Está en la página 1de 13

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Diferencias legislativas para lograr la certificación Tripulante de Cabina entre


Uruguay y Colombia

Estudiante:

Laura Milena Campo Mosca


Alenis Patricia Vargas Salas

Presentado a:

Juan Carlos Garmendia Mora

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano


Facultad De Ciencias Administrativas Económicas y Contables

Tecnología En Gestión De Servicios Para Aerolíneas

Bogotá, D.C.

2018

INDICE
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las licencias cuentan con una serie de requisitos que debe cumplir cada uno
de sus aspirantes dependiente de la legislación de cada país, la importancia de la licencia TCP
(Tripulante de Cabina) es muy alta y se tiene un proceso riguroso que permita garantizar que
las personas que la adquieran cuenten con todas las capacidades necesarias para desempeñar
cada una de sus funciones.
En esta investigación se dará a conocer cuáles son las diferencias legislativas y normativas
que existen en el país Uruguay y Colombia en la licencia de TCP (Tripulante de Cabina).
Durante este estudio se analizará a fondo cuales son las normas o reglamentos que exigen,
como también cuales son las funciones que establece en cada país desde su actividad de
trabajo en equipo que tiene en conjunto con sus otros compañeros de tripulación, la función
de responder por el servicio fundamental de recepción, organización, acomodación y manejo
del grupo de pasajeros que integran el viaje, permitiendo y colaborando efectivamente con la
seguridad aérea, el bienestar en vuelo, transmitiendo con su presencia e imagen, seguridad y
confianza. Su trabajo debe igualmente contribuir efectivamente para garantizar en el viaje,
agilidad y eficiencia en el manejo de emergencias, personales o técnicas, que se sucedan,
entre los pasajeros o en el vuelo, para sortear el incidente o accidente, de la mejor manera
posible, con responsabilidad y compromiso.[ CITATION avi14 \l 9226 ]

PROBLEMATIZACIÓN O ESCENARIO PLANTEADO


¿Qué diferencias existen a nivel de legislación y requisitos para obtener el certificado
Tripulante de cabina – TCP en los países Uruguay y Colombia?

OBJETIVOS
GENERAL
- Realizar un proceso de investigación comparativa que incluya las diferencias
legislativas que se deben cumplir en Uruguay y Colombia para obtener la certificación
Tripulante de cabina – TCP.

ESPECÍFICOS

- Analizar las diferencias legislativas en los países Uruguay y Colombia para obtener
la certificación Tripulante de cabina – TCP.

- Indagar cuál es el proceso de lograr de la certificación Tripulante de cabina – TCP


en Uruguay y Colombia incluyendo los requisitos que deben tener las entidades que
imparten el curso.

JUSTIFICACIÓN
Son diferentes las actividades que tiene a cargo un Tripulante de cabina y así mismo las
normativas de cada país para obtener esta certificación, su principal función sería la de
“Responder por el servicio fundamental de recepción, organización, acomodación y manejo
del grupo de pasajeros que integran el viaje, permitiendo y colaborando efectivamente con la
seguridad aérea, el bienestar en vuelo, transmitiendo con su presencia e imagen, seguridad y
confianza. Su trabajo debe igualmente contribuir efectivamente para garantizar en el viaje,
agilidad y eficiencia en el manejo de emergencias, personales o técnicas, que sucedan, entre
los pasajeros o en el vuelo, para sortear el incidente o accidente, de la mejor manera posible,
con responsabilidad y compromiso.” (aviacolescuela)
Los reglamentos aeronáuticos de cada país define cada uno los requisitos para obtener la
certificación Tripulante de cabina – TCP entre los cuales en la actualidad entre la legislación
de Uruguay y Colombia se pueden llegar a destacar que en Colombia por ejemplo “se
requieren al menos veinte (20) horas actuando como pasajero (observador) en el desarrollo de
las actividades de tripulante de cabina”. (aerocivil, 2018)
En el caso de Uruguay se tienen consideraciones como que “El titular de una licencia de
tripulante de cabina deberá recibir entrenamiento periódico en tierra y aprobar una
verificación de la competencia al menos cada doce (12) meses, la cual podrá estar a cargo del
inspector de tripulantes de cabina del explotador.” (Dirección General de Aviación Civil e
Infraestructura Aeronáutica Uruguay, 2017)
De acuerdo a lo anterior podemos establecer que es importante identificar aquellas
diferencias que presentan una alta relevancia y son diferencias sustanciales a nivel legislativo
entre los países Uruguay y Colombia para la adquisición de dicha certificación.

ANTECEDENTES
En marzo de 1912, Heinrich Kubis fue el primer Tripulante de Cabina de Pasajeros en la
historia de la Aviación Civil cuando comenzó a tomar el cuidado de los pasajeros y el
servicio de comidas en la compañía aérea alemana DELAG. Kubis comenzó a trabajar como
auxiliar de vuelo, un mes antes del hundimiento del Titanic, y más de 18 años antes de que
Ellen Church se convirtió en la primera Tripulante de Cabina de Pasajeros del mundo el 15 de
mayo de 1930. En los primeros años de la aviación comercial la compañía inglesa Imperial
Airways tuvo en las cabinas de sus aviones lo que denominaban ‘cabin boys’, Tripulante de
Cabina de Pasajeros masculinos, en los años 1920. La primera Tripulante de Cabina de
Pasajeros de la historia tenía 25 años de edad y se registró con el nombre de Ellen Church (de
profesión enfermera). Stimpson, que regresaba de un largo viaje en avión, se había percatado
de la necesidad de personal en cabina, y acababa de persuadir a sus superiores para contratar
a tres “cabin boys” cuando recibió la visita de Church el 23 de febrero de 1930. Tras varias
reuniones entre Stimpson y Church, sugirieron a la dirección de la empresa que las
enfermeras podrían ser la tripulación auxiliar más idónea, ya que en caso de incapacitación de
un piloto, ellas podrían prestar las atenciones médicas más apropiadas, así como la mejor
asistencia a los pasajeros en caso de mareo o miedo a volar. La Boeing, que entonces no sólo
era fabricante de aviones sino también compañía aérea, en principio dudó de la propuesta,
pues consideraba que la mujer no era apta para volar regularmente debido a sus alteraciones
hormonales derivadas del periodo, pero tras considerar los argumentos decidió contratar a
ocho enfermeras (The Original Eight o The Sky Girls), entre ellas la misma Ellen. [ CITATION
Jor18 \l 9226 ]

La obtención del Certificado de Tripulante de Cabina de Pasajeros, su renovación periódica,


la habilitación correspondiente a la/s aeronaves/s en que puedan prestar servicio a bordo, así
como el mantenimiento de la competencia de los titulares de los mismos, exigen unos
procesos de entrenamiento establecidos en la Normativa vigente en la materia y acorde con el
Convenio sobre Aviación Civil Internacional, cuya certificación se precisa efectuar de
acuerdo con un procedimiento normalizado.[ CITATION cre14 \l 9226 ]

MARCO TEÓRICO
63.010 Autorización para actuar como miembro de la tripulación (a) Licencia de
miembro de tripulación Ninguna persona puede actuar como miembro de la tripulación, a
menos que dicha persona sea titular y porte una licencia con sus habilitaciones y certificado
médico válidos y apropiados a las funciones que haya de ejercer, expedida por el Estado de
matrícula de la aeronave o expedida por otro Estado y convalidada por el de matrícula de la
aeronave. (b) Certificado médico aeronáutico Ninguna persona puede actuar como miembro
de la tripulación de una aeronave con licencia otorgada de conformidad con este reglamento,
a menos que dicha persona sea titular de un certificado médico vigente que corresponda a
dicha licencia, otorgado conforme al RAC 67. (c) Inspección de la licencia Toda persona
titular de una licencia y sus habilitaciones y/o de un certificado médico otorgada en virtud de
este Reglamento, debe presentar la licencia y/o sus habilitaciones para ser inspeccionada,
cuando así lo solicite la UAEAC o sus inspectores.

63.015 Solicitudes y calificaciones (a) La solicitud para el otorgamiento de una licencia y/o
una habilitación de acuerdo con este reglamento, se realiza ante la UAEAC, Grupo de
Licencias Técnicas y Exámenes de la Secretaría de Seguridad Aérea. (b) El solicitante que
reúna los requisitos establecidos en este Reglamento, puede obtener una licencia apropiada
con sus correspondientes habilitaciones. (c) Al solicitante de una licencia, que posea un
certificado médico aeronáutico expedido de acuerdo con el RAC 67; con limitaciones
especiales anotadas, pero que reúna todos los demás requisitos para dicha licencia, se le
otorgará la licencia con tales limitaciones operativas. (d) A menos que la UAEAC autorice lo
contrario, la persona cuya licencia haya sido suspendida no podrá solicitar una licencia y/o
habilitación a una licencia durante el período de suspensión de la misma. (e) A menos que el
acto administrativo que revoca o cancela una licencia especifique lo contrario, la persona
cuya licencia haya sido revocada o cancelada, no podrá solicitar la misma clase de licencia.
No obstante, en el caso de la cancelación (por causa diferente a la edad de su titular), el
sancionado que haya observado buena conducta y no haya incurrido en ninguna infracción en
el desempeño de cualquier otra actividad aeronáutica, durante al menos seis (6) años contados
desde la ejecutoria de la sanción, podrá solicitar la expedición de una nueva licencia similar a
la cancelada, cumpliendo en debida forma la totalidad de sus requisitos.
(f) La UAEAC se abstendrá de validar u otorgar licencias, certificaciones o autorizaciones de
cualquier orden, a personas con sanciones ejecutoriadas pendientes de cumplimiento, hasta
tanto dichas sanciones sean debidamente canceladas o cumplidas. (g) Devolución de la
licencia. El titular de una licencia otorgada de acuerdo con este reglamento, que haya sido
suspendida, revocada o cancelada, deberá devolverla a la UAEAC tan pronto quede
ejecutoriada la decisión.
63.020 Validez de las licencias Una licencia otorgada bajo este Reglamento será permanente
e indefinida en el tiempo, sin perjuicio de lo cual: (a) Las atribuciones que la licencia confiere
a su titular solo podrán ejercerse cuando se cumplan los siguientes requisitos: (1) El
Certificado médico se encuentre vigente. (2) Se encuentren válidas las habilitaciones
correspondientes. (3) Se acredite la experiencia reciente que se establece en este reglamento.
(b) Las atribuciones de la licencia no podrán ser ejercidas si el titular ha renunciado a la
licencia o ésta ha sido suspendida, revocada o cancelada por la UAEAC. (c) Cuando se haya
otorgado una licencia, la UAEAC se asegurará de que otros Estados parte en el Convenio
Sobre Aviación Civil Internacional, hecho en Chicago en 1944, puedan cerciorarse de su
vigencia.
63.025 Características de las licencias (a) Las licencias que la UAEAC expida, de
conformidad con las disposiciones pertinentes de este reglamento, se ajustarán a las
características indicadas en el Apéndice 1. (b) Los datos que figuran en la licencia se deben
numerar uniformemente en números romanos, de modo que en cualquier licencia se refieran
siempre al mismo dato, cualquiera que sea la disposición de la licencia. (c) Las licencias se
expedirán en el idioma español (castellano) con traducción al idioma inglés de los datos I),
II), VI), IX), XIII) y XIV), conforme se indica en el Apéndice 1. Cuando se convalide una
licencia conforme con lo previsto en la sección (d) El papel utilizado debe ser de primera
calidad, también puede utilizarse otro material, incluyendo tarjetas plásticas, que permitan
insertar de manera clara e indeleble los datos de la licencia.
63.030 Convalidación de licencia (a) Sin perjuicio del cumplimiento de las normas
migratorias y laborales de la República de Colombia, la UAEAC podrá convalidar una
licencia extranjera otorgada por otro Estado parte en el Convenio sobre Aviación Civil
Internacional, hecho en Chicago en 1944. (b) Para ello, la UAEAC podrá otorgar una de las
licencias de personal aeronáutico previstas en este Reglamento, o en vez de otorgar una
licencia, hará constar la convalidación mediante autorización apropiada que acompañará a
la licencia extranjera y reconocerá a ésta como equivalente a la licencia otorgada por la
UAEAC. (c) La UAEAC podrá restringir la autorización a un lapso de tiempo determinado
y/o, a atribuciones específicas, precisando en la convalidación las atribuciones de la licencia
que se aceptan como equivalentes. (d) La validez de la convalidación no excederá el plazo
de validez de la licencia extranjera, lo cual deberá constar en el documento pertinente. La
autorización perderá su validez en el caso que la licencia respecto a la cual se haya
conferido la misma, sea revocada o suspendida. (e) Solamente serán convalidadas las
licencias originales emitidas con base al cumplimiento de los requisitos aplicables en un
mismo Estado, los cuales deberán ser similares o superiores a los establecidos en este
reglamento.

ANÁLISIS COMPARATIVO

Requisitos generales para obtener la Requisitos generales para obtener la


licencia licencia
TCP en Colombia TCP en Uruguay

A) Haber cumplido la mayoría de edad A) Haber cumplido dieciocho (18) años


(dieciocho 18 años) de edad
B) Presentar diploma de bachiller y acta de B) Haber culminado la enseñanza media o
grado o la constancia de que tales documentos equivalente;
se encuentran en trámite de expedición o en el C) ser capaz de leer, hablar y entender el
caso de profesionales universitarios, presentar idioma oficial del Estado emisor de la
el diploma y acta correspondiente o la licencia;
constancia de que tales documentos se D) disponer de un certificado médico
encuentran en trámite de expedición. aeronáutico Clase 2 vigente, otorgado en
C) Ser capaz de leer, hablar, escribir y virtud del LAR 67; y
comprender el idioma español (castellano) y E) cumplir con los requisitos de este
tener conocimientos de inglés técnico capítulo que se apliquen a la habilitación
apropiado a las atribuciones de su licencia. que solicita.
D) Ser titular de un certificado médico
aeronáutico Clase 2 vigente, otorgado en Para optar por la licencia de tripulante de
virtud del RAC 67. cabina, el postulante acreditará la
E) Aprobar un examen escrito ante la UAEAC culminación satisfactoria de un curso de
en las materias contempladas en la Sección instrucción inicial aprobado por la AAC,
63.405. efectuado por un explotador de servicios
F) Cumplir con los requisitos de este capítulo aéreos o por un centro de instrucción de
que se apliquen a la habilitación que solicita. aeronáutica civil bajo el programa del
G) Al aspirante que haya satisfecho los explotador de servicios aéreos, con el
anteriores requisitos, se le podrá otorgar una siguiente contenido y deberá rendir un
licencia básica examen escrito ante la AAC
sin ninguna habilitación.
F) Inglés Técnico

Terminología básica utilizada en


operaciones aeronáuticas, incluyendo las
partes de una aeronave, maniobras de
vuelo, cabina de pilotos y fraseología
aeronáutica.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Referencias
creacionempresas. (2014). Tripulantes de Cabina de Pasajeros, "Acreditación centro para
impartir Curso Básico para (TCP)". Obtenido de
http://www.creacionempresas.com/tramites-para-crear-la-empresa/tramites-
especificos/autorizaciones/1094-tripulantes-de-cabina-de-pasajeros-qacreditacion-
centro-para-impartir-curso-basico-para-tcpq
Diaz, J. (2018). 4 Ruedas y Un Morral. Obtenido de http://4ruedasunmorral.com/como-
surgio-el-tripulante-de-cabina-fuente-ciaiasca/

aerocivil. (16 de Marzo de 2018). aerocivil. Obtenido de aerocivil:


http://www.aerocivil.gov.co/normatividad/RAC/RAC%20%20141%20-
%20C.de%20instrucci%C3%B3n%20de%20Aeron%C3%A1utica%20Civil-
Tripulantes%20de%20vuelo-Cabina%20y%20Despachadores%20de
%20vuelo.pdf
aviacolescuela. (s.f.). aviacolescuela. Obtenido de
http://www.aviacolescuela.edu.co/secciones.php?
seccion=NQ==&subseccion=NTM=
Dirección General de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica Uruguay. (8 de
Diciembre de 2017). DINACIA. Obtenido de DINACIA:
http://www.dinacia.gub.uy/component/k2/item/download/1862_7e8b4e0c0434
3c8961101b9f9dfa316d.html

También podría gustarte