Respuesta Nacional
al VIH y SIDA, ejecuta el Proyecto Universidad Saludable para el Desarrollo del
Programa de Educación Preventiva del VIH, dirigido a estudiantes de las
Instituciones de Educación Superior de la República Dominicana.
Proyecto de intervención como apoyo a la ejecución del Programa COPRESIDA-
Fondo Mundial para el fortalecimiento de la Respuesta Nacional a las ITS, VIH y
SIDA.

20
Instituciones que participaron en el proceso de
validación del modulo introducción a la acción preventiva en
ITS/VIH/SIDA en estudiantes de nuevo ingreso de las Instituciones
de Educación Superior y la Guía del Docente

Actores que participaron en el proceso:

? Ministerio de Salud Pública, Dirección General de Control de la Infecciones


de Transmisión Sexual y SIDA(DIGECITSS)

? Estudiantes universitarios de la UASD y UTESUR

? Docentes de Orientación Universitaria de las siguientes IES:

1. UniversidadAutónoma de Santo Domingo, UASD


? Sede central, Santo Domingo
? Centro Universitario Regional delAtlántico, CURA, Puerto Plata
? Centro Universitario Regional de Santiago, CURSA
? Centro Universitario Regional del Nordeste CURNE
? Centro Universitario Regional del Noroeste, CURNO, Mao, Santiago
Rodríguez
? Centro Universitario Regional del Oeste, CURO, San Juan de la
Maguana
? Centro Universitario Regional del Sureste, CURSO, Barahona

2. Universidad Tecnológica del Cibao, UTESA


? Sede Central, Santiago
? Recinto Máximo Gómez
? Recinto Puerto Plata
? Recinto Moca
? Recinto Mao

3. Universidad Dominicana Organización y Método, O&M

21
? Sede Central, Santo Domingo
? Recinto Puerto Plata
? Recinto Moca
? Recinto Santiago
? Recinto San José de Ocoa

4. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago,


PUCMM
? Sede Central, Santiago
? Recinto Santo Domingo
5. Universidad Francisco Henríquez y Carvajal, UFHEC
? Sede Central, Santo Domingo
? Recinto Baní
6. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU
? Sede Central, Santo Domingo
? Recinto Urania Montás, San Juan de la Maguana
7. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, Santo Domingo
8. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, Santo
Domingo
9. Universidad Iberoamericana, UNIBE, Santo Domingo
10. Universidad Central del Este, UCE, San Pedro de Macorís
11. Universidad NacionalAdventista, Sede Santo Domingo, UNAD
12. Universidad Católica de Santo Domingo, UCSD
13. Universidad del Caribe, UNICARIBE, Santo Domingo
14. Universidad de la Tercera Edad, UTE, Santo Domingo
15. Universidad Nacional Evangélica, UNEV, Santo Domingo
16. UniversidadAbierta paraAdultos, UAPA, Santo Domingo
17. UniversidadAcción Pro Educación y Cultura,APEC, Santo Domingo
18. Universidad Psicología Industrial Dominicana, UPID, Santo Domingo
19. Instituto Tecnológico de lasAméricas, ITLA, Santo Domingo
20. Universidad Odontológica Dominicana, UOD, Santo Domingo
21. Universidad DominicoAmericana, UNICDA, Santo Domingo
22. Universidad Nacional Tecnológica, UNNATEC, Santo Domingo

22
23. Universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI, La Vega
24. Universidad Católica Nordestana, UCNE, San Francisco de Macorís
25. Instituto Tecnológico del Cibao Oriental, ITECO, Cotuí
26. Universidad Católica de Barahona, UCATEBA
27. Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR

¿Qué es la Instrucción Modular?

Un módulo de instrucción es una unidad educativa completa que nos sirve para
aprender y enseñar, sin que sea necesaria la presencia de un maestro o maestra
especializada. Se construye alrededor de una pregunta o problema específico
cualquiera, que nos surge o aqueja y que buscamos responder o resolver.

Para preparar cualquier módulo debemos documentarnos, investigar y conocer


bien todos los puntos de vista sobre el problema que nos interesa resolver. El
módulo puede servir para aprender individualmente o en grupos pequeños.

Esta última forma es preferible, ya que aprendemos tomando en cuenta la


influencia social, a la vez que podemos ayudar a entenderlos, a personas que no
saben leer muy bien.

Se busca que los jóvenes adiestrados puedan ayudarnos a validar estos módulos y
que elaboren otros según sus necesidades.

La instrucción modular se guía por cuatro principios básicos:

1. Participación activa: Debemos participar activamente en todo el proceso


de aprendizaje para alcanzar los objetivos del módulo entre todos al mismo
tiempo.

2. Ritmo propio: Cada grupo avanza a su propio ritmo, según su motivación,


dedicación y rendimiento.

3. Ofrece el contenido en pequeñas dosis: Los contenidos son ofrecidos poco


a poco, para que podamos discutirlos y entenderlos bien.

23
4. Evaluación permanente: Cada Unidad de Aprendizaje del módulo se evalúa,
para ver cómo vamos alcanzando los objetivos. Así, cada grupo sabe cuánto
ha aprendido antes de terminar el módulo.

En la instrucción modular hay dos actores principales: El Grupo de Aprendizaje y el


Facilitador. El Grupo de Aprendizaje puede estar formado por amigos y amigas,
parientes, vecinos, compañeros de estudios, de iglesia o de trabajo de los jóvenes.

Al principio, cada miembro del grupo verá los objetivos desde su propio punto de
vista (ideas, actitudes, conocimientos y experiencias personales). A través de la
comunicación, escuchando y hablando sin temor, estos puntos de vista se
confrontan y se va construyendo un punto de vista común. Esto facilita la
comunicación y enriquece los puntos de vista individuales, respetando las
diferencias de pensar, sentir y actuar.

Por su parte, el Facilitador es una persona informada que invita a grupos de jóvenes
a alcanzar juntos objetivos comunes de aprendizaje. El o ella tienen una misión
parecida a la de un maestro o maestra, pero puede ser asumida por una persona
que tenga interés en los temas tratados y se documente bien sobre ellos.

Sin embargo, en la enseñanza modular el protagonista del aprendizaje es cada uno


de los miembros del Grupo de Aprendizaje, no el Facilitador.

Esta persona debe:

1. Ayudar a identificar y superar el temor y la desconfianza que provocan las


situaciones nuevas a los miembros del grupo de aprendizaje;

2. Encontrar y quitar los obstáculos que hacen difícil que el grupo cambie;

3. Facilitar la comunicación, la participación de todos y la confrontación de


todos los puntos de vista;

4. Animar al grupo a organizarse e investigar, sin convertirse en la única fuente


de información, ni hacer por el grupo lo que el grupo pueda hacer solo.

24
Cuando sea necesario, el grupo debe auxiliarse de personas conocedoras del
problema que nos interesa conocer y/o resolver.

Estos tres testimonios sencillos de estudiantes como tú, que nos ayudaron a
elaborar los módulos, te darán una idea de lo que éstos han significado para ellos:

? “Yo he compartido con todas mis hermanas sobre lo aprendido.”

? “Mi hermano estaba medio 'desubicaíto' y yo le hablé de las infecciones de


transmisión sexual y de los condones.”

? “Me llaman muchas personas para preguntarme sobre los temas, porque
saben que hice el taller de educación sexual.”

La serie de módulos Universidad Saludable y su acompañante Guía, han sido


validados de manera extensa y profunda con docentes y estudiantes universitarios.
Además de una validación piloto con un pequeño grupo de estudiantes de la UASD,
realizada inicialmente por el ISH, la validación formal de estos documentos fue
realizada en el primer semestre de 2011 por un equipo coordinado por el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología con apoyo del COPRESIDA
(hoy CONVIHSIDA) y del Fondo Mundial, a través de cuatro talleres interactivos de
dos días, con casi 300 personas, que incluyeron orientadores, psicólogos y
pedagogos de 27 de las instituciones de educación superior con mayor matrícula
estudiantil, en 45 de sus recintos distribuidos en todas las regiones del país;
además de estudiantes de nuevo ingreso. Adicionalmente se condujeron otros dos
talleres similares, con énfasis en el contenido de los módulos, entre grupos de
estudiantes que se mostraron ávidos de participar en los mismos.

En términos generales, esta experiencia de validación constituye un ejemplo


democrático, sin precedentes en la educación formal dominicana, en el desarrollo
de una pedagogía participativa, donde todo el sistema de educación superior pudo
expresarse con respecto a la educación de la sexualidad de los jóvenes

25
universitarios dominicanos. El principal hallazgo de este ejercicio es que todos los
participantes han decidido apostar por la inducción de un cambio en la mentalidad
y en la acción de estudiantes de uno y otro sexo, para que puedan ser copartícipes
de su propio desarrollo socio-afectivo.

26
MODULO 1:
CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO,
ARMAS PARA LA LIBERTAD

MÓDULO 1:
CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA
LIBERTAD

DIVISION
28
¡Hola, amigas y amigos!
Bienvenidos todos al mundo universitario. Tal vez por primera vez muchos de
nosotros tenemos la oportunidad de conocer y relacionarnos con tanta gente
diferente, cada una con una historia personal única y valiosa. Diferentes orígenes,
clases sociales, gustos, intereses, orientaciones y vocaciones. Si sabemos
aprovechar estos años que compartiremos en un mismo recinto, esta experiencia
puede enriquecernos personalmente y marcarnos a todos positivamente.

Para empezar de la mejor manera, te proponemos que hablemos de conceptos,


como la ciudadanía, el desarrollo humano y la comunicación, como las principales
armas para hacernos libres. Que aprendamos algunas reglas básicas para
comunicarnos. Que veamos la importancia de esto para hacernos respetar y para
defender nuestros derechos. Que enseñemos lo que aprendamos a nuestros seres
queridos en nuestros grupos de familia y de amigos. ¡Empecemos por hacernos
profesionales de la comunicación! ¡Que se oiga fuerte nuestra voz!

Justificación
¿Alguna vez han notado que algunas personas que hablan por televisión dicen
tener la clave para solucionar muchos de los problemas de nuestro país? ¿Cómo es
que muchos genios, sabios, filósofos, doctores, psicólogos y maestros parecen
decir esto, sin que nada cambie? ¿No será que, como muchos hablan y cada uno
dice tener la razón, no hay quien escuche? Dicen que hablando se entiende la
gente: ¿Será tal vez que no nos han enseñado a comunicarnos, es decir, a ponernos
en el lugar del otro?

29
Objetivo terminal:

Al finalizar este módulo…

Que los participantes empiecen a entender los conceptos de ciudadanía y


desarrollo humano como armas de la libertad y su relación con la autoestima, la
asertividad y la defensa de nuestros derechos como personas.

Objetivos específicos:
1. Conocer los conceptos de ciudadanía y desarrollo humano como armas de
la libertad, y su relación con la autoestima, la asertividad y la defensa de
nuestros derechos como personas.

2. Promover entre nuestros parientes, compañeros de estudio, profesores,


amistades y conocidos las reglas básicas de la comunicación efectiva y
oportuna entre seres humanos.

3. Entender la importancia de la comunicación en nuestros grupos de familia,


de compañeros de estudio, y de amigos.

4. Incentivar la realización de encuentros familiares, de compañeros de


estudio, y de amigos para promover la ciudadanía y el desarrollo humano
de cada uno de nuestros seres queridos.

30
MÓDULO 1:
CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD

El ágora griega era una plaza heterogénea, que mezclaba a los sofistas con los
tragafuegos, a los ciudadanos con los magistrados y los banqueros en un ambiente
de intercambio, de entretenimiento, de deambular. (Richard Sennett)

Desarrollo humano es entender que muchos mundos son posibles,


que la realidad es una construcción social, que debemos crear
nuevos significados para las relaciones humanas. (Jerome Bruner)

Se conoce como “ciudadanía” la condición de miembro de una comunidad política


o Estado. Ésta conlleva Deberes, tales como la obligación de respetar los derechos
de los demás y de contribuir al bien común, y Derechos, tales como la participación
en los beneficios de la vida en sociedad.

Comprende los derechos necesarios para la libertad personal: de expresión y


pensamiento, propiedad y justicia. Supone el derecho de participar en el ejercicio
del poder político por medio del voto; el derecho a la instrucción, al bienestar y a la
seguridad económica de acuerdo al nivel de vida de cada comunidad; incluye
derechos y deberes como trabajar, pagar impuestos, enviar a los niños a la escuela,
entre otros.

En las democracias antiguas, cuyo modelo es la de Atenas, Grecia, sólo eran


considerados ciudadanos los varones capaces de defender la ciudad, excluyendo a

31
los esclavos y a los extranjeros. En las democracias modernas, con pocas
excepciones, todos los hombres y mujeres mayores de edad son considerados
ciudadanos, y los extranjeros pueden llegar a serlo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha propuesto un nuevo concepto


del desarrollo humano. Éste es pensado ahora en relación al fortalecimiento de la
democracia y la consolidación de la ciudadanía. Busca que se reconozcan las

capacidades ocultas, la existencia de actores invisibilizados y silenciados, de


procesos en marcha, de proyectos sociales viables.

Así, mientras más incluyente, más democrática será una sociedad. La generación
de riqueza es inseparable de la equidad y de la necesidad de inclusión.

Como concepto, el desarrollo humano se refiere:

1. Al progreso de la vida y del bienestar.


2. Al fortalecer lo que podemos ser y hacer en nuestra vida.
3. A ser libres de poder vivir como nos gustaría hacerlo.
4. A que todas las personas sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

Hasta hace poco el proyecto de desarrollo suponía una idea de historia unitaria
para la humanidad. Se pensaba que todas las sociedades debían orientarse en
una sola dirección, basada en una creencia ciega en el progreso y en un modelo de
hombre y de mujer, al estilo europeo. Hoy en día se reconoce que el proceso de
desarrollo de cada persona, de cada grupo o de cada sociedad, es tan único como
sus propias historias.

Mientras hace unos años los intereses de clase social eran el motor del cambio
social, hoy las identidades de grupo los sustituyen. Los movimientos sociales
“post socialistas” –étnicos, raciales, regionales, de género-- reclaman el derecho a
su propia memoria y a la construcción de su propia imagen.

32
Desde 1998, la ONU da otro paso al frente, trabajando el concepto de “seguridad
humana”. Ésta se asocia a la participación en un plano de igualdad en la
modernización que la sociedad se propone alcanzar.

La autoestima y la autenticidad

Sentía como si tuviera voluntad, como si tuviera vida;


sentía que podía ser yo y no otro. (San Agustín, Obispo de Hipona)

Los mejores aliados son los que no piensan como la mayoría de la gente
(Paulo Coelho)

Nuestro folklore o sabiduría popular dice que:


1) Nadie es perfecto
2) Nadie es mejor que nadie
3) Nadie le debe llevar la vida al otro

33
Eso es parte de nuestra concepción del desarrollo humano: comparémonos con
nosotros mismos.

Para hacer valer esto, es necesario tener conciencia de que desde que nacemos,
somos seres humanos con derechos. Nadie nos puede prohibir hacer lo que
nosotros nos permitimos. Debemos aprender a respetar y respetarnos, que no es
otra cosa que aprender a “gobernarnos”, individual y colectivamente. ¡Esa es la
verdadera paz!

Sólo así podremos alcanzar la estatura de nuestra especie: llegar al horizonte


racional de la acción humana y promover una educación de nuestras emociones y
sentimientos, de nuestra afectividad. Individualmente podemos empezar a
lograrlo, entre otras, desarrollando nuestra “autoestima” o amor propio.

Un buen momento para esto es justamente ahora, al entrar a la universidad. Ya ni


somos niños ni todavía somos totalmente adultos. Empezamos a estrenar nuestra
autonomía: debemos aprender a ser cada vez más auténticos, para poder disfrutar
plenamente la alegría de vivir.

La autoestima significa cuánto valor nos damos nosotros mismos. Es la idea que
tenemos de nosotros mismos, lo que pienso de mi mismo: cómo me siento
conmigo mismo; cuánto me quiero; cuánto me cuido. ¿Entiendo y acepto mi forma
de ser, la forma en que me veo –mi “imagen corporal”? ¿O trato de engañarme y
engañar al mundo siendo y luciendo como alguien que no soy yo?

¿Cómo se forma nuestra autoestima?

No hay dos personas idénticas en el mundo –todos somos “únicos e insustituibles”-


-, como las huellas digitales o las gotas de agua. No obstante, desde que nacemos
quienes nos rodean tratan de llevarnos a ser de alguna manera, a sentir y actuar
como “todo el mundo”, a pensar y comportarnos sin llamar demasiado la atención.

34
De buena fe, y casi siempre, cuando notan alguna característica que alguien podría
cuestionar, nuestros mayores tratan de protegernos de un mundo que puede ser
bastante cruel y hostil. A veces, sin embargo, el precio es la obligación de negarnos
a nosotros mismos y vivir acusando a otros de ser como en el fondo somos y no
quisiéramos ser.

Nuestra autoestima depende, en parte, de lo que nos dice la gente, de cómo nos
tratan y de cómo nos hacen sentir. Pero depende también de nuestra inteligencia y
de nuestra voluntad. No podemos ser sencillamente lo que otros quieran que
seamos, como si fuéramos robots o clones de alguien. Nadie puede vivir nuestra
vida.

Cuando nos crían con amor, respeto y cariño, nos damos valor e importancia. En tal
caso, es muy posible que tengamos una autoestima alta. Si nos crían con
indiferencia, negligencia, malos tratos, abusos, insultos, desconfianzas, rechazos,
secretos o miedos, nos damos poco valor e importancia. Entonces, podríamos
tener una autoestima baja.

Muchas veces, también, se nos hace creer que existen dos mundos: el de nosotros,
los “buenos” de la película, y el de los otros, los “malos”. Quienes pertenecen a mi
mundo deben tener derecho a todo siempre. Quienes no pertenecen a él, ¿tienen
derecho a la vida siquiera?

La creencia de que lo de uno es la vara de medir de todo –el “patrón de oro”, “la
última soda en el desierto”-- se llama “etnocentrismo”. Su consecuencia histórica
más extrema es lo que llamamos “genocidio”, el exterminio de poblaciones enteras
en base a características físicas (por ejemplo, el color y el olor de la piel, la textura
del pelo), su sistema de creencias metafísicas (religión), su idioma o su cultura.

Por desgracia, la sociedad dominicana se sostiene sobre la débil base de la


exclusión etnocéntrica del “Otro” o la “Otra”. Ser pobre, mujer, joven, oscuro de
piel, extranjero, o con una vida sexual diferente a la monógama heterosexual, a
veces son suficientes atributos como para ser suspendidos de la especie humana.

35
¿Cómo podemos desarrollar nuestra autoestima y ser más
auténticos?

• Amando la vida, el mundo y la gente.


• Queriéndonos y aceptándonos como somos;
• Protegiendo y cultivando nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestra
espiritualidad;
• Atreviéndonos a hacer lo que nos propongamos;
• Dejando de culparnos y tratando de mejorar cada día;
• Tomando un momento del día para hacer algo bueno y dar gracias por
nosotros y los demás;
• Aprendiendo a exigir nuestros derechos, a hablar por nosotros mismos.

La asertividad: aprender a decir que sí o que no rotundamente

La asertividad es saber y poder decir sin temor lo que uno piensa y desea. Éste es un
comportamiento en que ni somos agresivos ni sumisos a la voluntad de otras
personas. Expresamos nuestras convicciones y defendemos nuestros derechos,
haciendo lo que consideramos más apropiado para todos, sin ofender a nadie ni
permitir que nos ofendan.

Las personas asertivas son tolerantes, respetan a los demás, proponen soluciones
realistas, se encuentran seguras de sí mismas, no se dejan manipular y desarman
con su paz a las personas que les atacan verbalmente.

Actuar asertivamente es importante:


1) con quienes nos quieren coger de “guanajos”;
2) con quienes nos quieren hacer sentir culpable;
3) con quienes nos piden tiempo o cosas en contra de nuestra voluntad; y
4) con quienes nos vienen con “cotorra” o nos quieren imponer sus valores.

36
La asertividad también es importante: 1) para saber cómo pedir las cosas; 2) para
negociar cambios en nuestra conducta o en la de los demás; 3) para prevenir o
defendernos eficazmente de agresiones de otros; 4) para saber pedir honestidad y
compromiso en nuestras relaciones; 5) para expresar emociones y sentimientos
(amor, afecto, rabia, dolor); y 6) en la relación sexual.

Empatía

La empatía es la capacidad de darnos cuenta de lo que otra persona siente; es lo


que nos permite entender a los demás. Determina la calidad de nuestras relaciones
interpersonales, la elección de pareja, y nuestro éxito en los estudios y en el
trabajo.

La empatía nos permite notar las diferencias entre personas, entender sus estados
de ánimo, sus temperamentos y sus intenciones, en otras palabras, conectarnos
con los demás. Una vida plena depende de la capacidad de ser empáticos.

¿Cuáles son nuestros derechos?

Derecho a:
? Equivocarnos
? Decir “no sé' o “no entiendo”
? Pedir información o algo que necesitemos
? Cambiar de opinión
? Juzgar y asumir nuestro comportamiento responsablemente
? Ser tratados con respeto
? Escoger nuestras amistades y nuestras carreras
? Establecer qué es importante para nosotros
? No tener que dar excusas para justificar nuestro comportamiento
? Ser independientes del “qué dirán”o de la voluntad de los demás.

37
38
Evaluación formativa 1.

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero
(V) o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 68

39
Ejercicios de discusión en grupo

Haz una búsqueda en libros, diccionarios, revistas científicas, buscadores y sitios


de Internet, etc., de los siguientes conceptos: ciudadanía, derechos humanos,
desarrollo humano, seguridad humana. Discute cada concepto con tus
compañeros/as, y analiza con ellos/as las relaciones que hay entre estos
conceptos .

Di a tu grupo qué entiendes por: autoestima, autenticidad, asertividad y empatía.


¿Cómo te ayudan estos conceptos a conocerte a ti mismo/a? ¿Qué crees que debes
tratar de mejorar en cada uno de ellos?

40
MODULO 1:
CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
REGLAS BÁSICAS DE COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS

Nadie educa a nadie, ni nadie se educa solo.


Los hombres [y las mujeres] se educan entre sí
mediados por el mundo. (Paulo Freire)

¿Qué es la comunicación?
La comunicación ha sido definida como el proceso de dar y recibir información. En
la comunicación intervienen varios elementos: conducta verbal y no verbal,
técnicas que las personas usan para interactuar, y los modos para obtener, procesar
y emitir información, según la intención que se tenga.

Retroalimentación
La retroalimentación nos ayuda a entender que la comunicación es un proceso de
intercambio continuo y circular entre dos o más personas. Ésta nos indica el efecto
que tienen nuestros mensajes en nuestros “interlocutores/as” y viceversa; es decir,
el efecto que tienen sus reacciones, verbales y no verbales, en nosotros. Todo
aquello que afecte la capacidad de ambas partes de percibir y descodificar o
entender el mensaje, afectará la calidad e integridad de la comunicación.

Por ejemplo, podemos mostrar interés en lo que nos dicen, mirando a nuestro
interlocutor/a a los ojos de vez en cuando. Así le indicamos que estamos
atendiendo y entendiendo lo que nos dice, y que puede continuar. A esto se le llama
retroalimentación positiva.

41
Ignorar o no mirar a la otra persona a los ojos también puede hacernos sospechar
que lo que estamos oyendo o diciendo no es verdad. De la misma manera,
podemos decir con los ojos, con la boca o la nariz, que no entendimos o que no
estamos de acuerdo. Podemos hacer una mueca, mostrando disgusto,
incredulidad o enojo. O abrir mucho los ojos señalando extrañeza. A esto se le
llama retroalimentación negativa.

Paráfrasis
Es importante asegurarnos de que nos hemos dado a entender correctamente,
pidiéndole cortésmente a la persona que nos diga, con sus palabras, lo que ha
entendido que le hemos dicho. Si no nos satisface su interpretación, debemos
aclararle lo que le hemos querido decir, hasta que ambos estemos de acuerdo con
el significado. Cuando no entendemos bien el significado de algo, debemos aclarar
el significado de cómo tenemos que interpretarlo. A esto se le llama “parafrasear”.

Metacomunicación
Por este término entendemos la comunicación sobre la comunicación misma. Es
cuestionarse lo que dijo la otra persona. Se refiere a cómo tenemos que entender lo
que nos están diciendo, cómo debemos interpretar el contenido en función de la
relación que tenemos con la otra persona.

Congruencia e incongruencia
La comunicación congruente existe cuando el mensaje a nivel verbal no contradice
el mensaje no verbal. La comunicación incongruente existe cuando el lenguaje
verbal y el no verbal se contradicen entre sí.
El buen comunicador no da las cosas por supuesto, no asiente o disiente sin más;
explica y pide explicaciones, escucha y pregunta, explora posibilidades para
explicar o comprender mediante nuevas preguntas y ejemplos.
Una persona que se comunica claramente puede expresar con firmeza su opinión,
aclarar lo que dice, pedir la réplica, ser receptivo a la réplica; esto resume las tres
habilidades básicas para la comunicación: saber escuchar, retroalimentar y
confrontar.

42
La comunicación no es solamente expresarse con elocuencia, sino y sobre todo,
dirimir y negociar, resolver y encontrar puntos comunes, como construcción de un
proceso.

Estilos de Comunicación

Comunicación agresiva
En la parte verbal, las personas no se escuchan, no hay diálogo, se prejuzgan,
ninguno se pone en lugar del otro, no se llega a acuerdos, cada uno se mantiene en
su posición inicial, y se culpabilizan mutuamente.

En la parte no verbal, existe distancia entre quienes se comunican, hay gestos


agresivos y amenazantes, se invade el espacio del otro, y se usa un tono de voz alto
y sarcástico.

Comunicación pasiva
Se caracteriza porque no somos capaces de expresar abiertamente sentimientos,
pensamientos y opiniones o lo hacemos con falta de confianza.

Este tipo de comunicación no es positiva ni para el que la utiliza ni para sus


interlocutores, ya que se crean situaciones incomodas que perturban a los
interlocutores.

Comunicación asertiva
En la parte verbal, la interacción es recompensante, se agradece que la otra
persona escuche, no se culpabiliza al otro, centra el problema en los hechos,
expone argumentos, llega a acuerdos parciales, utiliza mensajes personales, no
enjuicia al otro, busca soluciones comunes y comparte alternativas de solución, y
se abre a otros diálogos.

En la parte no verbal, se usa un tono de voz cálido y cercano, se busca la proximidad


y la sensación de acogida, se crea un espacio de confianza, y se respeta y valora al
otro.

43
44
Barreras a la comunicación

De los problemas más comunes en la comunicación están:


1. La generalización: un caso es igual a todos los casos.
2. La intolerancia: Lo que a mí me gusta o disgusta tendría que gustarle o
disgustarle a los demás.

3. Las evaluaciones propias son completas (por tanto no se pueden poner en


“tela de juicio”).
4. La naturalización: Se dan por naturales las cosas, son como son y no van a
cambiar (“ella no cambiará, así es”).
5. La dicotomización (“ella me quiere o no me quiere”; “este grupo es bueno o
malo”).
6. El enjuiciamiento: Se cree que las evaluaciones corresponden al “ser” de
las personas (“ella es fea”; “él es egoísta”)

La vergüenza, nuestra enemiga


La vergüenza es una emoción que desalienta la comunicación. Nos indica que
creemos que algo anda mal en nosotros. Nos pide que nos revisemos internamente
y que hagamos algunos cambios en nuestras vidas.

Cuando se siente vergüenza en forma moderada, ésta puede ser útil si nos ayuda a
superar nuestras posibles limitaciones. Cuando es muy intensa, sin embargo,
puede resultar dañina. Vivir avergonzados puede resultar estresante.

Las personas con sentimientos de vergüenza generalmente se preocupan por sus


deficiencias. Con frecuencia, se ven a si mismos como personas poco útiles,
incapaces de alcanzar las metas que se han fijado en la vida.

45
También temen ser abandonados por creer que nadie los puede querer por estar
tan llenos de defectos. Las personas que no sienten respeto por ellas mismas,
esperan frecuentemente que los demás las abandonen en cuanto se den cuenta de
que no son perfectas.

¿Cómo nos afecta la vergüenza?

La vergüenza a menudo se asocia con respuestas negativas, como son:

? La parálisis. Las personas con fuertes sentimientos de vergüenza desearían


poder defenderse de quienes supuestamente las señalan o las critican,
pero no les salen las palabras de la boca.
? La falta de energía. Casi todos ellos se sienten empequeñecidos, débiles y
vulnerables.
? El escapismo. Las personas vergonzosas desean intensamente poder
escapar. A menudo quisieran que se los tragara la tierra.
? El aislamiento. A veces las personas vergonzosas crean máscaras
elaboradas para ocultarse. Sonríen mucho, parecen muy simpáticos,
siempre tratan de complacer a los demás, dan la impresión de tener mucha
seguridad y estar a gusto con ellos mismos.
? El perfeccionismo. Las personas vergonzosas piensan que si nunca
cometen un error no tendrán por qué sentirse avergonzadas. Se convierten
en perfeccionistas, pero viven atrapados en su propia humanidad.
? La censura o afán de crítica. Las personas vergonzosas a menudo se
vuelven muy críticas de los demás. Parecen deseosas de señalar las
debilidades de quienes las rodean.
? La ira: Muchos creen que la mejor defensa es el ataque. Las personas que
están llenas de rabia o de odio pueden enfurecerse por la más mínima cosa.
Atacando a los demás, defienden sus frágiles identidades.

46
Evaluación formativa 2

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 69

47
Ejercicios de discusión en grupo:

1. Lenguaje no verbal

Ejercicio en parejas

Formar parejas o díadas, sin importar el sexo, y nombrarse A y B.

B hace un saludo no verbal a A.

A devuelve el saludo, exactamente igual en el gesto, y le agrega su propio


saludo.

Luego conversan sobre los significados de ambos saludos: cómo se sintieron, y


si sintieron alguna incomodidad por el hecho de no hablar.

Comentar el valor del lenguaje no verbal y la importancia que éste tiene en nuestra
cultura.

Ejercicio grupal
Se realiza una ronda con todos los participantes y se explica que van a realizar un
saludo, pero que está prohibido hablar. Cada persona pasa frente a la que le queda
a su lado y va ofreciendo el saludo. La otra persona lo devuelve igual y además, le
ofrece uno nuevo. Luego sigue saludando y siendo saludado por la próxima
persona hasta la última. Al final de la ronda se comentan los hallazgos y los
sentimientos de los participantes.

48
2. Dar y recibir retroalimentación

Ejercicio en parejas (no debe ser la misma persona del ejercicio 1)

Se seleccionan en parejas, sin importar el sexo, y se nombran A y B.

A le cuenta una historia significativa a B, mientras B imagina la misma y le escucha


en silencio y con atención.

Al terminar, cambian los roles. A escucha y B cuenta su historia personal


significativa.

Al final, ambas personas se retroalimentan, ofreciendo una opinión sincera de lo


que escucharon, cómo se sintieron… Lo importante es establecer si escucharon
activamente, si fueron empáticos.

Concluyen hablando de lo que han aprendido de ellos mismos haciendo los


ejercicios y cómo esto les puede servir en el futuro.

3. La vergüenza

Ejercicio en parejas
Comparemos nuestras experiencias de vergüenza con las de una persona que elijas
como pareja en este ejercicio. Anotemos nuestras respuestas en una hoja aparte
para luego socializarlas en el grupo.

a. La respuesta crítica, repentina o dura de alguna persona ¿nos ha dejado


sintiéndonos como si fuéramos personas malas o ruines, a pesar de que no
hayamos hecho nada malo? ¿Qué fue lo que pasó?

49
b. ¿Alguna vez nos hemos sentido traicionados o humillados por alguien?
¿Cómo respondimos: retirándonos, enojándonos, o las dos cosas? ¿Qué
pasó? En ese momento, ¿cómo nos sentimos con nosotros mismos?

c. ¿Hemos sido muy críticos con nosotros mismos aunque hayamos cometido
algún error? ¿Qué pasó? ¿Qué tipo de insultos nos dirigimos? ¿Qué
pensamos de nuestra autoestima? ¿Pensamos en algún momento que
nosotros mismos nos debíamos perdonar? ¿Por qué?

d. ¿Alguna vez nos hemos puesto a criticar a otra persona, sin pensar si
nosotros haríamos lo mismo si estuviéramos en su lugar? ¿Hemos criticado
a alguien cuando nos sentimos desdichados con nosotros mismos? ¿Hemos
pensado que algunas de las faltas que hemos criticado en los demás
pueden ser precisamente las nuestras?

Ejercicio de introspección
Tomemos un minuto para examinar los sentimientos que relacionamos con la
vergüenza. Recordemos alguna ocasión cuando nos hayamos sentido
empequeñecidos, observados, traspasados por la mirada de otros, expuestos.
¿Hacia dónde dirigimos la mirada? ¿Qué hicimos con las manos? ¿Cómo sentimos
la cara?, ¿el estómago?, ¿sentimos calor o frío? Ahora respiremos profundamente
tres veces y, al soltar el aire, dejemos que esos sentimientos salgan de nosotros,
dirigiéndolos hacia el piso. Describamos lo que sentimos.

Ejercicio de introspección
¿Cómo afecta la vergüenza a nuestra autoestima? Si a veces pensamos o decimos
algunas de estas afirmaciones, nuestra autoestima puede ser baja. Dificultan que
podamos sentirnos adecuados y útiles en el mundo. Es posible que debamos
hablar esto con algún confidente, o buscar ayuda con un/a orientador/a o
psicólogos.

50
Ahora escribamos tres de nuestras cualidades personales. Anotemos todo lo
bueno relacionado con nuestras personas, o las cosas buenas que otros dicen o
consideran de nosotros. Recordemos que los sentimientos de vergüenza crean
ideas y actitudes dolorosas, que a menudo no son verdaderas, acerca de nosotros
mismos.

4. Creencias

Ejercicio en grupo: Discutir las siguientes viñetas:

? Dios ayuda a quien madruga


? La confianza debe empezar en uno mismo
? Confianza es tener una buena comunicación con su familia, sus amigos
y su pareja
? A las mujeres nos enseñan a ser guerreras
? Los hombres también sienten vergüenza

51
52
MÓDULO 1:
CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN GRUPOS DE FAMILIA

La comunicación es el factor más importante para las relaciones que se tienen con
los demás y lo que nos sucede en el mundo que nos rodea.

La familia es probablemente el más influyente de todos los sistemas sociales. De


niños aprendemos de las personas que nos cuidan a través de su toque,
respiración, temperatura, movimientos, más que de las palabras.

Asimismo, ellos perciben nuestras necesidades a través de llanto, gestos y


movimientos. De estas experiencias e interacciones vamos creando imágenes de
nosotros mismos.

Son los padres quienes enseñan a sus hijos lo que conocen acerca del mundo,
validando o no las cosas que nos rodean. Es en el contexto familiar donde el niño y
la niña construyen su autoestima.

Lo primero que haremos es definir que es un encuentro familiar. La importancia de


realizar este tipo de actividad al interno de la familia y cuáles son sus objetivos.

¿Qué entendemos por un encuentro familiar?


Un encuentro familiar es cualquier interacción que ocurre de manera formal o
informal, como parte del proceso dinámico de intercambio natural entre todos los
miembros de una familia.

53
Entre los beneficios que el encuentro familiar brinda podemos citar, entre otros,
los siguientes:

1. Ayudan a mantener abiertas las líneas de comunicación y diálogo al interno


de la familia, al mismo tiempo es el espacio más idóneo para aprender a
tomar en cuenta las necesidades e intereses de los demás.

2. El encuentro familiar nos hace comprender que no vivimos solos y que


somos seres relacionales. Es la primera escuela de la democracia.

3. Ayudan a que los miembros de la familia, especialmente los niños,


aprendan a comunicar sus sentimientos, inquietudes, y diferencias. A ser
escuchados y a escuchar. A confiar, recibir y dar apoyo. Practicar la empatía
y asimilar los valores.

4. Sirven para modelar e ir construyendo las destrezas y actitudes que


conforman nuestro comportamiento cuando nos encontramos fuera de
nuestra familia.

54
¿Qué podemos tratar en los encuentros familiares?
Los encuentros familiares pueden servir para discutir y resolver una variedad de
asuntos y problemas, para planear actividades, discutir quehaceres. Hablar sobre
las cosas buenas que han sucedido, así como, aquellas que nos inquietan. También
las podemos utilizar para presentar nuestros proyectos personales, de pareja o de
familia, y pedirles a los demás miembros que nos den su opinión al respecto.

Debemos tomar en cuenta que los encuentros forman un espacio abierto, donde
cada miembro debe sentirse con plena libertad para participar, asistir y contribuir.
Esto debe desarrollarse bajo unas reglas y normas en un momento y espacios
adecuados, según las preferencias de cada familia.

Estos encuentros familiares deben servir para enseñar a los niños de cómo resolver
problemas sin necesidad de usar la violencia.

Casi siempre conocemos los mejores momentos para establecer o introducir un


tema con cualquiera de nuestros padres u otros miembros de nuestra familia.

¿Cómo hago para que mis padres o mi familia me hagan caso?


Es importante que los jóvenes puedan entender algunas de las reacciones que sus
padres pueden presentar a la hora de realizar un encuentro familiar. Estas
reacciones tienden a dificultar el proceso de comunicación; y están sostenidas por
creencias, tales como:
? Los padres entienden que los hijos no tienen nada que enseñarles, ya que al
fin y al cabo “son los hij@s”.
? Les falta experiencia que a ellos [los padres] les sobra.
? Para los padres los hijos siempre serán sus niños.
? Es un atrevimiento de parte de los hijos querer enseñar o cuestionar a los
padres.

55
El antídoto básico frente a estas creencias y reacciones es la prudencia. Acércate
siempre con la idea de que lo que deseas es querer entablar una comunicación con
ellos. Sin perder de vista que eres un ser humano que debes ser respetado por
todos y en todo momento.

¿Cómo le digo a mamá o a papá, “Necesito hablar contigo”?


En el caso de que quieras tener una conversación personal con uno de tus padres o
con ambos a la vez, sugerimos que te acerques al padre con quien deseas hablar y le
expreses abiertamente el deseo y la necesidad que tienes de que te dedique
algunos minutos para tratar un tema que entiendes que él o ella está calificado para
darte una orientación. Preguntas tales como:
? ¿Qué piensas sobre este tema?
? Me gustaría, que me des tu opinión sobre este punto.
? ¿Cuándo puedes dedicarme unos minutos para hablar contigo sobre un tema
que me inquieta?
? ¿Qué piensas sería lo mejor para hacer frente a esta situación?

¿Qué puedo hacer si en mi casa la comunicación no es buena?


Es importante que puedas identificar si existe algún patrón de comunicación
problemático en la familia. Comenzando por identificar si hay malas costumbres en
la comunicación, tales como:
1) No hacer caso.
2) Cantar mientras te hablan.
3) Hablar por teléfono o ponerte a chatear.
4) Hacer gestos o mueca de desaprobación y burla.
5) Interferir, no dejar hablar o mandar a callar al otro.
6) Meterse en la conversación de otro sin que nos lo pidan.
7) Sentir que cuando hablas siempre tienes la razón.

56
Evaluación formativa 3.

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 70

57
Ejercicio de discusión en grupo

Ventajas y desventajas de las reuniones familiares

Discusión en grupos para reflexionar sobre las ventajas observadas de desarrollar


los encuentros familiares. También, se identificarán las desventajas o elementos
que podrían entorpecer el propósito de éstas. Los participantes tendrán la plena
libertad para poder aportar otros criterios [tanto positivos como negativos] que
consideren ayudarán a un mejor desarrollo de los encuentros. Las experiencias
vividas de manera personal por algún miembro en este tipo de encuentro serán
bienvenidas al grupo de discusión.

58
MÓDULO 1:
CIUDADANÍA Y DESARROLLO HUMANO, ARMAS PARA LA LIBERTAD

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
PRINCIPIOS Y REGLAS PARA CONDUCIR ENCUENTROS FAMILIARES

Presentamos a continuación algunos elementos que tenemos que tomar en cuenta


para lograr encuentros satisfactorios:

1. Horario
Los seres humanos funcionamos mejor dentro de lo predecible. Es muy importante
que la familia encuentre una hora adecuada para el encuentro. Ningún miembro
tomará los encuentros en serio si estos se suspenden, se olvidan o cambian su
horario.

Todos los que participan en estos encuentros tienen que esforzarse en estar
presentes, en especial los más adultos (padres, abuelos, hermanos mayores). Si no
los consideran importantes los mayores, los más jóvenes no lo harán tampoco. Un
encuentro familiar no solo debe tener lugar cuando hay asuntos críticos que
discutir. Si no hay problemas, se puede hablar de los eventos positivos que han
sucedido en el grupo familiar.

2. Temas a tratar
Para llevar a cabo un encuentro familiar es importante que todos conozcan el tema
o los temas a tratar. El encuentro es más efectivo de esta manera. Si se improvisa,
el encuentro comienza a perder el sentido. Todos los miembros de la familia, desde
el más grande al más pequeño, deben ser consultados. Las reuniones serán más
efectivas si hay un orden del día en cada reunión. Si las reuniones empiezan a
desarrollarse sin una agenda previamente elaborada llegará un momento en que

59
ésta ya no tendrá sentido para sus miembros. Debemos evitar la improvisación
para que el encuentro sea más eficiente.

Una buena manera de establecer los temas a tratar es tener una "lista de temas" en
un lugar visible en la casa. Cada miembro que tenga algo para discutir en el próximo
encuentro puede apuntarlo en esta “lista”. Las familias deben incluir cosas
positivas que hayan sucedido durante la semana. Tambien deben tratar de
empezar la reunión con algo positivo y los esfuerzos hechos por los miembros de la
familia durante la semana.

3. Reglas y Normas
“Donde no impera el orden, el desorden es el que manda”. Los encuentros
familiares deben responder a cierto tipo de orden. El establecimiento del orden
necesario debe llevarnos a definir las reglas y normas que habrán de seguirse en los
encuentros.

Siempre recordemos que las reglas y normas que establecemos tienen que ser
flexibles, en el sentido de irlas adecuando de acuerdo a los momentos que vaya
atravesando la familia.
Durante el primer encuentro deben discutirse las reglas. Se pueden establecer
buenas reglas, tales como:
? Discutir sólo un asunto a la vez.
? No cambiar de tema hasta que todos estén de acuerdo.
? Tomar turnos para hablar, sin que nadie interrumpa a nadie, ni hable más de
una persona a la vez
? No criticar a otros
? No pelear o reñir
? Pedir a todos que digan lo que piensen o sientan, sin temor.

4. Roles: Moderador(a)/ Secretario (a).


Se recomienda:
? Un/a moderador/a para dirigir los encuentros. Su función principal es la de
dirigir los encuentros. El o ella da los turnos, uno por uno, a quienes piden la

60
palabra alzando la mano, hace las aclaraciones y resúmenes necesarios,
decide cuándo se puede cambiar de tema y cuándo solicitar que se vote y
luego, contar los votos.

? Las familias pueden, por ejemplo, elegir al final de cada encuentro, quien
será el/la moderador/a para el próximo encuentro. Los moderadores/as se
pueden elegir por varios medios; por ejemplo, en orden alfabético, de
edad, etc. Lo que importa es que cada miembro de la familia tome turno
para serlo, incluso los niños de al menos 10 u 11 años.

? Un secretario o secretaria. Las familias también pueden elegir un secretario


o secretaria para cada encuentro. Su papel es anotar decisiones tomadas en
cada encuentro y los asuntos discutidos.

5. Asistencia
Si se quiere que los encuentros sean efectivos y cumplan el papel para el cual
fueron diseñados es importante que cada miembro asista, contribuya y participe.
Los padres deben poner el buen ejemplo al hacer todo lo posible por asistir a estas
reuniones.

Claro, habrá veces en que algún miembro no podrá asistir. En este caso, se le debe
avisar a esta persona que se tomarán decisiones en su ausencia que él o ella puede
o no aceptar.

6. Acuerdos
Las decisiones importantes a menudo se toman en encuentros familiares. Es mejor
que las familias traten de llegar a algún acuerdo (entre los miembros) cuando se
toman las decisiones. Si no se puede llegar a ningún acuerdo y si el voto por el
asunto no tiene que decidirse de inmediato, se puede hacer a un lado y votar
durante el próximo encuentro.

Sin embargo, habrá veces en que ciertas decisiones no se pueden posponer y si no


se ha llegado a ningún acuerdo (por ejemplo, a donde ir de paseo este fin de
semana). En este caso, se puede hacer por votación.

61
7. Lugar
Se ha señalado que el mejor lugar para realizar estos encuentros es aquel en donde
no haya distracciones ni demasiado ruido. Por ejemplo, la radio, la televisión, los
celulares y las computadoras deben estar apagados. El teléfono es mejor
desconectarlo mientras dure la misma. Si llega una visita, se le explica cortésmente
que por favor vuelva un poco más tarde.

El lugar debe ser cómodo para todos. No se recomienda llevar a cabo el encuentro
familiar durante el tiempo de las comidas. Un buen lugar para reunirse sería la sala,
el estar, o el comedor, una vez que se haya limpiado la mesa. No es bueno tener
reuniones familiares durante la comida. Claro, tenemos que recordar que cada
familia tiene sus propios momentos y motivos en los que se les hace más fácil
realizar dichos encuentros.

62
Evaluación formativa 4.

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 71

63
Ejercicio de discusión en grupo

Juego de roles

Definición: Un juego de rol es un juego en el que, tal como indica su nombre, dos o
más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o personalidad. Cuando
una persona hace el papel de X significa que está actuando de una manera en que
quizás normalmente no lo hace.

Vamos a pretender que somos una familia. Nos asignamos los roles: uno es el
padre, otra la madre, otros los hijos y las hijas, con las edades que prefieran, y otros
son posibles miembros viviendo bajo el mismo techo (abuela o abuelo, tíos,
primos, etc.). Nunca hemos tenido la experiencia de una reunión familiar
verdadera. Alguien lanza la idea de reunirnos y los demás la aceptan.

¿Qué pasos darían ustedes, en sus respectivos roles, para preparar la reunión?
Discútanlos, tomen decisiones, y anótenlos (15 minutos).

Todo está listo para la reunión. Dramaticen sus roles como si estuvieran en ella. (15
minutos). Al terminar, analicen la experiencia. (10 minutos)

64
Evaluación final.
Aquí presentamos una evaluación que agrupa todas las evaluaciones formativas
del módulo completo.

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

65
Glosario 1

El enriquecimiento del vocabulario es una de las tareas principales de la educación


universitaria. Sin embargo, la búsqueda de la definición de conceptos es algo que
cada estudiante motivado debe hacer por sí mismo. Esto se logra a través de la
consulta en diccionarios físicos o electrónicos. Estos módulos recomiendan a los
estudiantes que cada vez que encuentren un término que les resulte nuevo o de
cuyos significados no estén muy seguros, deben acostumbrarse a acudir a esta
fuente. Para aquellos estudiantes con menor motivación para esto ofrecemos una
aproximación a la definición de algunos conceptos contenidos en los módulos.

Afectividad: Conjunto de sentimientos, emociones y pasiones de una persona.


Ágora: En las ciudades griegas, plaza pública.
Auténtico: Honrado, fiel a sus orígenes y convicciones.
Autoestima: Valoración de sí mismo.
Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de
demostración.
Censura: Nota, corrección o reprobación de algo.
Ciudadano: Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como
sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del
país.
Comunicación: Trato, correspondencia entre dos o más personas.
Confidente: Persona a quien otra confía sus secretos o le encarga la ejecución de
cosas reservadas.
Deber: Cumplir obligaciones nacidas de respeto, gratitud u otros motivos.
Escapismo: Actitud de quien se evade o huye mentalmente de la realidad.
Etnocentrismo: Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio
exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o
sociedades.

66
Generalizar: Considerar y tratar de manera general cualquier punto o cuestión.
Genocidio: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo
de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.
Incluir: Poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites.
Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos,
agentes, fuerzas, funciones, ...
Interlocutor: Cada una de las personas que toman parte en un diálogo.
Introspección: Observación interior de los propios actos o estados de ánimo o
de conciencia.
Norma: Regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades…
Paráfrasis: Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con
palabras diferentes.
Parálisis: Privación o disminución del movimiento de una o varias partes del
cuerpo.
Perfeccionismo: Tendencia a mejorar indefinidamente un trabajo sin decidirse a
considerarlo acabado.
Réplica: Expresión, argumento o discurso con que se replica.
Sofisma: Razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo
que es falso.
Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias.
Vergüenza: Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro,
ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y
humillante, propia o ajena.

67
Evaluación formativa 1. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 1

Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de


Aprendizaje 2

68
Evaluación formativa 2. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 2

Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de


Aprendizaje 3

69
Evaluación formativa 3. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 3

Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de


Aprendizaje 4

70
Evaluación formativa 4. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 4

Si tenemos 8 o más correctas, podemos tratar de organizar una


reunión familiar o de amigos.

71
72
MODULO 2:
SEXUALIDAD, GENERO Y
DERECHOS SEXUALES
MÓDULO 2:
SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES

DIVISION
74
¡Hola amigas y amigos!
Es un placer poder ver que vamos haciéndonos amigos tan pronto, y que vamos
aplicando y ampliando día a día las cosas que hemos ido aprendiendo juntos. En
este módulo vamos a abordar algunos aspectos de la cultura sexual dominicana,
tales como sus mitos y tabúes o prohibiciones, cómo se construyen la masculinidad
y la feminidad, qué relación hay entre la sexualidad y la violencia, y cuáles son los
derechos de cada uno de nosotros a desarrollar una sexualidad plena.

A ver, ¿trató alguno de ustedes de hacer una reunión familiar o de amigos? ¿Cómo
les fue? Cuéntennos.

Justificación
Algunos aspectos de la sexualidad de cada uno de nosotros son comunes a todos
los miembros de nuestra especie; otros son comunes al sexo biológico y a la clase
social a los que pertenecemos; otros son característicos de nuestro tiempo y de
nuestras costumbres; otros más, sólo los compartimos con nuestras parejas; y aún
otros, nunca llegamos a compartirlos con nadie.

Comprender que no hay dos personas que tengan la misma sexualidad, que la
sexualidad cambia constantemente en el tiempo y en el espacio, y que la sexualidad
es algo completamente personal y subjetivo, puede ayudarnos a entender la
infinidad de manifestaciones de la misma. Asimismo, esto puede permitirnos
entender que en materia de sexualidad lo mejor es no llevarle la vida a nadie, ni
creer que uno es mejor o peor que cualquiera.

75
Objetivo Terminal:
Al finalizar este módulo…
Estarán en capacidad de discutir con una buena base cómo una sexualidad
honesta, responsable y comprometida puede ser el mejor medio de comunicación,
desarrollo humano y trascendencia para personas como nosotros.

Objetivos Específicos:
1. Entender las diferencias entre conducta, orientación e identidad sexual, así
como algunos mitos y tabúes de la cultura sexual dominicana.

2. Conocer cómo se construyen socialmente la masculinidad y la feminidad en


nuestro país: cómo se tratan unos a otros y entre sí los hombres y las
mujeres.

3. Analizar la relación entre sexualidad y violencia, incluyendo las


implicaciones de la presión social en los embarazos durante los estudios
universitarios.

4. Conocer los derechos sexuales y saber defenderlos para una sexualidad


plena.

76
MÓDULO 2:
SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
CULTURA, CONDUCTA, ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL

La libertad sexual es una ilusión que existe en el sueño del libertario y en la


pesadilla del reformador moral. (Anónimo)

Todos los seres humanos son seres sexuados y sexuales. Somos sexualidades
únicas. La sexualidad es una expresión conjunta de nuestra biología y de nuestra
cultura. En cada tiempo y sociedad hay diferentes prácticas sexuales.

La sexualidad humana de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)


se define como:

Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo,
las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir
todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan
siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales.

Nuestra sociedad tiene entre todas sus manifestaciones expresiones de la


sexualidad. Cada uno de nosotros tenemos influencia de nuestra cultura sexual en
la forma de expresar nuestro sexo, rol sexual y su orientación sexual.

77
Para una mejor comprensión de la sexualidad y su expresión, se revisarán sus
componentes básicos.

Valores
Son cualidades de las cosas a las cuales damos un significado. Los valores los
adquirimos por medio de la formación recibida en la familia, la escuela, la iglesia,
los amigos y amigas, los medios de comunicación, los grupos de la comunidad, y los
compañeros de trabajo. No todos tenemos los mismos valores ya que no todos
tenemos la misma historia familiar, cultural o personal. Cada uno de nosotros tiene
derecho a sus propios valores. La comprensión de los mismos nos permite
entender y respetar los valores de los demás. Esto incluye el derecho de toda
persona a ser respetada independientemente de su orientación sexual.

Actitudes
Son predisposiciones a actuar de acuerdo a los valores y convicciones. Por lo
general se forman cuando reaccionamos ante ciertas situaciones o ideas. Las
actitudes pueden ser producto de creencias, estereotipos o prejuicios que tienen
poco fundamento para las decisiones que hacemos.

Normalidad
En sexualidad, la normalidad no existe como denominador común para toda la
humanidad. No existe una cultura humana única, sino miles de culturas humanas
diferentes. Lo que se considera normal en una cultura puede que en otra sea tenido
como una ofensa o un crimen.

Conducta sexual
Son las prácticas o actividades sexuales en las que nos involucramos. Dependen de
nuestro nivel de educación sexual y formación.

Orientación sexual
Es la atracción que nos relaciona de forma afectiva y erótica con las personas según
su sexo o género. Lo afectivo es el enamoramiento y el amor. Incluye ideas,

78
pensamientos y emociones de cómo se forma una pareja. Lo erótico es lo que
sentimos cuando deseamos, cuando nos excitamos, cuando tenemos un orgasmo.

? Asexual: persona que no se siente atraída sexualmente hacia ninguno de


los sexos.

? Heterosexual: persona que se siente atraída sexualmente hacia el sexo


opuesto, por ejemplo hombre hacia mujer o mujer hacia hombre.

? Homosexual: persona que se siente atraída sexualmente hacia el mismo


sexo, por ejemplo hombre hacia hombre o mujer hacia mujer.

? Bisexual: persona que se siente atraída sexualmente hacia hombres y


mujeres.

79
Identidad sexual
Es la vivencia de cada uno de nosotros de pertenecer, considerarse parte, y sentirse
a gusto con un determinado sexo. Es sentirnos y considerarnos hombre o mujer.
Existe una coincidencia entre la identidad sexual y el sexo al que sentimos
pertenecer.

Cultura Sexual
La sexualidad es una actividad de la sociedad y, por tanto, toda sociedad tiene sus
reglas para controlar nuestra sexualidad. Mediante nuestro aprendizaje vamos
ajustándonos a las normas sexuales. Por un lado logramos que nos acepten y por el
otro, ponemos control a nuestra sexualidad.

Mitos y tabúes
Estos son los principales aliados del control social a nuestra sexualidad. El tabú es lo
prohibido, lo que no debe tocarse, de lo que no debe hablarse. Los tabúes indican
toda conducta que se supone que puede ser perjudicial u ominosa, es decir, que
supuestamente puede atraer algún mal.

Los mitos son relatos ejemplarizadores y moralizantes, que aparentan ser


realidades. Aunque se conocen desde la niñez y son de gran uso popular, contienen
una información que está equivocada o que tiene poco valor científico.

Los mitos forman parte de la cultura. Intentan explicar el origen de las cosas, de las
costumbres, de las instituciones. Por lo regular, las personas lo consideran como
verdadero. Tienen la función de otorgar un respaldo a las creencias de nuestras
comunidades.

Ya que los mitos presentan los hechos humanos como si fueran totalmente
naturales, los consideramos reales (“son una verdad”), universales (todos los seres
humanos son así), y eternos (siempre fueron, son y serán así).

80
Los mitos conducen actitudes ilógicas y comportamientos inadecuados,
impidiendo el vivir una sexualidad más plena y objetiva y, en su lugar, es frecuente
que expresemos la sexualidad de forma oculta, rodeada de angustias, distorsiones
y temores.

Algunos de los mitos más conocidos son:

? El alcohol eleva la potencia sexual;


? La penetración por el ano a una mujer indica que el hombre es homosexual;
? Sacar el pene de la vagina antes de la eyaculación evita el embarazo;
? A las mujeres les gusta que las maltraten;
? Las mujeres tienen menos deseos sexuales que los hombres.

81
Evaluación formativa 1

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 113

82
Ejercicio de discusión en grupo

Juego de roles:
“Los amores de Hércules y Onfalia”

Nos cuentan los antiguos griegos que, uno de sus más famosos héroes, el poderoso
Hércules, conoció a una de las más hermosas y deseadas mujeres: la reina Onfalia.
Bueno, fue amor a primera vista. Luego de un tiempo de vivir juntos, cuentan que,
dentro de su palacio, la enamorada pareja había cambiado de papeles: Ahora
Hércules vestía las ropas de Onfalia y se dedicaba a hilar la lana; mientras que
Onfalia vestía con la piel de león y llevaba consigo la clava (una especie de garrote)
de Hércules. ¿Cómo podía ser?

Pensemos en esta historia (¿o leyenda?) de los griegos e intentemos lo siguiente:

1. Elijamos a alguien de director. Ahora éste elegirá a los actores y asignará los
personajes; los demás harán de espectadores.

2. Ustedes mismos se asignarán personajes que tratarán situaciones tales


como el noviazgo, una boda próxima, amistades, recién casados, los
padres. La situación que elijan. Cada uno de los personajes opinará,
aconsejará, enseñará, de acuerdo a su papel. Los espectadores tendrán que
identificar, al menos, un prejuicio, valor, rol, tabú, mito del área sexual,
presentado por uno de los personajes.

3. Pueden detener el juego aquí y socializar los hallazgos… O pueden reasignar


los roles: pidan a los actores o actrices que actúen de manera contraria a su
actuación. Pueden cambiar de opinión o hasta de sexo.

Ahora comparemos las apreciaciones que hicimos de la primera con esta última
parte. Preguntemos: ¿Cómo se sintieron los actores con sus personajes iniciales y
qué sintieron al tener que cambiarlos? ¿Por qué?

83
Hércules y Onfalia

84
MÓDULO 2:
SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA MASCULINIDAD Y LA FEMINIDAD

El enfoque de género

El concepto biológico de “sexo” se refiere al hecho de haber nacido varón o


hembra. En cambio, el concepto sociocultural de “género” se refiere al ámbito de la
masculinidad y la feminidad, es decir, lo que significa ser varón o hembra en una
sociedad y en un momento histórico determinados.

El género establece las oportunidades, roles o papeles, responsabilidades y


relaciones de cada persona. Trata de ideas ampliamente compartidas y
expectativas o “normas” sobre los hombres y las mujeres, sobre características
femeninas y masculinas supuestamente típicas, y habilidades y expectativas sobre
cómo deberían actuar las personas de uno y otro sexo en diversas situaciones.

Los roles de género fuerzan al ser humano a comportarse de otro modo de como lo
haría espontáneamente. Adoptar el “enfoque de género”, entonces, es distinguir lo
que es natural y biológico de lo que es cultural, es decir, socialmente construido.

Las diferentes expectativas sociales, roles, status y poder económico de hombres y


mujeres afectan y son afectados por las amenazas que se presentan a nuestras
vidas y a nuestra salud. Los roles y relaciones de género tienen una influencia
significativa en la forma en que respondemos a esas amenazas en todas las
regiones del mundo.

85
Diferencias genéricas en la interacción sexual
En casi todas, si no en todas las sociedades, hay diferencias claras entre el
comportamiento de niñas y niños. Diversos autores han señalado que los varones
no sólo muestran más actividad física, juego y exploración bruscas y agitadas, sino
que también tienen otros intereses y prefieren, por ejemplo, juegos de guerra, en
contraste con las preferencias de las niñas con respecto a roles domésticos.

Algunos sostienen que los objetos con que juegan los niños son lo que los niños se
imaginan ser. Los roles estereotipados o poco flexibles de género son introducidos
a los niños por los juguetes con los cuales interactúan, los cuales son introducidos a
su vez por los adultos. Es como si el niño o la niña actuaran como creen que lo
harían los juguetes.

De esta manera, los juguetes parecen “transferir” los estereotipos a los niños
cuando los ven y juegan con ellos. Obviamente, si bien estas generalizaciones se
aplican a la mayoría, hay una considerable superposición entre los sexos. Los niños
hacen cosas supuestamente “de niñas” y las niñas hacen cosas supuestamente “de
niños”.

Un creciente número de publicaciones sobre género sugiere que hombres y


mujeres pueden comenzar relaciones sexuales con diferentes expectativas,
actitudes y hábitos. Estas diferencias se deben en parte a la tendencia en ambos
sexos de comportarse de acuerdo con los roles de sus respectivos géneros.

86
Los estereotipos de género operan de manera poderosa durante la interacción
sexual. Los roles sociales basados en el género no sólo definen la naturaleza y el
tipo de actividades realizadas por las mujeres y los hombres, sino que también
definen el diferencial de poder en las relaciones sexuales.

Investigadores de nuestro país han informado sobre un doble estándar de género


en las prácticas de socialización o crianza, principalmente en las clases sociales
privilegiadas, donde se espera que los adolescentes varones mantengan relaciones
sexuales con la mayor cantidad posible de parejas, mientras que se espera que las
adolescentes permanezcan vírgenes hasta el matrimonio.

Esto hace que los varones inicien su actividad sexual antes que las mujeres, y que
un número significativamente mayor de ellos esté dispuesto a involucrarse en una
relación sexual arriesgada.

Las mujeres son percibidas como prefiriendo la abstinencia sexual, con poco poder
en las relaciones sexuales, y con dificultades para negociar la protección del
condón, puesto que esto está virtualmente prohibido, al menos en el caso de la
mayoría de las mujeres casadas.

Los hombres, en cambio, sienten que la abstinencia es objetable y virtualmente


imposible de cumplir, y encuentran bastante natural el protegerse, al menos para el
sexo no-conyugal.

La organización del sistema sexo-genérico


La organización del llamado “sistema sexo-genérico” actúa en contra de la salud
sexual de todos nosotros. Esto ocurre en la medida que el hombre, construido
socialmente como “supermacho”, debe mostrar que no teme a la muerte ni a nada,
porque el temor es algo que ellos no deben conocer: el reconocer que se siente
miedo es “cosa de mujeres”.

87
Los varones son educados como depredadores que deben ser temidos, que no
sienten miedo y que aprenden a lograr metas manteniendo una actitud agresiva.
Aprenden a asumir las situaciones potencialmente peligrosas como insignificantes
y atribuyen reacciones fisiológicas, tales como el temblor, a causas irrelevantes
(por ejemplo, “tener frío” o “tener fiebre”, “haberle caído mal la comida”).

Sólo actúan con cautela cuando son tranquilizados, cuando el peligro percibido por
ellos es relativamente bajo. Si el peligro es visto como alto, deben desafiarlo
directamente para no ser tildados de cobardes o “histéricos”, otra característica
atribuida, desafortunadamente, a las mujeres.

“¡Tira, tira… si eres hombre!!!”, es un ejemplo macabro de cómo operan las


expectativas de roles de género en la cultura dominicana, cuando un hombre
encañona a otro con un arma de fuego, para demostrar su bravura y masculinidad.
Muchos hombres viven paralizados por el temor de perder su “identidad” y de
“olvidarse” de sí mismos.

Las niñas, en cambio, son educadas generalmente como presa potencial de


hombres peligrosos a quienes deben temer y aprender a evitar, manteniendo una
actitud defensiva y cautelosa ante ellos.

Las mujeres aprenden a reconocer las situaciones potencialmente peligrosas, a


vivenciar legítimamente la activación fisiológica como temor, y activarse
evadiendo, evitando o escapando de la fuente de peligro.

Como tal, se espera que la mujer busque prevenir o evitar el peligro (por ejemplo,
exigir fidelidad, protegerse, inhibirse del sexo, abandonar o expulsar a la pareja)
cuando la amenaza de una enfermedad para ellas y/o sus hijos sea relativamente
alta.

88
El género como modo de relación

Diversos autores han aplicado el enfoque de género a las experiencias


contradictorias del poder entre los hombres. Lo mismo debe hacerse con las
mujeres, pero esto quedará como una asignatura pendiente para el grupo. Hasta
donde sabemos, los estudios de las relaciones de poder entre las mujeres son
escasos, pero las reglas de juego deben ser similares.

Se ha propuesto que la masculinidad es frágil y está en crisis, existiendo múltiples


masculinidades (formas de ser de los hombres) ordenadas jerárquicamente.
Algunas mujeres, por ejemplo, han señalado que los hombres pobres y destituidos
de poder son, y siempre han sido, víctimas de otros hombres.

89
Se ha dicho que en nuestra sociedad existe una jerarquía de tipos y subtipos de
masculinidades, que incluye cuatro categorías:

1. hegemónica (es decir, de predominio, primacía o liderazgo) heterosexual;


2. subordinada heterosexual;
3. subordinada bisexual; y
4. marginada homosexual.

Se han clasificado así, unos 200 nombres o “etiquetas”, la mayoría de ellos


ofensivos e insultantes, que se utilizan diferencialmente para referirse a diversos
“tipos” de hombres.

En la llamada “cultura de la calle”, donde predomina la noción de virilidad o


potencia sexual, el icono de hombre es el “tíguere”. En la “cultura de la casa”, donde
predomina la noción de hombría o poder político y económico, el icono es el león.

La masculinidad parece ser un concepto totalitario que produce complejos juegos


de poder para que los hombres se opriman y prevengan ser oprimidos entre sí.

Cada relación entre hombres parece estar “generizada” o basada en el poder, es


decir, establece quién es (o parece) más o menos hombre que quién, quién es el
“hombre” y quién es la “mujer” entre ambos, quién ejercerá el rol dominante y
quién el subordinado en la relación.

Desde una edad temprana, a los varones se les hace conscientes de expresiones,
movimientos, conductas y gestos que puede hacer que otros sospechen que ellos
no son “hombres de verdad”.

Esta conciencia, que bordea la paranoia hacia la adolescencia para quienes no


cumplen las normas, es producto de un proceso continuo de generización
orientado hacia la construcción de un varón hegemónico.

90
En este proceso, personas de ambos sexos, probablemente bajo el liderazgo de la
madre, se convierten en una especie de “policía de género” y se dedican a construir
lo que llamamos “homofobia” o miedo irracional a adquirir las supuestas
“propiedades” o formas de ser de la mujer, en el niño que va madurando. Este
temor irracional de “convertirse” en el sexo opuesto, de “degenerarse”, ayuda a
construir la “heterosexualidad obligatoria” en el varón.

La “internalización” o “interiorización” de los estereotipos de género parece tener


una función de “iniciación” o de separación de una etapa de niño, más espontánea,
a la de adulto, menos espontánea.

Los varones, entonces, son criados en un ambiente fuertemente restrictivo y


prohibitivo, que deteriora su espontaneidad, autenticidad y alegría, produciendo
mucha hipocresía y neurosis, lo que hemos llamado en otros trabajos “el ser y no
ser” del varón dominicano.

91
Evaluación formativa 2.

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 114

92
Ejercicio de discusión en grupo

Escoge la persona menos conocida de tu grupo y cuéntale brevemente cómo te


criaron en cuestiones de género cuando estabas pequeño/a. ¿Qué te enseñaron,
qué te decían? ¿Cómo valoras esas experiencias para la forma en que quisieras
educar a tus hijos?
Discute con tu grupo la forma en que nuestras familias crían a los varones y a las
mujeres. ¿Qué se les refuerza? ¿Qué se les prohíbe? ¿Cómo se refleja esto en la
sexualidad de cada uno? ¿Qué expectativas de la vida desarrolla cada sexo?
Analiza con tu grupo si los hombres y las mujeres reaccionan al miedo de manera
diferente. ¿Cómo reaccionan unos y otros?
En grupos divididos por sexo, analicen cómo se tratan los varones y las mujeres
entre sí. ¿Qué concepto tienen unos y otros de la amistad, del sexo, del amor?
¿Cómo dirías que te han impactado en tu vida las llamadas “cultura de la casa” y
“cultura de la calle”?

93
94
MÓDULO 2:
SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (DOMÉSTICA, INTRAFAMILIAR, DE PAREJA
Y/O COMUNITARIA)

Tiene el poder quien en una relación tiene la facultad de solicitar u ordenar acciones
o exigir comportamientos y hacerse cumplir, con la aceptación voluntaria o no, del
subalterno (Nelson Moreno Ceballos)

La violencia es definida como toda fuerza que lesiona, destruye y mata. Es el lado
oscuro de la razón humana, la expresión de nuestros bajos instintos y de nuestra
lucha por la sobrevivencia.

Es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza física,


psicológica, económica o política, de hecho o como amenaza, contra uno mismo,
otra persona o un grupo o comunidad.

En las relaciones interpersonales, la conducta violenta es sinónimo de abuso de


poder. Para que ésta sea posible, tiene que haber un desequilibrio de poder o una
relación de abuso.

Así conocemos las diversas expresiones autoritarias y violentas con que se


mantienen dominadas y hasta en cautiverio a muchas personas al interior de las
familias, en sus espacios de trabajo, en la calle y en los servicios públicos.

La violencia es toda acción u omisión cometida por alguna persona en relación de


poder, sin importar el lugar donde ocurra, que perjudica el bienestar, la integridad
física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de

95
la familia. Esto incluye al cónyuge, ex-cónyuge, conviviente, ex-conviviente pareja
consensual, o cualquier otra persona.

Para poder definir una situación de violencia y afrontarla, la relación de abuso debe
ser crónica, permanente o periódica. Esto conlleva un riesgo, pues las personas
pueden tener otro concepto y considerar, por ejemplo, que: “No, él/ella no me
grita y golpea tan seguido; sólo una vez por semana”.

Tipos de violencia

Abuso físico
Ocurre cuando una persona le hace daño a otra, provocando lesiones físicas
internas, externas o ambas. Se manifiesta como pellizcos, bofetadas, tirones,
sacudidas, empujones, puñetazos, patadas, quemaduras, y heridas con armas,
entre otros.

Abuso emocional
Es toda acción u omisión cometida contra una persona, que atenta contra su
integridad emocional, la concepción y el valor de sí mismos o la posibilidad de
desarrollar su potencial como ser humano. Por lo regular es causada por un
hombre con quien la mujer mantiene relación íntima o de pareja, aunque puede
ocurrir en otros contextos. Se manifiesta como insultos verbales o gestuales,
ridiculizar, rechazar, manipular, comparar, mantener distancia afectiva, dejarle de
hablar, gritar, culpabilizar, amenazar con golpear, retener ayuda económica,
amenazar con quitarle los hijos, de matarse o de matarla, celos, destrucción de
objetos personales.

Abuso sexual
Es todo acto en el que una persona que tiene relación íntima con un hombre, una
mujer o un/a niño/a lo/la involucra en una actividad de contenido sexual que
propicia su victimización y de la que el ofensor obtiene gratificación.

96
Es toda imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la otra persona,
en donde el ofensor o la ofensora, impone su deseo por medio de chantaje,
amenazas, fuerza física, intimidación ó engaño. Este tipo de acoso es una violación
a los derechos de la persona, independientemente de su orientación sexual.

Se manifiesta como burla, asedio sexual en momentos inoportunos, no tomar en


consideración las necesidades y sentimientos sexuales de la mujer, tocamientos no
gratos, sexo forzado y sexo exigido con amenazas.

El círculo vicioso de la violencia

El ciclo de la violencia se constituye en un círculo vicioso que envuelve a todas las


personas involucradas y del que es difícil salir sin ayuda profesional adecuada.

El ciclo triangular de la violencia tiene tres fases recurrentes, aunque también


pueden ocurrir otras combinaciones de los elementos que lo constituyen: la
Acumulación de Tensión (A), el Episodio Violento (B), y la Reconciliación “Luna de
Miel” (C).

Fase I: En la situación Acumulación de Tensión – Episodio Violento se deteriora la


relación, se obvian los mecanismos de negociación y se pierde la capacidad de
comunicarse, lo que posibilita el Episodio Violento (maltrato verbal y psicológico,
agresiones físicas graves y/o mortales). Una vez se pasa del punto A al B, no hay
marcha atrás en el sentido de la dirección del ciclo violento.

Fase II: En la situación Episodio Violento – Reconciliación “Luna de Miel, la persona


agresora trata de restablecer la comunicación, muestra cierto grado de
arrepentimiento y trata de convencer a la víctima de que dicho episodio no volverá
a ocurrir. En esta situación (BC), la persona agresora puede que acepte recibir
ayuda terapéutica y trate de reintegrarse a la relación, participando y
promoviendo actividades que mejoran la convivencia.

97
Fase III: La situación Reconciliación “Luna de Miel – Acumulación de Tensión es el
último tramo que recorre el ciclo de la violencia. Se caracteriza porque una vez
transcurrido un período de tiempo en la fase de Reconciliación “Luna de Miel”, se
agotan los recursos que generaron dicha reconciliación y se cae de nuevo en la
situación de Acumulación de Tensión. Así, se repite el ciclo nuevamente.

Una vez se entra en el ciclo de la violencia y repite las diferentes fases del ciclo, esto
hace que cada vez el tiempo entre una fase y otra sea más corto y los resultados de
episodios violentos sean más graves y menos controlables.

FASE I
FAS
E
III

E II
S
FA

98
Impacto en las víctimas de violencia

Las víctimas de violencia se sienten atrapadas, incapaces de huir.

? Sólo pueden esperar a que pase la explosión.


? Sienten que lo que está pasando es como un sueño.
? No buscan ayuda porque están muy afectadas emocionalmente o se
sienten abochornados/as.
? Sólo van al hospital si la lesión física es grande o que no tenga solución.
? Se genera un distanciamiento entre la persona afectada y el agresor que
puede llevarlas a buscar ayuda, irse de la casa, aislarse más o terminar con
su vida.

1) Violencia intrafamiliar en los hombres: Es la menos reportada, pero no


está ausente en las denuncias ante las autoridades correspondientes.
Comparte una gran carga de vergüenza y temor a ser reportada por la
posible burla, no ser tomada en serio por las autoridades (Pasa igual con la
violencia hombre-hombre, mujer-mujer cuando tienen vínculos de pareja).

2) Acoso sexual de doble vía en el ámbito académico. Se presenta cuando


una persona abusa de su posición de poder o de su autoridad sobre el o la
estudiante para imponerles una cooperación sexual que no desean. La
situación puede presentarse de forma inversa: que sea el o la alumno/a
quien acose al profesor o profesora. Muchas de estas situaciones no
parecen, de inicio, como acoso (invitaciones a fiestas del curso, asesoría
para trabajos o tareas de la asignatura, visita a horas imprevistas a las
oficinas del docente, curiosidad sobre el estado civil del docente).

3) Incesto, es todo acto de naturaleza sexual realizado por un adulto mediante


engaño, violencia, amenaza, sorpresa o constreñimiento a la persona de un
niño, niña o adolescente con el cual estuviere ligado por lazos de
parentesco natural, legítimo o adoptivo (Art. 132-1; Ley 24-97).

99
4) Otras agresiones sexuales incluyen el exhibicionismo. Es mostrar todo acto
sexual, así como la exposición de los órganos genitales realizada a la vista de
cualquier persona en un lugar público.

Principios éticos que orientan la prevención


Trabajar para enfrentar la violencia implica partir del principio ético de que nada la
justifica y que debemos enfrentar cualquier forma de discriminación y opresión.

Es importante reconocer que la violencia es una violación a los derechos humanos y


a las libertades individuales de las personas y que se aprende de generación en
generación.

La atención debe dirigirse a fortalecer los poderes personales y sociales de las


personas maltratadas y de los testigos de tal violencia, así como a recuperar su
protagonismo en la construcción de un proyecto de vida propio.

También es necesario promover el derecho de todas las personas a vivir en


relaciones democráticas, libres del miedo que genera la violencia.

Cómo prevenir la violencia en el noviazgo


Aprende a identificar tus emociones, en especial la “cuerda”, el “quille” y la rabia.
Cuando estés enojado/a, trata de ponerte en el lugar de la otra persona. Siempre
piensa antes de actuar.

Ten tu propio criterio, y no cedas a las presiones de tus compañeros/as o al “qué


dirán”. Las verdaderas amistades no necesitan que les pruebes nada.

Promueve la igualdad en la toma de decisiones, el respeto a las diferencias, el


valorar los intereses y necesidades de cada persona y la distribución equitativa de
tareas y responsabilidades.

100
Desde el principio llega a acuerdos explícitos sobre los límites de la relación (qué la
enriquece, que la empobrece) con tu pareja.

Resuelve los conflictos de forma no violenta, a través del diálogo y la negociación.

MANIFIESTO DE LOS HOMBRES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia nunca puede ser un recurso válido en las relaciones con una mujer.
¡Juntos haremos más!

101
Evaluación formativa 3.

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 115

102
Ejercicio de discusión en grupo.

Creencias: Viñetas para discutir en grupo:

Se propone dividirse por grupos en los cuales se analicen los mensajes que se
percibían en el hogar para los varones y las mujeres. ¿Quién se encargaba de dicha
educación y cómo se valoran en estos momentos esos mensajes? ¿Es válida la
experiencia donde teóricamente nunca se hablaba de sexo? Compartir las
experiencias de ambas formas de abordajes.

El grupo discutirá los siguientes temas:

? ¿Quién influye más en la conducta machista y la tendencia del varón a tener


múltiples parejas y por qué?
? ¿“Cómo influyen las madres para que los niños aprendan a tener varias
mujeres cuando sean adultos?
? ¿ Quién (es) presionan más a las mujeres para que tengan relaciones
sexuales?
? ¿Se rechaza o critica a la muchacha que no tiene relaciones sexuales?
? Si una muchacha no está teniendo sexo, ¿dirían que “ta' quedá”?
? Si una muchacha tiene muchas relaciones o parejas sexuales ¿la consideran
a ella una “chula” o “matatana” como lo hacen con los hombres? ¿Por qué?
? ¿Hay presión social para que se tengan relaciones sexuales?
? ¿Hay personas que se avergüenzan de ser vírgenes?
? ¿Hay personas vírgenes que mienten para que no se burlen de ellas?

103
104
MÓDULO 2:
SEXUALIDAD, GÉNERO Y DERECHOS SEXUALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
TUS DERECHOS A UNA SEXUALIDAD LIBERADORA Y RESPONSABLE

Es posible vivir sin sexo, pero no sin sexualidad (Esther Corona).


El respeto al derecho ajeno es la paz (Benito Juárez).

La sexualidad
La sexualidad es una dimensión central del ser humano presente desde el
momento de la concepción hasta el momento de la muerte. Está integrada por
aspectos como el cuerpo, la reproductividad, el erotismo, el género y los vínculos
afectivos, entre otros, que conforman la identidad.

En la sexualidad no valen la coerción ni la obligación. La sexualidad tiene que estar


enmarcada en los derechos humanos y en los derechos sexuales, en la libertad y el
respeto por el otro. En ella no cabe la coerción, el chantaje, ni la compra de
conciencia de aquellos en desventaja social, económica, étnica, emocional o
afectiva.

La sexualidad se manifiesta a través del deseo erótico. Éste genera la búsqueda de


placer a través de las relaciones sexuales. Hablamos de placeres autoeróticos,
como la masturbación, y heteroeróticos o dirigidos hacia otras personas, ya sean
heterosexuales (del sexo opuesto) u homosexuales (de su mismo sexo).

Cuando la sexualidad se distorsiona, se presentan problemas, como la homofobia,


la violencia contra la mujer, y la inequidad sexual.

105
Salud sexual
La salud sexual ha sido definida por la Asociación Mundial de Psiquiatría como un
estado dinámico y armónico que envuelve experiencias eróticas y reproductivas.
Incluye también la satisfacción dentro del más amplio estado de bienestar físico,
emocional, interpersonal, social y espiritual, en un marco ético culturalmente
informado, escogido libre y responsablemente, y no meramente la ausencia de
trastornos sexuales.

Derechos sexuales (Asociación Mundial de Sexología)

Declaración de los Derechos Sexuales


La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su
desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como
el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.

La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las


estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos
humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos
los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud
sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una
sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales
siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas
las sociedades con todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente
que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

1. El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena


expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda
forma de coerción, explotación y abusos sexuales en cualquier tiempo y situación
de la vida.

106
2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Este
derecho incluye la capacidad de tomar decisiones autónomas sobre la propia vida
sexual dentro del contexto de la ética personal y social. También están incluidas la
capacidad de control y disfrute de nuestro cuerpo, libre de tortura, mutilación y
violencia de cualquier tipo.

3. El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y


conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad, siempre y cuando no
interfieran en los derechos sexuales de otros.

4. El derecho a la equidad sexual. Este derecho se refiere a la oposición a todas las


formas de discriminación, independientemente del sexo, género, orientación
sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional.

5. El derecho al placer sexual. El placer sexual, incluyendo el autoerotismo, es


fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional. La expresión sexual va más allá del


placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo tiene derecho a expresar su
sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión emocional y el
amor.

7. El derecho a la libre asociación sexual. Significa la posibilidad de contraer o no


matrimonio, de divorciarse y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales
responsables.

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto


abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno, y
el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho


implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación
científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los
niveles sociales.
10. El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el

107
nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones
sociales.
11. El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe
estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas,
preocupaciones y trastornos sexuales.

Los Derechos Sexuales son Derechos Humanos Fundamentales y Universales


Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España,
revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de
Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología,
Hong Kong, República Popular China.
Se supone que en la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y
respetados, tendremos sociedades más sanas sexualmente.
En términos generales, seis de estos derechos son aceptados de forma unánime por
todas las sociedades modernas. Los Derechos: (1) a la libertad, (2) a la autonomía,
integridad y seguridad corporal, (4) a la salud sexual, (5) a la información amplia,
objetiva y verídica, (6) a la educación sexual integral, y (9) a la vida privada, no han
hallado objeción en el concierto de las naciones.
No obstante, existen amplias discrepancias, pugnas y debates relativos a los otros
tres Derechos, los cuales no son aceptados por algunos grupos llamados
conservadores. Ellos son los Derechos: (3) a la igualdad y la equidad sexual (no
discriminación en base a la orientación sexual, por ejemplo), (7) a la libre asociación
(validez de uniones y divorcios entre personas del mismo sexo y arreglos
conyugales alternativos –triángulos amorosos, comunas--, por ejemplo) y (8) a la
decisión reproductiva (no tener hijos, abortar, adoptar hijos, controlar la natalidad,
por ejemplo).
Estos temas resultan apasionantes para muchos, probablemente estarán sobre el
tapete durante toda nuestra vida, y lo mejor es tener un conocimiento profundo de
estos debates y estar informados sobre los nuevos argumentos que se plantean
cada día.

108
Evaluación formativa 4.

Para cada información, marca con una"X" la casilla que corresponde a Verdedaro
(V) o Falso (F)

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 116

109
Ejercicio de discusión en grupo

Creencias: Viñetas para discutir en grupo:

Se propone dividirse por grupos en los cuales se analicen los mensajes que se
percibían en el hogar para los varones y las mujeres. ¿Quién se encargaba de dicha
educación y cómo se valoran en estos momentos esos mensajes? ¿Es válida la
experiencia donde teóricamente nunca se hablaba de sexo? Compartir las
experiencias de ambas formas de abordajes.

El grupo discutirá los siguientes temas:

? ¿Quién influye más en la conducta machista y la tendencia del varón a tener


múltiples parejas y por qué?
? ¿“Cómo influyen las madres para que los niños aprendan a tener varias
mujeres cuando sean adultos?
? ¿Quién (es) presionan más a las mujeres para que tengan relaciones
sexuales?
? ¿Se rechaza o critica a la muchacha que no tiene relaciones sexuales?
? Si una muchacha no está teniendo sexo, ¿dirían que “ta' quedá”?
? ¿Si una muchacha tiene muchas relaciones o parejas sexuales ¿la consideran
a ella una “chula” o “matatana” como lo hacen con los hombres? ¿Por qué?
? ¿Hay presión social para que se tengan relaciones sexuales?
? ¿Hay personas que se avergüenzan de ser vírgenes?
? ¿Hay personas vírgenes que mienten para que no se burlen de ellas?

110
Evaluación final

Aquí se presenta una evaluación que agrupa todas las evaluaciones


del módulo completo.

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

111
Glosario 2

Acoso sexual: El que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona
cuando quien lo realiza se halla en posición de superioridad respecto de quien lo
sufre.
Asexual: Sin sexo, ambiguo, indeterminado.
Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
Bisexual: Dicho de una persona: Que alterna las prácticas homosexuales con las
heterosexuales.
Coerción: Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta.
Enamoramiento: Acción y efecto de enamorar o enamorarse.
Erotismo: Amor sensual.
Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con
carácter inmutable.
Ético: Recto, conforme a la moral.
Heterosexual: Se dice de la relación erótica entre individuos de diferente sexo.
Homofobia: Aversión obsesiva hacia las personas homosexuales.
Homosexual: Dicho de una persona: Con tendencia a la homosexualidad.
Incesto: Relación carnal entre parientes cercanos.
Masturbación: Estimulación de los órganos genitales o de zonas erógenas con la
mano o por otro medio para proporcionar goce sexual.
Mito: Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad
humana de significación universal.
Neurosis: Enfermedad funcional del sistema nervioso caracterizada
principalmente por inestabilidad emocional.
Paranoia: Perturbación mental fijada en una idea o en un orden de ideas.
Tabú: Prohibición de comer o tocar algún objeto.Tortura: Grave dolor físico o
psicológico infligido a alguien, con métodos y utensilios diversos, con el fin de
obtener una confesión, o como medio de castigo.
Violencia: Acción violenta o contra el natural modo de proceder.

112
Evaluación formativa 1. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 1

Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 2

113
Evaluación formativa 2. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 2

Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 3

114
Evaluación formativa 3. Respuestas correctas

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 3
Si tenemos 8 o más correctas, podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 4

115
Evaluación formativa 4. Respuestas correctas

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas, volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 4.
Si tenemos 8 o más correctas, podemos discutir con nuestros amigos, parejas,
o parientes más íntimos sobre la relación de la sexualidad con la comunicación
y el desarrollo humano.
También podemos pasar al Módulo 3.

116
MODULO 2:
PREVENCIÓN DE LAS
MÓDULO 3:
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
(ITS),
SEXUAL VIHVIH
(ITS), y SIDA
Y SIDA

DIVISON
118
¡Hola amigas y amigos!
Hoy seguiremos informándonos y aprendiendo con el tercer y último módulo.
Vamos a conocer ahora cómo se transmiten y previenen las enfermedades que nos
afectan a los humanos, cuáles son los principios básicos de la prevención de las ITS,
y por qué se debe usar el condón desde la primera relación sexual. Aprenderemos a
distinguir las infecciones de transmisión sexual más prevalentes, a reconocer las
actitudes prejuiciosas y estigmatizantes contra las personas que viven con VIH y
SIDA, y denunciar cuando son discriminadas por su condición.

Justificación
No todo el mundo conoce cómo se transmiten y se previenen las enfermedades
que afectan a los humanos, principalmente las de transmisión sexual, ni qué
microorganismos (virus, bacterias, hongos y parásitos) las producen. Tampoco
reconocen las actitudes prejuiciosas y estigmatizantes contra las personas que
viven con VIH y SIDA, ni denuncian cuando éstas son discriminadas por su
condición.

Objetivo Terminal:
Al finalizar este módulo…
Podremos hablar, basados en conocimientos científicos, en público (a nuestros
familiares, amigos, compañeros de aula, por ejemplo, o a los/as estudiantes donde
estudiamos el bachillerato) sobre las formas en que se transmiten y previenen las
enfermedades, principalmente las llamadas infecciones de transmisión sexual (ITS)
más prevalentes en nuestro medio, y sobre las formas solidarias de tratar a las
personas que viven con el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el Síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA.)

119
Objetivos Específicos:
1. Conocer cómo se transmiten y previenen las enfermedades que nos afectan
a los humanos.

2. Distinguir las infecciones de transmisión sexual más prevalentes en nuestro


medio.

3. Describir los principios básicos (el ABC) de la prevención de las ITS.

4. Reconocer las actitudes prejuiciosas y estigmatizantes, y denunciar la


discriminación por VIH y SIDA.

120
MÓDULO 3:
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS), VIH Y SIDA

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS.

Epidemias, pandemias y endemias

La disciplina científica que estudia todo lo relacionado con la salud y las


enfermedades en poblaciones humanas se denomina “epidemiología”.

Esta ciencia estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre la exposición a un


agente que puede causar enfermedad y la aparición de los síntomas o señales de la
misma. Todas las enfermedades tienen causas, muchas de ellas sociales, que
pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades pueden prevenirse cuando se
conocen sus causas o los modos en que se transmiten.

Se habla de una “epidemia” (por ejemplo, de dengue, de conjuntivitis, de


leptospirosis, de gripe), cuando ocurre un número de casos humanos de una
enfermedad mayor que los esperados en un tiempo y lugar dados. Se habla de una
“epizootia” (por ejemplo, gripe aviar o moquillo del pollo) cuado ocurren más casos
de los esperados de la enfermedad en animales en un momento y lugar dados.

Se habla de una “pandemia” (la tuberculosis y el SIDA, por ejemplo), cuando una
epidemia se extiende prácticamente a todos los continentes y países del mundo.

Se habla de una “endemia” (gripe estacional, sífilis, por ejemplo), cuando la

121
epidemia va pasando o se reduce, pero continúan ocurriendo casos de la misma
enfermedad en la población.

RAMAS DE LA EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGÍA

Epifitica
Experimental
Ecoepidemiología
Descriptiva
Analítica Estudio de las
enfermedades
que aquejan a
Epizótica las plantas

Estudio de la
Estudia la morbilidad interacción
(enfermos) y del ambiente y
la Mortalidad las poblaciones
(defunciones)

Estudia las
enfermedades Estudio de laboratorio
que aquejan a de losefectos de cada
los animales factor casual

Estudia los
factores causales

122
Existen cuatro ramas de la epidemiología:

1. la descriptiva (estudio observacional de las enfermedades (morbilidad) y la


“mortalidad” (defunciones);

2. la analítica (estudio observacional de los "factores" causales);

3. la experimental (estudio de laboratorio de los efectos de cada factor causal,


principalmente en animales); y

4. la ecoepidemiología (estudio de la interacción del ambiente y las


poblaciones).

Existen también epidemiologías que podemos llamar “zoonótica” (“epizootia”),


para las enfermedades que aquejan a los animales, y “botánica”, para las
enfermedades que aquejan a las plantas. Estas están muy asociadas con la ecología,
que es el estudio de la relación de los seres vivos con sus respectivos ambientes.

Usos de la epidemiología
La epidemiología es una parte muy importante de la salud pública. Contribuye,
entre otros, a:

1. Definir los problemas de salud más importantes de una comunidad;


2. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad;
3. Aclarar los mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad;
4. Predecir las tendencias de una enfermedad; y
5. Evaluar los programas de intervención (prevención, control, y atención).

123
La salud y la enfermedad en poblaciones humanas
Las enfermedades se producen cuando ocurre un desbalance o desequilibrio en lo
que se llama La tríada epidemiológica. Ésta está compuesta por:

1. Agente de la infección: un microbio o micro-organismo (bacteria, virus,


hongo, parásito), o una sustancia, situación o actividad capaz de penetrar el
cuerpo y crear enfermedad;

2. Huésped: el ser humano que puede contraer –que “es susceptible”, que
“no es inmune”- a la enfermedad; y

3. Ambiente: el mundo físico, biológico, socioeconómico y psicológico,


cultural y espiritual que rodea al ser humano y que puede dar lugar a la
salud o a la enfermedad.

Formas de transmisión y contagio

Las “enfermedades infecto-contagiosas” se pueden transmitir de varias maneras:

Directa:
1. De persona a persona (por la saliva, al toser o estornudar; por contacto
sexual y con heridas, sangre, lágrimas, semen, mocos u otro tipo de
secreciones);

Indirectas:
1. Por transfusiones de sangre contaminada;
2. Por contacto con instrumentos, superficies u objetos contaminados;
3. Por medio del agua, del aire, de alimentos contaminados, de la basura o de
animales enfermos.

124
Evaluación formativa 1.
Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 153

125
Ejercicio de discusión en grupo.

En grupos pequeños (3-5 personas) discutan las diferencias entre las epidemias, las
pandemias y las endemias. Den ejemplos de cada una de ellas.

? ¿Cuáles son las principales ramas de la epidemiología? ¿Cuál rama consideras


más importante y por que?

? ¿Puede la epidemiología adelantarse al tiempo, e impedir que ocurra una


epidemia? ¿En qué forma podría hacerlo?

? ¿Cómo ocurren las enfermedades infecto contagiosas en poblaciones humanas?


¿Qué se entiende por agente, huésped y ambiente?

126
MÓDULO 3:
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS), VIH Y SIDA

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MÁS IMPORTANTES

Bacterias, virus, hongos y parásitos


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un grupo de enfermedades
que se transmiten por las relaciones sexuales no protegidas con una persona
infectada.

El contagio ocurre cuando las mucosas infectadas (boca, pene, vagina, ano) de una
persona entran en contacto con las mucosas de una persona sana. La humedad y el
calor de la boca, los órganos genitales y el ano sirven como caldo de cultivo para que
la infección se transmita y se desarrolle.

Las ITS no producen inmunidad, es decir, se repiten cada vez que volvemos a una
fuente infectada. Hasta ahora no existen vacunas para la mayoría de ellas, con
excepción de la Hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano (VPH). Cada ITS supone
un tratamiento particular y específico. Usar cualquier antibiótico para tratarlas, sin
saber cuál es realmente la causa, es una pérdida de tiempo y de dinero. Por eso es
importante ir al doctor o a una clínica si piensas que estás infectado/a o si sabes que
te pusiste a riesgo de ser infectado/a con una ITS.

Las ITS causadas por los virus (SIDA, hepatitis, herpes, condiloma) no tienen cura.
Permanecen en la sangre de por vida. Otras pueden ser causadas por bacterias,
hongos y parásitos, como vimos antes. Es importante entender que aunque las

127
infecciones causadas por bacterias, hongos o parásitos tienen cura, éstas pueden
causar mucho daño a varios órganos.

Algunas no producen síntomas o manifestaciones, por lo que se hace difícil


reconocerlas. Esto dificulta el diagnóstico y puede retrasar el tratamiento,
facilitando la transmisión a otros y pudiendo la mujer transmitir la infección a su hijo
durante el embarazo, el parto o la lactancia. Por eso se considera que el síntoma
más común de todas las ITS es el de no manifestar síntomas.

Las ITS y los jóvenes


En general los varones y las mujeres adolescentes corren mayor riesgo de contraer
las ITS. A esto se suma la poca educación sexual, el cambiar a menudo de pareja, el
poco conocimiento sobre los riesgos de las ITS, el VIH y el SIDA, así como al no
siempre utilizar el condón.

Todo esto contribuye a que estas infecciones se propaguen con facilidad. A veces
por vergüenza o temor las personas que sospechan tener alguna de estas
enfermedades no acuden a una consulta médica.

128
Los jóvenes que contraen una ITS corren el riesgo de desarrollar problemas de salud
graves a largo plazo, como lo son: la infertilidad (en ambos sexos), o la inflamación
pélvica permanente o el cáncer del cuello uterino (en las mujeres) o el cáncer del
pene (en los hombres). Asimismo las ITS son un factor de riesgo para contraer el VIH
porque reducen las defensas del cuerpo y pueden abrir la piel por donde penetre el
VIH.

Principales ITS
Sífilis: es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Ésta se adquiere al
tener sexo sin protección con alguien ya infectado, por contacto con la sangre, y de
la madre al bebé antes de nacer. Puede causar daños importantes al recién nacido.
Produce el llamado “chancro blando”, que no duele, en los genitales, la boca o el
ano del hombre y de la mujer. Esta lesión desaparece sola. La persona puede creer
que se curó pero no es así; el treponema sigue desarrollándose. Si no se trata, al
cabo de los años puede causar daños a otros órganos (cerebro, pulmones, hígado,
corazón y huesos). La sífilis se puede curar con antibióticos recetados y
supervisados por el médico. Se determina su presencia con las pruebas: VDRL o con
la FTA-ABS.

Gonorrea: es causada por el “gonococo”, una bacteria que infecta a través de las
relaciones sexuales desprotegidas o durante el parto. Puede afectar los ojos de los
recién nacidos. En las mujeres pocas veces produce síntomas, por lo que es difícil el
diagnóstico. En el hombre se presenta con ardor al orinar y botar pus por el pene. Si
no se trata a tiempo puede complicarse con esterilidad, infertilidad y dificultad al
orinar. Hay tratamiento médico para su cura. Entre las pruebas para diagnosticarla
están: Tinción de Gram de la secreción uretral. Cultivo de la secreción uretral.

Clamidia: Producida por la bacteria Clamidia tracomatis .Una de las mayores causas
de infección en la uretra, aparte de la gonorrea. La mayoría de las veces no tiene
síntomas, pero cuando los tiene presentan una secreción clara o ``como un moco``
que sale por la uretra, con molestia al orinar. En las mujeres también en su mayoría

129
son asintomáticas; cuando se presentan es en forma de inflamación del cuello
uterino o con una inflamación de la uretra (y presenta una secreción mucosa que se
acompaña de molestia al orinar) las molestias aparecen a los 5 a 10 días después de
una relación sin protección

Chancroide: es causado por la bacteria “Hemophilus ducreyi”. Se transmite por


relaciones sexuales sin protección con una pareja que esté infectada. Produce una
úlcera dolorosa y de aspecto desagradable en la cabeza del pene, en la vulva y en el
clítoris. Como es una úlcera, aumenta el riesgo de adquirir VIH al igual que el
chancro de la sífilis. El médico es quien debe tratarla, ya que se cura con antibióticos
específicos. No hay exámenes de laboratorio para el chancroide.

Los Herpes Genital y Labial (“fuego”, “rullido de cucaracha”), son causados por
virus que se tratan pero no se curan. Producen unas vesículas o bolitas de agua muy
dolorosas que luego se infectan y se convierten en úlceras en los labios, el pene, en
la vulva, el clítoris y el ano. Se pueden transmitir al hijo si la mujer está embarazada.
Los síntomas aparecen y desaparecen, pero la persona puede infectar a su o sus
parejas si no se protegen. Como todas las que producen úlceras facilitan la entrada
del VIH. Existen medicamentos para aliviar el ardor, pero recuerda que no se curan.
Se puede diagnosticar por Detección de Antígenos (DFA o EIA) o por cultivo de
muestra de las lesiones

La Hepatitis B, es causada por otro virus, por lo que no tiene cura. Se transmite por
vía sexual sin protección, por transfusión de sangre y de la madre al bebé. Los
llamados “portadores” no presentan lesiones en los genitales y la mayoría no sabe
que la tiene. Las personas enfermas adquieren un color amarillento en su piel y sus
ojos, y sufren de gran debilidad. A largo plazo se presentan problemas como cirrosis
hepática y cáncer de hígado. Existe una vacuna para la prevención, principalmente
para el personal de salud. Se diagnostica con la prueba HbSag.

El Condiloma o “cresta de gallo” es causado por el Virus del Papiloma Humano


(VPH), por lo que tampoco se cura. Algunos tipos de este virus producen cáncer en
la cerviz o cuello de la matriz. Por eso es importante que cada mujer se haga un
Papanicolau todos los años. En ocasiones se presentan verrugas en el pene, en la
vagina, en el ano, o en la boca, que pueden crecer rápidamente. Tienen parecido

130
con la coliflor. Si la mujer está embarazada el hijo puede afectarse y producirle
graves problemas. Las lesiones o síntomas se alivian con medicamentos, pero la
enfermedad no tiene cura. Ya existe una vacuna que la previene, especialmente
para mujeres entre 11 y 26 años de edad. Las áreas no protegidas por el condón que
entren en contacto con lesiones pueden infectarse. Un examen pélvico puede
revelar las verrugas en las paredes vaginales o en el cuello uterino. Se puede utilizar
una ampliación (colposcopía) para ver lesiones que no se ven a simple vista. Una
citología vaginal (Prueba de Papanicolau) puede mostrar los cambios asociados con
el VPH. Un examen pélvico puede revelar las verrugas en las paredes vaginales o en
el cuello uterino. Se puede utilizar una ampliación (colposcopia) para ver lesiones
invisibles a simple vista. Una citología vaginal (una prueba de papanicolau) puede
mostrar los cambios asociados con el VPH.
El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es causado por el virus de la
inmunodeficiencia humana conocido como VIH, que afecta principalmente las
defensas del organismo. Se transmite por relaciones sexuales desprotegidas con
alguien infectado, por transfusiones de sangre, y de la mujer al bebé, durante el
embarazo, el parto o la lactancia. Las personas que han adquirido este virus pueden
vivir varios años sin síntomas. Cuando las defensas están muy bajas los síntomas
aparecen. Esta es la fase que se conoce como SIDA. Actualmente hay medicamentos
antirretrovirales que mejoran las defensas y permiten a la persona llevar una vida
como todo el mundo. Hasta ahora este tratamiento, una vez iniciado, debe seguirse
para toda la vida. Hasta el día de hoy no existe cura ni vacuna.
Las personas que viven con el VIH (PVV), pueden tener una salud adecuada cuando
están siendo tratadas con los medicamentos antirretrovirales y llevan un estilo de
vida saludable.
La realización de la prueba para detectar la presencia del VIH (Anti-VIH o ELISA) está
reglamentada en la República Dominicana por la Ley 135-11 (sobre SIDA), Ley
General de Salud 42-01, las Normas y Procedimientos nacionales para la atención
de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y las Normas nacionales para la
consejería en ITS/VIH/SIDA.
Cualquier persona que deba ser sometida a una prueba de VIH debe pasar por el
proceso de consejería, que incluye una consejería antes de la prueba o pre- prueba
y otra después de la prueba o post prueba. En la consejería pre-prueba se trata

131
sobre lo que es el VIH, el conocimiento de riesgo de infección que esa persona
maneja, a la que cree que ha estado expuesto.
La persona debe dar su consentimiento para hacerse la prueba, por escrito, y
firmarlo.
Para la entrega de resultados se pasa al proceso de consejería post-prueba. Aquí se
dan las explicaciones sobre el resultado de las pruebas (sean positivos o negativos)
apoyo emocional, y otras informaciones o referimientos que la persona requiera.

Otros artículos de interés de la ley sobre SIDA


En el caso de las personas seropositivas a la prueba de detección del VIH/Sida, la
institución donde el paciente requiera cuidados médicos deberá prestarle
servicios de atención integral de acuerdo a sus necesidades.
Las instituciones que ofrecen servicio de salud deberán proveer información al
paciente sobre su condición serológica.
La información relativa a todos los casos en que se diagnostique la
seropositividad al VIH es de estricto carácter confidencial.
Los trabajadores o empleados seropositivos al VIH no están obligados a informar
a sus empleadores sobre su condición serológica.
LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

132
133
Fuente de ésta tabla: “Los datos sobre las enfermedades de transmisión sexual”. Channing
Bete Company, Inc. 2002.

134
Evaluación formativa 2

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 154

135
Ejercicio de discusión en grupo
1. ¿Cuáles de las ITS facilitan la entrada del VIH al cuerpo? ¿Cómo? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles ITS producen síntomas que no se ven en los órganos genitales?

136
MÓDULO 3:
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS), VIH Y SIDA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
EL ABC DE LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

La protección de las relaciones sexuales


Para poder prevenir eficazmente las infecciones de transmisión sexual (ITS)
tenemos que asumir un compromiso personal con prácticas sexuales más seguras y
con una sexualidad saludable.
Como acabamos de ver, tener contacto directo, piel con piel, con los genitales de
otra persona puede ponernos en riesgo de que micro-organismos que causan las
ITS invadan nuestro organismo, ya sea por contacto con una zona infectada o por la
entrada al flujo sanguíneo de algún virus.
La actividad sexual con múltiples parejas, sin el uso del condón, aumenta la
probabilidad de que nos infectemos con una ITS. Si tenemos una vida sexual activa,
lo más recomendable es que utilicemos el condón en cada relación sexual con todas
nuestras parejas.
ABC son las iniciales en inglés de las palabras “Abstinence” (Abstinencia); “Be
faithful” (Sé fiel); “Condom” (Usa condón). Estos son los tres diferentes aspectos
que se toman en cuenta para poder protegernos de las ITS y el VIH y SIDA.
Se ha llegado al consenso de que cada grupo social, según sus creencias y su
experiencia, pueda usar una o más de estas tres vertientes para protegerse de estas
infecciones.

137
La abstinencia, o no tener sexo, será siempre la forma más segura de no infectar, ni
ser infectados. Obviamente, si no tenemos contacto sexual con ninguna persona, la
probabilidad de contagio por esta vía es nula.

Ser fiel es una opción válida para aquellas personas que se comprometen el uno con
el otro para llevar una relación de fidelidad mutua. Es importante destacar, que
para adoptar este estilo de vida, hay que entrar en un diálogo de sinceridad con la
pareja, y de hacer las pruebas necesarias para tener de manera concreta, detalles
de que no hay ninguna infección que pueda pasar al cuerpo de la otra persona.

Por último, el uso del condón es una de las formas más efectivas para protegernos
de cualquier ITS. De alguna manera, es siempre el recurso que tenemos cuando
somos sexualmente activos de poder cuidarnos y cuidar a nuestra pareja. Si
deseamos proteger nuestra salud sexual y la de nuestra(s) pareja(s), debemos
utilizar condones.

¿Por qué debemos usar el condón desde nuestra primera relación


sexual?

Los estudios han demostrado que las personas que utilizan condones en su primera
relación sexual con penetración, tienen mucho más probabilidad de seguir
utilizándolo en toda su vida sexual, por lo menos hasta que establecen una relación
relativamente exclusiva de pareja.

Al parecer, comenzar a tener relaciones sexuales de manera protegida, crea una


conciencia y un hábito hacia las actividades de sexo seguro.

Generalmente las primeras conductas en torno a cualquier situación, marcan de


manera permanente las futuras conductas ante las mismas situaciones. Es como si
aprendiéramos algo, y simplemente nuestro cerebro se encarga de programar de
manera automática nuestro comportamiento en el futuro.
Los condones están diseñados, probados, y manufacturados para no fallar si se
usan apropiadamente. Por esta razón, es de vital importancia aprender cómo
utilizar los condones de manera correcta.

138
Sugerencias para los usuarios del condón
1. No hagas ni permitas ninguna penetración sin condón, ni siquiera el roce de
los genitales o “brocheo.”
2. Los condones deben guardarse en lugares frescos (nunca en la gaveta de un
carro durante el día, por ejemplo), o donde puedan ser maltratados por
otros objetos (por ejemplo, guardarlos en la billetera y sentarnos sobre
ella).
3. Es mejor llevar el condón en el bolsillo de la camisa o del pantalón. Las
muchachas lo pueden llevar discretamente en sus carteras.

139
4. Se debe usar un condón nuevo cada vez que se vaya a tener una relación con
penetración. Si no tienes condones o si se te acabaron, hay muchas formas
placenteras de relación sexual que no suponen la penetración.
5. Observa la fecha de fabricación y la fecha de vencimiento del condón. Si está
pasado de la fecha, es probable que la lubricación no sea adecuada, y el
material esté reseco o desgastado, lo que puede provocar que se rompa.

6. Abre el empaque del condón de manera correcta. El condón no se abre por


cualquier lado ni con los dientes. Debemos fijarnos bien en los lados que
tienen unos pequeños “dientecitos” o “piquitos”, como en forma de
serrucho, y por ahí debemos abrirlos.
7. Pon el condón desde el principio de la relación sexual, tan pronto el pene
esté bien erecto, cubriendo toda su superficie hasta la base. Nunca esperen
a estar muy excitados para ponerlo.
8. Presiona la punta del condón hasta que termines de desenrollarlo sobre el
pene, para que no quede aire dentro del espacio que se reserva para recibir
el semen. Si queda aire comprimido en ese lugar, la presión durante la
penetración puede ocasionar que se rompa.
9. Después de la eyaculación o el orgasmo, es importante sacar el pene antes
de perder la erección, para que el semen no se derrame. Luego debes
hacerle un nudo al condón, para que permanezca el semen dentro, y botarlo
en el zafacón.

140
10. Si durante la penetración el condón se rompe, simplemente retíralo, y ponte
o ponle a tu pareja otro nuevo. Y continúen tranquilos su actividad sexual. Si
el condón se quedó dentro de la vagina o el ano, sólo hay que retirarlo con
los dedos. Esto no es una emergencia médica. Si hay preocupación por un
posible embarazo o infección transmitida sexualmente, la pareja debe
consultar a su médico en seguida.

Quite la envoltura con No desenrolle el condón Apriete la punta del condón


mucho cuidado para evitar antes de ponérselo. y empieze a desenrollarlo
que el condón se rompa. sobre el pene.

Póngase siempre el condón Después de haber eyaculado Hágale un nudo y deséchelo


antes de penetrar a su apriete en el extremo del adecuadamente.
pareja. condón y retírelo sin
derramar semen.

141
Evaluación formativa 3

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 155

142
Ejercicio de discusión en grupo
1. Discusión en grupos para reflexionar sobre las diferentes posiciones que
tienen en torno al ABC de la prevención.
Propósito: Respetar el criterio de cada persona, desde nuestro punto de
vista particular; Puntualizar las ventajas y desventajas que tiene cada uno de
los métodos (Apuntar sus notas en una hoja en blanco).
2. Aprender a poner un condón de manera adecuada. Ejercicio práctico con un
objeto que sirva para poner un condón, ejemplo, un pepino.
Propósito: Familiarizarse con el uso correcto del condón. (Puede ser
realizado en grupos de dos o tres personas.)

Viñetas para discutir:


? “Si uso condón después me quitan el novio”
? “¿Por qué tú estás de ridículo usando eso?”
? “Si la mujer está sexualmente activa, yo no veo mal que ella tenga condones
en la cartera.”
? “Para ser una mujer protegida, hay que ser sinvergüenza”
? “Anteriormente me hacía una prueba luego de tener relaciones sexuales,
pero he aprendido que lo mejor es usar condón."

143
144
MÓDULO 3:
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
(ITS), VIH Y SIDA

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
EL VIH Y SIDA. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN

El estigma y la discriminación son acciones que violan derechos fundamentales del


ser humano (Peter Aggleton).

A lo largo de todo el mundo se ha reportado que la epidemia del VIH y SIDA ha


demostrado que es capaz de sacar lo mejor y lo peor del ser humano.
Lo mejor se muestra cuando vemos la solidaridad de quienes dan apoyo y cuidados
a quienes sufren la enfermedad. Lo peor se ve cuando se estigmatiza a alguien, se
aísla, se rechaza y es tratado como si no fuera un ser humano, por aquellos a
quienes ama, por su familia y por su comunidad.

Estas acciones resultan en discriminación y por tanto en violaciones a los derechos


humanos. La discriminación hace más difícil el implementar las medidas de
prevención, debido a que empuja la epidemia hacia la clandestinidad y por tanto, a
que se esconda de nuestra realidad.

Si queremos lograr un control de la misma es necesario que reemplacemos la


vergüenza por la solidaridad y el miedo por la esperanza.

El estigma hacia las personas que viven con el VIH o el SIDA se produce por una
fuerte combinación entre la vergüenza y el miedo. La vergüenza se presenta por los
mitos, tabúes y el juicio moral que rodea una enfermedad relativamente nueva,
pero que se ha considerado mortal.

145
El miedo generado por la infección del VIH se puede comparar con el estigma que
en tiempos pasados generaron otras enfermedades, como la peste bubónica, la
lepra, el cólera, la tuberculosis y el cáncer.

Pero el estigma generado por el VIH es mucho más que estos, y en el mundo entero
y particularmente en los países latinoamericanos y en el Caribe ha reforzado
prejuicios existentes y ansiedades acerca de la homo- y la bisexualidad, acerca de la
prostitución y el trabajo sexual y acerca de los usuarios de drogas ilícitas.

Comprender esta relación es vital para el control efectivo del problema, debido a
que el estigma del VIH/SIDA no está en la mente de las personas, sino que es un
“producto social” con raíces profundas, como son el clasismo, el sexismo y el
racismo.

Por tanto, enfrentar el estigma y la discriminación requiere de medidas que


combatan esas causas. El estigma del VIH y SIDA está creado y reforzado por la
desigualdad social.

Naturaleza del estigma

La palabra “estigma” viene del idioma griego. Portar un estigma es llevar una
“marca” o una mancha de manera permanente, como era el caso de los grupos de
parias, los esclavos y los renegados.

En la actualidad y con relación al VIH, se utiliza el criterio del sociólogo Erving


Goffman, quien define el estigma como un atributo que desacredita a alguien de
manera significativa. Ante los ojos de la sociedad sirve para descalificar a la persona
que lo tiene.

La persona, de acuerdo con Goffman, tiene una diferencia indeseable. La sociedad


lo considera como alguien que tiene una “diferencia” o una “desviación”, que echa a
perder la identidad de la persona en cuestión.

Muchas veces se ve el estigma como algo propio de la persona estigmatizada en vez

146
de verlo como una designación que otros hacen a esa persona. En el caso de VIH y
SIDA, muchas veces se piensa que la persona infectada se lo merecía porque hizo
algo “malo”, lo cual generalmente se relaciona con el sexo o las drogas.

A causa del estigma, un hombre infectado lo pueden ver como un homosexual,


bisexual o como alguien que ha tenido relaciones con trabajadoras sexuales. Las
mujeres infectadas, muchas veces son vistas como promiscuas, a pesar de que
generalmente se sabe que las mismas han adquirido la infección por causa de las
acciones de su pareja. En sí, lo que se entiende es que el estigma elimina muchos de
los factores que combinados explican las razones por las cuales algunas
poblaciones tienen más riesgos de ser infectadas que otras, y acusan al individuo
como el único responsable por su aflicción, solo por ser quien es.

La discriminación

La discriminación ha sido vista como una expresión de “etnocentrismo”, es decir,


creer que lo de uno (la cultura, la religión) es mejor que lo de los demás.

Los análisis recientes se centran más en patrones de dominación y opresión, los


cuales son vistos como una lucha de poder y privilegios. Además de ser dañino en sí
mismo, el estigma produce sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento, y tiene
un fuerte impacto en la sociedad.

La aprobación de un prejuicio puede llevar al individuo a hacer cosas (o no hacerlas)


que van a dañar a otros, o le van a negar servicios o derechos. Un ejemplo es que el
personal de salud o de una prisión le niegue el servicio médico a una persona que
viva con el VIH y el SIDA.

De igual manera, un empleador puede cancelar a la persona por esta condición.


Tales actos constituyen una discriminación.

La discriminación se produce cuando se hace una distinción en contra de una


persona, la cual resulta en que la misma sea tratada de manera injusta sobre las
bases de su afiliación o por la creencia de que pertenece a un grupo en particular.

147
La discriminación pude ocurrir en diferentes niveles como el personal, comunitario
o social.

El impacto del estigma y la discriminación

El estigma y la discriminación causan ansiedad y malestar en la persona, factores


que en sí mismos contribuyen al deterioro de la salud. A nivel comunitario hace que
las familias y los grupos se sientan avergonzados y por tanto escondan su asociación
con la epidemia, se aíslen para protegerse, y no participen en acciones socialmente
constructivas.

A nivel de la sociedad, la discriminación contra las personas VIH positivas y la


violación de sus derechos humanos refuerzan las creencias erróneas de que las
personas infectadas deben ser rechazadas, aisladas y culpadas. Existe un círculo
vicioso entre estigma, discriminación y violación de los derechos humanos.

148
Evaluación formativa 4

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

Comparemos nuestras respuestas con las que aparecen en la página 156

149
Ejercicio de discusión en grupo

Los grupos deben estar equilibrados con relación a los sexos. Deben presentar
situaciones de discriminación presenciadas o conocidas por ustedes, con sus
familias o en su comunidad.

? ¿Cómo ve el grupo la interacción con las personas VIH/SIDA?


? ¿Debemos mostrarnos atemorizados, o se puede ser solidario sin que
corramos riesgos?
? ¿Cómo actuarías tú si un/a buen/a amigo/a te dijera que es VIH positivo?
? ¿Cuán discriminad@s crees que se sienten las personas infectadas con VIH?

150
Evaluación final.

Aquí se presenta una evaluación que agrupa todas las evaluaciones


formativas del módulo completo.

Para cada afirmación, marca con una “X” la casilla que corresponda a Verdadero (V)
o Falso (F):

151
Glosario
Estigma: Desdoro, afrenta, mala fama.
Eyacular: Lanzar con rapidez y fuerza el contenido de un órgano, cavidad o
depósito, en particular el semen del hombre o de los animales.
Fértil: Que está en condiciones de reproducirse.
Fidelidad: Lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona.
Genitales: Órganos sexuales externos.
Orgasmo: Culminación del placer sexual.
Prejuicio: Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se
conoce mal.
Susceptible: Capaz de ser infectado o enfermado.

152
Evaluación formativa 1. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 1

Si tenemos 8 o más correctas podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 2

153
Evaluación formativa 4. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 4

Si tenemos 8 o más correctas podemos pasar a elaborar


nuestro propio módulo

154
Evaluación formativa 2. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 2

Si tenemos 8 o más correctas podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 3

155
Evaluación formativa 3. Respuestas correctas.

Las casillas sombreadas corresponden a las respuestas correctas:

Si tenemos 7 o menos respuestas correctas volvamos a la Unidad de


Aprendizaje 3

Si tenemos 8 o más correctas podemos pasar a la Unidad de Aprendizaje 4

156

También podría gustarte