Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. OBJETIVO
1.1. OBJETIVO GENERAL
Prevenir las lesiones osteomusculares que puedan afectar la seguridad y la salud de los
trabajadores de la empresa TECNIMECANIC S.A.S, por la exposición a factores de riesgo
biomecánico a nivel laboral, con el fin de adoptar medidas de intervención a las
condiciones de trabajo y a la persona; así como medidas de prevención.
2. METAS
3. ALCANCE
4. INDICADORES
¿Existe un programa de
vigilancia
Si= Cumple 100%
epidemiológica para ESTRUCTURA Anual
No= No cumple
prevenir el riesgo
osteomuscular?
No. De trabajadores cubiertos por el
Indicadores de
PROCESO PVE x 100 / No. De trabajadores Anual
accesibilidad al PVE
expuestos
Cumplimiento de (No. de actividades ejecutadas /No.
Semestral
Actividades del PVE PROCESO de actividades programadas) *100
Cobertura de (No. de exámenes médicos
exámenes médicos con PROCESO realizados /N° total e trabajadores Anual
énfasis osteomuscular fijos) *100
Incidencia de
(No. de casos nuevos/
afectación RESULTADO Anual
No. de población objetivo) *100
Osteomuscular
Prevalencia de
(No. de casos antiguos y nuevos/
afectación RESULTADO Anual
No. de población objetivo) *100
Osteomuscular
(No. de acciones cerradas /No. de
Cierre de acciones RESULTADO Mensual
acciones registradas) *100
5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
6. RESPONSABLES
7. DEFINICIONES
CARGA: Cualquier objeto animado o inanimado que se caracterice por un peso, una
forma, un tamaño y un agarre. Incluye personas, animales y materiales que requieran el
esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición determinada.
DESORDENES ACUMULATIVOS TRAUMÁTICOS: Las Lesiones Osteomusculares
constituyen un conjunto de enfermedades de los nervios, músculos, tendones, y huesos,
caracterizadas por incomodidad, debilitamiento, incapacidad o dolor continuo que son
causadas, precipitadas o agravadas por una serie de factores como las actividades
repetitivas, la carga muscular estática, la postura del cuerpo, el estrés mecánico y las
vibraciones. En general, están asociados con sobreuso y sobre ejercicio.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA
PREVENIR RIESGO BIOMECÁNICO
8. MARCO TEÓRICO
La ergonomía
Una segunda disciplina, algunas veces se refiere a los "Factores Humanos", que está
orientada a los aspectos psicológicos del trabajo como la carga mental y la toma de
decisiones.
Posturas
Fuerza
Repeticiones
Velocidad/aceleración
Duración
Tiempo de recuperación
Carga dinámica
Vibración por segmentos
La Postura
Es la posición que el cuerpo adopta al desempeñar un trabajo. Generalmente se considera
que más de una articulación que se desvía de la posición neutral produce altos riesgos de
lesiones.
Posturas específicas que se asocian con lesiones. Ejemplos:
La Fuerza
Las tareas que requieren fuerza pueden verse como el efecto de una extensión sobre los
tejidos internos del cuerpo, por ejemplo, la compresión sobre un disco espinal por la
carga, tensión alrededor de un músculo y tendón por un agarre pequeño con los dedos, o
las características físicas asociadas con un objeto externo al cuerpo como el peso de una
caja, presión necesaria para activar una herramienta o la que se aplica para unir dos
piezas. Generalmente a mayor fuerza, mayor grado de riesgo. Se han asociado grandes
fuerzas con riesgo de lesiones en el hombro y cuello, la espalda baja y el antebrazo,
muñeca y mano.
Es importante notar que la relación entre la fuerza y el grado de riesgo de lesión se
modifica por otros factores de riesgo, tales como postura, aceleración, velocidad,
repetición y duración.
La Velocidad/Aceleración
Repetición
Duración
1-Antecedentes patológicos.
A. Grupo de alto riesgo: trabajador sospechoso 2-Signos y síntomas relacionados con alteraciones
probable y/o trabajador que presenta cuadro osteomusculares.
clínico comprobado de afectación por lesiones 3-Examen médico osteomuscular anormal.
osteomusculares 4- Análisis de puesto de trabajo desde el punto de vista de
riesgo biomecánico inadecuado
5-Presencia de peligros que pueden generar lesiones
osteomusculares
La inspección y análisis del puesto de trabajo es una herramienta que permite identificar
las características y componente del puesto de trabajo, sus tareas, sus prácticas,
responsabilidades, elementos que utiliza y los factores del entorno que puedan intervenir
positiva o negativamente en la salud y seguridad del trabajador.
EVALUACIÓN PRESENCIA DE
PANORAMA DE
MEDICA SÍNTOMAS
RIESGOS EVALUACIÓN
PERIÓDICA RELACIONADO
S MÉDICA
OCUPACIONA
L
NORMAL EVALUACIÓN
IDENTIFICACIÓN MÉDICA
DE PERFILES DE
RIESGO
SE DETECTO ALGÚN
PROBLEMA
EVALUACIÓN ENFERMEDAD
MÉDICA S N RELACIONADA
INICI OCUPACIONA CON EL
I O
O L TRABAJO
N S S N
CERTIFICAD
CONTINÚA O I I O
O DE
APTITUD EN
PROGRAM
A
PREVENTI
VO
REMISIÓN A
REGISTRO CONSULTA
DEL CASO ESPECIALIZA
APTO
DA Y
NO SEGUIMIENT
APTO / O
APLAZA
DO
REMISIÓN A INSPECCIÓN
CONSULTA PUESTO DE
ESPECIALIZADA Y TRABAJO FIN
SEGUIMIENTO
AL INGRESO
EGRESO
LABORAL ANUAL / SEGÚN LABORAL
INCIDENCIA
Aproximación de la carga
Buscar el equilibrio
Cuando levantamos una carga el equilibrio depende de la posición de los pies, que
tenga el operario
Para levantar una carga correctamente es imprescindible el equilibrio, este solo se
conseguirá si los pies están bien situados en:
Enmarcando la carga
ligeramente separados
Ligeramente adelantado, uno respecto del otro para disminuir el peligro de
sustentación
Para levantar la carga, el centro de gravedad del hombro debe situarse siempre
dentro del polígono de sustentación
Para levantar y transportar una carga lo correcto es cogerlo con la palma de la mano y
la base de los dedos, nunca se debe levantar o transportar una carga con la punta de
los dedos
Cuando se sujeta la carga con la palma de las manos y de los dedos la superficie de
agarre es mayor con la que se reduce el esfuerzo y la consiguiente fatiga
Empujando para desplazar un móvil, con los brazos extendidos y bloqueados para que
nuestro peso se transmita íntegramente al móvil
Tirando de una caja o un tonel que se desea tumbar para el desequilibrio
Resistencia para frenar el descenso de una carga, sirviéndonos de nuestro cuerpo como
contrapeso
Para garantizar las condiciones de seguridad al levantar la carga que luego va a ser
transportada, no es suficiente colocar bien los pies desde el punto de vista del equilibrio,
sino que además es preciso orientarlos en la dirección que se va a tomar, para no tener
que realizar giros o torsiones de la columna vertebral que puedan resultar peligrosos.
Podemos utilizar el esfuerzo para desplazar, desequilibrar o mover una carga, y según la
dirección en la cual se aplique este, para levantar una caja grande del suelo, el empuje
debe aplicarse perpendicularmente a la diagonal mayor
Este principio consta en aprovechar las fuerzas naturales a las que está sometida los
objetos y así disminuimos el esfuerzo a realizar
Ejemplo:
carga para levantarla del suelo. En el caso de detener el esfuerzo en alguna de las fases,
el esfuerzo será doble. Debido a tener que realizar la fuerza de inercia de la carga dos
veces
Aprovechamiento de la elasticidad de la carga: La curvatura que adquiere una barra de
acero, al levantarla se puede aprovechar para colocarnos debajo y situarla sobre el
hombro, con poco esfuerzo
Aprovechamiento del equilibrio: Consiste en desequilibrar el objeto que se está
manipulando, para que con una leve presión la carga se ponga en movimientos por sí
misma, este hecho se utiliza para desplazar la carga
Trabajo en equipo
Cuando una intervención para manipular una carga se realice entre más de una persona
no podrá existir la improvisación, debido a que una falsa maniobra puede lesionar varios
operarios.
Para el éxito de este programa es indispensable que el trabajador sea consciente del
factor de riesgo por exposición a los factores de riesgo biomecánicos, logrando así una
participación activa del mismo en la promoción y conservación de sus estructuras musculo
esqueléticas.
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA
PREVENIR RIESGO BIOMECÁNICO
Al término del semestre y del año y una vez evaluados y analizados los indicadores,
tendencias y cronograma de actividades; se debe elaborar un resumen de los datos y
establecer un plan de acción a seguir para el siguiente semestre o año respectivamente.
hábitos saludables,
prevención de la
enfermedad,
Folletos, boletines
educación en Salud en el trabajo
Listado de Asistencia
ergonomía,
levantamiento de
cargas.
Examen médico ocupacional
Según necesidad y de ingreso, periódico y
Líder del sistema de
clasificación de egreso, estadísticas de
Vigilancia Médica. Gestión en Seguridad y
trabajadores morbilidad, consolidado de
Salud en el trabajo
expuestos incapacidades, encuestas de
morbilidad sentida.
Pausas activas con
Diariamente 20
estiramiento Vigía en Seguridad y
minutos dos veces al Grabadora
muscular de cuello, Salud en el Trabajo
día
brazos y espalda
Cartelera Líder del sistema de
Según cronograma de Papel carta, computador,
informativa, Gestión en Seguridad y
capacitaciones SST horas hombre trabajadas
wasap, e-mail Salud en el trabajo
Adecuación del
puesto de trabajo
con la compra de
Gerente
sillas –escritorios Presupuesto ESE
Asesor SST
ergonómicos; Kits
ergonómicos para
computador
Inspecciones mensuales,
Asesor del sistema de
Registro, reporte y Base de datos en Excel.
Gestión en Seguridad y Según necesidad
seguimiento Formato reporte de
Salud en el trabajo
condiciones inseguras