Está en la página 1de 7

AVANCE Y ESTADO ACTUAL DE LA PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA

ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) EN COLOMBIA

Uriel Esteban Sierra Zuleta, MVZ - Patólogo


Responsable Nacional Programa EEB
Instituto Colombiano Agropecuario ICA

La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), es una enfermedad neurológica,


degenerativa y mortal de los bovinos. Se diagnostico por primera vez en Inglaterra, en
1986 y desde entonces hasta la fecha se han registrado mas de 187.000 casos en el
mundo, incluyendo los tres casos de Canadá y los tres de los Estados Unidos en el
continente americano. La EEB, no solo se ha constituido en una enfermedad de altísimo
impacto social y político por los riesgos que representa para la sanidad animal y para la
salud publica de los países, sino que también ha tenido un significativo impacto
económico especialmente en el comercio internacional de animales y productos de los
países afectados. La OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud) han exhortado a los países a establecer las medidas
sanitarias necesarias para prevenir que estas enfermedades ingresen a sus territorios, y a
definir su situación en relación con las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET) a
través de una evaluación de riesgos y del establecimiento de un sistema de vigilancia y
seguimiento continuo especifico por siete (7) años. La evaluación del estatus de un país
libre o de una región respecto a la EEB, se requiere como requisito previo para las
exportaciones de ganado bovino o de sus productos a terceros países, toda vez que esta
enfermedad se comprobó ser el origen de una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob (vCJ) en humanos y de trasmitirse al bovino a través del consumo de alimentos
contaminados con el prion o partícula infecciosa.

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, tiene como misión contribuir al desarrollo


sostenible de la producción agropecuaria mediante la detección, prevención y control
de los problemas y riesgos sanitarios que disminuyen la productividad de los animales
domésticos; en este contexto, desde el año 2001, estableció un programa de prevención
de la EEB, de carácter nacional soportado por un techo normativo (10 Resoluciones ICA y
2 de la CAN), que permiten armonizar todas las medidas y estrategias recomendadas por
la OIE, en el Código Zoosanitario Internacional (CZI), en procura de ser calificados dentro
del estatus de libre o provisionalmente libre de EEB. El programa Nacional de prevención
de la EEB se encuentra reglamentado por la Resolución ICA 03153 de 2001 y establece
como objetivos, mantener un sistema de vigilancia epidemiológica y seguimiento
continuo para la EEB, evaluar los riesgos endógenos y exógenos y establece un sistema
nacional de capacitación y divulgación sobre los diferentes aspectos relativos a la EEB y
su prevención; así mismo, establece como obligatoria la notificación inmediata de la
existencia de cualquier caso sospechoso de presentar síntomas compatibles con EEB, su
atención inmediata y diagnostico, así como la vigilancia activa a nivel de plantas de
sacrificio y la búsqueda, ubicación y seguimiento permanente de todos los bovinos, ovinos
y caprinos importados a Colombia de países que en la actualidad registran EEB. Según el
Código Zoosanitario Internacional CZI – OIE, Colombia se considera un país
provisionalmente libre de la EEB en que no se ha declarado ningún caso autóctono; ya

Facultad de Ciencias –Programa de Educación Continua M.V. Uriel Sierra, Esp.


________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


que aunque no ha registrado casos, debe seguir realizando las acciones de búsqueda y
prevención por tres años más, en procura de aplicar y obtener y obtener el estatus de
país libre de esta enfermedad, en el año 2.009.

El marco general del Proyecto de prevención y vigilancia de la EEB, se estructura en


cuatro pilares fundamentales; la vigilancia epidemiológica activa y pasiva, la evaluación
de los riesgos endógenos y exógenos de presentación de la enfermedad, la gestión de los
riesgos identificados y un programa de capacitación y divulgación en los diferentes
aspectos relacionados con la enfermedad y las acciones de búsqueda.

Desde 1982, el país cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica de


enfermedades endémicas y exóticas que vigila (notificación, atención notificación,
diagnostico) el Sindrome nervioso en animales domésticos. Desde 1998 hasta el 2.005,
como actividad de la vigilancia epidemiológica pasiva de la EEB, se evaluaron por
histopatología 1.255 casos, de cuadro nervioso bovino (encéfalos incluyendo tallo
encefálico), como diagnóstico diferencial de EEB, no evidenciando cambios morfológicos
compatibles con esta enfermedad. Ver Tabla 1

Tabla 1. Vigilancia pasiva EEB en Colombia, consolidado 1.998 – 2.005

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 Total


Número
muestras 209 52 119 146 178 117 180 254 1.255
procesadas
Número 0 0 0 0 0 0 0 0 0
casos EEB
Número 0 0 0 0 0 0 0 0 0
casos
Scrapie

En el año 2002, se inicio la vigilancia activa en plantas de sacrificio, colectando 1.717


tallos encefálicos de bovinos mayores de 24 meses de los 32 departamentos del país; el
total de muestras se procesaron por histopatología, no evidenciando lesiones
microscópicas de EEB; el 33% (566) fueron analizadas por la técnica de ELISA con
resultados negativos y el 11% (182) por inmunoperoxidasa, presentando todas
inmunomarcación negativa a la proteína priónica patógena PrPsc. Para los siguientes
años 2.003, 2.004 y 2.005, la OIE, determinó como mínimo trabajar 360 muestras por
histopatología, trabajando 372, 366 y 389 para cada año respectivamente; y en cuanto a
Inmunoperoxidasa, se viene trabajando al azar 90 muestras por año, siendo hasta la
fecha, todas negativas a la Inmunohistoquímica, demostrando la ausencia de la
enfermedad en el país y por ende el estatus de provisionalmente libre de EEB. Ver tabla
2.

Facultad de Ciencias –Programa de Educación Continua M.V. Uriel Sierra, Esp.


________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 2. Vigilancia activa EEB en Colombia, consolidado 2.002 – 2.005

Año Número Histopatología Prueba Rápida Inmunoperoxidasa


Muestras (ELISA)
mínimas
2.002 1.604 1.717 566 182
2.003 360 372 0 90
2.004 360 366 0 90
2.005 360 389 0 90
Total 2.648 2.844 566 452

A partir de enero del 2.006, el Programa de Prevención y Vigilancia de la EEB, implementó


el nuevo modelo de vigilancia epidemiológica de la OIE, que para el caso de Colombia
le corresponde realizar la denominada vigilancia tipo B, es decir la mandatoria para
aquellos países que, mediante una evaluación del riesgo (que incluya la vigilancia),
hayan demostrado que cumplen los requisitos de “riesgo insignificante”, es decir no se
han registrado ningún caso de EEB, o se ha demostrado que todos los casos registrados
eran importados y han sido destruidos totalmente y, viene cumpliendo desde hace 7 años
los criterios enunciados en los puntos 2 a 4 del código sanitario para los animales terrestres
de la OIE, versión 2.005. Este nuevo modelo permitirá detectar una prevalencia de la EEB,
de al menos un caso por 50.000 en la población bovina adulta, con un nivel de confianza
del 95%, en el país (ver tabla 3); cada muestra es valorada con un puntaje, los cuales son
asignados de acuerdo con la categoría (1-bovinos mayores de 30 meses con signos
clínicos compatibles con EEB; 2- bovinos mayores de 30 meses caídos que son incapaces
de levantarse, mayores de 30 meses destinados al sacrificio de emergencia o
condenados tras inspección antemortem (accidente, sacrificio de emergencia o caídos);
3- bovinos mayores de 30 meses encontrados muertos en las fincas, durante el transporte o
en una planta de sacrificio; 4- bovinos de más de 36 meses de edad, destinados al
sacrificio de rutina), y la edad del animal muestreado, Ver Tabla 4. En este contexto, el
pais deberá llegar a 150.000 puntos en el 2.008, como requisito sine qua non para acceder
a la certificación de país libre, a la fecha de elaborar este articulo, primer semestre del
2006, se tenia un acumulado de 142.000 puntos. Ver Tabla 5.

Tabla 3. Objetivos de puntos para diferentes tamaños de población bovina adulta de un


país, en el que no se ha detectado ningún caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina.
2.005 OIE – Código Sanitario para los Animales Terrestres.

Objetivos de puntos para países, en los que se han detectado 0 casos, con un 95% de
confianza
Tamaño de la población
bovina adulta DP 1/100.000 DP 1/50.000
(24 meses y más)
> 1.000.000 300.000 150.000
800.000 – 1.000.000 240.000 120.000
600.000 – 800.000 180.000 90.000

Facultad de Ciencias –Programa de Educación Continua M.V. Uriel Sierra, Esp.


________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tabla 4. Valores en puntos de las muestras para la vigilancia tomadas de animales de una
subpoblación y un grupo de edad determinados. 2.005 OIE – Código Sanitario para los
Animales Terrestres.

Edad Subpoblación vigilada


(años) Sospechas Caídos, Encontrados Sacrificio de
clínicas accidentados y muertos fincas, rutina
sacrificados plantas
Jóvenes 0 0.2 0.4 0.01
(<2años)
Adultos jóvenes 260 0.2 0.4 0.1
(2-4años)
Adultos medios 750 0.9 1.6 0.2
(4-7años)
Adultos mayores 220 0.4 0.7 0.1
(7-9años)
Viejos 45 0.1 0.2 0.0
(>9años)

Tabla 5. Vigilancia tipo B, en Colombia, puntaje acumulado 2.002 – 2.006

Año Puntaje
2.002 20.945
2.003 9.560
2.004 30.080
2.005 46.930
2.006 (hasta 22-05-06) 34.527
Total acumulado 142.042

Adicionalmente, dando cumplimiento al Decreto 2350 de 2004, del Ministerio de


Protección Social, por medio del cual se establecen medidas de salud pública para la
prevención y vigilancia de las enfermedades causadas por priones, prioritariamente de la
variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vCJ), y con base en el Articulo 15 se
crea el comité Técnico Científico de enfermedades de etiología prionica, en donde el ICA
tiene un delegado, toda vez que desde el año 2001, éste expidió las normas pertinentes
para proteger la salud animal. En este contexto, estamos socializando con las Entidades
Territoriales de Salud (ETS); con los funcionarios del INVIMA y con los Médicos Veterinarios
de las plantas de sacrificio de todo el país el programa de prevención y vigilancia que se
adelanta desde el año 2002, con miras a incrementar la notificación y por ende la toma
de muestras y el diagnóstico histopatológico, inmunohistoquímico y pruebas rápidas de
todos los bovinos, ovinos y caprinos que presenten signos nerviosos. Así mismo, se participó
activamente en la elaboración del articulo técnico “Encefalopatías Subagudas
Espongiformes Transmisibles (ESET)”, que incluye tres anexos, uno (1) de los Centros de
Referencia (Selección de la OMS para un manejo óptimo de la vCJ), un segundo anexo
que inserta el Decreto 2350 de 2004 y el tercero que corresponde al Protocolo de
Vigilancia para Creutzfeldt-Jakob, esta publicación esta disponible en el Acta

Facultad de Ciencias –Programa de Educación Continua M.V. Uriel Sierra, Esp.


________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Neurológica Colombiana, Vol 21 No. 2, junio 2005, SIN 0120-8748, revista indizada en
COLCIENCIAS, IMBIOMED y LILACS.

El país cuenta con 35 plantas productoras de harinas de origen animal registradas, que a
partir del 2001 vienen siendo monitoreadas mediante visitas de supervisión técnica, en las
que se constatan los procedimientos de proceso, en cuanto a las condiciones de
temperatura, presión y tiempo que garanticen el cumplimiento de estándares de la OIE, y
adicionalmente el cumplimiento del rotulado de los productos con la leyenda (PROHIBIDO
SU USO EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES), cuando se trate de proteínas de origen
mamífero. Igualmente, se han identificado 80 plantas productoras de alimentos
suplementarios para bovinos, estas plantas elaboran 385 productos o formulaciones por
fase y sistema de producción con volúmenes cercanos a las 500.000 toneladas, los cuales
se encuentran registrados ante el ICA, para la alimentación de bovinos, siendo distribuidos
el 57% en Antioquia, el 24% en Cundinamarca, 12% en el Valle y el 13 % en el resto del país.
Sistemáticamente el 95% de las plantas productoras están siendo objeto de muestreo por
parte del Grupo de Regulación y control de Alimentos del ICA, analizando al azar el 60%
del total de sus productos con la técnica de microscopia y prueba colorimetrica, esta
ultima implementada a partir del 2003 como prueba confirmatoria para las muestras
sospechosas por microscopia, para determinar la presencia de harinas de carne y de
hueso y así corroborar que los alimentos suplementarios para bovinos sean elaborados
con materias primas de origen vegetal y en algunos casos harina de pescado y harina de
pollo; el total de alimentos suplementarios para bovinos, es consumida en el país, por lo
tanto hay un autoabastecimiento y no se tiene ningún producto suplementario para
bovinos registrado como de importación.

En cuanto al establecimiento de las medidas de gestión de los riesgos exógenos, es decir


la importación de bovinos de países que registraron EEB en animales nativos entre 1987 y
el 2005 (no incluye importaciones de Canadá), hay registro de 2.318 bovinos distribuidos
así: de Francia 9 entre 1987 y 1993, de Alemania 1.256 entre 1987 y 1998; de Bélgica 32 en
1987, Australia 65 en 1989, y de España 956 de 1994 al 2000. De Canadá, se importaron
entre 1996 y el 2002, 601 bovinos. En cuanto a los animales importados de los Estados
Unidos (3.449), entre 1997 y el 2003, se inicio el proceso de búsqueda para su respectiva
identificación y seguimiento. Los bovinos importados de Francia y Bélgica fueron en su
totalidad animales de carne, los de España animales de lidia, los de Alemania de Carne y
de leche, los de Austria de leche; los de Canadá de leche y los de los Estados Unidos de
carne principalmente.

Con base en la ultima versión (mayo/2005) de la evaluación del riesgo de la presencia de


la EEB en Colombia, elaborada por la oficina de análisis de riesgos del ICA, y debido a
que se ha observado que el percentil 95% del periodo de incubación de la EEB en bovinos
para el desarrollo de la enfermedad ha sido de 7 años, se identificaron como bovinos sin
peligro significativo a aquellos animales que hubiesen llegado al país más de 7 años atrás
de haberse registrado el primer caso en animales nativos en el país de origen. El total de
animales importados de España se consideran sin peligro, porque España no ha
registrado hasta el momento ningún caso de EEB en animales de lidia, España no usa
alimentos balanceados para la alimentación de animales jóvenes y solo a partir de los tres
años son alimentados con piensos que son producidos con materias primas de origen
vegetal. En Francia el primer caso se presento en 1991, siendo consideradas de riesgo las
Facultad de Ciencias –Programa de Educación Continua M.V. Uriel Sierra, Esp.
________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


importaciones que se efectuaron a partir de 1993 y en Alemania el primer caso se
presento en el año 2000, por lo tanto se consideraron importaciones de riesgo todas
aquellas que se hicieron a partir de 1993. En el año 2.000, se importaron 79 bovinos de la
raza Simental procedentes de Alemania, al notificarse en ese país la EEB, los bovinos que
aún estaban en cuarentena, fueron incinerados en hornos a temperaturas superiores a mil
grados centígrados y las cenizas enterradas. Como se mostró anteriormente el potencial
peligro de introducir la EEB al país estaría dado por los 316 bovinos traídos de Francia y
Alemania entre 1987 y 1998, de estos 154 tienen información o rastreo y sin información
162, quedando por lo tanto como animales identificados con riesgo actual solo 9 sin
rastro importados entre 1997 y 1998.

En cuanto a los animales importados de Canadá, el rastreo permitió la ubicación, marcaje


y vigilancia del 8.6% del total de los animales (56/601) y la identificación del 7% de los
animales muertos (40/601) para un total del 15.6% de rastreo de los animales importados;
en la actualidad se avanza en el rastreo de estos animales. Pero considerando el periodo
promedio de incubación de 7 años, se consideran por lo tanto de potencial riesgo actual
las importaciones a partir de 1998 y se descartan las importaciones de animales de 1996 y
1997 porque a la fecha el sistema de vigilancia de la enfermedad no ha reportado
ningún caso de EEB y ya superaron el percentil 95% del tiempo promedio de incubación
de la enfermedad; por consiguiente, del total de animales importados entre 1998 y 2002
(217) y considerados de riesgo actual, se tienen identificados y bajo vigilancia 65/217 lo
que equivale al 30% del total.

La vigilancia que ha mantenido Canadá de la EEB, la prohibición de alimentar bovinos


con proteínas de mamíferos desde 1997 y las investigaciones hechas por este país y por los
Estados Unidos ante el reciente episodio de Canadá, han mostrado que el caso
presentado corresponde a un evento aislado y que si la enfermedad existe lo está en una
proporción insignificante que haría que la probabilidad de traer un animal infectado
desde Canadá sea significativamente baja.

Por todo lo anterior, el análisis de riesgo concluye que, aunque Colombia presenta
ingreso de bovinos procedentes de países con EEB, a la fecha no se ha registrado casos
de EEB en el país; solo quedan 7 bovinos procedentes de Alemania que ingresaron en
1997 y 1998 antes de la prohibición y que aun no han alcanzó el percentil 95% del periodo
de incubación de la EEB en bovinos para el desarrollo de la enfermedad calculado en 7
años.

Adicionalmente, el ICA ha mantenido un plan de capacitación y transferencia a


profesionales de salud animal, salud publica, gremios, universidades, plantas de sacrificio y
productores obteniendo como respuesta el incremento en el conocimiento de la EEB y el
aumento en la capacidad de notificación en caso de que se presente.

Finalmente, como consecuencia del desarrollo de las acciones anteriormente


mencionadas, durante el tiempo requerido, será el reconocimiento internacional como
país libre de EEB; igualmente se evitará el grave impacto que la enfermedad podría
causar no solo a la sanidad bovina del país y a la salud de la población humana por los
riesgos de exposición a la nueva variante de la enfermedad de Creutzfelt Jacob (vCJ),
sino también, las graves consecuencias políticas, económicas y sociales que la
Facultad de Ciencias –Programa de Educación Continua M.V. Uriel Sierra, Esp.
________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


acompañarían; además, permitirá consolidar la calidad sanitaria de nuestras
exportaciones en el mercado internacional, potenciando la apertura de nuevos
mercados de bovinos y sus productos lo que podría traducirse en un aumento de los
volúmenes de exportación y la generación de nuevas divisas al país.

Bibliografía: a solicitud del interesado al e-mail uriel.sierra@ica.gov.co

Facultad de Ciencias –Programa de Educación Continua M.V. Uriel Sierra, Esp.


________________________________________________________________________________________

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte