Está en la página 1de 99

MISIÓN

DE CRECIMIENTO VERDE
Documento síntesis de los resultados de estudios técnicos
MISIÓN DE EDICIÓN GENERAL
Alejandra Sánchez Abril
Reconocimientos
CRECIMIENTO Alejandro Gómez Cubillos
Diego Francisco Rubio Goyes

VERDE
José Manuel Sandoval
Silvia Liliana Calderón Díaz EQUIPO DE LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE

CONSULTORES Hernando José Gómez Silvia Liliana Calderón Díaz Alejandra Sánchez Abril
Documento síntesis de los resultados
Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia José Manuel Sandoval Diego Rubio Goyes Carolina Kitchen Fabré
de estudios técnicos
– CTA (Productividad del uso del agua); Mónica Parra Acevedo Maria Clemencia Castellanos Laura Higuera Ardila
Consorcio CIAT-CCAFS-CRECE (Productividad Diana Pulido Mojica Magnolia Vega Rodríguez
de la tierra); TECNALIA (Economía circular);
ENERSINC (Eficiencia energética y energías
renovables); Consorcio BIOINTROPIC-EAFIT- El equipo editor hace un reconocimiento espe- Se extiende el reconocimiento a las personas que
DEPARTAMENTO NACIONAL SILO (Bioeconomía); ONF Andina (Economía cial a Silvia Liliana Calderón Díaz quien ejerció contribuyeron a la elaboración de este documen-
DE PLANEACIÓN Forestal); Cristina Fernández Mejía, Fedesarrollo como Directora de Ambiente y Desarrollo Sos- to, en particular a Norma Gómez Cáceres de la Di-
(Formalización empresarial); Marcela Meléndez, tenible y cuyo liderazgo y conocimientos enri- rección de Innovación y Desarrollo Empresarial y
Dirección General Marcela Eslava (Productividad laboral y capital quecieron los resultados de esta misión que se Jairo Alonso Páez Ruales y Astrid Cruz Jiménez de
Luis Alberto Rodríguez humano); Luis Alberto Zuleta (Armonización de materializó en la Política de Crecimiento Verde. la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
instrumentos económicos)
Subdirección General Territorial
Amparo García Montaña APOYO PUBLICACIONES MIEMBROS DEL COMITÉ ASESOR ESTRATÉGICO
Grupo de Comunicaciones y DE LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE
Subdirección General Sectorial Relaciones Públicas
Hernando Enrique Daniel Gómez Gaviria Carmen Elisa Villamizar Camargo Alejandro Franco Carolina Urrutia Juan Lucas Restrepo
Alfonso Rodríguez Catalina Sandoval Juan Pablo Ruiz
Secretaría General DIAGRAMACIÓN Andrés Velasco Erwin De Nys Lionel Goujon
Diana Patricia Ríos García .Puntoaparte Bookvertising Brigitte Baptiste Esteban Piedrahita Luis Gilberto Murillo
Bruce Mac Master Gerardo Viña Olga Lucía Acosta
Dirección de Ambiente y Desarrollo Dirección Editorial Carlos Caballero Argáez Guillermo Perry (qepd) Omar Franco
Sostenible Andrés Barragán Carlos Costa Helena García Roberto Steiner
Santiago Aparicio Velasquez Carlos Herrera Javier Sabogal Rosario Córdoba
Dirección de Arte Carlos Raúl Yepes Jorge Bedoya Sol Beatriz Arango
Director de la Misión de Crecimiento Verde Mateo L. Zuñiga y Andrés Alvarez Carolina Jaramillo José Leibovich Willer Guevara Hurtado
Hernando José Gómez Restrepo
Diseño y diagramación
INSTITUTO GLOBAL PARA EL CRECIMIENTO Julieta Cruz y Angélica Villate
VERDE (GGGI) Con el apoyo de:
CORRECCIÓN DE ESTILO
Dirección General Juan Carlos Rueda
Frank Rijsberman
ISBN 978-958-5422-34-6
Subdirección General
Hyoeun Jenny Kim © Departamento Nacional de Planeación, 2019
Calle 26 No. 13-19 Implementada por:
Representante de País - Colombia Teléfono 3815000
Carolina Jaramillo Bogotá, D.C., Colombia
4 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 5

Tabla de Contenido Lista de Gráficas Lista de Tablas

1. INTRODUCCIÓN Pag.10 7.2 Recomendaciones de política Gráfica 3-1 Distribución sectorial de la demanda Pag.25 Tabla 2-1 Estudios técnicos de la Misión Pag.20
hídrica en Colombia durante la Fase I
2. LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE Pag.16 7.3 Metas e indicadores
Gráfica 3-2 Participación de los grandes grupos de Tabla 2-2 Estudios técnicos de la Misión Pag.21
2.1 Visión y ejes estratégicos de la Misión 8. ECONOMÍA FORESTAL Pag.95 Pag.26
cultivos en el área total sembrada en Colombia durant-e la Fase II
de Crecimiento Verde
8.1 Diagnóstico Gráfica 3-3 Productividad económica por Pag.27 Tabla 3-1 Distribución de usos de agua Pag.32
2.2 Fases de la Misión de Crecimiento Verde cultivo ($/m3) por áre-as hidrográficas
8.2 Recomendaciones de política
2.3 Esquema operativo de la Misión Gráfica 3-4 Productividad física por cultivo (ton/m3) Pag.28 Tabla 3-2 Demanda de agua y fuentes de abastec- Pag.38
de Crecimiento Verde 8.3 Metas e indicadores imiento usadas por los establecimientos industriales
Pag.110 Gráfica 3-5 Distritos de adecuación de tierras por Pag.29 manufactureros 2012 a 2015
2.4 Impacto de la Misión de Crecimiento Verde 9. FUENTES NO CONVENCIONALES departamento en Colombia
DE ENERGÍA RENOVABLE (FNCER) Tabla 3-3 Indicadores y metas relacionados con
3. PRODUCTIVIDAD DEL USO DEL AGUA, Pag.24 Pag.31 Pag.34
Gráfica 3-6 Distritos de adecuación de tierras con la productividad del agua, eficiencia en el
EFICIENCIA EN EL TRATAMIENTO 9.1 Diagnóstico concesión y sin concesión de aguas por departa- tratamiento de aguas residuales y reúso del
DE AGUAS RESIDUALES mento en Colombia agua en Colombia
Y REÚSO DEL AGUA 9.2 Recomendaciones de política
Gráfica 3-7 Índice de agua no contabilizada (IANC) Pag.31 Tabla 4-1 Indicadores de crecimiento verde a nivel Pag.42
3.1 Diagnóstico 9.3 Metas e indicadores
(%) de 44 municipios 2013 y 2014 nacional para sistemas productivos seleccionados
10. FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL Pag.124
3.2 Recomendaciones de política Gráfica 4-1 Categorías de barreras identificadas Pag.48 Tabla 4-2 Lista de opciones tecnológicas Pag.45
Y CRECIMIENTO VERDE
en los talleres regionales priorizadas
3.3 Metas e indicadores
10.1 Diagnóstico
Gráfica 5-1 Balance energético de Colombia Pag.55 Tabla 4-3 Metas e indicadores relacionados Pag.52
4. PRODUCTIVIDAD EN EL USO Pag.40
DE LA TIERRA 10.2 Recomendaciones de política con la productividad de la tierra
Gráfica 5-2 Intensidad energética total del país Pag.56
4.1 Diagnóstico 10.3 Metas e indicadores Tabla 5-1 Metas indicativas de ahorro planteadas Pag.59
Gráfica 6-1 Máximo potencial de aprovechamiento Pag.73 por el PAI 2017-2022
11. PRODUCTIVIDAD LABORAL de los materiales priorizados
4.2 Recomendaciones de política Pag.144
Y CAPITAL HUMANO PARA Tabla 5-2 Nuevas tecnologías analizadas, con Pag.61
EL CRECIMIENTO VERDE Gráfica 6-2 Principales residuos enviados a Pag.74 oportunidades y barreras
4.3 Metas e indicadores
disposición final
5. EFICIENCIA ENERGÉTICA Pag.54 11.1 Diagnóstico Tabla 5-3 Metas e indicadores en materia Pag.68
Gráfica 7-1 Empresas bioinnovadoras en sectores Pag.84 de gestión eficiente de la energía
5.1 Diagnóstico 11.2 Recomendaciones de política priorizados en Colombia
Tabla 5-4 Metas e indicadores en materia Pag.69
5.2 Recomendaciones de política 11.3 Metas e indicadores Gráfica 8-1 Superficie de bosques naturales y Pag.97 de movilidad sostenible
de plantaciones forestales
5.3 Metas e indicadores 12. CRECIMIENTO VERDE Y ESTRATEGIAS Pag.156 Tabla 6-1 Generación de residuos para los Pag.72
DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Gráfica 8-2 Producción, exportaciones, importaciones materiales priorizados
6. INTENSIDAD EN EL USO Pag.70 E INNOVACIÓN (CTI) y consumo de madera y productos de madera, para Pag.103
DE MATERIALES los años 2005 y 2013 (m³ de madera rolliza) Tabla 6-2 Metas e indicadores para la transición Pag.80
Y ECONOMÍA CIRCULAR 12.1 Diagnóstico hacia un modelo de economía circular propuestos
Gráfica 9-1 Capacidad instalada por tecnología Pag.112 para los sectores manufactureros y de
6.1 Diagnóstico 12.2 Recomendaciones de política en la matriz eléctrica construcción en Colombia.
6.2 Recomendaciones de política 13. INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Pag.174 Gráfica 10-1 Tasas de informalidad anual por sector Pag.126 Tabla 7-1 Factores críticos priorizados para la Pag.85
PARA IMPULSAR EL bioeconomía en Colombia
6.3 Metas e indicadores CRECIMIENTO VERDE Gráfica 10-2 Probabilidades condicionadas Pag.127
de la informalidad
7. BIOECONOMÍA Pag.81 13.1 Diagnóstico
Gráfica 10-3 Desempeño en crecimiento verde Pag.129
7.1 Diagnóstico 13.2 Recomendaciones de política inclusivo en países de América Latina
14. Bibliografía Pag.193
6 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 7

Siglas y acrónimos
ACPM Aceite Combustible Para Motores
ACV Análisis de Ciclo de Vida
ADR Agencia de Desarrollo Rural
Tabla 7-2 Indicadores y metas para los lineamientos Pag.92 Tabla 13-1 Principales resultados del análisis cuanti- Pag.177
del componente de Bioeconomía tativo para el sistema de depósito-reembolso como
AEE Aparatos eléctricos y electrónicos
instrumento para impulsar la economía circular AFOLU (sector) Agriculture, Forestry and Other Land Use (Agicultura, Silvicultura y otros
Tabla 8-1 Metas e indicadores para el impulso Pag.103
de la ec-onomía forestal en Colombia Tabla 13-2 Escenarios de comparación de Pag.181
usos del Suelo)
inversión en buses diésel, híbridos y eléctricos Agrosavia Corporación colombiana de investigación agropecuaria
Tabla 9-1 Potenciales FNCER Pag.111
Tabla 13-3 Principales resultados del instrumento Pag.182 AHP Proceso de Jerarquía Analítica (Analytic Hierarchy Process)
Tabla 9-2 Metas e indicadores para la penetración Pag.122 de bioeconomía
de FNCER en Colombia AMI Infraestructura de medición avanzada (para el consumo de energía
Tabla 13-4 Valor presente del ahorro neto en Pag.183
Tabla 10-1 Indicadores de productividad usados costos, según probabilidad del evento climático
eléctrica)
Pag.130
por el estudio de formalización y crecimiento ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
verde inclusivo Tabla 13-5 Efectos esperados de los instrumentos Pag.185
priorizados Asohofrucol Asociación Hortifruticola de Colombia
Tabla 10-2 Indicadores de desempeño ambiental Pag.131
usados por el estudio de formalización Tabla 13-6 Armonización de los instrumentos ATT Efecto promedio del tratamiento en la población tratada (average treat-
Pag.186
y crecimiento verde inclusivo priorizados con los objetivos de crecimiento verde ment effect on the treated)
Tabla 10-3 Indicadores de inclusividad usados por BAU Business As Usual, se refiere a la tendencia a futuro manteniendo las
Lista de Figuras
Pag.136
el estudio de formalización y crecimiento condiciones actuales
verde inclusivo
BECO Balance Energético Colombiano
Tabla 11-1 Número de programas afines con
Pag.145 BEP Barriles Equivalentes de Petróleo
actividad-es verdes
Figura 2-1 Ejes estratégicos de la Misión de Pag.18
Tabla 11-2 Relación de productividad laboral Crecimiento Verde BID Banco Interamericano de Desarrollo
Pag.146
(PIB por trabajador ocupado) de otros países BPA Buenas Prácticas Agrícolas
respecto a Colombia Figura 2-2 Esquema operativo de la Misión de Pag.22
Crecimiento Verde BPG Buenas Prácticas Ganaderas
Tabla 11-3 Progresos de los empleos verdes Pag.147
hasta la fecha y potencial futuro Figura 5-1 Ciclo de producción/consumo de energía
Pag.57 BPP Buenas Prácticas Pecuarias
para tra-nsporte público en Barriles Equivalentes
Tabla 12-1 Recomendaciones en CTI para la Pag.164 de Petróleo (BPE) ACPM vs. eléctrico CCAFS Programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura
productividad en el uso del agua y Seguridad Alimentaria (Climate Change, Agriculture and Food Security)
Figura 8-1 Principales barreras y oportunidades Pag.104
Tabla 12-2 Recomendaciones en CTI para la Pag.167 para el sector forestal
productividad en el uso de la tierra CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Figura 9-1 Listado de políticas y normas Pag.118
Tabla 12-3 Avances tecnológicos y recomendaciones Pag.169 relacionadas con FNCER CGIAR Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (Consul-
en materia de CTI para la promoción de la eficiencia
energética y de las FNCER a nivel nacional Figura 9-2 Supuestos y resultados del Escenario alto Pag.120 tative Group for International Agricultural Research)
Tabla 12-4 Recomendaciones en CTI para la
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
Pag.171 Figura 10-1 Índice compuesto para la medición Pag.128
transición a la economía circular del crecimiento verde inclusivo CIF Certificado de Incentivo Forestal
Tabla 12-5 Recomendaciones en CTI para el Pag.172 Pag.176 CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme
Figura 13-1 Metodología del análisis
desarrollo de la bioeconomía
Figura 13-2 Clasificación de los instrumentos CM Censo Minero
Pag.176
Tabla 12-6 Recomendaciones en CTI para Pag.173 seleccionados
promover el sector forestal
CNA Censo Nacional Agropecuario
Colciencias Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (hoy Agrosa-
via)
CRA Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
CRECE Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales
8 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 9

CREG Comisión de Regulación de Energía y Gas OCYT Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología
CTA Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia ONG Organizaciones No Gubernamentales
CTI Ciencia, Tecnología e Innovación OTRIS Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística PDET Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
DNP Departamento Nacional de Planeación PET Tereftalato de Polietileno (polyethylene terephthalate)
EAFIT Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico PIB Producto Interno Bruto
EICDGB Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques PIMT Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia
ENA Estudio Nacional del Agua PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
ENFICC Energía Firme para el Cargo por Confiabilidad PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente
ENREDD Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación POF Planes de Ordenación Forestal
y Degradación Forestal PROURE Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía
Fedemaderas Federación Nacional de Industriales de la Madera PSA Pago por Servicios Ambientales
Fedesarrollo Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
FENOGE Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía PYME Pequeña y Mediana Empresa
FNCER Fuentes No Convencionales de Energía Renovable RUT Registro Único Tributario
GEI Gas de Efecto Invernadero SAO Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
GGGI Instituto Global para el Crecimiento Verde (Global Green Growth Institute) SFN Servicio Forestal Nacional
SGR Sistema General de Regalías
I+D+i Investigación, Desarrollo e innovación
SIB Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia
IACAL Índice de Alteración Potencial de la Calidad de Agua
SILO Science & Innovation Link Office
IANC Índice de Agua No Contabilizada
SMBYC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
SNIA Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
SNIF Sistema Nacional de Información Forestal
IFN Inventario Forestal Nacional
SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
INSEFOR Programa de Investigación en Semillas y Especies Forestales Nativas
TIC Tecnologías de la información y la comunicación
IUA Índice del Uso del Agua
TR Tasa Retributiva por Vertimientos Puntuales
IVA Impuesto al Valor Agregado
TUA Tasa por Utilización de Agua
MCV Misión de Crecimiento Verde
UPA Unidad de Producción Agropecuaria
MEM Mercado Eléctrico Mayorista
UPME Unidad de Planeación Minero Energética
MinAmbiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
MinHacienda Ministerio de Hacienda y Crédito Público
USD Dólar estadounidense
MinMinas Ministerio de Minas y Energía
ZOMAC Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
10 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 11

2 INTRODUCCIÓN
centros urbanos, con serios problemas de sa-
lud pública. Por último, y quizás lo más pertur-
El lector encontrará en este bador, el calentamiento global pone en riesgo
volumen, un resumen de la vasta mayoría de nuestras fuentes de agua
los trabajos desarrollados andinas y de las ciudades costeras del país.
en la Misión por consultores Lo anterior, constituye una gran amenaza
para nuestra forma de vida actual y también
expertos nacionales e para las posibilidades de progreso futuro, pero colombiana de todas las actividades producti-
internacionales1. también puede convertirse en el aliciente para vas verdes que se pueden aprovechar para la
realizar reformas en áreas de interés para la
Una de las dimensiones de esta generación de ingreso y puestos de trabajo.
sostenibilidad ambiental en el país, con inmen- insatisfactoria competitividad Empecemos por mencionar lo obvio: el apro-
Encontrará fascinantes análisis sobre el uso sas oportunidades para desarrollar nuevas ac- se refleja en el muy ineficiente vechamiento sostenible de la abundante biodi-
del suelo y del agua en Colombia.Las misiones tividades económicas y sociales con modelos uso de los recursos naturales versidad y el impulso de modelos productivos
técnicas del Departamento Nacional de Pla- de negocios sostenibles para la generación de basados en la bioeconomía. Esto comprende
neación (DNP) tienen una larga tradición en la ingreso y oportunidades de trabajo. y de los materiales en los cerrar el ciclo de la biomasa, la cual producimos
entidad. Surgen del papel técnico del DNP en Sin embargo, la sostenibilidad no es solo un procesos productivos. en abundancia, con el desarrollo de plantacio-
la definición de políticas públicas, cuando se problema de resiliencia del sector productivo nes forestales y el aprovechamiento no made-
encuentra que algún tema en particular, por y de conservación ambiental. Dos elementos rable del bosque natural para productos como
su novedad o dificultad, amerita un análisis adicionales surgieron del análisis de la Misión. los cosméticos y los farmacéuticos, y cuando
profundo para adquirir el conocimiento reque- El primero es la baja competitividad de la eco- GGGI y PNUMA, 2017). Ejemplos abundan: en tengamos las capacidades, avanzar hacia el de-
rido para definir estrategias y programas ade- nomía colombiana como se refleja en los múlti- promedio, la agricultura en el país utiliza el do- sarrollo biotecnológico.
cuados a las necesidades del país. El caso de ples índices internacionales que la miden. Una ble de agua del estándar internacional y en ac- Adicionalmente, son muchas las industrias
la Misión de Crecimiento Verde no es ninguna de las dimensiones de esta insatisfactoria com- tividades como la ganadería tradicional se pue- y hogares que se pueden enverdecer promo-
excepción a la regla. petitividad se refleja en el muy ineficiente uso de usar seis veces la cantidad de tierra. viendo el desarrollo de fuentes de energías re-
De una parte, el país ha visto que la variabi- de los recursos naturales y de los materiales en Por otra parte, estamos apenas iniciando los novables no convencionales y la sustitución de
lidad climática ha aumentado, lo cual se refleja los procesos productivos. primeros pasos para el desarrollo de la econo- calderas y otros equipos de vieja tecnología a
en fenómenos del El Niño y La Niña cada vez De esta manera, en un análisis inicial que se mía circular que además del reciclaje y la reu- carbón o líquidos, la descontaminación del aire
más frecuentes y de mayor intensidad. Esto le hizo para obtener un escenario de situación tilización de materiales implica un compromiso vía el uso de la bicicleta, el transporte eléctri-
genera un gran reto de resiliencia a toda la eco- base con la metodología del Instituto Global de de los hogares con el consumo responsable y co en los centros urbanos y la reducción de la
nomía y a la población por su impacto en áreas Crecimiento Verde (GGGI), Fedesarrollo encon- la disposición adecuada de los residuos y de huella de carbono mediante la realización de
que van desde la seguridad alimentaria hasta tró que el uso de la tierra, el agua y la energía las empresas para concebir productos y servi- inversiones en tecnologías que usen más efi-
la continuidad del servicio de energía eléctrica. están muy por debajo de la media de eficien- cios que no solo faciliten la reincorporación de cientemente la energía eléctrica.
Por otra parte, el país también ha observado la cia de los países miembros de la Organización materiales usados en los procesos productivos, Todas las actividades anteriores requieren
continua degradación de sus ecosistemas y un para la Cooperación y el Desarrollo Económico sino que reduzcan la intensidad en su uso. generar condiciones que permitan desarrollar
aumento de la contaminación ambiental que (OCDE) y consistentemente en la mitad inferior Un segundo elemento lo constituyen las
1. En este documento se presentan los resultados de los estudios
se ha convertido en un problema mayor en los de los países emergentes (DNP, Fedesarrollo, oportunidades que surgen para la economía realizados en la segunda fase de la Misión de Crecimiento Verde.
12 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 13

pueden desarrollar muchos modelos de negocio


Con todos estos retos definimos El lector encontrará en este en áreas como el diseño de productos, manejo
de desperdicios para reducir al máximo su gene-
el crecimiento verde como el volumen, un resumen de los
ración y el reciclaje de muchos materiales como
desarrollo económico sostenible trabajos desarrollados en la Misión los textiles y los escombros que actualmente ter-
e incluyente, resiliente al cambio por consultores expertos nacionales minan siendo dispuestos de manera poco res-
climático, que le permita al país e internacionales1 ponsable en una gran cantidad de los casos.
Así mismo, se determinó que frente a la econo-
conservar su capital natural. mía forestal, además de la potencialidad en ma-
teria de productos no maderables, también hay
coordinación interinstitucional requeridos para grandes oportunidades para el desarrollo de cul-
modelos de negocio sostenibles. En algunos el desarrollo de las estrategias mencionadas. tivos forestales comerciales, que además de acce-
casos es un tema de derechos de propiedad y El lector encontrará en este volumen, un re- so seguro a la tierra requieren de una cadena de
adecuada carga tributaria para incentivar un sumen de los trabajos desarrollados en la Mi- comercialización y transformación eficiente, para
uso adecuado y eficiente de la tierra; en otros sión por consultores expertos nacionales e in- reemplazar el comercio ilegal y las altas impor-
son incentivos fiscales para facilitar la adopción ternacionales1. Encontrará fascinantes análisis taciones de madera que hoy se presentan. Otro
de tecnologías que aún se encuentran en su sobre el uso del suelo y del agua en Colombia. estudio muy vanguardista fue el de bioeconomía.
curva de maduración como puede ser el caso El sector agropecuario, además de ser una de Allí se encuentra que es clave lograr el cierre del
del transporte eléctrico; otros, de adecuar la las principales fuentes de emisiones de Gases ciclo desde la identificación de las especies con
normatividad y la regulación para su participa- Efecto Invernadero (GEI), encuentra en su inefi- potencial para la bioeconomía y el aprovecha-
ción en los mercados como el caso de la ener- ciencia el principal obstáculo para su desarrollo miento de la biomasa hasta el escalamiento de
gía eólica y fotovoltaica; y finalmente, en otros y sostenibilidad. Así mismo, encontrará un aná- prototipos y consolidación de mercados, con el
casos, temas que requieren de nuevos conoci- lisis sobre la eficiencia en el uso de la energía fomento de inversiones para el aprovechamiento
mientos tecnológicos, adopción de tecnologías y en las posibilidades para adoptar nuevas tec- sostenible de la biodiversidad.
de frontera, generación de capacidades geren- nologías renovables de manera rentable. Aquí Otros dos documentos excepcionales aborda-
ciales y destrezas de la fuerza laboral, y nuevas también las posibilidades de mejora son gran- ron la temática de la informalidad empresarial y
fuentes de financiamiento, como es el caso del des y es contundente la conclusión de que la el de las capacidades laborales para implemen-
uso de membranas para la descontaminación diversificación de la canasta energética es una tar el crecimiento verde. En cuanto a la prime-
del agua o la adopción de nuevos paquetes tec- prioridad para la viabilidad de la matriz en los ra, de manera no sorprendente se encuentra
nológicos en la agricultura. próximos años. Así mismo, la electrificación del que las empresas informales son mucho menos
Con todos estos retos definimos el crecimien- país, en sectores como el de transporte, para eficientes y más depredadoras de los recursos
to verde como el desarrollo económico sosteni- descarbonizar la economía, es otra asignatura naturales. Así mismo, se encuentra que la for-
ble e incluyente, resiliente al cambio climático, pendiente para reducir la dependencia de los malización es progresiva y que el último eslabón
que le permita al país conservar su capital na- combustibles fósiles. de formalización de las empresas lo constituyen
tural. Para ello decidimos estructurar nuestro En la siguiente sección se estudió en detalle las obligaciones ambientales. Por otra parte, en
trabajo alrededor de 3 elementos estratégicos: la economía circular y sus oportunidades de de- cuanto a la formación de competencias labora-
el uso eficiente y sostenible de los recursos na- sarrollo en el país. Además de aumentar la pro- les para el crecimiento verde, es muy limitada
turales, el desarrollo de nuevas oportunidades ductividad de la economía, se argumenta que se su oferta en el país a nivel de estudios de edu-
productivas basadas en la bioeconomía y el uso
sostenible de la biodiversidad, y las condicio-
nes de mercado laboral y de formalidad para
su desarrollo. Por otra parte, definimos dos
elementos estratégicos transversales para la
implementación de cada uno de los tres pilares
definidos. El primero, las condiciones de Ciencia,
Tecnología, e Innovación (CTI) necesarios para
el desarrollo de estas actividades, y un segun-
do, de instrumentos de políticas existentes y de
14 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 15

co, que en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo


Quisimos ser lo más incluyentes del Gobierno del Presidente Duque, se incluyera
como una de las estrategias fundamentales para
posible y generar conciencia el próximo cuatrienio el Pacto por la Sostenibi-
en todos los niveles sobre las lidad: producir conservando y conservar produ-
amenazas, retos y oportunidades ciendo, que recoge muchos de los enfoques y
recomendaciones de la Misión, con el desarrollo
que tenemos como país y por lo que
de acciones que permitan un equilibrio entre la
urge implementar una estrategia de conservación y la producción, de forma tal que
crecimiento verde sostenible. la riqueza natural del país sea apropiada como
un activo estratégico de la Nación.
Son cuatro capítulos en los que se busca pri-
cación superior. Sin embargo, la buena noticia mero, afianzar el compromiso de los sectores
es que muchas de estas habilidades se pueden productivos con la sostenibilidad y la mitiga- Como siempre, no puedo terminar sin agradecer Quisimos ser lo más incluyentes posible y ge-
adquirir con cursos cortos para quienes tengan ción del cambio climático con estrategias e ins- a los directores del DNP que se involucraron con nerar conciencia en todos los niveles sobre las
formación básica en el área. De esta manera, un trumentos económicos para que los sectores la aventura de esta Misión: Simón Gaviria, quien amenazas, retos y oportunidades que tenemos
agrónomo puede aprender rápidamente a de- adopten prácticas más sostenibles, basadas en la inició e impulsó y Luis Fernando Mejía, quien la como país y por lo que urge implementar una
sarrollar una actividad productiva silvopastoril. la innovación, que reduzcan las emisiones de llevó a buen puerto. Así mismo, a Silvia Calderón, estrategia de crecimiento verde sostenible.
El lector también encontrará el documento so- carbono y los impactos sobre los recursos na- Directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible Una mención final y agradecida a quienes me
bre instrumentos para la implementación de po- turales; segundo, posicionar la biodiversidad y en el DNP quien en buena parte concibió la idea apoyaron de manera permanente y dedicada
líticas de crecimiento verde. Es interesante notar la riqueza natural como activos estratégicos de de la Misión y su orientación y tuvo la gentileza y en los dos años de trabajo: Laura Higuera, Mó-
que la mayoría de los instrumentos fiscales, tanto la Nación priorizando la lucha contra la defo- osadía de ponerme al frente y ofrecerme su amis- nica Parra, Diego Rubio, Alejandra Sánchez y
impuestos como incentivos y tasas para internali- restación y dinamizando las economías locales tad. El apoyo de las entidades internacionales José Manuel Sandoval. También gracias a Ma-
zar las externalidades generadas por los agentes a través de la bioeconomía, la economía fores- fue fundamental para su financiamiento y apo- ría Clemencia Castellanos, Juan Pablo Macha-
económicos, ya existen en el país. No obstante, tal y el turismo sostenible; tercero, aumentar el yo técnico. Entidades como el Banco Mundial (y do, Diana Pulido y Magnolia Vega por sus es-
estas se han utilizado con timidez como es el caso conocimiento y la prevención para la gestión del el Fondo Fiduciario Coreano para el Crecimiento fuerzos logísticos y de divulgación. Finalmente,
de la Tasa de Uso del Agua (TUA) que es la más riesgo de desastres y la adaptación al cambio cli- Verde), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), agradezco a Giovanni (Gianni) Ruta del Banco
baja del continente, o la no inclusión del carbón y mático con el fin de tomar decisiones efectivas a el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), Mundial quien con generosidad nos apoyó y
las excepciones al gas en el caso del Impuesto al nivel territorial y sectorial, y minimizar los impac- el Banco Alemán de Desarrollo (KFW), el Banco asesoró durante todo el proceso.
Carbono. También se señala la ausencia de meca- tos negativos de los desastres, y por último, forta- Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa Esta larga tradición del DNP de más de 50
nismos expeditos para aprovechar los incentivos lecer la institucionalidad ambiental, optimizar los de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente años de promover misiones técnicas se debe
fiscales para la adopción de tecnologías verdes. procesos de licenciamiento, y hacer más eficiente (PNUMA), la Red de Conocimiento sobre Clima y preservar. En ellas, se recogen conceptos teó-
Fue ampliamente satisfactorio para todos los la inversión, garantizando la apropiación social y Desarrollo (CDKN) y el Fondo Acción. ricos, experiencias internacionales en la defi-
miembros de la Misión de Crecimiento Verde, el diálogo ambiental en los territorios. Natural- A los miembros de nuestro Comité Asesor Es- nición de políticas, se realizan líneas de base
los funcionarios del DNP, los consultores, las en- mente, este es solo el comienzo, cuyo éxito de- tratégico, gracias por su compromiso y apoyo; en nacionales y se consultan las opiniones de los
tidades internacionales que la financiaron y die- penderá del trabajo de varias generaciones de las 12 sesiones que tuvimos, las conversaciones expertos locales e internacionales y de las co-
ron apoyo técnico y su Comité Asesor Estratégi- colombianos durante las siguientes décadas. siempre fueron constructivas e iluminantes para munidades que se afectan y benefician de cada
los miembros de la Misión y sus consultores. A tema. Esta es una buena experiencia de diálo-
los consultores que soportaron estoicamente to- go social que permite la construcción de con-
das nuestras solicitudes incluyendo la realización sensos y facilita la definición de estrategias y
de talleres abiertos para discutir los diagnósticos la concepción e implementación de estrategias.
y recomendaciones. También a todos quienes Nos alegra mucho que la Misión de Crecimiento
nos acompañaron en los talleres por sus aportes, Verde esté cumpliendo con estas expectativas.
ideas y críticas, naturalmente. Igualmente, a la
Universidad de los Andes, la Universidad Javeria- HERNANDO JOSÉ GÓMEZ RESTREPO
na de Cali, el ICESI y la Universidad Autónoma de Director de la Misión
Occidente por la organización de los interesantes de Crecimiento Verde
y exitosos seminarios académicos.
16 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 17

Los objetivos específicos de la Misión fueron:

2
LA MISIÓN DE
Realizar un análisis de
Proponer medidas e
diagnóstico y de prospectiva
instrumentos de política
a fin de determinar los temas
y estimar las inversiones
críticos para un crecimiento

CRECIMIENTO
requeridas para su
verde, a partir de los retos y
implementación.
oportunidades del país.

VERDE
La Misión de Crecimiento Verde fue planteada
El Departamento Nacional de con el objeto de discutir con la sociedad civil, el
Planeación (DNP), es la entidad sector público, el sector privado, la academia,
los medios de comunicación y el público en ge- Contar con insumos técnicos Vincular a representantes
líder en la planificación nacional del sector público y de
neral, las opciones de política para la incorpora- y propuestas novedosas
y sectorial, y su articulación ción de un enfoque de crecimiento verde en la para estructurar la Política la sociedad civil para dar
en los diferentes niveles de planeación del desarrollo del país. de Crecimiento Verde con la a conocer los enfoques
de la Misión y realizar su
gobierno, por lo cual ha liderado participación de las entidades
Uno de sus propósitos fue preparar y dis- competentes. retroalimentación.
discusiones estructurales de largo cutir los insumos técnicos para la formulación
plazo mediante “misiones” que de una Política de Crecimiento Verde, según lo
tienen como fin estudiar temas establecido en el artículo 170 de la Ley del Plan
Nacional de Desarrollo 2014-20182, que oriente
de política pública en diversas
el desarrollo económico del país hacia un mo-
áreas y convocar a expertos que delo más sostenible, en el que se promueva la
permitan abordar los desafíos competitividad económica, se proteja y asegure
socioeconómicos y ambientales del el uso sostenible del capital natural, y se garan- La Misión se concibió con un enfoque de largo plazo (2030), en consideración a que la transición
tice el bienestar y la inclusión social. a este modelo de desarrollo requiere cambios de carácter estructural en la base productiva del
país de manera innovadora.
2. Artículo 170 de la Ley 1753 de 2015 “Por la cual se expide el Plan país, nuevas políticas públicas e inversiones en innovación, y desarrollo de procesos productivos
Nacional de Desarrollo 2014-­2018 “Todos por un nuevo país”.
sostenibles, con metas de largo alcance.
18 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 19

Visión y ejes estratégicos de la


2.1 Misión de Crecimiento Verde
La Misión tuvo como visión proyectar a Colom- to económico y competitividad, conservando
bia como un referente en América Latina en el capital natural, para lo que será necesario
cuanto al crecimiento verde a 2030. Para esto, apalancar inversiones en ciencia, tecnología El primer eje “Uso eficiente de recursos” se cen-
planteó que el país incrementará su crecimien- e innovación. tra en analizar las barreras y oportunidades
que tiene el país para mejorar la competitivi-
Para lograr este propósito, la Misión de Crecimiento Verde dad de los sectores productivos a partir del uso
definió 3 ejes estructurales y 2 ejes transversales como se eficiente del agua, del suelo, de la energía y de
presenta en la siguiente figura: las materias primas, que igualmente permita
aumentar su desempeño ambiental y desarro-
Figura 2-1. Ejes estratégicos de la Misión de Crecimiento Verde llar procesos que mitiguen el cambio climático.

Ejes temáticos
El segundo eje “Nuevas oportunidades econó-
micas basadas en el uso sostenible del capital
natural” busca identificar, priorizar y generar
mecanismos para impulsar mercados y produc-
tos basados en el uso sostenible de la biodiver-
sidad, que generen nuevas oportunidades eco-
nómicas y empleos, y permitan contribuir a la
diversificación de la oferta exportadora del país.
Uso eficiente
de los Nuevas
recursos oportunidades El tercer eje estructural “Oferta y demanda de
económicas fuerza laboral para el crecimiento verde”, se
basadas en el uso centra en analizar la relación existente en el
sostenible del crecimiento verde y la formalidad de la econo-
capital natural mía nacional en sectores estratégicos como la
agricultura y la minería, así como identificar las
Oferta y demanda de necesidades de capital humano para afrontar
fuerza laboral para el los nuevos retos del crecimiento verde en áreas
crecimiento verde de vanguardia internacional como la bioecono-
mía y la economía circular.

Adicionalmente como ejes transversales, la Misión económicos que estimulen la transición hacia un
Ciencia, tecnología e innovación
priorizó analizar la viabilidad de desarrollar nue- crecimiento verde, así como impulsar la ciencia,
Armonización de instrumentos económicos vos instrumentos económicos ambientales o reali- tecnología e innovación como factor determinan-
zar las reformas a los instrumentos existentes con te para el desarrollo de nuevos productos, proce-
Fuente: Elaboración propia, 2019 el fin de enviar señales de mercado a los agentes sos y servicios sostenibles y bajos en carbono.
20 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 21

En esta fase se realizaron análisis exhaustivos buscando enten-


Fase II
Fases de la Misión
2.2
der la situación del país en materia de crecimiento verde, se
Hoja de ruta priorizaron los factores más relevantes, se realizaron las pro-

de crecimiento verde (2017 - 2018) puestas de política, acciones y metas a desarrollar, y se estima-
ron los requerimientos de financiación. Los estudios técnicos
realizados en esta fase se relacionan en la Tabla 2-2.
La Misión de Crecimiento Verde se desarrolló durante 30
meses entre 2016 y 2018, en tres fases: Tabla 2-2. Estudios técnicos de la Misión durante la Fase II
Fuente: Elaboración propia, 2019
Se diseñó la iniciativa y se gestionaron los recursos de cooperación
Fase I internacional para su financiación. En paralelo, y con el fin de orien-
Preparación y tar y priorizar las áreas temáticas específicas de la Misión, se realizó Tema Firma consultora Financiación
diagnóstico (2016) un diagnóstico que incluyó: i) un análisis del contexto internacional Productividad del uso del agua,
Centro de Ciencia y Tecnología de
para revisar experiencias en otros países; ii) una revisión de los indi- la eficiencia en el tratamiento de Agencia Francesa de
Antioquia (CTA), Línea de Agua y
cadores de crecimiento verde utilizados a nivel internacional; iii) un aguas residuales y reúso del agua en Desarrollo (AFD)
Medio Ambiente
diagnóstico de los avances en ciencia, tecnología e innovación para Colombia
el crecimiento verde a nivel nacional e internacional; iv) un análisis
Consorcio Centro Internacional de
prospectivo de las tendencias macroeconómicas y su relación con Agricultura Tropical (CIAT), Programa
crecimiento verde; y v) el estudio Evaluación del Potencial de Creci- Productividad de la tierra y
de Investigación sobre Cambio
rendimiento del sector agropecuario
miento Verde que permitió hacer un benchmarking internacional en Climático, Agricultura y Seguridad GGGI
medido a través de los indicadores
la materia a partir de 36 indicadores. Alimentaria (CCAFS) y Centro de
de crecimiento verde en Colombia
Estudios Regionales Cafeteros y
Empresariales (CRECE)
Tabla 2-1. Estudios técnicos de la Misión durante la Fase I3
Intensidad en la utilización de
Fuente: Elaboración propia, 2019 materiales y economía circular en TECNALIA Banco Mundial
Colombia

Tema Autor Eficiencia energética y energías


ENERSINC Banco Mundial
renovables en Colombia
Elementos conceptuales y experiencias Departamento Nacional de Planeación (DNP),
internacionales Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) Bioeconomía como fuente de
Consorcio BIOINTROPIC-Universidad
nuevas industrias basadas en el Banco Mundial
EAFIT-SILO
capital natural de Colombia
Indicadores de referencia nacional para medir los
efectos económicos, ambientales y sociales de la Economía Forestal en el marco de la
Consultor individual: Néstor Ortiz ONF Andina GGGI
implementación de una política de crecimiento Misión de Crecimiento Verde
verde de largo plazo
Formalización empresarial y Consultor individual: Cristina Banco Alemán de Desarrollo
crecimiento verde en Colombia Fernández (KFW)
Crecimiento verde, ciencia, tecnología e innovación Consultor individual: Diana Alarcón
Productividad laboral y capital Consultor individual: Marcela Banco Interamericano
humano para el crecimiento verde Meléndez de Desarrollo (BID)
Macroeconomía y crecimiento verde: análisis y retos
DNP, GGGI
para Colombia Instrumentos económicos e
incentivos financieros para
Evaluación de potencial de crecimiento verde para Fedesarrollo, GGGI, DNP, Programa de las Naciones crecimiento verde y fuentes de Econometría consultores AFD
Colombia Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) financiamiento internacional para
cambio climático en Colombia
Armonización de instrumentos
3. Estos documentos se encuentran disponibles en la página web Consultor individual: Luis Alberto
económicos para el Banco Mundial
del Departamento Nacional de Planeación, en el siguiente enlace: ht- Zuleta
crecimiento verde
tps://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Paginas/Diagnostico.asp
22 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 23

Con base en los resultados de las Fases I y II, y de las discusiones El DNP, a través de la Subdirección de Desarro- cargado de la gerencia del proceso, apoyar la
realizadas en los talleres y en las sesiones del Comité Asesor Es- llo Ambiental Sostenible, hoy Dirección de Am- interlocución con entidades públicas y con el
tratégico de la Misión, se elaboró el documento de política. Para biente y Desarrollo Sostenible, ejerció la secre- sector privado, y coordinar el desarrollo de los
Fase III.
esto, se hicieron exhaustivas consultas con más de 27 entidades taría técnica de la Misión con el fin de planear y estudios técnicos.
Adopción de la del Gobierno nacional con el fin de lograr un consenso sobre las hacer seguimiento a las actividades y estudios El Comité Asesor Estratégico estuvo compuesto
política (2018): acciones y metas de la política al 2030. El Documento CONPES técnicos, coordinar los espacios de discusión y por 27 expertos de alto nivel (incluyó exminis-
3934 Política de Crecimiento Verde, fue aprobado el 10 de julio socialización, apoyar al Director de la Misión y tros, representantes de los gremios, de agen-
de 2018 por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, realizar la documentación del proceso. cias internacionales y de la academia) quienes
con lo cual finaliza la Misión de Crecimiento Verde. El Director de la Misión fue Hernando José sesionaron en 12 oportunidades para retroali-
Gómez Restrepo, exdirector del Departamen- mentar y validar las propuestas generadas en
to Nacional de Planeación, quien fue el en- el desarrollo de los estudios técnicos.
En el desarrollo de la Misión se realizaron 22 talle- recursos de cooperación internacional de GGGI,
res nacionales y 9 talleres regionales en los que se AFD, Banco Mundial / Korea Green Growth Trust

Impacto de la Misión
presentaron los avances de los estudios técnicos. Fund, KfW, Banco Interamericano de Desarrollo

2.4
Adicionalmente, se realizaron 2 simposios acadé- (BID), ONU Ambiente, Embajada del Reino Unido,

de Crecimiento Verde
micos en Bogotá y Medellín, 2 talleres de capacita- Embajada del Reino de Noruega y Red de Conoci-
ción a periodistas y 2 intercambios técnicos inter- miento sobre Clima y Desarrollo (CDKN). Adicional-
nacionales a Corea del Sur y Francia, por lo que en mente esta Misión contó con el apoyo técnico del
general, la Misión contó con la participación de más Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Como elementos de éxito de esta Misión se pueden
de 1.700 personas. La Misión fue financiada con los del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. destacar los siguientes:

2.3
Esquema operativo de la Misión Transcendencia en la agenda pública:
el enfoque y alcance de la Misión tiene un impacto en la agenda pública de los
de Crecimiento Verde próximos años y es la base para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo
por definir acciones y metas al 2030, y articular de manera integral los aspectos
El desarrollo de la Misión contó con el siguiente esquema operativo: económicos, sociales y ambientales para el desarrollo sostenible del país.

Figura 2-2 Esquema operativo de la Misión de Crecimiento Verde Calidad de la información:


la Misión contó con equipos consultores de alta calidad y con la
retroalimentación de entidades nacionales y regionales de los sectores
público y privado que permitió consolidar reportes técnicos con información
SECRETARÍA TÉCNICA DNP
cuantitativa y cualitativa sobre los temas prioritarios para el crecimiento verde
en Colombia.

Vinculación del sector privado y de otros actores de la sociedad civil:


la Misión contó con la participación de representantes del sector privado,
COMITÉ ASESOR ESTRATÉGICO
DIRECTOR DE LA MISIÓN academia y organizaciones no gubernamentales que permitieron identificar
Expertos nacionales e internacionales
diferentes visiones, retos y oportunidades para el crecimiento verde del país.

Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los compromisos


Consultorías oferta
internacionales en materia de sostenibilidad: las propuestas de la Misión
Consultorías: Uso
y demanda de la y del Documento CONPES Política de Crecimiento Verde están totalmente
eficiente de recursos
fuerza laboral alineadas con los ODS y permiten avanzar en el cumplimiento de compromisos
internacionales suscritos por Colombia como el Acuerdo de París y las
recomendaciones de política ambiental de la Organización para la Cooperación
Consultorías: y el Desarrollo Económico (OCDE).
Consultorías
Nuevas oportunidades
transversales
económicas Fuente: elaboración propia, 2019
24 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 25

El estudio presentó las recomendaciones para la pilares de un modelo de desarrollo que asegure
optimización del uso del agua en el marco de una su sostenibilidad. Adicionalmente, el estudio iden-
economía productiva, mediante medidas de polí- tificó los principales factores que influyen en los
tica pública e instrumentos de gestión ambiental problemas de eficiencia y productividad del agua
que fomentan e incentivan la competitividad, la en el sector agrícola, agua potable y saneamiento
innovación, la eficiencia y el bienestar social como básico, industrial manufacturero y minero.

3.1 Diagnóstico

3
El diagnóstico del estudio identificó y priorizó las regiones del país, ni se encuentra disponi-

PRODUCTIVIDAD DEL USO


las causas y los factores determinantes en la ble por condiciones asociadas a su calidad. Lo
gestión integral del recurso hídrico relaciona- anterior, requiere esfuerzos para avanzar hacia
dos con su productividad como la eficiencia una gestión eficiente de la demanda hídrica, al

DEL AGUA, EFICIENCIA en el uso, la cobertura del tratamiento de las


aguas residuales y el potencial para el reúso.
Adicionalmente, evaluó los instrumentos eco-
tener en cuenta las necesidades diferenciadas
de los sectores económicos.
La distribución sectorial de la demanda hídri-

EN EL TRATAMIENTO DE nómicos y de planeación existentes, y estable-


ció una línea base que permitió comprender la
ca a nivel nacional que se presenta en la Grá-
fica 3-1, evidencia que los sectores agrícola y

AGUAS RESIDUALES Y
problemática que se abordó con la Misión de energético son los mayores usuarios del recur-
Crecimiento Verde. so en el país, con una participación agregada
En términos de oferta hídrica, Colombia se del 68,1 %. El 31,9 % restante, se distribuye de

REÚSO DEL AGUA


caracteriza por ser una potencia hídrica en tér- manera regular entre los sectores doméstico,
minos de cantidad, sin embargo, este recurso pecuario, acuícola, industria, hidrocarburos,
no está distribuido de manera equitativa en minería y servicios (IDEAM, 2015).

Gráfica 3-1
Mientras con un m3 de agua, Colombia produce Distribución sectorial de la demanda hídrica en Colombia
Los sectores productivos en 18,9 USD, los países de ingreso medio alto pro-
ducen 27,4 USD y el promedio de los países de la
Colombia enfrentan grandes retos
Organización para la Cooperación y el Desarro- Agrícola 4,6 % 1,3 %
económicos, sociales y ambientales, llo Económico (OCDE) 114,4 USD (CTA, 2017). Lo Energía
Pecuario 1,8 %
en un mercado que cada vez anterior, debido a que comparativamente no se 5,9 %
Doméstico
se inclina más por procesos realiza un buen aprovechamiento en la produc-
Industria 5,9 %
ción de riqueza, a pesar de su aparente abun-
competitivos e innovadores. En dancia en el país. Hidrocarburos
este sentido, la Evaluación del Acuícola
Minería 8,2 % 46,6 %
Potencial de Crecimiento Verde En este contexto, la Misión de Crecimiento Verde
Servicios
priorizó la gestión del agua con un enfoque de
para Colombia identificó que el país
productividad y sostenibilidad, para lo que rea- 8,5 %
presenta una marcada desventaja lizó el estudio denominado Consultoría sobre
competitiva frente a los contextos productividad del uso del agua, la eficiencia en
el tratamiento de aguas residuales y reúso del 21,5 %
internacionales relacionada con el
agua en Colombia, cuyos resultados se presen-
uso del recurso hídrico. tan a manera de síntesis en el presente capítulo.
Fuente: IDEAM, 2015
26 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 27

A continuación, se presenta una síntesis de los hallazgos y resultados principales para los sectores Se priorizaron 10 cultivos que presentan una de riego, corresponde al cultivo transitorio con
agrícola, pecuario, agua potable y saneamiento básico, industrial manufacturero y minero. mayor influencia en el recurso hídrico: arroz, mayor uso de agua con 444,5 millones de m3 de
maíz, flores, banano, palma de aceite, papa, requerimiento de riego (IDEAM, 2015).
plátano, caña de azúcar, pastos de corte y pas- La productividad del agua, tanto económica

3.1.1
tos de forraje, los cuales utilizan el 84  % del como física, presentó diferencias importantes
Colombia cuenta con 8.577.010 hectáreas sembradas entre cul- agua de riego del país. Los pastos de corte son por tipo de cultivo priorizado, cuyos resultados
tivos permanentes, transitorios, forrajeros y plantaciones fores- los grandes consumidores del recurso hídrico, se muestran en la Gráfica 3-3. El cultivo de ma-
tales, distribuidas en grandes grupos de cultivos como se mues- con un requerimiento de riego de 1.744,8 millo- yor productividad económica es la papa, con un
tra en la Gráfica 3-2 (DANE, 2016). En estas áreas se encuentran nes de m3, seguido de los cultivos permanentes valor de 39.458 $/m3, muy superior a los demás
Sector aproximadamente 41 cultivos permanentes y transitorios, por de palma de aceite (975,7 millones de m3), plá- cultivos analizados. En cuanto a la productividad
lo que se considera priorizar aquellos que sean más representa- tano (938,3 millones de m3) y caña de azúcar física, la caña de azúcar es la que reporta mayo-
agrícola tivos para el país y que presenten una mayor demanda de agua. (774,9 millones de m3), mientras que el arroz res valores con 0,114 ton/m3.

Gráfica 3-3
Productividad económica por cultivo ($/m3) y física
Gráfica 3-2
Participación de los grandes grupos de cultivos en el área por cultivo (ton/m3)
total sembrada en Colombia

39.458 0,073
Hortalizas, verduras $/m3 Ton/m3
Plantas aromáticas 1.788 0,003
y legumbres 4,2 %
y medicinales 0,8 % $/m 3
Ton/m3
Plantaciones papa
Flores y follajes 0,2 %
forestales 6,8 %
arroz
Agroindustriales
35,1 % 16.046 0,027
$/m 3
Ton/m3
Frutas
14,6 % 1.533 0,002
maíz $/m3 Ton/m3

banano

7.478 0,006
$/m3 Ton/m3
Cereales
16,0 % palma 1.109 0,002
de aceite
$/m 3
Ton/m3

plátano
6.942 0,114
Tubérculos y
$/m3 Ton/m3
plátanos 22,3 %

caña de Fuente: CTA, 2017


Fuente: DANE, 2016 azúcar
28 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 29

De los distritos reportados por la ADR, 526 se contró que, solo para 13 distritos de media-
La eficiencia en el uso del agua para el sector agropecuario y rural, identificó 733 distritos de
encuentran en funcionamiento y solo 341 de na y gran escala se tienen algunas mediciones
agrícola está directamente relacionada con la efi- riego en 2017 distribuidos en el territorio nacio-
ellos cuentan con concesión de aguas, como para la estimación de la eficiencia y la produc-
ciencia en los sistemas de riego y sus métodos de nal (ADR, 2017). Predomina la categoría de distri-
se observa en la Gráfica 3-5. También se en- tividad del agua.
aplicación. Los distritos de riego son considera- tos de riego5 de pequeña escala (697), sobre los
dos un servicio público desde la Ley 41 de 19934 de gran escala (18) y mediana escala (18), como
y están regulados en el marco jurídico ambiental se presenta en la Gráfica 3-4, aunque por su mag- Gráfica 3-5
y agrícola. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), nitud aquellos a gran escala presentan mayores Distritos de adecuación de tierras con concesión y sin concesión de aguas
encargada de ejecutar la política de desarrollo impactos sobre lo productivo. por departamento en Colombia

Gráfica 3-4
Distritos de adecuación de tierras por departamento en Colombia
Magdalena
Magdalena Atlántico 3
Atlántico 4 La Guajira
4 3
1 12 La Guajira Bolívar 0
2 11
3 21 0
Bolívar Cesar
18 1
1 2
7 Cesar
8
17 Sucre
Córdoba
Córdoba Sucre 2 Norte de Santander
1
1 0
28 Norte de Santander 3 24
1 45 Santander
14 1 Antioquia
2 Santander 9
Antioquia 80 16 23
1
23 Boyacá
42 41
Casanare 23
Boyacá
2 35
Casanare 1 2
Caldas
7 3
3
63
Caldas 1 Risaralda
4 Cundinamarca
Quindío 0
Boyacá - Cundinamarca 3 4
Risaralda 0
Quindío 1 25
8 1
1 Cundinamarca Valle del Cauca Meta
1 Cauca 3
Valle del Cauca 5
Cauca 33 25 8
2 4
59 12
2 Meta
14 13 Nariño
Nariño 26
85 54

Putumayo
Putumayo 1
1 0 Tolima
Tolima Huila 22
Huila 3 11 17
4 3 59
76 54

Fuente: CTA, 2017


Gran escala

Mediana escala 4. Por la cual se organiza el subsector de adecuación de tierras y


Sin concesión de aguas
se establecen sus funciones.
Con concesión de aguas
Pequeña escala 5. Gran escala (mayores a 5.000 hectáreas); mediana escala (entre
Fuente: CTA, 2017
500 y 5.000 hectáreas); pequeña escala (menores a 500 hectáreas).
30 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 31

Bajo este contexto, se estimó que el país tiene carga de nitrógeno, fósforo y otras en el verti- Gráfica 3-6
una demanda hídrica total para el sector agrícola miento genera problemas de eutrofización en Distribución de usos de agua por áreas hidrográficas
de 16.760,3 millones de m3 y un requerimiento las aguas superficiales (ríos, lagunas, embalses,
de riego de 6.942,4 millones de m3. Estos valores etcétera) y afecta su disponibilidad a lo largo de
indican unas pérdidas del 59 % y una eficiencia la red de drenaje.
en el uso del agua del 41 % (IDEAM, 2015). La práctica del reúso del agua en el sector agrí- Caribe Caribe
En cuanto a los vertimientos generados por cola ha venido en aumento, al ser una alternati- 12,5 % Magdalena 8,6 % Magdalena
el sector agrícola, se deben principalmente por va muy viable en regiones con escases de agua, Cauca Cauca
el uso de fertilizantes y plaguicidas y su des- especialmente en cultivos de productos que son 74,6 % 80,2 %
carga es de manera difusa a través del terreno procesados antes de su comercialización o que no
y no concentrada en un punto. Colombia es el son directamente consumidos por el hombre. En
Orinoco Orinoco
país con mayor consumo de fertilizantes por el mundo se cuenta con una amplia variedad de
5,0 % 8,6 %
hectárea cultivada en Suramérica y su uso con- sistemas y tipos de tratamiento de agua, según
tinúa en aumento de manera exponencial. El los diferentes usos. Sin embargo, en Colombia, los Pacífico Pacífico
agricultor no hace un uso eficiente de los ferti- 5,6 % 1,5 %
casos de reúso de agua residual son pocos, con al-
lizantes, al aplicar cantidades superiores a las gunas experiencias en cultivos forestales, frutales, Amazonas Amazonas
2,5 % 1,1 %
requeridas por falta de información técnica. La industriales, forrajes, hortalizas, entre otros.
Doméstico Servicios

3.1.2
Sector agua potable (%) (%) Fuente: CTA, 2017

y saneamiento básico El indicador de pérdidas usado comúnmente


en el país ha sido el índice de agua no contabi-
debe ser del 30  %. Sin embargo, en los años
2013 y 2014 aproximadamente el 82 % de los
lizada (IANC). Al respecto, la Comisión de Regu- municipios estaban por encima de este límite,
La Ley 142 de 19946, establece lo relacionado con el El Estudio Nacional del Agua (ENA) 2014 reportó
lación de Agua Potable y Saneamiento Básico como se observa en la Gráfica 3-7, lo cual indi-
servicio público domiciliario de agua potable, como que la demanda de agua para el uso domésti-
(CRA), estableció que el nivel máximo de pér- ca la eficiencia con la que se presta el servicio a
un conjunto de elementos tendientes a la distribu- co y de servicios es de 3.445,2 millones de m3
didas de agua admisibles para el cálculo de las los usuarios y los sobrecostos que deben asu-
ción municipal de agua apta para el consumo hu- que equivalen al 9,5  % de la demanda hídrica
tarifas de prestación del servicio de acueducto mir los prestadores.
mano, incluida las líneas de conducción, conexión y nacional. De esta demanda, 2.963,4 millones de
medición. El agua potable es utilizada en actividades m3 corresponde al uso doméstico y 481,8 millo-
relacionadas con el consumo directo, la preparación nes de m3 al uso de las actividades relacionadas Gráfica 3-7
de alimentos de consumo inmediato y en general, con servicios (IDEAM, 2015). En general, la ma- Índice de agua no contabilizada (IANC) (%) de 44 municipios 2013 y 2014
para la satisfacción de necesidades domésticas, in- yor demanda de agua para uso en este sector
dividuales o colectivas. Los usos anteriores también se realiza en el área hidrográfica del Magdalena IANC 14
incluyen el subsector servicios, el cual se refiere a las Cauca y la menor demanda en la del Amazonas, máximo 13
actividades comerciales e institucionales. como se observa en la Gráfica 3-6. reconocido
6. Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. (30 %)

Número de municipios
9
7 7
6
5
4 44
3 33
2
11 1
0 00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
IANC (%)
2013 2014 Fuente: SSPD, 2015
32 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 33

Con el objetivo de determinar la eficiencia y la productividad

3.1.3 3.1.4
del agua en el sector industrial, el estudio analizó la infor-
mación de la demanda hídrica generada por el Instituto de Sector minero
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en
el ENA 2014 correspondiente al año 2012 y por el Departa-
Sector mento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en la
Encuesta Nacional Manufacturera para los años 2013, 2014 y
En Colombia, según el Censo Minero se hace terior, puede cambiar el análisis de este sector
extracción de aproximadamente 22 minerales y los conflictos por el uso del recurso; sumado
industrial 2015. La Tabla 3-1 muestra que la principal fuente de capta-
ción del sector industrial manufacturero fue el agua superfi-
(Ministerio de Mínas y Energía, 2012), sin em- a la dificultad de contar con información sobre
bargo, no todos cuentan con la misma represen- los requerimientos hídricos para obtener los
manufacturero cial (60,3 %), seguida del agua suministrada por las empresas
de acueducto y el uso de agua subterránea.
tatividad en términos hídricos y económicos. El demás minerales.
estudio priorizó la minería de oro y del carbón En cuanto a los vertimientos, en el ENA 2014
partir de criterios como la distribución espacial, se estimó para el año 2012 una carga vertida
Tabla 3-1 relevancia económica, temas reputacionales, de 205 toneladas de mercurio al suelo y al agua
Demanda de agua y fuentes de abastecimiento usadas por los relación con el recurso hídrico y disponibilidad (IDEAM, 2015), de los cuales el 72,5  % se rela-
establecimientos industriales manufactureros 2012 a 2015 de información (producción, uso y consumo de cionan al beneficio de oro. Por su parte, en el
agua y vertimientos). estudio de la cadena del mercurio en Colombia,
La estimación de la cantidad de agua total con énfasis en la actividad minera de oro, se
Fuente de captación usada en la minería de oro y carbón represen- estimó una descarga de 187 toneladas de mer-
Demanda
Agua ta el 1,8 % de la demanda hídrica total (IDEAM, curio (UPME, 2014). Así mismo, es importante
Año de agua suministrada
Aguas superficiales Agua subterránea Otras captaciones 2015), sin embargo, la base de información ob- resaltar que los resultados de caracterización
(Mm3) por empresas
de acueducto
tenida para dichos análisis, puede subestimar de vertimientos de 41 minas de oro y 17 mi-
la demanda real de agua (CTA, 2018a). Por lo nas de carbón distribuidas en todo Colombia,
2012 259,55 SD SD SD SD tanto, este sector puede tener una mayor parti- evidencian otras sustancias que anteriormente
cipación en el consolidado nacional y a nivel de no habían sido evaluadas, entre ellas, metales
2013 273,9 59,5 % 22,5 % 16,9 % 1,1 %
cuenca tener mayor incidencia en indicadores pesados como el cromo, plomo, zinc, cobre, ar-
2014 289,4 60,5 % 21,6 % 16,7 % 1,2 % como el Índice de Uso de Agua (IUA), el Índice sénico, níquel, los cuales pueden tomar mayor
de Agua no Retornada a la Cuenca (IARC) o el importancia una vez entre en vigencia la prohi-
2015 288,1 60,8 % 21,3 % 16,7 % 1,2 % Índicador de Alteración Potencial de la Calidad bición del uso del mercurio para el caso de la
de Agua (IACAL) reportados en el ENA. Lo an- minería de oro (UPME, 2015).
Promedio 277,7 60,3 % 21,8 % 16,7 % 1,2 %

3.1.5
Temas críticos para la
Fuente: CTA, 2017
Datos fuente: año 2012 IDEAM, 2015 y años 2013, 2014 y 2015 DANE, 2015
Nota: “Otras captaciones” incluye lluvia, agua de mar y agua en carro tanque

productividad del agua


SD: sin datos
Mm3: millones de metros cúbicos

La demanda hídrica del sector industrial corres- Las industrias clasificadas en el sector de ali-
ponde al 5,9 % del total nacional, ubicándose mentos, bebidas y tabaco fueron las que pre-
como el quinto sector con mayor demanda hí- sentaron un mayor consumo de agua entre los Entre los principales factores que limitan la y el ordenamiento productivo; v) normatividad
drica. El área hidrográfica del Magdalena-Cau- años 2013 a 2015, seguido de la fabricación de eficiencia y productividad en el uso del agua, laxa y dispersa con ausencia de incentivos y dé-
ca concentró el 97,29 % de la demanda del sec- papel y actividades de edición e impresión, y la la generación de vertimientos y el bajo reúso biles instrumentos económicos; vi) vulnerabili-
tor industrial (IDEAM, 2015). producción de sustancias y productos químicos. del agua residual tratada en el sector agríco- dad y baja adaptación al cambio y variabilidad
Para poder realizar una priorización del sector, Estas tres agregaciones de grupos industriales la, se destacan los siguientes: i) deficiencia en climática; vii) alta heterogeneidad de la oferta
se analizó con la información y nivel de detalle dis- utilizaron más del 73,1 % del volumen total de la generación de información, apropiación y hídrica en el territorio colombiano; viii) diver-
ponible, las clases industriales que realizan mayor agua del sector. Igualmente, estos tres grupos transferencia del conocimiento; ii) ausencia de sidad en los modos de producción con baja
presión sobre el recurso hídrico, es decir aquellas de de sectores industriales fueron los de mayor tecnologías para el uso eficiente del agua; iii) asociatividad, conflictos latifundio-minifundio
mayor demanda de agua, mayor volumen de agua generación de volumen de agua residual, ver- debilidad institucional y falta de articulación e informalidad en la propiedad de la tierra; y ix)
vertida y mayores cargas contaminantes generadas. tiendo más del 72,8 % del total del sector. entre entidades competentes; iv) carencia de aspectos socioculturales asociados con la baja
articulación entre el ordenamiento territorial conciencia ambiental (CTA, 2018a).
34 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 35

3.2
Recomendaciones
En relación al sector de agua potable y sanea- desconocimiento de sus beneficios; vi) poca efec-
miento básico, se identificaron los siguientes tividad en la implementación de los instrumentos
factores con mayor incidencia en la alta deman- económicos como las tasas o de acceso a benefi-

de política
da de agua y la ineficiencia en la prestación del cios tributarios y financieros; vii) falta monitoreo
servicio de acueducto y sus altas pérdidas: i) de- de cantidad y calidad del agua utilizada en los
ficiencias en la operación y mantenimiento de procesos productivos y en la generación de verti-
los sistemas de acueducto y alcantarillado; ii) mientos; y viii) sistemas de información nacional y
baja inversión en dichos sistemas; iii) poca efec- regional del agua (CTA, 2018a). Por la transversalidad que tiene el recurso hí- agrícola, pecuario, industrial, doméstico y mi-
tividad en la vigilancia y el control de pérdidas; Finalmente, el diagnóstico identificó los si- drico, se consideró pertinente desarrollar pro- nero, al tomar como criterio instrumentos eco-
iv) dispersión en la normatividad y deficiencia en guientes factores que inciden en la eficiencia, puestas que atiendan los diferentes sectores, nómicos y voluntarios de cara al mejoramiento
los instrumentos económicos; v) debilidad insti- la productividad del agua y la reducción de los pero a su vez propuestas intersectoriales, dado de la productividad y el uso eficiente del agua
tucional para el control y falta de visión regional; vertimientos en el sector minero, los cuales fue- el alcance y sus impactos sobre sectores como: en el país (CTA, 2018b).
vi) heterogeneidad en la disponibilidad hídrica, ron priorizados con los actores involucrados en

3.2.1
deterioro de la calidad del agua y vulnerabilidad el estudio: i) vacíos en la disponibilidad de in-
al cambio climático; y vii) aspectos sociocultura-
les asociados a las dificultades para la medición
formación confiable y sistemática y deficiencias
en la transferencia del conocimiento; ii) baja
Recomendaciones transversales
y a la cultura del no pago (CTA, 2018a). implementación de los procesos de producción
Al tener en cuenta la presión ejercida sobre el sostenible y de tratamiento de aguas residua-
Se definieron dos líneas estratégicas de aplicación intersectorial. La primera relacionada con los
recurso hídrico en cuanto a cantidad y calidad por les; iii) limitados instrumentos económicos para
instrumentos económicos, en la que se incluyeron tres acciones:
parte de la industria manufacturera, se identifican minería de subsistencia y de pequeña escala; iv)
los siguientes factores que inciden en la eficiencia debilidad institucionalidad, principalmente en el
y productividad del agua dentro del sector: i) poca control por parte de las autoridades ambienta-
valoración de oportunidades de mercados sos- les; v) vacíos normativos en el reúso del agua en
tenibles y precios del agua que no motivan a un el sector minero y en la aplicación de los instru-
uso eficiente del recurso; ii) patrones de consumo mentos de control ambiental; vi) heterogenei-
nacionales que no consideran el desempeño am- dad en disponibilidad hídrica en cantidad y cali-
biental de los productores; iii) baja investigación y dad; vii) aspectos socioculturales que dificultan Mejorar la
desarrollo que limita la innovación; iv) heteroge- implementar esquemas de uso sostenible en implementación y Promover los
neidad en disponibilidad hídrica para su cantidad escalas más pequeñas; y viii) falta capacitación seguimiento de las esquemas de
y calidad; v) baja implementación de procesos de y formación de los mineros de subsistencia y los tasas ambientales pagos por servicios
producción sostenible, asociado a sus costos y al pequeños mineros (CTA, 2018a). de uso del agua ambientales hídricos.
y retributiva por
vertimientos puntuales.

Desarrollar programas articuladores para la


corresponsabilidad en el cuidado de las cuencas
hidrográficas.

La segunda línea estratégica aborda el reúso de agua tores, que incluya la recuperación de los costos del
residual tratada, en la que se propuso modificar la tratamiento por parte del generador, un proceso ad-
Resolución 1207 de 2014 del Ministerio de Ambiente ministrativo eficiente para los permisos ambientales
y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), para facilitar y la racionalización de los requerimientos sobre las
y promover prácticas de reúso en los diferentes sec- actividades y parámetros de calidad.
36 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 37

pectos técnicos especializados de la prestación gral de evaluación de riesgo de los prestadores

3.2.2
Productividad del uso del agua de los servicios de acueducto y alcantarillado,
para lo que se recomienda disponer de ofer-
de acueducto y alcantarillado, la eficiencia de
remoción de contaminantes en el tratamiento
en el sector agropecuario ta institucional para facilitar la regionalización
de los servicios de acueducto y alcantarillado
de aguas residuales.
La última línea estratégica se relaciona con
para la reducción de pérdidas y el tratamiento mejorar el conocimiento de los usuarios sobre
El estudio propone dos líneas estratégicas. La primera para el fortalecimiento de la gestión del
de agua residual. el funcionamiento y finanzas de los servicios de
recurso hídrico basado en modelos dinámicos de oferta y demanda de agua, a través de:
La tercera línea estratégica se enfoca en in- acueducto y alcantarillado, a través de promo-
cluir en la evaluación de la prestación de los ver el control social y la participación para la
servicios de acueducto y alcantarillado la efi- adecuada prestación de los servicios de acue-
ciencia en el tratamiento de agua residual, para ducto y alcantarillado mediante el conocimien-
Usar tecnologías de la información para mejorar la gestión lo que es necesario incluir en el indicador inte- to, con un enfoque de derechos y deberes.
del recurso hídrico.

Productividad del uso del


Ampliar la naturaleza de los distritos de adecuación de
3.2.4 agua en el sector industrial
tierras, que incluya los distritos de manejo de tierras como Para este sector se propuso una línea estratégica enfocada en generar mecanismos que impul-
mecanismo para mejorar la retención y almacenamiento de sen cambios en las prácticas de manejo de agua de las empresas, para lo que se recomienda:
agua en el suelo.

La segunda línea estratégica para el apoyo técnico y instrumento que ayude a los pequeños y medianos
financiero con enfoque de asociatividad se basa en productores a orientar sus inversiones al uso eficien-
establecer líneas de crédito agroambiental como un te del agua para el aumento de su productividad.

Promover que las grandes

3.2.3
Productividad del uso del agua Facilitar la difusión y transferencia
de buenas prácticas entre las
empresas requieran y
acompañen a sus proveedores
y eficiencia en el tratamiento empresas nacionales y entre
centros de investigación y el
en la implementación de buenas
prácticas para el manejo del agua
de aguas residuales en sector industrial. y el reemplazo de materias primas
e insumos contaminantes.
el sector agua potable y
saneamiento básico
Para el sector de agua potable y saneamiento básico, la consultoría determinó cuatro líneas
estratégicas, con sus respectivas acciones:

La primera línea estratégica prioriza la renova- participación de entidades gubernamentales Vincular las iniciativas de Promover la cooperación e
ción tecnológica y el fortalecimiento de capaci- nacionales, regionales, autoridades ambienta- implementación de prácticas integración entre empresas para
dades para la selección y operación de las Plan- les, universidades y centros de investigación. de producción más limpia facilitar las prácticas que mejoren
tas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) La segunda línea estratégica busca la imple- con los programas para la gestión del recurso hídrico en
urbanas, para lo cual, es necesario implemen- mentación de esquemas regionales por provin- promover la competitividad los procesos productivos.
tar un mecanismo de soporte técnico con la cias al interior de los departamentos para as- del sector industrial.
38 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 39

3.2.5
Productividad del uso del agua y Línea estratégica /
Propuesta
Nombre del indicador
Línea Base
(año) 2022
Metas
2026 2030

reducción de la contaminación Intersectorial

del sector minero Promover


el reúso de agua
Tasa de crecimiento de usuarios
receptores de agua residual tratada.
Sin línea
base
5 % 10 % 15 %
residual tratada.
Respecto al sector minero, se propusieron tres lí- formación, apoyo técnico, financiero y garantías
neas estratégicas. La primera línea se enfoca en la jurídicas para la asociatividad y la formalización de
generación de información para la gestión integral mineros de subsistencia y pequeños mineros. Sectores Tasa de cumplimiento de metas:
del recurso hídrico con énfasis en el control de la La tercera línea estratégica presenta la crea- agropecuario y da cuenta del porcentaje de
Agro: Agro: Agro:
contaminación, a través del diseño e implementa- ción de un crédito minero ambiental como minería productores financiados con el crédito
Sin línea 85 % 90 % 95 %
ción de redes locales para el monitoreo del recur- instrumento que ofrece capital financiero a Instrumentos agroambiental y el crédito minero
base Minas: Minas: Minas:
so hídrico en zonas con actividad minera. pequeños productores formales o que se for- financieros sectores ambiental que cumplen las metas
25 % 50 % 75 %
agropecuario establecidas y logran reducción de la
La segunda línea está orientada en la capacita- malicen, con posibilidad de reducción en las ta-
y minas. tasa de interés.
ción, apoyo técnico e incentivos para fomentar la sas de interés bajo el cumplimiento de metas,
asociatividad y formalización de mineros a peque- para lograr inversiones orientadas a la reduc-
ña escala, mediante el desarrollo de programas de ción de vertimientos a los cuerpos de agua.

3.3
Prestadores que reciben soporte
Sector agua potable técnico sobre PTAR por un comité

Metas e indicadores
Renovación interinstitucional conformado por
0 30 142 2847
tecnológica para entidades nacionales y locales,
PTAR urbanas. universidades e institutos de
investigación.

Las metas propuestas en el estudio surtieron una discusión más amplia sobre los alcances y
un proceso de discusión con los actores involu- el planteamiento de los escenarios previsibles Sector industria
crados en el mismo, con el fin de dar respues- de cara a los planes de ordenamiento y desa- Generar
ta a las necesidades del país en la materia. Sin rrollo territorial. En la Tabla 3-2 se presentan Número de empresas que evalúan
mecanismos que
el desempeño de sus proveedores Sin línea
embargo, la consultoría resalta que se requiere los indicadores más relevantes. impulsen cambios
en cuanto al uso eficiente y la base
10 30 96
en las prácticas de
contaminación del agua.
Tabla 3-2 manejo del agua de
las empresas.
Indicadores y metas relacionados con la productividad del agua, eficiencia
en el tratamiento de aguas residuales y reúso del agua en Colombia
Fuente: CTA, 2018
Línea estratégica / Línea Base Metas
Nombre del indicador
Propuesta (año) 2022 2026 2030 7. Es el 80 % del número de municipios con poblaciones entre 10.000 y 300.000 habitantes (DNP, n.d.) en los que está la mayor necesi-
dad de fortalecimiento de capacidades sobre tratamiento de aguas residuales. Las metas intermedias están calculadas como porcenta-
Tasa de cobertura del sistema de jes de este valor.
medición y verificación: muestra el
porcentaje de los usuarios sujetos de
Sin línea
cobro por Tasa por Uso del Agua (TUA) --- 100 % 100 %
base
y Tasa Retributiva (TR) que cuentan con
Intersectorial sistemas de medición que permiten
Instrumentos verificar el auto reporte.
económicos.
Área protegida para conservación de
cuencas abastecedoras: corresponde
58.800 1.000.000
al tamaño del área protegida con --- ---
Hectáreas Hectáreas
programas de Pagos por Servicios
Ambientales (PSA).
40 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 41

4.1 Diagnóstico

4
PRODUCTIVIDAD A pesar de que la agricultura ha pasado de una participación en

EN EL USO
el PIB de 22 % a finales de los años 70 a 7 % en 2015, las pers-
pectivas futuras de crecimiento de la demanda mundial de ali-
mentos, y las exportaciones agrícolas y agroindustriales hacen

DE LA TIERRA
de este sector uno de los potenciales motores de crecimiento en
Colombia para las próximas décadas (DNP, Fedesarrollo, GGGI
y PNUMA, 2017).
De acuerdo con (DNP, Fedesarrollo, GGGI y PNUMA, 2017) el
sector agrícola tendrá un crecimiento promedio de 2,5 % anual
en los próximos quince años y se espera que se incremente
tor AFOLU8 contribuye con el 61,2 % del total de en 43,8 % la cantidad de hectáreas sembradas respecto a 2015
De acuerdo con las cifras de emisiones de GEI correspondientes al año 2012. (DNP, Fedesarrollo, GGGI y PNUMA, 2017). Según el Censo Nacio-
Por lo anterior, la Misión de Crecimiento Verde
la Evaluación del Potencial nal Agropecuario de 2014, Colombia tiene 38,6 % del suelo desti-
priorizó este eje temático como uno de los más re- nado a actividades agropecuarias, sin embargo, la distribución de
de Crecimiento Verde (DNP, levantes para encaminar al país hacia una mayor la tierra es altamente inequitativa ya que el 0,4 % de las Unidades
Fedesarrollo, GGGI y PNUMA, 2017) eficiencia en el uso de recursos naturales y menor de Producción Agropecuaria (UPA) mayores a 500 hectáreas re-
en Colombia, la productividad de la impacto ambiental. Bajo este marco, se realizó el presentan el 77,3 % del área.
estudio Productividad de la tierra y rendimiento Adicionalmente, el nivel de tecnificación de la agricultura en
tierra es de tan solo 33.000 US$/Km2 del sector agropecuario medido a través de los Colombia es bajo, lo que se evidencia en que el 83,6  % de las
de tierra arable. Esta cifra es muy indicadores de crecimiento verde con el objetivo UPA no tiene maquinaria agrícola y el 66,7  % no utiliza riego;
baja comparada con la del promedio de caracterizar el estado actual de los indicado- además, las capacidades técnicas y financieras también presen-
res de crecimiento verde para diferentes sistemas
de países de ingresos medio alto tan grandes retos con un 83,5 % de las UPA sin asistencia técni-
productivos e identificar las opciones tecnológicas ca y un 89,3 % sin solicitud de crédito. En cuanto a los aspectos
(86.000 US$/Km2) y la de los países de que permitiesen mejorar dichos indicadores. ambientales, 33,5 % de las UPA tiene dificultad para acceder al
la Organización para la Cooperación Este estudio de la Misión de Crecimiento Verde agua para actividades agropecuarias por cuestiones de escasez,
y el Desarrollo Económico (OCDE) permitió realizar unas recomendaciones generales en su gran mayoría en la región Caribe.
para el sector agropecuario, teniendo como objeti- Para realizar los análisis del estudio, se priorizaron siete sis-
(179.000 US$/Km2). vo potencializar la productividad de la tierra y el ren- temas productivos (cacao, café, aguacate, papa y ganadería de
dimiento del sector en el marco de los indicadores leche, doble propósito y carne) con base en las brechas de rendi-
Adicionalmente, la agricultura y la ganadería tie- de crecimiento verde en cinco cultivos priorizados: miento entre Colombia y el promedio mundial, el área sembrada
nen grandes impactos en el suelo, en el agua y cacao, café, aguacate, papa y pastos, relacionados y la tasa de crecimiento del área sembrada en los últimos años,
generan emisiones de gases de efecto invernade- con siete sistemas productivos, teniendo en cuenta la generación de empleo, criterios ambientales (huella hídrica y
ro (GEI). Por solo mencionar algunas cifras, según que los pastos corresponden a los sistemas de ga- emisiones de GEI) y la participación del pequeño productor.
(IDEAM, PNUD, MinAmbiente y DNP, 2016) el sec- nadería de leche, doble propósito (DP) y carne.

8. La sigla AFOLU corresponde en inglés a “agriculture, forestry and other land use, y, en español, agricultura, silvicultura y otros usos del
suelo. El término proviene de las guías elaboradas en 2006 por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC por sus siglas
en inglés) para estandarizar los cálculos de emisiones y capturas de GEI en el marco de sus inventarios nacionales.
42 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 43

4.1.1
Línea base a escala nacional Indicador
10. Productores que
Leche DP Carne Cacao Café Aguacate Papa Unidad

por sistema productivo aplican enmienda o


corrector de acidez
4 % 3 % 3 % 2,08 % 2,52 % 3,88 % 5,54 % %
al suelo
En materia de rendimientos, Colombia tiene tivo presenta buen comportamiento en la ma-
11. Productores que
grandes oportunidades para mejorar en cacao, yoría de los indicadores, aún cuando existe un emplean prácticas
aguacate, papa, leche y carne, como se puede margen considerable para mejorar en aspectos 0,5 % 1 % 1 % 0,25 % 0,16 % 0,14 % 0,08 % %
como la quema para
ver en la Tabla 4-1. En cuanto a los rendimien- relacionados con manejo del agua y del suelo. mejorar los suelos
tos de café, Colombia presenta un buen des- Es importante tener en cuenta que, gran parte
empeño si se compara con otros países que de este buen desempeño en rendimiento se ha 12. Superficie en
conflicto por uso 73,00 % 61,2 % N.D. 64,44 % 50,23 % %
producen cafés suaves como México, países de logrado como resultado de los programas de
del suelo
Centroamérica y Kenia, y, de hecho, este cul- renovación de cafetales en años recientes.
13. Superficie
Tabla 4-1 afectada por erosión
0,298 0,309 0,35 0,35 0,36 Índice (0 a 1)
Indicadores de crecimiento verde a nivel nacional para sistemas
productivos seleccionados 14. Productores que reciben asistencia técnica

a. Sobre técnicas
Indicador Leche DP Carne Cacao Café Aguacate Papa Unidad 17,6 % 16,5 % 15,3 % 10,62 % 42,07 % 17,0 % 8,99 % %
de producción
Depende
1. Rendimiento 7,35 2,63 500,00 0,53 1,03 6,50 15,94 del sistema b. Sobre manejo
1,83 % 2,70 % 2,31 % 1,63 % 1,90 % 1,59 % 1,05 % %
productivo1 ambiental
2. UPA con asistencia
técnica en buenas 5,05 % 5,21 % 3,40 % 9,75 % 40,34 % 15,87 % 6,97 % % c. Sobre manejo
2,58 % 2,52 % 2,01 % 1,25 % 3,06 % 2,51 % 1,56 % %
prácticas (BPA/BPP) del suelo

3. UPA certificadas
en buenas prácticas 1,37 % 0,83 % 0,17 % 0,22 % 0,00 % 1,45 % 0,06 % % 15. Implementación de prácticas para el uso eficiente de los recursos naturales
(BPA/BPG)
4. Balance de Depende a. Manejo del agua 1,17 % 2,98 % 2,5 % 0,14 % 0,36 % 0,37 % 0,71 % %
carbono por 2,20 -2,56 N.D. -1,55 7,66 del sistema
hectárea productivo2
b. Manejo del suelo 11,37 % 8% 61,5 % 3,02 % 7,39 % 4,39 % 7,60 % %
5. Consumo de Leche:
Depende
energía eléctrica 4,56
1,43 5,49 0 N.D. 0 0 del sistema 16. Créditos cuya destinación potencial es la mejora tecnológica
en la producción Carne:
productivo3
primaria 9,18
a. Solicitud de crédito 17,72 % 15,90 % 14,20 % 6,03 % 13,79 % 7,71 % 15,6 % %
6. UPA con riego 2,18 % 2,30 % 1,40 % 9,59 % 9,18 % 34,71 % 15,87 % %
7. Nivel de eficiencia b. Aprobación
89,99 % 87,00 % 88,37 % 88,62 % 91,03 % 89,13 % 93,35 % %
actual en el uso del de crédito
0,54 0,53 0,53 0,57 0,64 0,52 0,72 Índice
agua en los sistemas
de riego
8. Productores
Fuente: CIAT y CRECE, 2018a
que fertilizan con 20 % 21 % 19 % 9,74 % 16,35 % 15,14 % 29,35 % %
productos orgánicos
Notas: BPA, Buenas prácticas agrícolas; BPP, Buenas prácticas pecuarias; y BPG, Buenas prácticas ganaderas
9. Productores 1. Para productos agrícolas está en Ton/Ha-año, para café se trata de Café Pergamino Seco (CPS), para leche y DP está en litros/vaca-día
que fertilizan y para carne gramos/animal-día
N/A N/A N/A 10,44 % 41,18 % 22,14 % 38,51 % %
con productos 2. Ganadería: Ton CO2 eq/Ha-año; para los cultivos Ton CO2 eq/tonelada de producto Kw/litro de leche.
inorgánicos 3. Kw/Kg en ganancia de peso
N.D. Información no disponible
N/A. No Aplica
44 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 45

En cuanto a mitigación del cambio climático, los a la eliminación de este cultivo en estas zonas Tabla 4-2
cultivos como cacao y aguacate tienen un balance desde un punto de vista social, o igualmente Lista de opciones tecnológicas priorizadas
favorable de captura de carbono. Mientras que, la medidas para su intensificación, desde un punto

CAFÉ
contribución a mitigación de sistemas productivos de vista ambiental. Otro ejemplo es el cultivo de
como la papa y ganadería tiene un gran poten- papa, que es muy intensivo en el uso del suelo
cial a través de la implementación de tecnologías sobre todo en prácticas de labranza en movi-
1. Adecuada renovación de 9. Promover el acceso a la variedad
bajas en carbono. La cobertura de riego es baja miento de suelo que, desarrollado en zonas no cafetales (por zona o por correcta para nuevas siembras. Bajo
en todos los sistemas productivos, exceptuando aptas, incluso con restricciones legales, pone en siembra) considerando la edad 5. Siembra de material genético esquemas de proyectos incentivar
aguacate Hass. La eficiencia en el uso del agua de riesgo áreas estratégicas para la conservación y el momento oportuno. de porte bajo y resistentes a la roya los germinadores comunitarios bajo
En siembra tener en cuenta y enfermedad de las cerezas del acompañamiento técnico de los
riego es muy baja en todos los sistemas, ya que el ambiental. Por lo tanto, las acciones en este últi- la variedad adecuada café (CBD), producida por el hongo Comités de Cafeteros y supervisión
desperdicio del recurso es aproximadamente de mo caso podrían ser mucho más prioritarias en y la densidad. Colletotrichum Kahawae. del Instituto Colombiano
un 50 %. Los cultivadores de papa y los cafeteros materia de crecimiento verde. 2. Adecuada fertilización Agropecuario (ICA).
sobresalen por el uso de fertilización química. La asistencia técnica es muy baja en general 6. Manejo integrado
del cultivo de acuerdo con
de arvenses (uso de 10. Siembras con las densidades
Las áreas sembradas en Colombia que pre- para todos los sistemas, exceptuando el caso el análisis de suelo y
coberturas nobles). recomendadas para cada zona.
el ciclo productivo.
sentan conflictos por uso del suelo se constitu- del café que presenta un buen indicador de cu-
yen en uno de los retos más importantes en el brimiento en asistencia técnica. En términos de 3. Utilización de sistemas 7. Manejo integral de plagas. 11. Tratamiento de aguas
agroforestales. residuales.
país en materia de política pública. En el caso del crecimiento verde, la asistencia técnica es uno
8. Reforestación protectora
cacao, por ejemplo, en regiones como la Amazo- de los grandes retos en la medida que se quie- 4. Promover un manejo 12. Uso de Becolsub y Ecomill en
de las riberas de los ríos
diferenciado por lote de acuerdo despulpado y lavado y tanque tina.
nía o el Pacífico, este cultivo suele establecerse ra cerrar la brecha tecnológica con un manejo con las características del suelo.
y quebradas.
bajo sotobosque con intensificación muy baja, adecuado de los recursos naturales. Por otra
mínimo manejo y bajo uso de insumos, lo cual parte, el acceso a crédito en general es bajo, y

CACAO
se ajusta muy bien a las condiciones de la región puede ser una gran barrera para implementar
y aunque presenta bajos rendimientos, estos tecnologías que demanden algún grado de in-
ingresos ayudan a la sobrevivencia de muchas versión. Sin embargo, el nivel de aprobación de
comunidades marginadas. En este sentido, será crédito es alto, por lo que se debe focalizar en el 1. Buenas prácticas 4. Reforestación con fines 8. Renovación de
contraproducente aplicar medidas que apunten aumento de la cobertura crediticia. agropecuarias. protectores de las riberas plantaciones viejas.
de los ríos.
2. Riego y drenaje. 9. Producción orgánica.
5. Material genético.
3. No hacer la remoción y raspado

4.1.2
Opciones tecnológicas
10. Energías alternativas.
del suelo en zonas de ladera (no 6. Barreras vivas.
emplear azadón y evitar prácticas 11. Nuevas siembras.
7. Uso de especies maderables

verdes priorizadas
inadecuadas).
fijadoras de nitrógeno.

Se realizó una revisión de información secunda-


ria sobre opciones tecnológicas que contribuyen
con mayor potencial de impacto en términos de
crecimiento verde y posteriormente adelantar
PAPA
a mejorar los indicadores de crecimiento verde un análisis de barreras de implementación de 1. Agricultura de conservación9. 6. Labranza de conservación. 9. Fortalecimiento de capacidades a
(Tabla 4-2). Este listado amplio de opciones tec- dicha opción en particular. La opción tecnológi- nivel de productor en la producción
2. Aprovechamiento de residuos 7. Fortalecer los programas de semilla de buena calidad e
nológicas sirvió como insumo para priorizar, en ca priorizada corresponde a la primera de cada
orgánicos. posconsumo de residuos peligrosos incentivar el uso de estas semillas.
consultas con expertos nacionales, la opción tabla y se encuentra resaltada en color morado. de plaguicidas.
3. Manejo integrado de plagas 10. Continuar con el proceso de
con énfasis en el uso adecuado de formación a tractorista a través del
8. Protección de las fuentes de
plaguicidas por zonas. Servicio Nacional de Aprendizaje
recurso hídrico impulsando el
(SENA) y fortalecer la educación al
4. Impulsar un programa de uso cumplimiento de la reglamentación
productor sobre necesidades
eficiente de fertilizantes con énfasis o normatividad a través de
de mecanización.
en la actualización de estudios de formación, educación, fomento de
requerimientos nutricionales de programas de Pagos por Servicios 11. Promover la mecanización en
variedades. Ambientales (PSA), y regulación y diversas labores como respuesta a la
compra de predios para protección disminución de la disponibilidad de la
5. Uso eficiente del agua. de áreas estratégicas. mano de obra.
46 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 47

AGUACATE GANADERÍA
HASS DE CARNE
1. Manejo integrado 4. Fertilización con análisis de 7. Podas (formación, 7. Reforestación con fines
1. Planificación y zonificación 4. Pastoreo racional, con división
de las principales plagas. suelo que incluya fertilización mantenimiento y sanitarias) protectores - productores de
predial de acuerdo con la de potreros, renovación y manejo.
foliar con micronutrientes. especialmente en plantaciones las riberas de los ríos y cuerpos
oferta ambiental.
2. Nuevas siembras en con altas densidades de siembra. de agua.
zonas categorizadas con 5. Sistemas de riego y drenaje
alta o media aptitud para eficientes y acordes a los 8. Evitar prácticas inadecuadas en 5. Manejo racional del agua
2. Uso racional de 8. Implementación de sistemas
el cultivo y considerando requerimientos hídricos el uso de insecticidas y herbicidas en cosecha y riego.
agroquímicos, productos silvopastoriles de alta, media
escalonar la producción. del cultivo. de alta toxicidad.
de uso veterinario y para el y baja intensidad según
control de arvenses. condiciones y posibilidades
3. Uso eficiente del agua a través 6. Adecuaciones del lote. Drenajes 9. Compra de material en viveros 6. Uso eficiente de fertilización de la unidad productiva.
de cálculos de balance hídrico en suelos pesados. registrados ante el ICA que mineral y orgánica con énfasis
(riego existente). cumplan con la Resolución ICA 3. Evitar las quemas de residuos en fertilización orgánica y
3180 de 200910. enmiendas a partir de análisis 9. Mejoramiento genético
vegetales y de potreros.
de suelos. enfocado en la producción
de carne con razas bos taurus x
bos indicus.

GANADERÍA
DOBLE PROPOSITO GANADERÍA
1. Sistemas silvopastoriles
de alta y mediana intensidad.
3. Manejo eficiente del recurso
hídrico (reforestación con fines
7. Suplementación estratégica
animal en periodos críticos y con
DE LECHE
protectores de las riberas de los base en recursos locales.
ríos, quebradas y otras fuentes 4. Protección de rondas de 6. Uso racional de agroquímicos
2. Restauración de de agua, acueductos ganaderos). 1. Mejoramiento de praderas
8. Recuperación de suelos ríos, quebradas, nacederos, y medicamentos veterinarios.
ecosistemas naturales y con material adecuado.
degradados por ganadería. reservorios.
conservación de bosques.
4. Sistema pastoreo racional,
Por ejemplo, preservar los 2. Mejoramiento genético
con cerca.
servicios del ecosistema, la enfocado a producción de leche.
biodiversidad, la regulación 9. Uso racional de agroquímicos, 5. Uso eficiente de fertilización 7. Manejo de ensilaje con
de los recursos hídricos, productos de uso veterinario y para mineral y orgánica con énfasis en subproductos agrícolas
5. Mejoramiento genético. 3. Sistemas silvopastoriles
el almacenamiento de el control de arvenses. fertilización orgánica y enmiendas y heno.
adecuados a la región.
carbono y otros factores, a partir de análisis de suelos.
y mantener las funciones 6. Estrategia de manejo del 10. Uso eficiente de fertilización
productivas en beneficio de agua en zonas con deficiencia mineral y orgánica con énfasis en
la agricultura y demás usos hídrica. Esta medida se enfoca fertilización orgánica y enmiendas Fuente: CIAT, CCAFS y CRECE, 2018b
afines de la tierra. en reservorios artificiales de a partir de análisis de suelos.
agua, sin embargo, puede
diferir entre regiones ya que las
problemáticas pueden ser de
diferente naturaleza.

9.Por agricultura de conservación se entienden aquellos sistemas de labranza mínima basados en tres principios (mínima preparación
del suelo, suelo cubierto durante el cultivo y rotación de cultivos con abonos verdes) para solucionar problemas de erosión. Esta defini-
ción se toma del proyecto Checua, con el cual, se ha dado cobertura a 157 municipios. Para más detalle ver https://revistas.unal.edu.co/
index.php/gestion/article/view/13990.
10. Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos para la producción y distribución de material de propagación de
frutales en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones.
48 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 49

Temas críticos para la


4.1.3 productividad de la tierra
4.2
Recomendaciones
de política
Frente a cada opción tecnológica con mayor señala las categorías de barreras identificadas
potencial de impacto en términos de crecimien- durante los talleres realizados, destacándose
to verde priorizada, se realizó un ejercicio de en primer lugar las relacionadas con el cono- Acorde con las barreras señaladas, se iden- de asistencia técnica priorizado para ganade-
identificación de las barreras asociadas a estas cimiento y el cambio “cultural”. Otros tipos de tificaron un número importante de acciones ría de leche integra un componente que busca
y, posteriormente, una validación, a través de barreras con alta frecuencia son las financieras estratégicas para cada sistema productivo. Al- mejorar conocimiento de los productores en
talleres regionales en los que participaron pro- y las relacionadas con asistencia técnica. En gunas buscan mejorar conocimientos y capaci- herramientas financieras existentes. Finalmen-
ductores y otros actores involucrados en cada menor medida, se encuentran los temas aso- dades a través de planes de asistencia técnica te, otras acciones buscan mejorar el conoci-
una de las cadenas productivas. La Gráfica 4-1 ciados a arreglos institucionales y de mercado. en el marco de la extensión agropecuaria desti- miento por parte del mercado y los consumi-
nada a productores de aguacate Hass, ganade- dores como es el caso de cacao.
ría de leche y de carne, o la extensión a asisten- En este sentido, el estudio realizó recomen-
Gráfica 4-1 tes técnicos como en el caso de la papa. Otras daciones en 5 líneas estratégicas, las cuales
Categorías de barreras identificadas en los talleres regionales apuntan a superar barreras de conocimiento y consideran el marco de políticas vigente, así
de financiamiento a través de “incentivos eco- como los planes y programas relacionados
nómicos integrales”, los cuales combinan in- con la productividad del sector agropecuario.
Número de veces que fue priorizada cada categoría de barrera en los talleres regionales.
centivos económicos con asistencia técnica es- A continuación, se describen los principales
pecializada para el caso del café y ganadería de elementos de cada línea (CIAT, CCAFS y CRECE,
doble propósito. Cabe anotar que el programa 2018c), (Coalición FOLU Colombia, 2018).

27
Conocimiento/
22
Financiera
17
Asistencia
7
Arreglo
6
Mercado
4.2.1 Financiamiento verde

cultura técnica institucional Tiene como propósito establecer criterios de Dichos instrumentos favorecerán a los pro-
sostenibilidad ambiental y productiva en los ductores que desarrollen buenas prácticas
instrumentos financieros existentes, que im- agrícolas que contribuyan al desempeño en

3 2 2
pulsen el emprendimiento de proyectos pro- crecimiento verde. Se implementará a través
1 ductivos verdes y competitivos. de mecanismos como:

Mano de obra/ Equipos Análisis de Infraestructura • Líneas de crédito con tasas de interés favorables.
tiempo laboratorio
• Seguros agropecuarios con primas diferenciales
considerando el desempeño ambiental.

1 1 1 1 • Incentivos fiscales para este tipo de proyectos.

Insumos Capital social Acceso a tierra Condiciones


agroecológicas Por otra parte, busca priorizar la financiación de proyectos y emprendimientos de adopción de
tecnología y desarrollo tecnológico orientados hacia el crecimiento verde, competitividad del sec-
Fuente: CIAT, CCAFS y CRECE, 2018b tor agropecuario y sistemas alimentarios sostenibles.
50 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 51

4.2.2 4.2.3
Nueva era para la
Por una agricultura joven ciencia agropecuaria
En esta línea se propuso desarrollar programas de capacitación y liderazgo de los jóvenes en la
era digital de la agricultura a través de los cuales se promueva la creación de sistemas de pro-
Se plantea establecer programas pioneros de Adicionalmente, se plantea fortalecer la im-
ducción verde efectivos, eficientes e inclusivos. Se implementará a través de mecanismos como:
educación profesional, capacitación, investigación plementación de la Ley del Sistema Nacional
y entrenamiento en nuevas tecnologías que apun- de Innovación Agropecuaria con la perspec-
ten a la optimización sostenible de los recursos en tiva de sostenibilidad y crecimiento verde, a
la producción y cadenas de valor agropecuarias. través de:

Programas de capacitación Programas de intercambio


especializados en tecnologías de la para estudiantes técnicos y
información y las comunicaciones (TIC), profesionales para el desarrollo de
Incorporar en los Facilitar mecanismos de Facilitar alianzas con
para minería de datos, protección emprendimientos y/o fortalecimiento
programas de extensión vinculación y asociación centros de investigación
biológica de los cultivos y mejoramiento de agronegocios verdes.
agropecuaria módulos entre técnicos y agropecuaria de excelen-
de variedades. Programas de capacitación en
sobre crecimiento verde, agricultores como socios e cia nacional e internacio-
innovación y desarrollo de inversionistas en negocios nal para cerrar la brecha
tecnologías sostenibles. agroindustriales verdes. entre los laboratorios
y la finca.

Fortalecimiento de
TIC que apunten a mejorar la competitividad
agropecuaria con aplicaciones georreferenciadas
y herramientas de trazabilidad.
4.2.4 instituciones facilitadoras
del crecimiento verde
El estudio propuso las siguientes recomendaciones que faciliten la implementación de los planes
para esta línea. En primer lugar, fortalecer a las ins- de desarrollo productivo existentes y ayuden a
Adicionalmente, promover alianzas público-priva- específica a proyectos de ciencia, tecnología e tituciones del sector agropecuario como Agrosavia, resolver los conflictos de uso de suelo.
das entre el gobierno, gremios, universidades, cen- innovación agropecuaria que contribuyan al al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a los gre- En tercer lugar, propiciar la colaboración cer-
tros de investigación e institutos de formación, para crecimiento verde y a emprendimientos pro- mios y a los institutos de investigación nacional que cana entre los actores involucrados en la exten-
la adopción a escala y el desarrollo de tecnologías ductivos sostenibles. contribuyan a cerrar la brecha tecnológica entre pe- sión agropecuaria, el Instituto de Hidrología,
de punta que abran nuevas sendas de conocimien- Por último, fortalecer el enfoque de crecimien- queños, medianos y grandes productores y permi- Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),
to para la competitividad del sector agropecuario. to verde y agricultura sostenible adaptada al tan generar procesos de trasformación productiva. universidades, centros de investigación y enti-
Igualmente, direccionar recursos provenien- clima en los programas de educación rural. En segundo lugar, aprovechar las instancias te- dades de gestión del riesgo para fortalecer la
tes de parafiscales y regalías para destinación rritoriales de diálogo para diseñar mecanismos generación de información agroclimática.
52 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 53

4.2.5
Consumidores como parte Sistema productivo /
Propuesta
Nombre del
indicador 2022
Metas
2026 2030

activa del cambio


Cacao Número de UPA en
En cuanto al consumo, se presentaron como nible. Así mismo, facilitar el acercamiento entre Hacer un programa de promoción de cacao que reciben
recomendaciones: crear incentivos y campañas productores y consumidores como actores cla- 5.451 10.902 16.353
la producción y consumo de cacao asistencia técnica
para promover el consumo consiente y fortale- ve del sistema alimentario a través de TIC e insti- producido según BPA. sobre BPA.
cer el entendimiento de los vínculos entre lo ur- tucionalizar las compras públicas de alimentos y
bano y lo rural, así como de la producción soste- productos que promuevan el crecimiento verde.

4.3 Metas e indicadores


El estudio propone una serie de metas a corto, mediano y largo plazo para las diferentes estrate-
Café
Diseñar e implementar un programa
integral de incentivos de renovación
de cafetales.
Número de hectáreas
de café renovadas.
352.620 705.240 1.057.860

gias planteadas para los sistemas productivos de la papa, aguacate Hass, cacao, café y ganadería.
En la Tabla 4-3 se presenta una síntesis de las estrategias, indicadores y metas asociadas a cada
sistema productivo.
Ganadería de carne
Diseñar e implementar un programa Número de UPA
de aumento en la cobertura y de ganadería de
Tabla 4-3 frecuencia de interacción de la carne con extensión
16.641 33.282 49.923
Metas e indicadores relacionados con la productividad de la tierra asistencia técnica integral en el sector agropecuaria integral.
ganadero de pequeña escala.

Sistema productivo / Nombre del Metas


Propuesta indicador 2022 2026 2030
Número de hectáreas
Papa en sistemas
Diseñar e implementar un programa Ganadería doble propósito silvopastoriles
Número de UPA en
de capacitación de los asistentes Diseñar e implementar un programa intensivos o
papa que reciben 182.078 364.157 546.235
técnicos orientado a fortalecer sus 5.184 10.368 15.552 de incentivos económicos integral semi-intensivos
asistencia técnica
capacidades para adoptar buenas para la ganadería doble propósito. implementadas en
sobre BPA.
prácticas agrícolas en papa que ganadería doble
contribuyan al crecimiento verde. propósito.

Aguacate Hass
Diseñar e implementar un plan de
asistencia técnica específico para
Número de UPA en Ganadería de leche Número de hectáreas
el tema de manejo integrado de
aguacate Hass que Diseñar e implementar un programa con manejo integral
plagas, gestión ambiental, BPA y
reciben asistencia de asistencia técnica para la de praderas 22.384 44.768 67.152
temas legales en Aguacate Hass 618 1.236 1.854
técnica especializada ganadería de leche con mayor implementado en
que involucre a Agrosavia, ICA,
en manejo integrado cobertura y adaptada por zona. ganadería de leche.
Asohofrucol e incluya la capacitación
de plagas.
de técnicos en métodos de gestión
del conocimiento (Escuelas de Campo
para Agricultores).
Fuente: CIAT, CCAFS y CRECE, 2018,c
5
54 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 55

5.1 Diagnóstico
El estudio abordó temas relacionados con la nadas, los retos para lograr una mayor eficien-
demanda de energía, con énfasis en el análisis cia energética y una proyección de escenarios
de intensidad energética, nuevas tecnologías de penetración de estas tecnologías desde el
más eficientes, análisis de las políticas relacio- lado de la demanda.

5.1.1 Balance energético

5
EFICIENCIA
El balance energético es una representación se utilizaron para el suministro interno (35  %
física y económica del proceso de transforma- de la producción).
ción de la energía primaria y secundaria en su Del consumo total (29.655 kTEP/año), el sector trans-
uso final, así como las importaciones y exporta- porte representa el 39,41 % (suministrado en 93,6 %
ciones de cada una. por derivados de petróleo), el sector industrial el

ENERGÉTICA
Para el caso colombiano tal y como lo muestra 25,02 % (con una mayor diversidad en las fuentes
la Gráfica 5-1, se observa una producción de de energía: carbón 29,09 %; gas natural 25,05 %;
energía primaria con 141.990 kTEP/año de los bagazo 17,09 % y electricidad 13,40 %), el sector re-
cuales se exportaron 92.261 kTEP/año (65 % de sidencial el 19,22 % y por último el sector comercial y
la producción) y los 49.729 kTEP/año restante otros representó el 16,31 % (Enersinc, 2018).
La baja intensidad energética del país es el re-
La eficiencia energética es sin duda flejo de una baja industrialización y una econo-
Gráfica 5-1
mía donde predomina el sector de servicios.
uno de los aspectos más relevantes Balance energético de Colombia
Sin embargo, una adecuada gestión de la de-
para el impulso de modelos de manda es una buena oportunidad para garan-
crecimiento más eficientes y con tizar la eficiencia energética en el futuro sobre PROD. 58,765
50,001
Transporte
11,812
menor impacto en el capital natural todo en sectores de alto consumo energético
Carbón
como el transporte.
y el medio ambiente. La intensidad Bajo esta perspectiva, la Misión de Crecimien-
4,710
Industria
energética de Colombia es de 2,4 to Verde realizó el estudio Energías Renovables PROD. 53,363 Derivados
7,827
petróleo
MJ/USD, la cual es menos de la y Eficiencia Energética para el Crecimiento Ver- Petróleo
crudo
41,943
M 10,483
29,655
Consumo
de en Colombia, el cual realizó un diagnóstico
mitad de la intensidad de países de 39,673 total Residencial
sobre la intensidad en la demanda de energía Suministro CD&P 4,829
referencia como la Organización en Colombia y el análisis de los retos y requisi-
PROD. 21,692
317
primaria
13,199
4,716 Otro
3,652
para la Cooperación y el Desarrollo tos técnicos asociados a tecnologías y esquemas Gas natural
X40
PROD. 5,345 M
Económico (OCDE) (5,1 MJ/USD) o seleccionados que, desde el lado de la deman- 5,345
Hidro Electricidad
da, pueden contribuir a un uso más eficiente de
los países de ingresos medio alto la energía. Finalmente, el estudio planteó bajo
PROD. 2,155
Biocomb.
CD&P
Unidad:
Comercial
1,535
(5,2 MJ/USD) (DNP, Fedesarrollo, diferentes escenarios, propuestas y recomenda-
y desechos
PROD. 670
kTEP/año

GGGI y PNUMA, 2017). ciones en materia de políticas y cambios regula- Solar


torios para el uso eficiente de la energía. Eólica Fuente: Enersinc, 2018. Basado en UPME BECO 2015 y BID
56 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 57

de bebidas. Por otra parte, el sector transporte eléctrica. La Figura 5-1 muestra un análisis del ci-

5.1.2
es el que tiene el mayor indicador de intensidad clo de consumo de una unidad de energía, en un
Intensidad energética energética, y aunque presenta una reducción
persistente en los últimos años, no parece lo
sistema de transporte público urbano tradicional
con base de ACPM y en uno eléctrico, desde la
suficientemente dinámica como para alcanzar fuente primaria hasta el consumo final. Como se
La intensidad energética es uno de los indicadores utilizados para medir la eficiencia en el uso valores cercanos de eficiencia a otros sectores. evidencia, un bus eléctrico podría recorrer casi
de la energía. Equivale a cuantas unidades de energía se necesitan para producir una unidad de Cabe mencionar, que el sector transporte tiene un 85 % más de distancia a partir de una unidad
riqueza, es decir, permite entender la relación entre el consumo de energía y el desarrollo eco- considerables oportunidades de mejora a partir BEP. A ello debe sumarse la consideración del
nómico de un país. de cambios tecnológicos con base en el reempla- alto potencial que Colombia tiene para producir
zo de combustibles fósiles a sistemas de energía energía eléctrica a partir de fuentes no fósiles.
Gráfica 5-2
Intensidad energética total del país Figura 5-1
Ciclo de producción/consumo de energía para transporte público
en Barriles Equivalentes de Petróleo (BPE) ACPM vs. eléctrico
1,63 1,65 1,63
1,62 CICLO ACPM
1,34 IE en dólares corrientes 9 km/gal=
(metodología internacional) 1,4 BEP 1,3 BEP 1,0 BEP
378 km/BEP

1,12
1,04
IE (BEP/mUSD$PIB)
0,82 270 km
IE (BEP/MM$COPPIB Cttes) 0,73
0,57 0,55
0,70 0,50 0,48 0,50
0,49
0,52 0,50 0,49 0,50 0,49 0,48 0,47 0,47 0,45 Petróleo Crudo Derivados de Petróleo
0,42 0,42 0,42 0,42 0,41 0,41 0,40
CICLO ELÉCTRICO
IE en pesos constantes 1,4 KWH/km=
2,4 BEP 2,0 BEP 1,0 BEP 1.179 km/BEP
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Enersinc, 2018. Basado en información de UPME y DANE

La Gráfica 5-2 muestra la intensidad energética intensidad energética en el país, que combina 499 km
del país desde el año 2000 hasta el año 2015. efectos de estructura económica y contenido
La línea naranja representa el cálculo realiza- energético. Se puede apreciar así, cómo en los
do con la metodología internacional, utilizando últimos 15 años ha habido una mejora de la efi-
barriles equivalentes de petróleo (BEP) sobre ciencia energética en el país, que alcanzó una Hidro Fósiles Electricidad
miles de dólares corrientes. Su tendencia a la variación de -23 % al finalizar el período.
baja con una variación de -233  % no está to- Es preciso aclarar que esta aparente eficiencia
talmente relacionada con una mayor eficiencia esconde altas intensidades en algunos sectores. Fuente: Enersinc, 2018. Con base en BID
energética, sino con efectos de devaluación e Al realizar un estudio de las ramas del sector in-
inflación. Por su parte la línea azul es calcula- dustrial, por ejemplo, se evidencia sectores con
da con BEP sobre millones de pesos constantes alto consumo energético tal y como: productos Lo anterior resume los principales determinantes de las ineficiencias en materia energética, las
y refleja de mejor manera la evaluación de la minerales no metálicos, maderas y elaboración cuales se deben abordar para la transición hacia un crecimiento verde en el país.
58 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 59

Tabla 5-1

5.1.3
Políticas, normas e Metas indicativas de ahorro planteadas por el PAI 2017-2022
instrumentos en materia
de eficiencia energética Sector Meta de ahorro
(TJ)
Meta de ahorro
(%)

en particular los incentivos reglamentados


mediante las Resoluciones 0563/201312 de la
Colombia fue uno de los países UPME y 0186/201213 del Ministerio de Ambien- 424.408 5,49 %
pioneros en América Latina en el te y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). Las Transporte
desarrollo de legislación para el limitaciones del primer PROURE fueron su ca-
rácter indicativo, la ausencia de responsables
consumo eficiente de energía a del cumplimiento y seguimiento de las metas y
través de la Ley 697 de 200111, la ausencia de sanciones por su incumplimien-
to, con poco impacto en la práctica. 131.859 1,71 %
El PAI 2017-2022, adoptado mediante la Re-
en la cual se declara el uso racional y eficiente de solución 41286 de 201614 del Ministerio de Mi- Industria
energía como un asunto social, de interés público nas y Energía (MinMinas) replanteó la política
y de conveniencia nacional. Esta ley, que estable- de eficiencia energética en el país, con una
ce el Programa de Uso Racional y Eficiente de la mayor caracterización del consumo en cada
Energía (PROURE), lleva más de 16 años vigente. uno de los sectores que permitió definir medi-
Sin embargo, su reglamentación aún no ha con- das más direccionadas, dada la disponibilidad 87.289 1,13 %
cluido. Adicionalmente, las políticas relacionadas de numerosos estudios desarrollados princi-
Terciario
con eficiencia energética y en general con el uso palmente por la UPME. El documento define
final de la energía, requieren de una muy buena las acciones estratégicas, con metas indicati-
caracterización inicial del consumo de la energía, vas costo efectivas (Tabla 5-1), así como con-
información que en el país gestiona la Unidad de diciones económicas, técnicas, regulatorias y
Planeación Minero Energética (UPME), pero so- de información para impulsar un mercado de 56.121 0,73 %
bre la cual existe un grado de incertidumbre. eficiencia energética, el fortalecimiento institu-
La Ley 697 ha permitido la formulación de dos cional, el establecimiento de procedimientos Residencial
planes de acción indicativos (PAI), i) 2010-2015 adecuados para la aplicación de incentivos, la
y ii) 2017-2022, que han permitido la fijación armonización de metas, y la consolidación de
de metas indicativas, acciones, responsables, una cultura de manejo sostenible y eficiente de
así como instrumentos de implementación, los recursos en la cadena energética.
Total 699.678 9,05 %

11.Ley 697 de 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alterna- Fuente: Enersinc, 2018. Basado en UPME-PAI, 2016
tivas y se dictan otras disposiciones.
12. Resolución 0563/2013, por la cual se establece el procedimiento y los requisitos para evaluar y conceptuar sobre las solicitudes pre-
sentadas ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con miras a obtener la exclusión de impuestos sobre las ventas IVA y/o
reducción en la renta de elementos, equipos y maquinaria destinados a proyectos, programas o actividades de reducción en el consumo 15. Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional
de energía y eficiencia energética. 16. Lo anterior ha sido reglamentado mediante los Decretos 2469 de 2014 y 348 de 2017, la Resolución UPME 281 de 2015 y las Resolu-
13.Resolución 0186/2012, por la cual se adoptan Metas Ambientales, de que trata el literal j) del artículo 6° del Decreto 2532 de 2001 y el ciones CREG 024 de 2015 y 121 de 2017.17. Decreto 2492 de 2014, por el cual se adoptan disposiciones en materia de implementación de
literal e) del artículo 4° del Decreto 3172 de 2003. mecanismos de respuesta de la demanda.
14.Por la cual se adopta el Plan de Acción Indicativo 2017-2022 para el desarrollo del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía 18.Resolución 025, por la cual se adopta el procedimiento que utilizará el Centro Nacional de Despacho para activar el programa de la RD
(PROURE), que define objetivos y metas indicativas de eficiencia energética, acciones y medidas sectoriales y estrategias base para el en el predespacho ideal, programa que fue establecido en la Resolución CREG 011 de 2015.
cumplimiento de metas y se adoptan otras disposiciones al respecto. 19.Resolución 026, por la cual se establecen disposiciones transitorias para flexibilizar la entrada de plantas de generación al sistema.
60 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 61

Por su parte, la Ley 1715 de 201415 también se en- ción avanzada (bidireccional) como facilitador
Temas críticos para
5.1.4
focó en la promoción y la gestión eficiente de la de la entrega de excedentes, la gestión eficien-
energía que comprende tanto la eficiencia ener-
gética como la respuesta de la demanda. Levantó
te de la energía y la respuesta de la demanda.
En cuanto a los incentivos tributarios para
nuevas tecnologías en
la prohibición existente hasta el momento de la
venta de excedentes por parte de los autogene-
la eficiencia energética, en una primera eta-
pa, estos se viabilizaron a través de la Reso- eficiencia energética
radores, la cual permitió a los usuarios ser con- lución 0186 de 2012, que adoptó las primeras
sumidores y productores de energía (prosumido- metas del PROURE como metas ambientales y
res)16 a la vez. La norma plantea la continuación, la Resolución 0563 de 2016 que estableció el En el marco del estudio se realizó un análisis detallado de cinco desarrollos tecnológicos que se
actualización y seguimiento al PROURE mediante procedimiento respectivo, aún cuando fueron espera tengan un papel relevante al 2030 con un impacto en la demanda de energía y en los usua-
el desarrollo del plan de acción indicativo, el de- muchas las limitaciones en razón a los tiempos rios finales. Los resultados se presentan en la Tabla 5-2.
sarrollo de reglamentaciones técnicas y los siste- de demora frente al estudio y aprobación de
mas de etiquetado e información al consumidor las solicitudes. En la actualidad, hay un nuevo
sobre la eficiencia energética de los procesos, esquema de asignación de incentivos regulado
Tabla 5-2
instalaciones y productos, y sobre el consumo por la Resolución 1988 de 201723 de MinAm-
Nuevas tecnologías analizadas, con oportunidades y barreras
energético de los productos manufacturados. biente, MinMinas y Ministerio de Hacienda y
Asimismo, ha permitido el desarrollo en mate- Crédito Público (MinHacienda) mediante la cual
ria de respuesta de la demanda, a través del se adoptan las metas ambientales. Esta resolu-
Decreto 2492 de 201417 y también la Comisión ción determina que las nuevas medidas y accio-
de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha expe- nes que dan paso a la obtención de incentivos TECNOLOGÍA OPORTUNIDADES
dido reglamentación en el marco del mercado son mucho más amplias que las establecidas
mayorista (Resoluciones 02518 y 02619 de 2016). anteriormente, lo cual permitirá tener un aba-
Para el caso colombiano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Cabe destacar también la reglamentación para nico más grande de proyectos. identificó paquetes tecnológicos con grandes oportunidades para
la puesta en marcha del Fondo de Energías No La Resolución 2000 de 201724 de MinAmbien- Colombia tales y como:
Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía te establece el procedimiento para presentar • Infraestructura de medición avanzada (AMI), que permite el
Smart Grids: control de consumos de forma remota, información en tiempo real,
(FENOGE). Se plantea que el objeto de este fondo la solicitud de exención de IVA ante la Autori-
la medición de flujos bidireccionales, la tarificación horaria y por lo
será financiar programas de Fuentes no Conven- dad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Se definen como redes “que tanto la gestión de la curva de demanda.
cionales de Energía Renovable (FNCER) y gestión la cual debe tener el concepto emitido por la incorporan las tecnologías de • Automatización de la red de distribución: permite el control au-
la información y las comuni- tomático o remoto de la red, la automatización de subestaciones,
eficiente de la energía, a través de su fomento, UPME en que se certifique en cuál acción o me-
caciones en cada aspecto de la detección de fallas e incluso la autorecuperación. Proporciona
promoción, estímulo e incentivo (Artículo 368 de dida se enmarca la solicitud y en qué porcen- la generación, suministro y mejoras en la continuidad del suministro
la Ley 1819 de 201620, Resolución CREG 232 de taje contribuye a la meta. La Resolución 585 consumo de la electricidad, y mayor eficiencia.
201521 y Decreto 1543 de 201722). de 201725 expedida por la UPME establece el con el objetivo de minimizar • Recursos distribuidos en función del desarrollo tecnológico, ahora
el impacto medioambiental, es posible aprovechar recursos energéticos a pequeña escala y en
Por último, también es importante mencionar procedimiento por el cual se evalúa y se emite […] reducir costos y aumen- cercanías a los centros de consumo. Esto reduce las pérdidas asocia-
la reglamentación en cuanto a temas de medi- concepto técnico sobre las solicitudes. tar la eficiencia” das a las redes y una mejora en la regulación de tensión.

BARRERAS
20. Ley 1819 de 2016, por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha Institucionales: • Escalas definidas para auto-generadores.
contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. • Articulación entre sectores para desarrollo • Estándares de medición, conexión
21. Resolución CREG 232 de 2015, por la cual se adoptan los ajustes necesarios a la regulación vigente para dar cumplimiento al Artículo de redes inteligentes. y operación.
190 de la Ley 1753 de 2015. Económicas: Tecnología e información:
22. Decreto 1543 de 2017, por el cual se reglamenta el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, FENOGE, • Costos de inversión. • Capacidades para operación de controles
adicionando una Sección 5 al Capítulo 3 del Título III de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo
• Simetría en la remuneración, según escala de automatización de red y análisis de datos.
de Minas y Energía 1073 de 2015.
23. Resolución 1988 de 2017, por la cual se adoptan las metas ambientales y se establecen otras disposiciones.
de proyecto. • Articulación de las tecnologías
24. Resolución 2000 de 2017, por la cual se establece la forma y requisitos para presentar ante la ANLA, las solicitudes de acreditación Regulatorias: de redes inteligentes.
para obtener la exclusión del impuesto sobre las ventas. • Propiedad de infraestructura y remunera- • Protocolos de operación y seguridad
25. Resolución 585 de 2017, por la cual se establece el procedimiento para conceptuar sobre los proyectos de eficiencia energética/ ción de inversiones. de la información.
gestión eficiente de la energía que se presenten para acceder al beneficio tributario de que trata el literal d) del artículo 1.3.1.14.7 del
Decreto 1625 de 2016; con sus respectivas modificaciones.
62 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 63

TECNOLOGÍA OPORTUNIDADES TECNOLOGÍA OPORTUNIDADES


Para poder entender y focalizar las acciones de gestión de la demanda,
en primer lugar, hay que conocer y caracterizar las curvas
de demanda.

Las medidas relacionadas serían: Almacenamiento


• Las tecnologías del almacenamiento
de energía
de energía están tomando cada vez más relevancia, teniendo
• Respuesta de la demanda:
Gestión eficiente La mayor penetración de como principales impulsores la movilidad eléctrica, la mayor
• Control directo de cargas.
fuentes solares y eólicas plan- participación de FNCER intermitentes
de la demanda • Control indirecto de cargas.
tean nuevos retos en materia y la participación de la demanda.
• Consumo de energía:
de almacenamiento y gestión • Se proyecta una alta participación en el corto, mediano y lar-
• Eficiencia energética.
activa de la demanda. go plazo, dada la transición energética que atraviesa el planeta.
• Reducción de consumos.

BARRERAS BARRERAS
Institucionales: Regulatorias: Institucionales: • Bancarización en función de ahorros.
• Articulación de los instrumentos de política • Costos de infraestructura • Prima el criterio de costo de inversión Regulatorias:
y reglamentación. de medición. en las compras. • Falta normativa en construcción sostenible.
Económicas: • Costos de gestión de información • Criterios de eficiencia en entidades
• Costos en la infraestructura y comunicación. • No existe mercado para energía térmica.
y edificaciones. Tecnología e información:
de medición. Tecnología e información: Económicas: • No hay caracterización de consumos
• Costos de gestión de información • Infraestructura de medición avanzada. • Desconocimiento del sector financiero. térmicos.
y comunicación. • Mayor información de
consumos y eficiencias.

TECNOLOGÍA OPORTUNIDADES TECNOLOGÍA OPORTUNIDADES

Distritos térmicos : • Cumplimiento de metas de reducción de GEI y del uso de sus- Movilidad eléctrica
tancias agotadoras de la capa de ozono (SAO). • El sector transporte es el mayor consumidor de energía del
Son sistemas energéticos • Ahorros energéticos entre el 25-30 % comparado con unidades En vehículos eléctricos, la país (39,8 % del consumo energético), con un potencial enorme
que proveen calor y frío individuales. energía es suministrada en para escalar la eficiencia. Este consumo proviene principalmente
a edificaciones individuales • Reducción de ruido al interior de las edificaciones, mejoras y forma de electricidad a un del ACPM (37 %) y de la gasolina (40 %) y menos del 1 % provie-
dentro de una localidad o optimización en costos de operación y mantenimiento, mejoras en motor eléctrico, con eficien- ne de la electricidad.
distrito de desarrollo. los diseños arquitectónicos, tercerización de servicios, entre otras. cias mucho más altas al no • Dada la matriz eléctrica baja en emisiones colombiana, se vis-
estar gobernados por limitan- lumbra la movilidad eléctrica con una disrupción de la economía
tes físicas de los motores de y la movilidad en los próximos 15-20 años.
BARRERAS combustión. • Esta tecnología impactará el sector eléctrico, la movilidad ur-
bana, el transporte de carga y pasajeros y será indispensable y
Pueden clasificarse de acuer- crítico para una transición energética que facilite el cumplimien-
Institucionales: Regulatorias: do con su dependencia de to de las metas de mitigación
• Prima el criterio de costo • Falta normativa en construcción sostenible. la electricidad en, totalmen- de cambio climático.
de inversión en las compras. • No existe mercado para te eléctrico o híbridos o de • En los últimos 2 años, varios países han hecho anuncios
• Criterios de eficiencia en entidades energía térmica. acuerdo con su modo en, tendientes a la prohibición de vehículos tradicionales de com-
y edificaciones. Tecnología e información: particular (bicicletas, motos, bustión de diésel o gasolina en un mediano plazo (Reino Unido,
Económicas: • No hay caracterización vehículos), pasajeros (urbano, Francia, Noruega, Holanda, India, Chile, Costa Rica).
• Desconocimiento del sector financiero. de consumos térmicos. interurbano), carga, modal
• Bancarización en función de ahorros. (metro tranvías y trenes).
64 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 65

• Masificar la medición inteligente (AMI).

• Implementar tarifas horarias para usuarios finales.


BARRERAS
• Establecer al agente agregador de demanda.
Institucionales: Regulatorias:
• Falta política de electro-movilidad. • Gestión de la demanda • Implementar el mercado minorista para todos los usuarios.
• Articulación sectorial. del transporte eléctrico.
• Articulación nacional y local. • Reglamentos y estándares.
• Separar completamente las actividades de comercialización
Movilidad eléctrica Económicas: Tecnología e información:
• Costos de inversión.
y distribución.
• Vida útil y autonomía
• Costos de la infraestructura. de las baterías. • Promover la autogeneración y la entrega de excedentes.
• Costos transaccionales.
• Promover la participación de demanda como agente activo dentro

de la cadena de servicio.

Fuente: Enersinc, 2018 • Promover el desarrollo de clústeres de energía térmica

y eléctrica.

5.2
Recomendaciones En la segunda línea estratégica se plantearon las acciones para una demanda eficiente y moderna,

de política en la que se facilite el acceso a tecnologías eficientes:

• Facilitar el acceso a los incentivos para compra


Con base en el diagnóstico y el análisis realizados por este estudio en la Misión, se elaboró una serie de equipos eficientes.
de propuestas de política pública para la consolidación de un crecimiento verde en materia de energía.
• Impulsar compras oficiales eficientes en costo total

de infraestructura más operación.

5.2.1 Gestión eficiente de la


• Desarrollar líneas de financiación para la demanda

y autogeneración a través de fondos verdes.


demanda de energía
Para el desarrollo de las dos líneas estratégicas anteriores se requiere de una tercera, que per-
mita el acceso a la información suficiente y actualizada para una demanda activa, para lo que es
Las estrategias en torno a la gestión eficiente tie- rista y la prestación del servicio de manera neu- necesario contar con nuevos y más completos reglamentos y esquemas de etiquetado.
nen como objetivo involucrar a la demanda a tra- tral. De igual forma, se busca fortalecer el rol de la
vés de la participación; la autogeneración de ener- demanda mediante el desarrollo de reglamentos
gía con fuentes renovables; la conformación de técnicos, normas de etiquetado, actualizaciones
clústeres de energía térmica y eléctrica; el desarro- de procedimientos para compras eficientes y fácil
llo de redes internas por ejemplo en zonas francas acceso a los incentivos tributarios existentes.
o en zonas de desarrollo industrial que ofrezcan el La primera línea estratégica presenta las ac-
servicio de energía térmica o eléctrica como par- ciones para configurar una demanda activa en
te de los servicios energéticos de un tercero a un su participación en la cadena energética, entre
grupo específico de clientes; la competencia mino- las cuales se tienen:
66 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 67

En la segunda estrategia se planteó una política de electrificación del transporte, con estas acciones:

• Movilidad eléctrica para el sector oficial, con la adquisición

de autos eléctricos para funcionarios públicos.

• Comprar exclusivamente buses eléctricos en los sistemas masivos de

transporte público cofinanciados con recursos

de la nación.

• Otorgar condiciones especiales a fabricantes de vehículos eléctricos,

como beneficios tributarios para importación de componentes y

beneficios locales para ubicación de plantas

en zonas estratégicas.

• Otorgar incentivos a los operadores de las redes eléctricas para

5.2.2
instalar estaciones de carga rápida urbanas e interurbanas con retorno

Movilidad sostenible de largo plazo para los operadores de flotas de carga y pasajeros que

quieran electrificarse.

• Otorgar nuevos cupos solo para taxis eléctricos.

En función de los diagnósticos realizados en nes orientadas a una movilidad más sosteni-
este estudio, se priorizó una línea estratégica ble son las que más impacto tendrían. Por lo
adicional relacionada con movilidad sosteni- anterior, se formularon y diseñaron cuatro es- En la tercera estrategia, se relacionan los instrumentos complementarios a la política de electrifi-
ble, debido al alto consumo de hidrocarbu- trategias con sus respectivas acciones para la cación del transporte nacional de la siguiente manera:
ros y a las altas emisiones de CO2 y de mate- movilidad sostenible.
rial particulado contaminante del aire, que se La primera estrategia es priorizar la movili-
proyectan en el mediano plazo en este sector. dad masiva y la formulación e implementación
Gracias a la simulación de escenarios realiza- de un Plan Maestro de Transporte Intermodal,
• Avanzar en la regulación asociada a la movilidad eléctrica como
dos bajo la Misión, se encontró que las accio- en la que se plantearon las siguientes acciones:
el precio de la electricidad para recarga, al igual que para las

electrolineras y puntos privados.


• Adecuar la red básica férrea y fluvial existente de los proyectos priorizados. • Generar instrumentos tributarios y financieros para resolver
• Apoyar el transporte público masivo de pasajeros en ciudades como la dificultad de la inversión inicial. Este incluye un plan de
proyectos verdes, con tasas preferenciales, nuevos cupos de crédito amortización frente al ahorro de combustible, un sistema
y reducir costos en aranceles de importación, IVA y renta. electrónico de recaudo en la carga, y el desarrollo de instrumentos
• Electrificación de trenes existentes. tributarios a través de la facturación de la electricidad.
68 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 69

5.3
Tabla 5-4
Metas e indicadores en materia de movilidad sostenible
Metas e indicadores Estrategia Indicador
Metas
2022 2026 2030

La consultoría propuso una serie de metas ali- una reducción del 23 % de las emisiones de CO2 Número de pasajeros que utilizan transporte
Priorizar la público / Número de personas que 15 % 30 % 45 %
neadas con los objetivos y compromisos adqui- para el 2030 respecto al Business As Usual (BAU)
Movilidad Masiva se movilizan.
ridos por el país en materia de cambio climático en los sectores de transporte y energía. Adicio- y el Plan Maestro
y desarrollo sostenible. Dichas metas fueron es- nalmente, las metas y estrategias propuestas de Transporte
timadas con el modelo EnergyPlan, en el cual, por la Misión contribuyen al cumplimiento del Intermodal
Red férrea electrificada. 55 km 120 km 300 km
uno de los parámetros empleados fue la reduc- Objetivo de Desarrollo Sostenible n.° 7. La Tabla
ción de emisiones de CO2 para el 2030. En las si- 5-3 presenta las metas e indicadores en materia
mulaciones se encontró que la contribución de de eficiencia energética y la Tabla 5-4 las metas
las metas planteadas en su conjunto aportaría específicas para movilidad sostenible. % flota de vehículos oficiales eléctricos. 15 % 25 % 50 %

Tabla 5-3 % de buses eléctricos adquiridos por licitación. 30 % 50 % 100 %
Metas e indicadores en materia de gestión eficiente de la energía
Política de
Electrificación Número de profesionales y técnicos
del Transporte capacitados por el Servicio Nacional de 300 1.500 5.000
Metas
Estrategia Indicador Nacional Aprendizaje (SENA) en movilidad eléctrica.
2022 2026 2030

% de usuarios urbanos con infraestructura de


30 % 60 % 95 % Número de vehículos eléctricos particulares. 500.000 800.000 1.100.000
medición avanzada (AMI).

Demanda activa % de usuarios rurales con AMI. 15 % 30 % 50 % Número de taxis eléctricos nuevos. 1.200 5.000 50.000

Instrumentos
Generación distribuida instalada. 120 240 1.200 complementarios
% de avance de la regulación de tarifas de
a la política de 80 % 100 % 100 %
recarga y remuneración de electrolineras.
electrificación del
Proyectos con concepto favorable de UPME o transporte
ANLA (según competencia) para el acceso eficaz 35 55 55
Demanda eficiente a incentivos a la eficiencia energética.
Fuente: (Enersinc, 2018)
y moderna
Aporte a la meta de ahorro del PROURE. 3 % 5 % 5 %

Reglamentos técnicos nuevos. 2 2 2


Demanda
Informada
Reglamentos técnicos revisados y actualizados. 3 5 5

Fuente: Enersinc, 2018


70 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 71

6.1 Diagnóstico

6
En esta etapa del estudio se sentaron las ba- flujos de materiales priorizados, que conside-
ses del diagnóstico de los sectores manufac- ró todo el ciclo de vida incluyendo sus etapas

INTENSIDAD EN EL
turero y de la construcción colombianos, en de transformación de recursos, producción in-
cuanto a la eficiencia en el uso de los materia- dustrial, consumo de productos y activos de
les. Para ello, se analizó el comportamiento de construcción, fin de vida (posconsumo) y recu-

USO DE MATERIALES
la transformación de materia en torno a cinco peración posconsumo.

6.1.1
Identificación y priorización
Y ECONOMÍA de materiales clave
Con el fin de priorizar los materiales objeto de

CIRCULAR
este estudio, se adoptó una metodología basa- los materiales priorizados en el
da en el análisis de seis criterios que abarcaron
características fundamentales de diagnóstico y estudio fueron: polímeros; acero;
transición a modelos efectivos de cierre de ci- biomateriales procedentes de
En 2013, el consumo de materiales26 en el país clos y simbiosis industrial. la transformación de recursos
fue de 2,28 Kg para producir un dólar de PIB Los dos primeros criterios analizan la rele-
El crecimiento eficiente en el agroforestales; textiles; cemento y
(DNP, Fedesarrollo, GGGI y PNUMA, 2017). vancia de las actividades económicas en la ri-
uso de recursos es una de las La Misión de Crecimiento Verde reconoció que se queza del país, y están relacionados con: i) va- concreto, así como materiales de
trayectorias que componen el requiere generar un ambiente propicio para pro- lor agregado de las actividades manufactureras base celulosa para la fabricación de
mover la transición hacia una economía circular, a la macroeconomía colombiana y asociación productos de papel y cartón.
marco conceptual del crecimiento que impacte de manera positiva la productividad de materiales clave para cada actividad; y ii) im-
verde definido por el Instituto haciendo un uso eficiente de los materiales en la pacto en las importaciones y relación con los
Global de Crecimiento Verde (GGGI) producción de bienes y servicios y reduciendo sus materiales por actividad. Los siguientes cuatro tación internacional para presentar los escena-
impactos ambientales en todo su ciclo de vida. criterios son de carácter técnico y se encuen- rios óptimos de metabolización de recursos. A
y sobre el cual se identifican los
Por lo cual, la economía circular fue incorporada tran asociados a: iii) generación de residuos y la luz de la aplicación de la metodología multi-
temas o áreas centrales para la como uno de sus ejes estratégicos. subproductos industriales y de construcción; criterio AHP (Analytic Hierarchy Process - Pro-
implementación de una política En este sentido, en el marco de la Misión se rea- iv) tasa de valorización actual y brecha de re- ceso de Jerarquía Analítica27), los materiales
de crecimiento verde. lizó el estudio Intensidad en el consumo de mate- cuperación de materiales frente a estándares priorizados en el estudio fueron: polímeros;
riales y economía circular con el objeto de deter- internacionales; v) consideraciones de impacto acero; biomateriales procedentes de la trans-
minar los factores que inciden en la eficiencia en evitado y contribución a la mitigación del cam- formación de recursos agroforestales; textiles;
La intensidad en el consumo de materiales el uso de materiales para diferentes sectores de bio climático; y vi) valor económico latente pro- cemento y concreto, así como materiales de
se enmarca en esta trayectoria, cuya evalua- la economía y también en el aprovechamiento de pio de la recuperación de recursos materiales. base celulosa para la fabricación de productos
ción evidencia desventajas competitivas frente residuos sólidos. Dicho estudio, propuso las accio- Los criterios de priorización se cuantificaron de papel y cartón.
al promedio de los países de la Organización nes y mecanismos para impulsar una economía a partir de la información recopilada a través de La mayor generación de residuos se encuentra
para la Cooperación y el Desarrollo Económico circular en el mediano y largo plazo, los cuales se estadísticas y de fuentes primarias disponibles asociada a los biomateriales, seguido del cemen-
(OCDE), siendo 2,8 veces más alta en Colombia. presentan de manera resumida en este capítulo. en el país, así como del análisis de documen- to y concreto, como se evidencia en la Tabla 6-1.

27. El proceso de jerarquía analítica (AHP) incluye métodos de evaluación y comparación. Se requiere el desarrollo de una estructura
jerárquica racional y confiable o una red de retroalimentación que incluya criterios de varios tipos de influencia, partes interesadas y
alternativas de decisión para determinar la mejor opción. Saaty, T. L. (1994). How to make a decision: the analytic hierarchy process.
26. Por materiales se entiende minerales para la construcción y la industria, metales, combustibles fósiles y biomasa. Interfaces, 24(6), 19-43.
72 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 73

Tabla 6-1 Gráfica 6-1


Generación de residuos para los materiales priorizados Máximo potencial de aprovechamiento de los materiales priorizados

Tipo de residuo asociado Generación


Material 97 % 85 %
a la actividad (ton/año)

Máximo Potencial de Aprovechamiento


76 %
26 %
Biomaterial Bagazo28, cachaza29,
melote30, tusa31, fibra. 21.341.711
10 % 58 %
55 % 50 %
40 %

Residuos de 71 % 53 % 48 %
Cemento, construcción 17.381.248 66 % 20 %
concreto y demolición.
30 %
5% 20 %
2%

Polímeros Plásticos. 1.408.779


Acero Biomaterial Celulosa y Textil Cemento Polímeros
primario papel y hormigón

Reciclaje y reutilización actual (%) Distancia objetivo al máximo potencial (%)


Metales Escorias, cascarilla, 1.321.000
chatarra.
Fuente: Tecnalia, 2017

Papel y cartón:

6.1.2
Análisis de flujos de materiales
fibras de celulosa,
lodos de depuración 916.380
Celulosa
y destintado y
licores negros.
en Colombia
Textil Textiles. 1.836
El análisis de flujo de materiales permite identifi- como de sus principales productos como mor-
car aspectos clave como el consumo de materiales teros y concreto; iii) Polímeros: centrados en los
y las tasas de reciclaje e importación / exportación 5 polímeros más consumidos en Colombia; iv)
Fuente: Tecnalia, 2017
de materiales y residuos, teniendo en cuenta las Celulosa y papel: para los principales materiales
entradas, salidas y flujos intermedios de la cadena de la industria de la pulpa, el papel y el cartón;
Por su parte, los biomateriales, el cemento y ciencia dentro de una misma actividad industrial de valor. Estos aspectos permitirán analizar posi- y v) Metal: el acero es la cadena de valor más
concreto y los textiles, son los que presentan las o de forma simbiótica entre diversos sectores in- bilidades de mejora y potencialidad de la econo- representativa, integrada por empresas siderúr-
mayores brechas en cuanto a su potencial de dustriales, realizando su contraste con la tasa de mía circular para las corrientes analizadas. gicas, metalúrgicas y del sector metalmecánico.
aprovechamiento frente a estándares internacio- reciclaje y recuperación actual calculada a partir El estudio realizó el análisis de flujos de los pro- El estudio enfatizó en aquellos materiales que
nales, como se presenta en la Gráfica 6-1. Para de la cuenta de residuos del Departamento Ad- ductos seleccionados para cinco corrientes de contaban con mayor soporte técnico e informa-
este criterio, se analizó un escenario de alta efi- ministrativo Nacional de Estadística (DANE). materiales priorizados en el apartado anterior, ción disponible, toda vez que representaban un
así: i) Biomaterial primario: centrado en el prin- mayor abanico de actividades manufactureras y
28. El bagazo es el residuo resultante de la molienda de la caña. cipal cultivo de Colombia, el azúcar; ii) Cemento: de construcción, por lo cual, se descartó el aná-
29. La cachaza es un subproducto de la fabricación de panela que resulta de la limpieza del jugo mediante la utilización de plantas como que considere tanto la producción del cemento, lisis exhaustivo de los recursos textiles.
el cadillo, balso blanco o guasito.
30. El melote es un subproducto de la caña que se obtiene tras la deshidratación de la cachaza.
31. La tusa es un subproducto de la cosecha del maíz que se obtiene al retirar los granos.
74 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 75

6.1.3
El análisis de flujo para los materiales priorizados permitió estimar los principales puntos de pérdida
de material en forma de residuos enviados a disposición final. Los resultados que se presentan en la
Gráfica 6-2, indican que la pérdida de material de los bioresiduos y el cemento y concreto, es prioritaria.

Gráfica 6-2
Principales residuos enviados a disposición final
Análisis de Ciclo
Millones de Toneladas / año
de Vida (ACV)
Post - consumo
5,06 El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se realizó en productos rele-
Post - Industrial 16,41 vantes a partir del cálculo de los potenciales impactos genera-
12,59 dos, con el objetivo de identificar y analizar oportunidades para
reducir, recuperar y tratar residuos sólidos de productos repre-
sentativos de los sectores manufactureros y de la construcción.
Posteriormente, los resultados obtenidos se compararon con
Bioresiduos Concreto un escenario optimizado en el que se implantan nuevas alterna-
tivas de gestión de residuos, como reducción, reutilización o re-
ciclaje, basadas en las mejores prácticas internacionales. Estas
hipótesis están dirigidas a modelar oportunidades de reducción
de residuos no valorizados dispuestos en rellenos sanitarios, así
como a promover la sustitución de materia prima virgen por
0,14* materia secundaria procedente de la valorización de residuos
1,10 0,08 de otras industrias, como una simbiosis industrial.
0,26
La selección de los productos representativos de los materia-
les priorizados se basó en tres dimensiones de decisión: mate-
riales, medio ambiente e información. En la dimensión de ma-
Polímeros Acero Celulosa** teriales se consideró el volumen empleado de materiales clave,
su necesidad de importación y la necesidad de renovación del
producto, con base en su vida útil prevista. En la dimensión am-
biental se consideró la contribución del producto al efecto in-
vernadero, la generación de residuos sólidos y el potencial de
* Las escorias de Horno de Arco Eléctrico son los principales residuos enviados a disposición final. mejora basado en las mejores prácticas existentes. Por último,
** Los residuos post - consumo de celulosa no están cuantificados. se incluyó la dimensión de información para considerar la im-
Fuente: Tecnalia, 2017 portancia fundamental de manejar datos fiables.
Aplicada la metodología, se seleccionaron cuatro productos,
Igualmente, se identificó que la tasa de recicla- cantidad dispuesta en rellenos sanitarios. Para así: i) concreto premezclado (material: cemento y concreto); ii)
je posconsumo para los residuos de construc- el papel, esta tasa es del 73 % post-industria y botella de PET, como producto representativo de envases de PET
ción y demolición es de cerca del 0,7 % y para de 55  % para posconsumo, que puede mejo- (material: plástico); iii) barra de acero corrugado, como producto
la fracción orgánica de los residuos sólidos ur- rarse al ampliar los destinos para los subpro- representativo producido a partir de palanquilla (material: acero)
banos es prácticamente nula, lo anterior dista ductos de la industria papelera en otras indus- y iv) cartón de embalaje 100 % reciclado, como representación de
notablemente de sus máximos potenciales y trias. El metal es el material que presenta las productos de papel empaque a partir de papel reciclado (mate-
de las referencias a países europeos. En cuan- mayores tasas de reciclaje con 97 % para cha- rial: celulosa y papel).
to a polímeros la tasa de reciclaje es de 35 % tarra post-industria y 85 % posconsumo, aun- El ACV indicó que las mejoras modeladas en los escenarios opti-
post-industria y de 22  % para posconsumo, que quedan potenciales de aprovechamiento mizados suponen una importante reducción de impactos ambien-
que aunque es alta, puede optimizarse y ge- en las escorias de horno de arco eléctrico y tales asociados a los productos priorizados. Igualmente, uno de
nerar opciones de valorización para reducir la otros residuos del sector. los aspectos claves que repercuten en el potencial de reducción de
76 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 77

impactos es la situación actual del cierre de ciclos en el país. dentes fallas culturales en el manejo de resi-
En el caso específico del concreto premezclado, se estimó una Se presenta una baja duos para potenciar su valorización.
reducción de un millón de toneladas de CO2 equivalentes en Los sistemas de recogida selectiva de productos
los escenarios de economía circular analizados. De manera implementación del ecodiseño por posconsumo y los sistemas de tratamiento cuen-
complementaria, la brecha de aprovechamiento del 2 % actual, parte de los sectores productivos tan con limitados recursos económicos e incenti-
frente a mejores prácticas superiores al 50 %, presenta amplias para reducir la intensidad del uso vos a inversiones estratégicas públicas o privadas
oportunidades en la valorización de residuos y en la reducción o mediante esquemas colaborativos para desarro-
de los materiales y los impactos
de los impactos asociados a la disposición final. llar su infraestructura y logística, que actualmente
Respecto a la barra corrugada de acero, la reducción potencial ambientales en su ciclo de vida no es suficiente en cantidad y efectividad.
de CO2 es superior a 255 mil toneladas. Además, una buena En algunos casos, esta recuperación de ma-
gestión de los residuos siderúrgicos reduce en un 20 % los im- teriales presenta niveles de informalidad y re-
pactos asociados al uso de suelo, no solo por la disposición fi- tencias respecto a las estimaciones sectoriales. ducida tecnificación e innovación, lo que deriva
nal, sino por la reducción de la demanda de recursos naturales. Por otra parte, se presenta una baja implemen- en fallas de logística inversa32 con altos costos,
El escenario optimizado para la botella PET, consideró un au- tación del ecodiseño por parte de los sectores bajo rendimiento e inestabilidad para el sumi-
mento al 50  % del contenido de resina reciclada. Con esto, se productivos para reducir la intensidad del uso nistro continuo y con calidad para los encade-
obtuvo un aumento de 20 puntos porcentuales en la tasa de de los materiales y los impactos ambientales namientos productivos, especialmente para
reciclaje y se estimó que se evitaría la emisión de 580 kg de CO2 en su ciclo de vida, además, los modelos de polímeros, celulósicos y metales.
por tonelada de botellas. gestión y de mercado siguen basados en nego- Finalmente, se identificó la reducida formación
En cuanto al cartón de embalaje, se consideró un aumento en cios de economía lineal. Existen pocos estudios sectorial en materia de cierre de ciclos frente
la tasa de reciclaje al 81 %. Adicionalmente, se planteó un esce- específicos que definan y cuantifiquen el im- a aspectos administrativos, nuevos procesos,
nario de aprovechamiento de las cenizas de los lodos residuales, pacto de la transición a la economía circular en eco-productos y tecnologías de separación y tra-
como sustituto del clínker en la producción del cemento, evitan- las diferentes cadenas de valor y sobre nuevos tamiento de materias primas secundarias, así
do su producción en una magnitud de 5.000 toneladas anuales. modos de caracterización y conversión de los como la escasa formación de capacidades técni-
residuos o productos descartados en un activo. cas en diferentes profesiones. De igual modo, no
Los patrones de consumo muestran baja con- hay suficientes incentivos para la investigación y

6.1.4
ciencia de sostenibilidad y pocos hábitos diri- demostración de soluciones de economía circu-
gidos a la prevención y reutilización. Posterior lar para los materiales objetivo, acordes con los
al consumo, la separación y clasificación en la requerimientos del país frente a la competitivi-
fuente, en general se considera baja, con evi- dad y productividad del sector productivo.

Temas críticos en

6.2 Recomendaciones
economía circular
El estudio identificó como primer tema crítico el exceso de roles
y competencias de los actores en la gestión de residuos, normas
de política
desarticuladas, ausencia de mecanismos de coordinación insti-
tucional, integralidad, visión sistémica, unidad de criterios y me- La transición de una economía lineal a una eco- Con base en el análisis de los factores norma-
tas claras, lo cual, genera incertidumbre en la apuesta del país nomía circular requiere de una actividad coordi- tivos, institucionales, técnicos, operativos y fi-
hacia la transición a una economía circular y transmite señales nada entre las instituciones de orden nacional, nancieros, y la revisión de experiencias inter-
confusas a los operadores económicos y a la sociedad en gene- regional y municipal, los sectores económicos y nacionales, el estudio presenta las siguientes
ral sobre el camino que ha de seguirse respecto de los objetivos el conjunto de la sociedad, con cambios en todas recomendaciones que consideran esquemas
a largo plazo (Tecnalia, 2018a). las fases del sistema de producción y consumo. de innovación y el enfoque de inclusión social.
Adicionalmente, los procesos administrativos de vigilancia y
control de la gestión de residuos tienen poca eficacia y las es- 32. La logística inversa es el proceso de planificación, implementación y control de forma eficiente y al costo óptimo del flujo de materias
casas estadísticas oficiales de flujo de materiales y generación primas, materiales en curso de producción y productos acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo
de residuos de la industria manufacturera, presentan inconsis- hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación. Hawks, Karen. VP Supply
Chain Practice, Navesink.Reverse Logistics Magazine, Winter/Spring (2006).
78 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 79

6.2.1
Recomendaciones teriales priorizados a nivel posconsumo como
polímeros (plásticos), celulósicos (papel y car-
dios de viabilidad y guías técnicas de manera
específica para el uso de escorias y áridos si-
transversales tón) y residuos de construcción y demolición,
y a nivel post-industrial como escorias dentro
derúrgicos en aplicaciones constructivas, para
el uso de agregados reciclados provenientes
de las plantas siderúrgicas, residuos agroin- de los residuos de construcción y demolición y
dustriales y para la recuperación de la fibra de para la valorización de lodos papeleros.
Se propone la creación de una instancia de Adicionalmente, se propone establecer alianzas celulosa residual. Por último, propone identificar las principales
planeación, seguimiento y control, orientada entre el sector público y los sectores manufac- Igualmente, propone el desarrollo de planes causas de pérdida y desperdicio de alimentos
a construir las bases normativas, de adminis- tureros y de construcción para promover espa- específicos de investigación, desarrollo e in- en Colombia, que permitan modificar la regula-
tración, de seguimiento y control que favorez- cios de articulación de lineamientos de política novación (I+D+i), que incorporen tecnologías ción y adoptar las medidas e instrumentos ade-
ca la transición a una economía circular en los e identificar modelos de negocio basados en los avanzadas para el cierre de ciclos en procesos cuados en las diferentes etapas de la cadena de
sectores priorizados; al igual que un sistema principios de economía circular. También busca internos y la simbiosis industrial, y también producción y distribución del sector agropecua-
de información que permita cuantificar, carac- promover la evolución del diseño tradicional de para la separación de materiales recuperados rio para promover la eficiencia en la producción
terizar y analizar la evolución de la recupera- los productos de materiales poliméricos y celu- en las instalaciones de aprovechamiento. En y transformación de alimentos, mejoras en la
ción de productos y materiales. En cuanto al lósicos hacia el ecodiseño entre los fabricantes e este sentido, se propone el desarrollo de estu- distribución y en la comercialización.
esquema tarifario del servicio público de aseo, importadores, el desarrollo de la normatividad,
propone una revisión para promover la incor- criterios técnicos y guías para su implementa-
poración de tratamientos complementarios al ción con el fin de reducir la intensidad en el uso
relleno sanitario. de materiales y evitar los envases multimaterial.

Economía circular en los


6.2.2 sectores manufacturero
y de la construcción
Se requiere la adaptación e implementación trucción y demolición, escorias siderúrgicas y
del instrumento de responsabilidad extendi- la homologación de áridos reciclados.
da, principalmente para productos de envase Para la separación en la fuente y recolección
y empaque y aparatos eléctricos y electróni- selectiva de envases y empaques posconsumo,
cos (AEE) y la definición e implementación de propone la dotación de equipamiento y la imple-
directrices de Compras Públicas orientadas a mentación de proyectos pilotos en las principales
promover el consumo de productos que incor- ciudades del país y, de manera complementaria,
poren criterios de ecodiseño, cuenten con eco la implementación de tecnologías de la informa-
etiquetado y utilicen materiales reciclados. ción y las comunicaciones (TIC) para la mejora
El estudio también identificó el potencial de sim- continua de rutas y difusión de la información.
biosis industrial entre el sector del acero y de la Así mismo, propone diseñar e implementar una
construcción, para lo cual propone el desarrollo estrategia de sensibilización y educación ciuda-
de pilotos dirigidos al consumo de áridos side- dana para la correcta separación en la fuente de
rúrgicos en aplicaciones constructivas, incluidas envases poliméricos y celulósicos posconsumo.
las obras públicas. Esta acción se complementa En cuanto al cierre de ciclos, propone el dise-
con el fortalecimiento de capacidades experi- ño, construcción y operación de infraestructu-
mentales para caracterizar residuos de cons- ra para la clasificación y tratamiento de los ma-
80 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 81

6.3 Metas e indicadores


Para definir las metas e indicadores, se ha considerado la situación actual en Colombia y las expe-
riencias de otras economías, así como sus mecanismos de medición y seguimiento. Se proponen
en la Tabla 6-2 una serie de indicadores de seguimiento, así como unas metas de cumplimiento a
corto, mediano y largo plazo para desarrollar la economía circular en Colombia a 2030.

Tabla 6-2

7
Metas e indicadores para la transición hacia un modelo de economía
circular propuestos para los sectores manufactureros y de
construcción en Colombia.

Estrategia Indicador
Línea
base Valor
actual
Colombia
2022
Metas

2026 2030
BIOECONOMÍA
Consumo de materias por habitante 7 Ton/hab
Reducción de = = -5 %
(Ton/hab). (2010)
la extracción/ La Misión de Crecimiento Verde estableció a la
compra de Productividad en el uso de materiales no
N.D. 15 % 30 % 50 % bioeconomía como una de las apuestas pro-
materias primas energéticos ($/Ton). En el 2018, la bioeconomía presentó ductivas para generar nuevas fuentes de cre-
Productos preparados para ~0 % un crecimiento a nivel mundial de cimiento económico de alto valor agregado a
0,2 % 0,4 % 0,7 % nivel nacional e internacional, a partir del uso
su reutilización (%). (2017)
Incrementar 12,3 % en el sector biofármacos, sostenible de nuestra gran riqueza ambiental.
la reutilización
de productos
Tasa de aprovechamiento de residuos <15 %
15 % 20 % 25 % 8,2 % en cosmecéutica, 7,3 % en En este sentido, se realizó el estudio “Bioe-
sólidos generados. (2017)
y reciclaje de alimentos médicos y 14,1 % en conomía como fuente de nuevas industrias
materiales basadas en el capital natural de Colombia”,
Disposición final de residuos (% sobre el 95 %
85 % 80 % 75 % biofertilizantes (Transparency
total de residuos generados). (2017) en el cual se priorizó a los sectores agrícola
Market Research, 2013). En el caso y pecuario, alimentos procesados y bebidas,
Emisiones totales de Gases de Efecto 13,71 Mill. colombiano, se evidencia un alto salud, químico, farmacéutico, y cosmético y
Invernadero (GEI) en el sector de los Ton CO2 eq -5 % -10 % -16 % aseo33, como estratégicos para impulsar la
residuos (CO2-eq.). (2010)
potencial representado en sus
Mitigación del bioeconomía en el país.
cambio climático Emisiones totales de GEI en el sector de la 130,36 Mill. 62.829 especies registradas, 1.500 Igualmente, se identificaron los factores críti-
agricultura, silvicultura y otros usos de la Ton CO2 eq -1 % -2,5 % -5 % grupos de investigación en áreas cos para la bioeconomía y se formularon las es-
tierra (CO2-eq). (2010) relacionadas con la bioeconomía, trategias y recomendaciones de política a corto,
mediano y largo plazo, las cuales fueron evalua-
Consumo Generación de residuos posconsumo 0,28 Kg/hab
= -2 % -5 % una generación de biomasa residual
responsable domiciliario (Kg/hab.). (2014) das mediante un análisis de impacto económi-
del sector primario superior a co. El estudio prevé que, con una inversión de
Empleos formales relacionados con la <0,5 %
0,5 % 0,6 % 1,2 % 180 millones de toneladas y 3,9 recursos públicos, equivalente a 7,1 billones de
economía circular (% población activa). (2017) pesos en quince años, se puede lograr un efecto
Socioeconómicos millones de toneladas cosechadas
positivo importante en exportaciones, empleo y
Inversión destinada a la Economía Circular 0 %
0,3 % 0,6 % 1 % de especies vegetales nativas generación de valor agregado.
(% PIB). (2017)
(BioinTropic, EAFIT y SILO, 2018a). 33. De estos sectores priorizados se excluyó al sector energía,
dado que este se analizó en el estudio de eficiencia energética y
Fuente: Tecnalia, 2018b energías renovables de la Misión de Crecimiento Verde.
82 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 83

7.1.1
Capacidades científicas

7.1 preexistentes

Para finales de 2017 se tenía


tasas de crecimiento promedio anual superiores

Diagnóstico
al 10 % (Transparency Market Research, 2013).
En Colombia existen alrededor de 1.500 gru-
estimado que las ventas globales en
pos de investigación en áreas relacionadas con
biotecnología alcanzarían los USD la bioeconomía (623 en áreas de biodiversidad
414.500 millones y biotecnología), de los cuales el 32  % se en-
A nivel mundial se han presentado múltiples fenómenos que cuentran en Bogotá, el 13,3  % en Medellín, el
afectan la biodiversidad con grandes impactos sobre este capital 9,6 % en Cali y el 44,4 % en el resto del país.
natural, de los que se destacan la contaminación, la deforesta- En cuanto a las capacidades científicas, se anali- La mayor cantidad de grupos y centros de in-
ción, el cambio climático, la resistencia a los antibióticos, el riesgo zó el transcendental rol que tiene la biotecnolo- vestigación relacionados con la bioeconomía tra-
de pandemias, la seguridad alimentaria y energética, entre otros. gía como herramienta de innovación en el mar- bajan en los sectores de salud humana, químico,
Estos retos están llevando a los países e instituciones a replan- co de la bioeconomía. Para ello, se analizaron agrícola y pecuario, por lo que también la mayor
tear sus esquemas económicos y de política para encontrar nuevas experiencias internacionales y fue así como se cantidad de publicaciones científicas en los últi-
fuentes de crecimiento que sean más sostenibles y con el desarro- identificó el creciente número de empresas de mos diez años está relacionada con los sectores
llo de mejores prácticas que reduzcan los impactos ambientales y biotecnología en diversos países, entre estos, de química, energía, agrícola y pecuario.
el cambio climático. En ese sentido, algunos países han desarrolla- Estados Unidos (1.367), España (2.831), Fran- En cuanto a la investigación en recursos ge-
do estrategias de bioeconomía en función de sectores potenciales cia (1.950), Corea (939), Alemania (709) y Reino néticos, a 2017 el Ministerio de Ambiente y
que les permitan diversificar sus economías, aumentar su creci- Unido (614). En cuanto a los países de América Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) concedió
miento económico y hacer un uso sostenible de su capital natural. Latina, México, es el que tiene los mayores avan- 149 contratos de acceso a recursos genéticos,
Por ejemplo, Alemania y España siguen la línea estratégica ces con 406 empresas (OECD, 2015). También se de los cuales ocho son contratos marco, 133
trazada por la Unión Europea (UE) centrada en el uso de bioma- analizó el dinamismo en este tipo de mercados son contratos individuales de investigación y
sa, mientras que Estados Unidos tiene un fuerte enfoque en el y se identificó que para finales de 2017 se tenía ocho tiene fines comerciales. A esa fecha, solo
sector sanitario. Por otro lado, Costa Rica y Argentina se centran estimado que las ventas globales en biotecno- habían sido concedidas 14 patentes asociadas
fundamentalmente en el uso de la biodiversidad, aunque aún logía alcanzarían los USD 414.500 millones, con a estos contratos.
en una fase incipiente. Todas estas estrategias tienen en común

7.1.2
un fuerte apalancamiento en investigación, desarrollo e innova-
ción (I+D+i), una relativa especialización sectorial, una importan-
te participación del sector privado, así como una coordinación Recursos biológicos y biomasa
entre diferentes políticas y actores para alcanzar este propósito.
Con el objetivo de dar un enfoque con mayor precisión al es-
tudio para el caso colombiano, se definió la bioeconomía como Dado que Colombia es uno de los países con achiote, asaí, arazá y varias especies de palma.
“Una estrategia de crecimiento económico que gestiona de ma- mayor biodiversidad del planeta, tiene todo el Por su parte, el potencial agrícola de espe-
nera eficiente y sostenible la biodiversidad y la biomasa residual sentido darle un espacio importante dentro de cies vegetales comerciales y tradicionales en
para generar nuevos productos, procesos y servicios de valor la economía nacional al aprovechamiento sos- Colombia registra 8.646.654 toneladas de cul-
agregado, basados en el conocimiento y la innovación, que per- tenible de su biodiversidad. Hasta el momento, tivos agroindustriales, con 4.908.426 de tu-
mitan apalancar el crecimiento, el desarrollo y el progreso en las se tiene registro de 62.829 especies silvestres bérculos y plátano, 1.554.186 de hortalizas y
regiones de Colombia” (BioinTropic, EAFIT y SILO, 2018a). en Colombia (SIB, 2017), que se traducen en un 2.208.532 de frutales (DANE, 2014). Asimismo,
Como condiciones generales para su desarrollo en Colombia altísimo potencial de especies nativas que pue- el sector primario se destaca como generador
se consideraron las capacidades científicas preexistentes, la ti- den ser aprovechadas, y un total de 3.926.770 de biomasa residual en términos de toneladas/
pología de los recursos biológicos y de biomasa, la capacidad toneladas cosechadas de especies vegetales año de biomasa producida: 71.943.162 en culti-
estratégica de las empresas y los objetivos socioeconómicos nativas que integran a comunidades rurales en vos agrícolas, 3.446.348 de bovinos, 2.803.111
perseguidos. Estos aspectos se desarrollan a continuación. las cadenas de valor. Entre estas especies, se de porcinos y 105.418.066 de biomasa residual
destacan plantas vasculares como sacha inchi, avícola (Ministerio de Minas y Energía, 2010).
84 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 85

La mayor cantidad de empleos calificados con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)


Capacidad estratégica
7.1.3
respecto al total de empleos en los sectores men- en los sectores relacionados con la bioeconomía
cionados anteriormente pertenece al sector salud y biotecnología, en su mayoría se encuentran en
de las empresas humana (49 %), seguido por alimentos procesados
(15 %), químicos (7 %), farmacéutico (7 %) y agro-
el sector de salud humana (83), farmacéutico (81),
alimentos procesados (80) y agropecuario (70)
pecuario (3 %). A nivel de patentes concedidas por (BioinTropic, EAFIT y SILO, 2018b).

En cuanto al tejido empresarial, el mercado bio- comercialización de productos en sus segmen-

7.1.4
Temas críticos
tecnológico en Colombia está distribuido entre tos de atención. Solamente el 0,5 % de las em-
las compañías desarrolladoras y las compañías presas en sectores con potencial para la bioe-
usuarias. Las primeras son emprendimientos conomía en el país, como el agrícola y pecuario,
emergentes de las universidades o indepen- alimentos procesados, químicos, farmacéutico, para la bioeconomía
dientes y tienen baja participación de corporati- cosmética y aseo, y salud humana, son bio-in-
vos nacionales e internacionales. En cuanto a las novadoras, como se observa en la Gráfica 7-1, lo
compañías usuarias, estas se destacan por po- cual indica que, aunque hay avances en el tema, En el contexto de los sectores potenciales la bioeconomía, que se identificaron median-
seer procesos biotecnológicos parciales o usar se requiere de apuestas a corto y mediano plazo analizados (agrícola y pecuario, alimentos te consulta a expertos y se validaron y prio-
insumos derivados de ellos para la producción y para lograr un mayor desarrollo. procesados y bebidas, salud, químico, far- rizaron con actores relevantes. La Tabla 7-1
macéutico, cosmético y aseo), se analizaron presenta los factores clasificados en seis di-
los principales factores críticos, entendidos mensiones, y las expectativas de cambio en
Gráfica 7-1
como las brechas o barreras para dinamizar cada una de estas.
Empresas bioinnovadoras en sectores priorizados en Colombia
Tabla 7-1
Factores críticos por dimensión, priorizados para la bioeconomía
Químico
en Colombia.
Cosmética
y aseo

5% REGULATORIA
Agrícola y
9% pecuario

FACTOR CRÍTICO
Salud
humana
11 % 36 %
Regulación clara y con Normativa que habilite el acceso
Estrategias de propiedad
homologación internacional a los recursos de la biodiversidad
intelectual (PI).
para negocios de bioeconomía. colombiana con fines comerciales.

¿QUÉ SE ESPERA PARA EL FACTOR?


16 %
Alimentos
procesados Contar con un marco normativo Contar con los elementos Mejorar capacidades de

23 % adecuado e instrumentos ágiles


para demostrar el cumplimiento
normativos (marco e instrumentos)
que agilicen y permitan el
gestión estratégica de la PI:
manejo jurídico acompañado
y obtener permisos para entrar cumplimiento de condiciones para de visión estratégica, de
con nuevos productos de acceder a los recursos biológicos y negocios y tecnológica, y
bioeconomía en el mercado el ingreso a nuevos mercados. desarrollo de estrategias de
nacional e internacional. negocios basados en PI.

Farmaceútico
Fuente: BioinTropic, EAFIT y SILO, 2018a
86 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 87

TECNOLÓGICA INFRAESTRUCTURA

FACTOR CRÍTICO
FACTOR CRÍTICO
Capacidad institucional para liderar Infraestructuras para materializar proyectos
la bioeconomía en el país. estratégicos del país (proyectos “tractores”) en
sectores de la bioeconomía.
Fuentes de conocimiento Tiempos de I+D+i para nuevas
Nivel de alistamiento de
biotecnológico avanzado y soluciones en bioeconomía. ¿QUÉ SE ESPERA PARA EL FACTOR?
las tecnologías de cara al
canales de acceso al mismo.
mercado de bioeconomía.
Contar con una entidad nacional de alto nivel que Disponer de plataformas de I+D+i para desarrollar
lidere la visión, estrategia y operación de políticas y proyectos estratégicos en bioeconomía para el país. Ej.
¿QUÉ SE ESPERA PARA EL FACTOR? programas de desarrollo en bioeconomía, y a su vez bioincubadoras, aceleradoras, bancos de tejidos, planta
articule y coordine actores y gestione recursos. de hemoderivados, biorrefinerías, plataformas de big
data bio, centros de bioescalamiento, etc.
Intensificar y actualizar la base Mejorar el tiempo entre inicio de Incrementar el porcentaje
de conocimiento en el país un desarrollo en bioeconomía, de desarrollos que han
y mejorar la transferencia y hasta la materialización como superado las fases de
aplicación del conocimiento solución, producto o negocio, laboratorio y han avanzado
avanzado. Implica fortalecer para aprovechar ventanas de hacia su escalamiento para MERCADO TALENTO
flujos de conocimiento oportunidad del mercado. salir al mercado.
internacional hacia Colombia, HUMANO
de generadores a usuarios y
FACTOR CRÍTICO
entre regiones del país.
FACTOR CRÍTICO
Madurez del mercado nacional
para productos de bioeconomía. Formación de personal para negocios de
valor agregado en bioeconomía
¿QUÉ SE ESPERA PARA EL FACTOR?
¿QUÉ SE ESPERA PARA EL FACTOR?
FINANCIACIÓN
E INVERSIÓN Posicionar conceptos de bioeconomía en el
mercado nacional para estimular la demanda de Incrementar el personal formado en
soluciones biobasadas, y mejorar las capacidades negocios, mercados y gestión de innovación
de asimilación de tecnologías de bioeconomía. para la bioeconomía.
FACTOR CRÍTICO

Fuente: BioinTropic, EAFIT y SILO, 2018b

Mecanismos de financiación Incentivos de financiación e


Portafolio claro de negocios Adicional a esto, se identificó como prioritario, tinente desde los diversos aspectos que requiere
para proyectos de largo plazo y inversión para proyectos y negocios
en bioeconomía para
alto riesgo en bioeconomía. de bioeconomía. tanto a nivel nacional como regional, reducir la bioeconomía para hacer futuros seguimientos.
atracción de inversión.
las brechas entre las fases de investigación y la Es el caso de la clasificación tradicional de acti-
¿QUÉ SE ESPERA PARA EL FACTOR? innovación en las empresas. Estas brechas son vidades económicas (CIIU) o cuentas nacionales
visibles en el denominado “valle de la muerte” que, según el Departamento Administrativo Na-
en el que se encuentran un conjunto de dificul- cional de Estadística (DANE), no distinguen si el
Financiar todo el ciclo de Desarrollar estímulos positivos Disponer de portafolios de tades al tratar de convertir una invención en producto es BIO o No BIO, de modo que todo
desarrollo para soluciones de para la inversión en proyectos de proyectos que sirvan como una aplicación concreta. En muchos casos, esta está en unas grandes cuentas y, por lo general,
bioeconomía, con mecanismos bioeconomía de valor agregado, mecanismos para promover
que no dependan de periodos para compensar fallas de mercado. oportunidades de inversión y brecha termina impidiendo que las iniciativas se este tipo de productos se clasifican en “otros pro-
de la administración pública y atraer capitales, diversificar riesgos conviertan en nuevos productos o negocios. ductos”, “otros servicios” o se ubican en otras ac-
aprovechen otras fuentes. de inversión en bioeconomía y De otra parte, una necesidad muy importante tividades profesionales, científicas y técnicas, por
canalizar incentivos.
y latente que tiene el país es la de construir ba- ser industrias basadas en el conocimiento, por lo
ses de datos con información actualizada y per- que al día de hoy no está cuantificado.
88 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 89

crear un comité nacional de bioeconomía en el que nomía, para lo que es importante centralizar la
participen todos los actores involucrados en as- información con inclusión de actividades Bio,
pectos ambientales, sociales y económicos como definir una batería de indicadores a mediano y
MinAmbiente, Ministerio de Comercio, Industria y largo plazo, y diseñar un plan de comunicacio-
Turismo (MinCIT), Ministerio de Agricultura y De- nes dirigido al público.
sarrollo Rural (MinAgricultura), el Departamento En tercera instancia, poner en marcha un sis-
Nacional de Planeación (DNP) y el Departamento tema de coordinación con stakeholders en el
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innova- sector productivo y la ciudadanía para la orien-
ción (Colciencias), entre otros. Así mismo, es prio- tación de las metas del país, incluyendo como
ritario consolidar un fondo de recursos estable y acciones como la creación de plataformas de
crear una red de gestores regionales. coordinación intersectorial, la elaboración de
En segunda instancia, establecer un sistema planes regionales en el marco de la especializa-
integral de seguimiento, evaluación y comuni- ción inteligente y el establecimiento de una pla-
cación de los avances en la política de bioeco- taforma de interacción con ciudadanos.

7.2.2
Fortalecimiento

7.2
Recomendaciones de capacidades en I+D+i
de política El estudio recomendó como segunda línea es- Igualmente, se recomienda posicionar a Co-
tratégica, diseñar e implementar programas y lombia como jugador clave en el sistema in-
mecanismos que permitan fortalecer las capaci- ternacional de I+D+i en bioeconomía, para
Tras priorizar los factores movilizadores de la ternacionales y se discutió con distintos acto- dades de las entidades de I+D+i en bioeconomía lo cual, es prioritario apoyar la participación
bioeconomía colombiana, el estudio definió un res involucrados. y facilitar la colaboración y la transferencia de de entidades en proyectos internacionales y
conjunto de objetivos y estrategias que consti- De esta manera, se planteó el objetivo princi- conocimientos y tecnologías entre las mismas. consolidar un repositorio genético de refe-
tuyen una propuesta integral de lineamientos pal de desarrollar un modelo de bioeconomía Para esto se propone en primer lugar, incremen- rencia mundial.
para la bioeconomía. Para explorar las estra- en Colombia basado en la I+D+i y en el capital tar la viabilidad financiera de nuevas empresas Por último, se propone promover la trasfe-
tegias y demarcarlas en el contexto colombia- natural del país que contribuya a la diversifi- con orientación hacia la bioeconomía y fomen- rencia de tecnología, mediante leasing y finan-
no, se tomaron como insumos los resultados cación del aparato productivo, al incremento tar el crecimiento de las existentes, mediante la ciación blanda para activos tecnológicos, la crea-
de la priorización de sectores y de factores crí- del valor agregado de los productos naciona- creación de beneficios tributarios a start-ups, el ción de un fondo para pruebas de concepto, el
ticos, así como del estado de la situación, para les y a un crecimiento sostenible e incluyente. desarrollo de un fondo de fondos para capital de mejoramiento de las capacidades para pruebas
identificar necesidades de intervención. Tras A continuación, se presentan las líneas estra- riesgo especializado y el fomento de pequeñas de validación y escalamiento y la formación de
ello, se analizaron referentes internacionales tégicas planteadas en el estudio (BioinTropic, y medianas empresas (PYMES) de bioeconomía. gestores de valorización tecnológica.
de políticas afines, se consultó a expertos in- EAFIT y SILO, 2018b).

7.2.1
Fortalecimiento de
capacidades institucionales
La primera línea estratégica es definir un esque- diferentes actores alrededor de la bioeconomía,
ma institucional que permita liderar los linea- para lo cual se proponen las siguientes acciones:
mientos, coordinar las estrategias y acciones, En primera instancia, consolidar una institucio-
hacer seguimiento al avance en los objetivos de nalidad en el Gobierno nacional y regional para
bioeconomía y movilizar el compromiso de los liderar la bioeconomía. Para esto, es necesario
90 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 91

7.2.3 7.2.4
Desarrollo de
Desarrollo de mercados
proyectos estratégicos
Se planteó como tercera línea estratégica, desarro- La segunda, fortalecer la demanda privada por
llar el mercado de productos biobasados y mejo- productos de alto contenido bio y bienes y ser- La última línea estratégica es implementar pro- efecto multiplicador en el mediano y largo plazo.
rar la competitividad en sectores relacionados con vicios sostenibles, para lo cual, se requiere de- yectos estratégicos (“tractores”) en sectores prio- Para esto se requiere conformar y gestionar un
la bioeconomía, con tres estrategias asociadas. sarrollar una marca país BIO, implementar un ritarios que permitan demostrar el potencial portafolio permanente de proyectos estratégicos
La primera, consolidar la demanda pública programa de innovación abierta con grandes trasformador de la bioeconomía y que tengan un de bioeconomía regional y nacional, así:
por productos de alto contenido bio y bienes empresas, promover un portafolio nacional de
y servicios sostenibles, mediante el impulso de productos BIO y crear una feria de bioeconomía. Proyectos de grandes infraestructuras:
compras públicas de tecnologías verdes inno- Finalmente, desarrollar regulaciones y están- bioincubadoras, centros de validación y escalamiento,
vadoras y el desarrollo de un programa de re- dares internacionales que favorezcan innova- biorefinerías, entre otros.
tos de bioeconomía a nivel regional. ciones en bioeconomía, a través de:
Proyectos de transformación del modelo productivo:
economía circular con biomasa residual, entre otros.
Establecer mesas técnicas especializadas en legislación
para innovación en bioeconomía.
Proyectos de impulso desde la demanda:
compra pública de soluciones para enfermedades tropicales,
Diseñar un programa de seguimiento de calidad a nutrición, big data para el sector agropecuario, entre otros.
trámites regulatorios.
Proyectos de I+D+i para retos de la bioeconomía:
Crear SandBox para promover la I+D+i en bioeconomía. genoma humano Colombia, bioprospección asociado a expediciones
BIO, medicina personalizada, cambio climático, entre otros.

Instruir masivamente sobre los trámites de acceso a recursos

7.2.5
genéticos y de acceso al mercado.
Análisis de impacto económico
Finalmente, mediante un modelo de equilibrio aportaría el 50 % de la producción agropecuaria
general computable se simuló la evolución de la formal, el 10 % de la producción de químicos, el
economía durante 15 años, incorporando 28 sec- 4  % de servicios de salud y de farmacéuticos y
tores (incluidos los seis priorizados en el estudio) y cosméticos, y el 6 % de la producción de alimen-
asumiendo que las políticas implementadas para tos relacionada con biotecnologías.
impulsar la bioeconomía logran resolver las fallas Bajo estas condiciones se obtuvo que, con una
de mercado en un escenario caracterizado por inversión de recursos públicos, equivalente a 7,1
bajos crecimientos en la productividad, debidos billones de pesos (corrientes del año 2015) en un
a la escasez de emprendimientos (propio de eco- periodo de 15 años, se generarían los siguientes
nomías con bajas externalidades tecnológicas), beneficios en la economía: exportaciones adicio-
externalidades de información (que dificultan el nales por 7.429 millones de dólares en el período
descubrimiento de oportunidades) y externalida- de proyección, un PIB adicional anual que alcanza
des de coordinación (relacionadas con mercados los 2,1 billones de pesos en 2030 y 60 mil empleos
incompletos y con carencias de infraestructura). anuales adicionales. El efecto incremental incluso
Adicionalmente, el análisis consideró como aportaría ingresos fiscales adicionales por 1,5 billo-
meta un aporte del 2,1  % de la bioeconomía al nes de pesos, que financiarían el 22 % del gasto en
PIB en 2030, asumiendo que la bioeconomía que se incurre (BioinTropic, EAFIT y SILO, 2018b).
92 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 93

7.3
Línea Línea Metas
Indicador
estratégica base

Metas e indicadores
2022 2026 2030

Número de empresas
305 394 473 639
bioinnovadoras.
En la Tabla 7-2 se presentan los indicadores y metas planteados para cada una de las líneas estra-
tégicas, con base en los lineamientos de política propuestos en el estudio.

Tabla 7-2
Indicadores y metas para los lineamientos del componente Publicaciones científicas
de Bioeconomía colombianas en disciplinas No (base*1,05) ((base*1,05)
base*1,05
de bioeconomía en el disponible *1,1 *1,1)*15
primer cuartil.

Línea Línea Metas


Indicador
estratégica base 2022 2026 2030

Recursos públicos Registros de patentes


asegurados para el apoyo No solicitadas por residentes
300.000 600.000 1.200.000 en oficina nacional y No (base*1,3) ((base*1,3)
a la bioeconomía (millones disponible base*1,3
de pesos). Tratado de Cooperación disponible *1,45 *1,45)1,6
en materia de patentes en
bioeconomía.
Programas y
mecanismos
para
fortalecer
Porcentaje de los capacidades
indicadores de I+D+i
Modelos de utilidad en No (base*1,3) ((base*1,3)
seguimiento de la política base*1,3
bioeconomía. disponible *1,45 *1,45)1,6
recogidos dentro del
NA 35 % 100 % 100 %
capítulo de bioeconomía
del Observatorio
Esquema Colombiano de Ciencia y
institucional Tecnología (OCYT).

Número de spin-offs y No (base*1,3) ((base*1,15)


base*1,15
start-ups en bioeconomía. disponible *1,2 *1,2)1,35

Plataformas de
coordinación NA 6 12 18
implementadas.
Número de
licenciamientos o venta
de tecnologías del
conocimiento dentro de No (base*1,3) ((base*1,15)
base*1,15
Planes y acuerdos los centros de innovación disponible *1,2 *1,2)1,35
suscritos, refrendados y NA 16 24 32 y Oficinas de Transferencia
acompañados en regiones. de Resultados de la
Investigación (OTRIS).
94 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 95

Línea Línea Metas


Indicador
estratégica base 2022 2026 2030

Porcentaje de las compras


No
públicas que incorporan 5 % 10 % 15 %
disponible
criterios verdes.

Mercado de Valor total de la


No
productos producción de bienes y 7 % 15 % 19 %
disponible
biobasados servicios de bioempresas.

Nuevas leyes o normas

8
que contribuyan No
6 9 12

ECONOMÍA
al desarrollo de la disponible
bioeconomía.

FORESTAL
Recursos totales invertidos No
30.000 90.000 120.000
(millones de pesos). disponible

Número de
infraestructuras puestas
0 2 3 4
en operación en el marco
de la política.

económicos, ambientales y sociales, que permiten


Valor total de las compras generar nuevas oportunidades de crecimiento
Proyectos públicas de tecnologías No Colombia es uno de los países más económico y desarrollo a nivel nacional y regional,
estratégicos 15.000 30.000 45.000
innovadoras de disponible ricos del mundo en términos de y contribuir a la reducción de la deforestación y de
bioeconomía. la degradación de los bosques naturales.
biodiversidad, con amplias reservas
En este sentido, se realizó el estudio Econo-
de bosques, agua y recursos mía forestal en el marco de la Misión de “Cre-
Número de proyectos minerales. Sin embargo, en el país cimiento Verde en Colombia”, que tuvo como
No
de transformación del
disponible
6 12 18 se aprovecha menos del 2 % de objetivo identificar los determinantes que han
modelo productivo. limitado su desarrollo en Colombia y recomen-
las áreas con alto potencial para
dar las estrategias orientadas a fortalecer tan-
reforestación comercial, con cerca to el aprovechamiento sostenible del bosque
Número de proyectos
de 310 mil hectáreas cultivadas nativo, como de las plantaciones forestales co-
No merciales y en general, de la cadena forestal
de I+D para retos de la
disponible
6 12 18 (Profor, 2017).
bioeconomía. como aporte significativo en la transición del
crecimiento verde. Adicionalmente, el estudio
La Misión de Crecimiento Verde priorizó la econo- elaboró los planes de negocio para cinco nú-
Fuente: BioinTropic, EAFIT y SILO, 2018b mía forestal debido a sus potenciales beneficios cleos forestales regionales.
96 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 97

Gráfica 8-2
Superficie de bosques naturales y de plantaciones forestales

Región
Caribe 1.812.612
67.081
Bosque natural
(Hectáreas)
7.791.309
Plantaciones
39.076 Región
Región (Hectáreas)
8.183.926

8.1
Pacífica Orinoquía
67.868

Diagnóstico Región
Total (Hectáreas)
Andina
59.312.254
Región
Colombia tiene más de 59 millones de hectá- bre de 2016, solamente se encontraban registradas 310.138
Amazonía
reas de bosque natural que cubre el 52 % de la ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) 5.994.578
superficie terrestre y se encuentra distribuido 310.138 hectáreas35, concentradas principalmente Otras áreas no
125.549
principalmente en la Amazonía y el Pacífico. De en los departamentos de Antioquia, Meta, Vichada, registradas o
acuerdo con los registros de MinAmbiente, en la Valle del Cauca y Córdoba, con una alta fragmen- no reportadas
actualidad hay 74 Planes de Ordenación Forestal tación evidenciada en 11.789 predios sembrados
(POF) formulados, de los cuales 19 están apro- con el 68 % menor a 15 hectáreas. Las principales 35.529.829
bados. El número de especies forestales comer- especies plantadas son de los géneros Pinus, Eu- 0 10.564
cializadas es mayor a 200 (IDEAM, 2013), aunque calyptus, Acacia y la Teca (Tectona grandis).
cerca del 70 % del total de volumen comercializa- Se estima que el sector forestal aportó el 0,79 %
Fuente: ONF Andina, 2018a, con base en cifras del registro de plantaciones ICA a octubre de 2016 y de bosque natural del Sistema de
do se centra tan solo en 20 de estas especies. En del PIB total para el año 2017. Sin embargo, la infor- Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), con corte a 18-11-2017 IDEAM, 2017.
condiciones de legalidad, el acceso a este recurso mación estadística sobre la industria forestal es li-
presenta dificultades por falta de información so- mitada y solo se tienen datos parciales del volumen En cuanto a los actores del sector se identificó, tección de Bosques, la Mesa Forestal Nacional y
bre su estado, falta de infraestructura vial, com- de madera procesada, su fuente de procedencia y en primer lugar, al Gobierno con sus entidades las Mesas Forestales Regionales.
plejidad en los procesos administrativos y baja el número de empleos generados por este sector. estatales del ámbito nacional, representados También resultan claves, la academia, los insti-
tecnificación. No obstante, el aprovechamiento Adicionalmente, no hay información suficiente que principalmente por el Ministerio de Ambiente y tutos de investigación, las entidades financieras,
del bosque natural, se caracteriza por tener altos permita caracterizar el potencial productivo de las Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) y el Minis- el sector privado (empresas y gremios), las Orga-
niveles de informalidad y de ilegalidad. plantaciones existentes y de los bosques naturales. terio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgri- nizaciones No Gubernamentales (ONG) y los orga-
Por otra parte, Colombia tiene más de 17 millo- La Tabla 8-1 muestra la distribución de las plan- cultura); las entidades territoriales; las autorida- nismos de cooperación. Vale la pena resaltar a la
nes de hectáreas con alto potencial para reforesta- taciones y de la cobertura boscosa por regiones des ambientales regionales y demás entidades a Federación Nacional de Industriales de la Madera
ción comercial (UPRA, 2015). Sin embargo, a octu- en Colombia. cargo del control y vigilancia. Adicionalmente, se (Fedemaderas), como principal agremiación del
cuenta con instancias de orientación y articula- sector forestal, de madera y mobiliario, que vincula
ción del sector, creadas a lo largo de los años, tal a más de 472 empresarios y productores del sector
35. Esta información corresponde a las plantaciones forestales comerciales registradas ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),
de acuerdo con la base de datos ICA-FINAGRO a octubre de 2016. Hay otras fuentes de información que difieren de dicha cifra; lo cual y como, el Comité Asesor de Política Forestal, el en el país. Aunque este gremio abarca la totalidad
obedece a diferentes razones como: plantaciones existentes no registradas, plantaciones protectoras productoras que tienen registro Consejo Nacional de la Cadena Forestal, el Con- de la cadena productiva, actualmente, presenta re-
ante las CAR, plantaciones aprovechadas que no han salido del registro, entre otros. En Colombia una plantación comercial debe regis-
trarse ante el ICA para tener el permiso de movilización, por lo cual, en términos prácticos, solo el material registrado estaría disponible sejo Nacional Ambiental, la Comisión Intersec- cursos limitados que condicionan su capacidad de
para la industria. torial para el Control a la Deforestación y la Pro- influencia e intervención a favor de sus miembros.
98 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 99

Durante el año 2006 fue expedida la Ley 102142 fue declarada inexequible. Posteriormente, se

8.1.1
que buscaba promover el desarrollo sostenible del pretendió llenar parcialmente ese vacío jurídico a
Marco político y regulatorio sector forestal colombiano, para lo que estableció
una organización administrativa y reguló las
través de la Ley 1377 de 201043, que tenía por objeto
definir y reglamentar las plantaciones forestales y
actividades relacionadas con los bosques naturales sistemas agroforestales con fines comerciales. Sin
De forma resumida, se puede considerar que política para plantaciones forestales con fines y las plantaciones forestales; no obstante, esta Ley embargo, esta también fue declarada inexequible.
la política forestal de Colombia está definida comerciales para la obtención de madera y su
principalmente por los siguientes documentos: cadena productiva 2016-2038.
i) Documento CONPES 2834 de 1996 Política de Estos documentos reflejan una buena iden-
Bosques; ii) Plan nacional de desarrollo forestal tificación del potencial del sector forestal, así
(2000) y Documento CONPES 3125 de 2001 Es- como de los procesos a mejorar para lograr
trategia para la consolidación del plan nacional una efectiva valoración y desarrollo del mismo.
de desarrollo forestal; iii) Estrategia nacional A pesar de estos progresos, muchos retos si-
de prevención, seguimiento, control y vigilan- guen vigentes, en parte debido a la dificultad
cia forestal (2010); iv) Plan de acción para la del sector para identificar las grandes líneas es-
reforestación comercial (2011); v) Acuerdo de tratégicas que deben guiar las acciones de las
competitividad de la cadena productiva fores- diferentes entidades públicas y privadas que
tal, madera, tableros, muebles y productos de intervienen en la gestión, la valorización y la
madera (2011); vi) Política para la gestión inte- conservación de los bosques.
gral de la biodiversidad y sus servicios ecosisté- En materia normativa, desde la primera mitad
micos (2012); vii) Pacto intersectorial por la ma- del siglo XX han sido expedidas regulaciones en
dera legal en Colombia (2015); viii) Estrategia materia forestal. Dentro de la abundante regla-
integral de control a la deforestación y gestión mentación afín al sector, se consideran como
de los bosques (2017); y ix) Lineamientos de referencias jurídicas centrales las siguientes:

8.1.2
Para el bosque nativo: Para el bosque plantado:
Asistencia técnica,
la Ley 2 de 195936, mediante la cual se la Ley 101 de 199339
investigación y desarrollo
establecieron siete grandes Zonas de Reserva Ley General de Desarrollo Agropecuario
Forestal para el desarrollo de la economía y Pesquero, donde la explotación En forma general, el sector ha contado con po- mecanismos de articulación de las entidades y
forestal y la protección de los suelos, las forestal y la reforestación comercial cos mecanismos de transferencia de tecnología organismos de coordinación del orden nacional
aguas y la vida silvestre; el Código de Recursos quedaron definidas como actividades y orientación técnica, en sus diferentes eslabo- y territorial que componen el Sistema Nacio-
Naturales Renovables Decreto Ley 2811 esencialmente agrícolas; la Ley 139 de nes. En la parte de la producción de materia nal de Innovación Agropecuaria (SNIA), al tiem-
de 197437 y el Decreto 1791 de 199638 que 199440 que introdujo el Certificado de prima, la asistencia técnica ha sido brindada de po que se crea el servicio público de extensión
contiene el régimen de aprovechamiento Incentivo Forestal; y el Decreto 1498 forma puntual, esencialmente a través de pro- agropecuaria en reemplazo del anterior servicio
forestal donde se incluye también el de 200841 que reglamenta los cultivos yectos de cooperación internacional para el bos- de asistencia técnica directa rural.
aprovechamiento de productos de la flora forestales o sistemas agroforestales que nativo, y mediante la intervención de gran- Dentro de los usuarios del servicio de asis-
silvestre o productos no maderables. con fines comerciales. des empresas de transformación para el bosque tencia técnica se encuentran los reforestado-
plantado. A través de la Ley 1876 de 2017, fue- res, pero no hay garantía de que este renglón
36. Ley 2 de 1959, sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. ron definidas nuevas funciones, competencias y de producción sea efectivamente cubierto ya
37. Decreto Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
38. Decreto 1791 de 1996, por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal.
39. Ley 101 de 1993, Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
40. Ley 139 de 1994, por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal y se dictan otras disposiciones. 42. Ley 1021 de 2006, por la cual se expide la Ley General Forestal.
41. Decreto 1498 de 2008, por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y el artículo 2° de la Ley 139 de 1994. 43. Ley 1377 de 2010, por medio del cual se reglamenta la actividad de reforestación comercial.
100 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 101

que pocos actores técnicos locales lo dominan. nología e Innovación (Colciencias), para ser
Adicionalmente, no es claro si el aprovecha- finalmente asignado a la Corporación Colom-
miento sostenible del bosque natural será su- biana de Investigación Agropecuaria (Corpoica,
jeto de la prestación de este servicio. hoy Agrosavia), donde el aspecto forestal no
En cuanto a la investigación forestal, esta se tiene el suficiente peso para que sus avances
encuentra desperdigada y mucha se ha perdido aporten de manera notoria al desarrollo indus-
en los traslados administrativos y cambios ins- trial y fortalecimiento del sector.
titucionales, o tiene canales de publicación que Por otra parte, la investigación desde la aca-
dificultan el acceso a los resultados; por lo que demia muestra diversos proyectos, pero como
no en todos los casos es posible hacer uso de los iniciativas aisladas que no obedecen a una línea
avances en investigación y tecnología, para el cre- estratégica ni están alineadas con las necesidades
cimiento de la industria y el desarrollo del sector. de la industria. La financiación de estas líneas de
El Programa de Investigación en Semillas y investigación es muy reducida y se orienta princi-
Especies Forestales Nativas (INSEFOR), reali- palmente a sistemas agroforestales, caucho y pro-
zó avances importantes en el mejoramiento ductos no maderables, por ejemplo, en 2017 sola-
genético y forestal, así como investigación en mente el 2 % de los recursos del Fondo de Ciencia,
semillas. Esta iniciativa fue reemplazada por Tecnología e Innovación del Sistema General de
convocatorias de MinAgricultura, luego por el Regalías, fueron destinados a investigación agro-
Departamento Administrativo de Ciencia, Tec- pecuaria o ambiental (Colciencias, 2017).

8.1.3 Financiación del sector

El principal instrumento con que cuenta el sector tos cultivos de largo plazo. Estas condiciones dan
forestal comercial es el Certificado de Incentivo Fo- como resultado hectáreas de plantaciones perdi-
restal (CIF) creado por la Ley 139 de 1994. Con este das, en mal estado, con productos de mala calidad
incentivo se han reforestado, entre el año 1995 y o rendimiento por debajo del promedio sosteni-
2015, 258.076 hectáreas con un total de 385.000 ble, además pequeñas plantaciones desligadas de
millones de pesos en recursos CIF. De acuerdo con vías de acceso y alejadas de la industria.
los resultados de los estudios de (Profor, 2017), Otros instrumentos financieros existentes en el
en el que participaron varios productores, el CIF sector son: las exenciones de la renta a algunos
es percibido como un instrumento importante y ingresos obtenidos del aprovechamiento de las
eficaz, y el equipo de ejecución es visto como efi- plantaciones forestales, deducción de algunos cos-
ciente. Sin embargo, el CIF solo cubre los primeros tos y reducción del IVA por materiales y equipos.
cinco años de mantenimiento de las plantaciones, En la actualidad no existen instrumentos finan-
por lo cual los productores generalmente no reali- cieros específicamente diseñados para el manejo
zan las actividades silvícolas requeridas, al ser es- sostenible del bosque nativo.
102 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 103

Gráfica 8-2

8.1.4
Producción, exportaciones, importaciones y consumo de madera y
Mercado productos de madera, para los años 2005 y 2013 (m³ de madera rolliza)

Producción nacional 2005


El bosque natural fue la principal fuente de ma- palmas que hay en el país, tales como fibras,
teria prima para la industria maderera, desde látex, gomas y frutos.
sus comienzos hasta finales del siglo XX (Tec- En el segmento industrial el sector forestal está Importaciones 2005
niforest Ltda., 1999); mientras que hoy en día constituido en su mayoría por micro y peque-
estudios recientes coinciden en que el consu- ñas empresas. El mayor número de empleos se Exportaciones 2005
mo de madera ha ido migrando hacia la ma- encuentra en la gran empresa de pulpa, papel
dera de plantaciones forestales y otros produc- y tableros, seguido de la microempresa, que es Consumo nacional 2005
tos como tableros, plásticos e incluso el metal una gran generadora de empleo en el sector.
(MinAmbiente y ONFA, 2016) y (Profor, 2017). La industria se ubica en las principales ciuda-
Madera en microempresas 2005 m3*
La madera que se incorpora al mercado de des del país como son Bogotá, Cali, Medellín y
bosque natural proviene del aprovechamiento Barranquilla, lo que no guarda correlación con
Producción nacional 2013
selectivo en las zonas del Pacífico, Magdalena las principales ciudades donde se encuentran
Medio y Puerto Asís y en menor escala del Nor- las plantaciones forestales o los bosques natu-
deste Antioqueño. rales. A excepción de algunas empresas fores- Importaciones 2013
En cuanto a productos forestales no madera- tales que tienen sus propias fuentes de materia
bles, Colombia presenta alto potencial gracias prima como son Smurfit Kappa, Cipreses y Ta- Exportaciones 2013
a su biodiversidad, sin embargo, su comercio blemac ubicadas en la zona andina y Refocosta
es principalmente informal sin el respaldo de en el Caribe y Orinoquía.
Consumo nacional 2013
estudios técnicos que garanticen la sostenibili- En Colombia los artículos de mayor importan-
dad del aprovechamiento o permitan caracteri- cia son los de papel, cartón y sus productos, los
zar las cadenas de valor generadas. Dentro de cuales representaron una demanda de 14.596 Madera en microempresas 2013 m3*
los principales productos se pueden destacar: miles de millones de pesos en el 2015, frente a
los alimentos (frutos, miel y cera de abejas); las 7.534 miles de millones de pesos que represen- 0 1 2 3 4 5
artesanías; los colorantes; los ornamentales taron los muebles y 4.424 miles de millones de Millones de m 3

(flores y plantas vivas) y los productos que se pesos para los productos de madera, corcho,
pueden obtener de las diferentes especies de paja y materiales trenzables. Tableros Madera rolliza Madera Aserrada Pulpa de madera Microempresa

Fuente. ONF Andina, 2018a con base en Profor, 2017


*Estimado por aproximación

La producción en general de productos ma- Este análisis muestra que Colombia tiene un
derables se ha fortalecido a un ritmo menor consumo nacional insatisfecho que debe ser
que el consumo, situación que ha ocasionado suplido por el mercado antes de entrar a com-
un aumento en las importaciones y una ba- petir en el ámbito internacional, sumado a
lanza comercial negativa para el sector. Por que, el país tiene un bajo nivel competitivo en
ejemplo, en el caso de los tableros de made- infraestructura, costos de producción y trans-
ra; mientras que, el consumo pasó de 516.598 porte y tasas de crecimiento.
m³ en el año 2005 a 807.081 m³ en el 2013, En cuanto a la generación de empleo, la ac-
la producción pasó de 378.236 m³ a 407.081 tividad forestal a lo largo de toda la cadena,
m³ en el mismo periodo; con un consecuente genera alrededor de 74.956 empleos directos
aumento de las importaciones de tableros de formales (Confecámaras, 2016) y 280.000 em-
224.160 m³ en el 2005 a 470.000 m³ en el 2013. pleos indirectos (MinAgricultura, 2011).
104 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 105

Las barreras propias del sector forestal que gidos a zonas de difícil acceso y que la mayoría

8.1.5
Temas críticos para fueron identificadas para el bosque natural
muestran una tendencia hacia la restricción del
de estos han sufrido aprovechamientos selecti-
vos de las maderas más valiosas.
la economía forestal aprovechamiento relacionadas con las considera-
ciones ambientales, la falta de capacidad técnica
Por su parte, las plantaciones forestales tam-
bién presentan una serie de barreras que han
y limitaciones operacionales de las autoridades impedido su posicionamiento como un sector
ambientales regionales. Desde el punto de vista importante para el desarrollo económico agro-
El análisis realizado por la consultoría del sec- obstante, la solución de este tipo de problemá- económico, la inversión inicial para realizar un pecuario, algunas de las cuales son de tipo téc-
tor forestal identificó una serie de barreras ex- ticas sobrepasa al sector forestal y requiere del aprovechamiento forestal es alta, especialmen- nico como la falta de investigación, asistencia
ternas e internas que limitan el desarrollo del concurso del gobierno nacional en una apuesta te por los requisitos técnicos, por el tiempo que técnica y dificultades logísticas. Así mismo, exis-
sector. Las mayores barreras identificadas son: para el desarrollo económico y social del país, duran los trámites de autorización o permisos de ten otras de tipo económico como el largo plazo
acceso a tierras, conflicto y actividades ilegales, especialmente del sector rural. En la Figura 8-1, aprovechamiento y por no existir instrumentos del negocio forestal y la dificultad de acceder a
discontinuidad de las políticas y la acción públi- se sintetizan las principales barreras y oportu- económicos que les permita a los usuarios de los créditos e incentivos, además de las dificultades
ca y deficiencia en infraestructura del país. No nidades identificadas. bosques acceder a recursos para apalancar esta de asociatividad que para este sector puede ser
alta inversión, especialmente teniendo en cuenta muy importante por la necesidad de producir
que los bosques naturales se encuentran restrin- altos volúmenes para el mercado.
Figura 8-1
Principales barreras y oportunidades para el sector forestal

8.2
Recomendaciones
de política
MACRO - BARRERAS BARRERAS PROPIAS Las propuestas planteadas son el resultado resultado de este proceso, el estudio plantea
OPORTUNIDADES
(nivel país) DEL SECTOR de un proceso de análisis profundo del sector recomendaciones en seis líneas estratégicas:
forestal del país, e incluyen un proceso de so- político, normativo, institucional, instrumentos
cialización y trabajo con diferentes actores de financieros, aspectos técnicos e investigación,
Acceso a tierras Posconflicto Falta de visión integral la cadena en varias regiones del país. Como innovación y educación.
del sector
Conflicto y actividades ilegales PDET

8.2.1
Articulación
Débil implementación
Discontinuidad de las políticas ENREDD / EICDGB, PIMT, de las estratégias

de la política pública
y la acción pública Crecimiento verde
Baja articulación
con otras pótilicas
Infraestructura Nuevos recursos
(PSA, impuesto al carbono)
La principal recomendación es la consolidación de una política forestal única, clara y ambiciosa
Vacíos en la información
para Colombia, que implica el ajuste de la Política de Bosques y del Plan Nacional de Desarrollo
IFN, SMByC, SNIF,
Forestal, para incorporar las nuevas tendencias en ciencia, tecnología e innovación, y una visión
Censo agropecuario
integral del aprovechamiento sostenible de las plantaciones forestales y los bosques naturales.

Fuente: ONF Andina, 2018b

Notas: PDET: Programas de desarrollo con enfoque territorial; ENREDD: Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Defores-
tación y Degradación Forestal; EICDGB: Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques; PIMT: Pacto Inter-
sectorial por la Madera Legal en Colombia; PSA: Pago por servicios ambientales; IFN: Inventario Forestal Nacional; SMByC: Sistema de
monitoreo de bosques y carbono para Colombia; SNIF: Sistema Nacional de Información Forestal.
106 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 107

Escenario 3:

8.2.2
Fortalecimiento
del marco normativo SFN como entidad propia con una visión integral, adscrita a una administración
transversal (Presidencia, Vicepresidencia o DNP) o adscrita a MinAmbiente o Mi-
nAgricultura. Sus funciones serían las descritas en el Escenario 2, para lo cual se
fijaría una hoja de ruta cuatrienal acorde a cada Plan Nacional de Desarrollo.
Se reconoce la necesidad de establecer un marco lizar el Decreto 1791 de 1996 sobre el régimen
normativo forestal claro, completo, armonizado de aprovechamiento forestal (compilado en el
y actualizado que brinde las mejores condiciones Decreto Único del Sector Ambiente y Desarrollo

8.2.4
para el crecimiento verde y la economía forestal.
La principal recomendación en este sentido es
Sostenible 1076 de 2015) para armonizarlo con
las nuevas disposiciones en materia de cultivos
Creación de
expedir una Ley Forestal que de mayor seguri-
dad jurídica y sea incluyente, e incorpore consi-
forestales comerciales, definir aspectos metodo-
lógicos de los planes de ordenación forestal y de
instrumentos financieros
deraciones para un escenario de posconflicto y los planes de manejo forestal sostenible, y en-
de control de la deforestación. Adicionalmente, marcar las modalidades de asociación entre co- Respecto al financiamiento, la consultoría plantea nejo forestal sostenible, la cual se plantea como un
como parte de las modificaciones normativas munidades y terceros para el aprovechamiento la creación de un Fondo Forestal Nacional, con subsidio reembolsable que servirá para promover
recomendadas se plantea la necesidad de actua- de los bosques, entre otros aspectos. componentes de fondo patrimonial y de fondo la elaboración de planes de manejo forestal técni-
extinguible, que tendría como fin la operación del camente bien elaborados y con facilidades de pago
Inventario Forestal Nacional, así como la elabora- para los usuarios. Finalmente, se recomienda la

8.2.3
ción y actualización de los instrumentos forestales creación de zonas con ventajas tributarias para los
Fortalecimiento institucional y de su institucionalidad.
Otra de las recomendaciones, es contar con
clústeres forestales, lo que podría adelantarse me-
diante zonas francas permanentes o con las Zonas
una oferta de financiación para los planes de ma- más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC).

Se recomienda fortalecer la capacidad operacional pública en el tema forestal, para lo que se

8.2.5
plantea la necesidad de armonizar y consolidar las instancias nacionales y regionales que orien-
tan la política forestal. El estudio estructuró los siguientes tres escenarios de modificación para el
Investigación,
fortalecimiento de la administración forestal:
innovación y educación
Escenario 1: En cuanto a la investigación, innovación y edu- (SNIF), la armonización de la información car-
cación se plantea la necesidad de ampliar y tográfica relacionada con el sector forestal y
robustecer el alcance de la información fores- el fortalecimiento de los sistemas para cono-
fortalecimiento del modelo existente en los organismos que tienen influencia
tal del país, mediante la consolidación del in- cer el consumo diferenciado entre la madera
directa sobre el aprovechamiento del recurso forestal, su movilización y su
ventario forestal nacional, el fortalecimiento proveniente de bosque natural y plantaciones
primera transformación como las autoridades ambientales y el ICA, principal-
del Sistema Nacional de Información Forestal forestales comerciales.
mente en su estructura organizacional, capacidades de los equipos técnicos
y financiamiento.

Escenario 2:

nueva institucionalidad forestal a través de la reglamentación del Servicio Fo-


restal Nacional (SFN) como parte de una entidad existente, siendo el candi-
dato más viable la Agencia de Desarrollo Rural (ADR). El SFN tendría funcio-
nes de planeación, autorización para el aprovechamiento, control y vigilancia,
asistencia técnica, información y articulación regional.
108 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 109

8.3
Línea Línea Meta
Indicador
estratégica base 2022 2026 2030

Metas e indicadores Resolución conjunta de MinAmbiente


y MinAgricultura para la creación
1
Institucional de la Mesa Nacional Forestal, su Sin LB --- ---
(2019)
participación regional y la adopción del
La Tabla 8-2 presenta las metas e indicadores propuestas por el estudio de economía forestal, las programa de la mesa.
cuales parten de las recomendaciones descritas anteriormente.

Fondo forestal creado y dotado con 1


Tabla 8-1 Sin LB --- ---
recursos suficientes. (2020)
Metas e indicadores para el impulso de la economía forestal en Colombia
Número de hectáreas cubiertas
por los planes de manejo forestal Sin LB 125.000 375.000 750.000
Línea Línea Meta
Indicador financiados45.
estratégica base 2022 2026 2030

1 Instrumentos Número de zonas46 apoyadas para


Política forestal publicada. Sin LB --- ---
(2020) financieros estructurar clústeres forestales con Sin LB 6 4 ---
beneficios tributarios.
Marco de seguimiento y evaluación
de la política forestal establecido, 1 Valor de las inversiones realizadas
Sin LB --- ---
Política pública actualizado para el año inicial y (2020) cada 4 años por los instrumentos de
disponible en línea. financiación específicos creados y
1 millón 2 millones 3 millones
operados para pequeñas y medianas Sin LB
de USD de USD de USD
Metas cuantificables adoptadas empresas de los clústeres forestales
y publicadas, que reflejen la 1 (inversiones menores a 500.000 USD/
Sin LB --- -- empresa).
participación del sector forestal en el (2019)
crecimiento verde del país.
Número de hectáreas de bosque
natural aprovechadas sosteniblemente Sin LB 125.000 500.000 1.250.000
1 con asistencia técnica.
Ley forestal expedida. Sin LB --- ---
(2022)

Número de hectáreas de bosque


con Plan de Ordenación Forestal Sin LB 2.985.000 5.910.000 6.910.000
Reglamentación expedida
elaborados.
para actualizar el régimen
de aprovechamiento forestal Aspectos
1
(actualización de los Decretos 1791 de Sin LB --- --- técnicos
(2022) Número de hectáreas de bosque
1996 y 1498 de 2008) y expedición de
con Plan de Ordenación Forestal Sin LB 3.507.371 5.645.893 7.074.980
una resolución de MinAmbiente sobre
Normatividad actualizados.
el alcance de la zonificación.

Reglamentación expedida para


Número de hectáreas de bosque con
actualizar las reglas de cálculo 1
Sin LB --- --- Plan de Manejo Forestal Sostenible, Sin LB 125.000 375.000 750.000
y atribución de la tasa de (2021)
según nuevas orientaciones técnicas.
aprovechamiento forestal

Reglamentación expedida para


1 Fuente: ONF Andina, 2018b
actualizar el Certificado de Inventario Sin LB --- --
(2021)
Forestal. 45. Planes de manejo forestal nuevos para 1.250.000 hectáreas entre 2019 y 2030, de los cuales 25 % incluyen productos no maderables.
46. Zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia (ZOMAC) y zonas francas permanentes.
110 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 111

9.1 Diagnóstico

FUENTES NO

9
La matriz de generación eléctrica colombiana solo representan una proporción muy pequeña
muestra un alto componente de energía reno- en la matriz eléctrica (Gráfica 9-1).

CONVENCIONALES
vable, tomando en cuenta que cerca del 70  % Lo anterior, a pesar de que en los últimos
de la capacidad instalada es hidroeléctrica. No años se presenta una tendencia decreciente en
obstante, y a pesar del alto potencial de recur- los costos de generación con FNCER y al enor-
sos renovables no convencionales en el país, tal me interés de inversionistas privados por es-

DE ENERGÍA
como el solar y el eólico (Tabla 9-1), las FNCER tructurar proyectos en este sector.

Tabla 9-1

RENOVABLE (FNCER)
Potenciales FNCER

FUENTE POTENCIAL

Las FNCER son además una oportunidad para


diversificar la matriz energética, contribuir a la Urbano en techo de principales ciudades 1.886 MW
SOLAR
El sector energético ha sido seguridad energética del país y generar nuevos Irradiación promedio 4,5 kWh/m2/día
negocios y empleos a partir del uso de estas tec-
reconocido como uno de los más
nologías, cuyos precios son cada vez más compe-
relevantes dentro del crecimiento titivos en los mercados. No obstante, la capacidad Costa Norte 20.000 MW
verde a nivel global, en función instalada de generación con FNCER en Colombia
Santanderes 5.000 MW
de su alta contribución a la representa solamente el 2 % de la capacidad ins-
talada total del país (Enersinc, 2017a). Boyacá 1.000 MW
problemática de cambio climático. Por lo tanto, la Misión de Crecimiento Verde EÓLICO
Risaralda - Tolima 1.000 MW
Las políticas en numerosos países realizó el estudio Energías Renovables y Eficiencia
Huila 2.000 MW
se han centrado en modificar Energética para el Crecimiento Verde en Colom-
bia con el fin de analizar el contexto mundial y 500 MW
su matriz energética a través de Valle del Cauca
nacional en cuanto al desarrollo de las FNCER, en
diversas estrategias, que incluyen el marco de la oferta energética de nuestro país.
el aumento de la participación de En este, se realizó la revisión de estudios previos, Residuos agrícolas 33.350 TJ/año
las FNCER47 en la generación de el análisis de barreras que enfrenta el país en la Residuos pecuarios 117.748 TJ/año
BIOMASA
materia, la consolidación y análisis de las políti-
electricidad con el fin de reducir la cas vigentes, el desarrollo de posibles escenarios Otros residuos 410 TJ/año
huella de carbono del sector. de penetración de las FNCER y el desarrollo de
recomendaciones de política y de cambios regu-
latorios para incentivar el incremento de estas GEOTERMIA --- 1.000-2.000 MW
fuentes renovables no convencionales.

47. De acuerdo con la Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema En-
Fuente: UPME, 2015
ergético Nacional, se consideran FNCER la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica, la solar y los mares.
112 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 113

Gráfica 9-1

9.1.2
Capacidad instalada por tecnología en la matriz eléctrica Costos y beneficios
de implementación
70,08 % 12,48 % 8,08 % 5,55 % 1,57 % de FNCER

Agua Gas Carbón ACPM Mezcla gas -


Costos de implementación
JET-A1

La estimación de costos de proyectos se presenta


1,11 % 0,67 % 0,26 % 0,11 % como uno de los aspectos más complejos en los
20 estudios revisados, ya que en general ninguno
de estos plantea con precisión los costos de imple-
Bagazo mentación de las alternativas de FNCER. Este es el
Combustóleo JET-A1 Viento
caso del plan de desarrollo para las FNCER de la
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),
en el que se indica que los costos de inversión va-
0,06 % 0,02 % 0,01 % 0,00 % rían desde de 1.385 US$/kW para parques eólicos
de 100 MW y hasta 7.000 US$/kW para centra-
les solares fotovoltaicas interconectadas a la red
Radiación Biogás Biomasa Gas NI (UPME, 2010).
solar Fuente: UPME, 2017

La Misión identificó al menos 20 estudios rea- plementación de FNCER. En este sentido, este Beneficios ambientales
lizados en años anteriores por diversas entida- estudio estableció puntos de análisis en común
des nacionales e internacionales con el objetivo para todos los documentos revisados, y a partir
Los principales beneficios ambientales se enfocan
de identificar las principales barreras, proponer de esta síntesis se establecieron conclusiones
en la reducción de emisiones de CO2, aunque va-
incentivos, analizar diferentes alternativas y es- convergentes, en cuanto a las alternativas y los
rios estudios coinciden en que particularmente,
cenarios de penetración, así como costos de im- costos y beneficios de estas tecnologías.
para la matriz eléctrica, las emisiones no son un
driver crítico debido a la gran participación de re-

9.1.1
curso hídrico y bajo factor de emisiones global.
Alternativas de FNCER El estudio realizó un análisis de ciclo de vida de
la matriz de generación eléctrica colombiana, en
el que se plantearon diferentes escenarios de pe-
netración de las FNCER. En todos los escenarios se
En cuanto a la participación de FNCER en la ma- ña escala tanto como generación distribuida
proyectó un aumento de la demanda respecto al es-
triz eléctrica, la mayoría de los estudios consul- en el Sistema Interconectado Nacional como
cenario Business as usual (BAU), sin embargo, dada
tados coinciden en que el mayor potencial lo en zonas no interconectadas. Lo anterior, se
la configuración de la matriz energética y la alta par-
tienen la energía eólica y la energía solar foto- explica por la reducción de costos de la tecno-
ticipación de las energías renovables, este aumento
voltáica. En el caso de la energía eólica, se iden- logía y por el abundante recurso solar que se
de la demanda no se ve reflejado en un incremento
tifica un potencial importante de desarrollo de tiene en el país.
de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
proyectos a gran escala especialmente en la También identifican como alternativas, la
(GEI) y por el contrario en todos los escenarios se
zona norte del país. participación de la energía de biomasa, y la
presenta una reducción (33 % para el escenario de
En el caso de la energía solar, se resalta su energía geotérmica, aunque con un menor
baja penetración y 40 % para el de alta penetración).
gran potencial dentro de las alternativas de pe- potencial de crecimiento en el mediano plazo
netración de FNCER, particularmente a peque- comparado con la eólica y la solar.
114 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 115

9.1.3
Beneficios económicos
Políticas que regulan los aspectos
Los escenarios del Plan de Expansión de la UPME 2016, re-
flejan una reducción del precio marginal por la participa- relacionados con FNCER
ción de las FNCER en la canasta eléctrica. En general, con
la reducción de costos de estas tecnologías se puede com-
petir en el mercado eléctrico, se pueden lograr contratos El marco regulatorio, institucional y de políti- y regula su integración al sistema energético
en el largo plazo con precios competitivos y se puede au- ca para el sector energético colombiano tiene nacional. Esta Ley promueve la inversión en
mentar el número de agentes que participan, creando me- su base en las Leyes 14248 y 14349 de 1994, las producción de energía limpia y la penetración
jores condiciones de mercado y, por lo tanto, optimizando cuales regulan los aspectos relacionados con de las FNCER en el mercado energético nacio-
la formación de precios. La diversificación, también puede la prestación del servicio público de energía nal, contempla nuevos incentivos financieros,
reducir los precios en periodos de hidrología crítica. Se eléctrica y el funcionamiento de un merca- y dirige a las autoridades competentes para
plantean otros beneficios como la creación de empleo, el do competitivo de energía, propenden por el que desarrollen la regulación técnica y econó-
desarrollo de nuevos negocios, el fortalecimiento del capi- manejo eficiente y sostenible de los recursos mica que elimine las barreras existentes.
tal humano y la atracción de nuevos inversionistas. energéticos del país y asignan las respectivas En general, las Leyes 697 de 2001 y 1715 de 2014
Los precios de proyectos otorgados mediante esquemas competencias institucionales en la materia. se expidieron en armonía con las Leyes 142 y 143
de mercado tipo subastas y que se espera entren hacia Desde inicios de este siglo, Colombia co- de 1994, con un enfoque de eficiencia y competiti-
2020 son de 30 USD/MWh para energía eólica y ligeramen- menzó a direccionar su política energética ha- vidad en el abastecimiento de energía, en el que se
te por encima para energía solar fotovoltaica, llegando así cia la promoción de FNCER. Con la adopción establecen instrumentos fiscales y de financiación
a precios altamente competitivos con tecnologías tradicio- de la Ley 697 de 200150 y decretos posterio- junto con desarrollos regulatorios para incentivar
nales (IEA, 2017). res, se establecieron las bases del marco legal una mayor participación de las FNCER.
para este tema, con esquemas de incentivos Adicionalmente, la agenda de sostenibilidad al
y un programa para definir estrategias y es- 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible), cambio
tructurar proyectos relacionados con el apro- climático y protección ambiental, han contribuido
Beneficios energéticos vechamiento de fuentes alternativas, deno- a que el país desarrolle una visión orientada hacia
minado Programa de Uso Racional y eficiente una mayor sostenibilidad en el sector. El cumpli-
Como principal beneficio se identifica la diversificación de la energía y demás formas de energía no miento de estas políticas y compromisos se apo-
de la matriz energética, que a su vez traería como be- convencionales (PROURE). yan necesariamente, entre otras acciones, en un
neficio una mayor seguridad del suministro con fuentes Sin embargo, el hito más importante en esta mayor uso de las energías renovables y una ges-
locales, un aumento en la cobertura y la prestación del materia es la Ley 1715 de 201451 que declara tión eficiente de los recursos energéticos.
servicio en zonas no interconectadas, y una reducción de de utilidad pública e interés social la promo- La Figura 9-1 muestra un panorama resumido
la vulnerabilidad ante el cambio climático al depender ción, estímulo e incentivo al desarrollo de acti- de las principales políticas que se han estableci-
no solo del recurso hídrico. No obstante, hay diferentes vidades de producción y utilización de FNCER, do para incentivar el uso de FNCER.
opiniones frente al impacto en la confiabilidad al introdu-
cir fuentes renovables intermitentes, por lo que algunos
expertos mencionan la complementariedad de recursos
como uno de los beneficios.

Beneficios sociales

En cuanto a generación distribuida, se presenta un bene-


ficio cultural cuando se logra una mayor concientización
al consumidor frente al uso de energías limpias, bajas en
carbono y un mayor entendimiento del usuario final con
esta cadena de generación, producción y consumo.
116 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 117

Figura 9-1

9.1.4
Listado de políticas y normas relacionadas con FNCER Temas críticos para la
penetración de FNCER
Transferencias del Adopción del
sector eléctrico, protocolo de Para fomentar el desarrollo de las FNCER en superarse si se quiere alcanzar las metas tra-
ley 99/93 Kyoto, ley 629/00
Colombia, el estudio identificó las barreras que zadas al 2030. Las barreras identificadas que
han impedido alcanzar una mayor tasa de pe- impactan el desarrollo de proyectos de FNCER,
netración en los últimos años, y que deberían se resumen de la siguiente manera:

1993-1994 1994 -2000 2000 -2001

Institucionales:
Leyes 142 y 143 URE, ley 697 de
de 1994 2001, PROURE
Intervención de muchas instituciones:
los trámites en los que participan diversas entidades con miradas diferentes ha-
cen difícil la ejecución de proyectos FNCER.
2001 -2002
Plan Energético Nacional, Planes de Expansión
Desarticulación institucional:
de generación y Transmisión
mientras en algunas entidades gubernamentales existe una visión favorable
frente a las FNCER, en otras aún subsisten dudas, lo cual dificulta la toma de
Incentivos fiscales decisiones.
Ley 788/2002
Expediciones de
Impuesto al carbono, licencias ambientales
Falta de liderazgo institucional:
Ley 1819 de 2016 (Decreto2041/2014) es necesario un mayor liderazgo institucional por parte del Ministerio de Minas y
Energía (MinEnergía) para definir, promover y desarrollar políticas que impulsen
las FNCER.

Falta de interés de los operadores de la red de distribución


2014 - 2016 2014 2011 -2014 2002 -2011
para conectar a terceros, por lo que se hace evidente la falta de reglamentación
para que tanto operadores como usuarios puedan tener reglas claras.

Políticas de cambio Económicas:


Ley 1715 de 2014
climático (2011)

Percepción de altos costos:


los costos de las FNCER han descendido en los últimos años, pero para el caso
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Estrategia de Crecimiento Verde, ODS, OCDE
de pequeños emprendimientos en el sector residencial y comercial todavía la in-
versión inicial puede ser elevada. Existe la percepción generalizada de que estos
Fuente: Enersinc, 2017a costos siguen siendo elevados.

48. Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
49. Ley 143 de 1994, por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de Dificultades en el financiamiento y percepción de riesgo:
electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética. estas tecnologías no son suficientemente conocidas en Colombia, lo que genera
50. Ley 697 de 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alterna-
tivas y se dictan otras disposiciones. mayor percepción de riesgo por parte de las entidades financieras y dificulta el
51. Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. financiamiento de los proyectos.
118 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 119

Tecnológicas y de información:
Condiciones del mercado: Falta de personal capacitado:
en el mercado de generación existe una alta concentración y algunas empresas la demora que el país ha tenido en la introducción de las tecnologías de FNCER,
tienen un poder dominante en el mismo, lo que dificulta la entrada de nuevos con respecto a otros países, ha hecho que en la actualidad no exista el personal
agentes que compitan. capacitado requerido.

Infraestructura de transporte:
No valoración de externalidades positivas: aunque existe un trato uniforme para toda la generación, la conexión de proyectos
una de las principales ventajas de las FNCER es que no generan emisiones de ga- de renovables puede requerir refuerzos importantes de la red de transmisión, por
ses de efecto invernadero. Sin embargo, esto no se traduce en ventajas económi- la distribución y concentración en zonas específicas del país.
cas ni tampoco en reducción de trámites de los respectivos permisos ambientales.
Falta de medición del recurso potencial:
si bien la UPME ha hecho esfuerzos por medir el potencial de generación eólica en el
Regulatorias: país y ha elaborado un mapa de radiación solar, aún falta mucha información confia-
ble con mediciones adecuadas de velocidad del viento y radiación en todo el territorio.

9.1.5
Definición del cargo por confiabilidad:
con referencia a la remuneración de las FNCER, es importante que se revise la
metodología de cálculo de la energía firme para el cargo por confiabilidad (EN- Escenarios de penetración
FICC), de manera que se pueda reconocer la firmeza que estas aportan al sistema
durante períodos críticos de suministro en función de los ciclos climáticos y dada En este estudio se proyectaron los escenarios de FNCER para lo cual se utilizó un modelo de pla-
complementariedad con otros recursos de generación. neación energética (EnergyPlan) con una metodología Top-Down, para lo que se reconoció que el
sector energía es transversal a muchos sistemas, fuentes y usos finales.
No hay contratos de largo plazo:
las FNCER (solar y eólica) no cuentan con un “cargo por confiabilidad” representati- Escenario bajo
vo, por lo cual requieren contratos de largo plazo que garanticen ingresos futuros Baja penetración de FNCER y de vehículos eléctricos. Este escenario se planteó con
y faciliten su financiación. la menor penetración de FNCER, pero con una baja demanda de energía eléctri-
ca en comparación con los otros escenarios, a causa de una baja sustitución del
transporte a tecnología eléctrica. En este sentido, con la sustitución en transporte
Tratamiento de las desviaciones en el despacho: prácticamente nula, la penetración de FNCER en la matriz eléctrica podría signifi-
no se encuentra definido el tratamiento de la generación variable respecto al ries- car un sobrecosto ocioso para la demanda eléctrica actual, dado que la demanda
go de desviaciones del despacho programado y la exposición a las penalizaciones también sería más baja que lo planeado.
asociadas.
Escenario medio
No hay regulación para la venta de excedentes en Penetración moderada de FNCER, de vehículos eléctricos y almacenamiento. Res-
pecto al escenario UPME 2016-2030, se proyectó para este escenario una menor
generación distribuida. entrada de plantas a carbón en 364 MW y la incorporación de 200 MW de alma-
No existe un modelo definido para la generación distribuida y la actuación de los
cenamiento eléctrico. Respecto a la demanda, se sustituyen 192.000 taxis, 14.000
“prosumidores” en el mercado de energía.
camiones de carga y 7.200 buses urbanos de combustibles fósiles (ACPM, gasolina y
gas natural vehicular) a eléctricos. También se proyectó una reducción de 1,7 TWh/
Ausencia de normatividad técnica para conexión de año de la demanda industrial por eficiencia energética.
plantas eólicas:
el Código de Operación, expedido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas Escenario alto
(CREG) en 1995, define los requerimientos técnicos para la conexión y operación Alta penetración de FNCER, entrada masiva de movilidad eléctrica, generación distri-
de plantas de generación al sistema interconectado nacional, el cual se pensó en buida y almacenamiento. Respecto al escenario UPME 2016-2030, se proyectó una
las tecnologías existentes en la época. menor entrada de plantas a carbón en 764 MW y la incorporación de 400 MW de al-
macenamiento eléctrico. Los resultados del escenario alto permiten una reducción
de 23,2% de las emisiones del sector energético respecto al BAU (ver Figura 9-2).
120 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 121

9.2
Figura 9-2
Supuestos y resultados del Escenario alto Recomendaciones
Escenario Alto vs. BAU 2030
de política
Tipo de generación +/- Capacidad MW Movilidad eléctrica % Flota Número
Con base en el diagnóstico y análisis realizados la inversión por parte de agentes privados en
Capacidad hidro con embalse 0 por este estudio en la Misión, se formularon una proyectos de generación con FNCER. La segun-
Vehículos y taxis eléctricos 11,79% 900.000 serie de propuestas de políticas y acciones para da línea estratégica la conforman las acciones
Capacidad hidro sin embalse 195 incentivar las FNCER, para superar las barreras para el fomento de la integración de las FNCER
señaladas con miras a apuntar hacia el uso efi- en el mercado de energía nacional, y la tercera
Capacidad gas / líquidos -185 ciente y sostenible de los recursos energéticos, línea estratégica agrupa instrumentos que so-
a potenciar su contribución a la competitividad y portan la sostenibilidad de las FNCER.
Motos eléctricas 4,27% 350.000
Capacidad carbón -996 crecimiento económico del país, y a aprovechar La primera línea estratégica enfrenta la proble-
las fortalezas del sector energético para que Co- mática que encuentran los potenciales inversio-
Capacidad eólica 1.026 lombia sea líder en el desarrollo de las FNCER en nistas en plantas de generación con FNCER, que
el contexto regional (Enersinc, 2018). dificulta y hace riesgoso el desarrollo de estos
Buses eléctricos 74,30% 35.400
Capacidad solar 1.200 Las acciones propuestas se agrupan en tres proyectos en Colombia, desde el punto de vista
líneas estratégicas. La primera línea estratégi- de su estructuración, financiación y construc-
Biomasa + otros 648 ca consiste en medidas dirigidas a promover ción. Las acciones que componen esta línea son:
Camiones eléctricos 37,15% 100.000
Capacidad geotérmica 150

La realización de subastas para la contratación por anticipado de energía a largo


Porcentaje de reducción de CO 2 eq plazo en el mercado energético mayorista (MEM).

2015 2018 2021 2024 2027 2030


0,0 %
La adopción de ajustes en la metodología para el cálculo de la Energía Firme re-
munerada mediante el mecanismo del Cargo por Confiabilidad (ENFICC).
-5,0 %

-10,0 %
-13,5 %
La racionalización de los requisitos y procedimientos que deben cumplirse para
que se apruebe la construcción de los proyectos.
-15,0 % -5,4 %

-20,0 % -4,3 %
Por otro lado, además de que sea factible rea- Interconectado Nacional (SIN) y por tanto la inte-
lizar las inversiones en instalaciones de genera- gración de las FNCER al MEM. Las propuestas que
ción con FNCER, la viabilidad de los proyectos hacen parte de esta línea se relacionan con nor-
-25,0 % depende de que estas plantas puedan efectiva- mas y reglas para facilitar el despacho de la ge-
mente participar en las actividades del mercado neración variable en el mercado de energía, para
Transporte Industrial + Residencial Prod. Electricidad
de energía. Por consiguiente, la segunda línea es- reglamentar el acceso y conexión de las plantas
tratégica está dirigida a acciones que habilitan la al sistema de transmisión nacional, y para mo-
Fuente: Enersinc, 2018
conexión y operación de estas plantas al Sistema dernizar el funcionamiento del MEM.
122 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 123

Adicionalmente, se propone adoptar varias Finalmente, además de incentivar el desarrollo Metas


medidas para racionalizar los requerimien- de proyectos de generación de FNCER en el país Estrategia Indicador
2022 2026 2030
tos y trámites exigidos a nuevos proyectos de y facilitar la participación de estas plantas en el
FNCER sobre todo en materia de evaluación y MEM, es importante propiciar la sostenibilidad
licenciamiento ambiental, en términos de sim- de sus operaciones sin depender de reglas espe- Energía adjudicada en GWh/año de FNCER en subastas
100 200 1.000
plificación de requisitos como el Diagnóstico cíficas. En este sentido, la tercera línea estratégi- de largo plazo.
Ambiental de Alternativas, agilización de pro- ca busca que existan en el mercado de energía
cedimientos de trámite y unificación por parte nuevos recursos que puedan ser utilizados por la
de las autoridades ambientales, claridad de cri- generación de FNCER como soporte de su opera-
Porcentaje de participación de FNCER en las obligaciones
terios de aprobación y uso de auto regulación. ción continua. Para esto, se propone: 3 % 5 % 15 %
de energía firme.
Promoción de
la inversión
en proyectos
de generación
con FNCER Relación entre el tiempo promedio de aprobación de
licencias ambientales de FNCER o licencias aprobadas de
9 meses 6 meses 3 meses
proyectos FNCER en meses, respecto a la capacidad del
proyecto en MW.

Desarrollar los mercados de Habilitar la utilización comer- Contar con un esquema de Número de solicitudes de conexión al SIN de plantas de
1.200 2.000 5.000
transacciones de certificados FNCER aprobadas al 2030.
servicios complementarios en cial de dispositivos de almace-
el MEM. namiento de energía. de energía renovable.

9.3
Capacidad comercial en MW de almacenamiento de
10 20 400
energía en el SIN.

Metas e indicadores
Productos y
tecnologías
de apoyo a las
FNCER
Subastas primarias de Certificados de Energía Renovable
1 2 4
(CER) realizadas.
Las metas propuestas en el estudio están ali- las metas planteadas aportaría una reducción
neadas con los objetivos y compromisos adqui- del 23 % de las emisiones de CO2 para el 2030
ridos por el país. Dichas metas fueron estima- respecto al BAU en los sectores de transporte
Fuente: Enersinc, 2018
das con el modelo EnergyPlan, en el cual, uno y energía. Adicionalmente, las metas y estra-
de los parámetros empleados fue la reducción tegias propuestas por la Misión contribuyen y
de emisiones de CO2 para el 2030. En las si- se alinean con el cumplimiento del Objetivo de
mulaciones se encontró que la contribución de Desarrollo Sostenible n.° 7.

Tabla 9-2
Metas e indicadores para la penetración de FNCER en Colombia

Metas
Estrategia Indicador
2022 2026 2030

General Capacidad instalada en MW de FNCER en el SIN. 300 600 2.400


124 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 125

10.1 Diagnóstico
El estudio parte de explorar el concepto de infor- lidad: i) la informalidad empresarial, derivada de

10
malidad, ya que no existe una definición univer- requisitos que deben cumplir las firmas en el ám-
sal del mismo. Generalmente se hace referencia bito empresarial e incluyen el registro, la conta-
a informalidad cuando las firmas o individuos bilidad y el pago de impuestos; ii) la informalidad
que realizan actividades legales no se encuentran laboral, asociada a normas de protección al tra-
bajo la órbita del Estado. En este caso puntual, bajador como las cotizaciones a seguridad social;
la informalidad se mide como la falta de cumpli- iii) la informalidad ambiental, relacionada con el
miento de determinadas normas, obligaciones conjunto de normas orientadas a proteger el me-
e incluso mejores prácticas. En el marco de este dio ambiente; y iv) la informalidad de títulos de
estudio se consideraron varios tipos de informa- propiedad y de derechos de explotación.

FORMALIZACIÓN
10.1.1 Medición de la informalidad
EMPRESARIAL Para medir la informalidad en los sectores de tablecieron límites a la muestra de ocupados,

Y CRECIMIENTO VERDE
minería, agricultura, silvicultura, construcción de los empleadores y de aquellos trabajadores
y residuos, se usaron datos ajustados del Cen- cuenta propia que afirman tener un negocio
so Minero (CM), el Censo Nacional Agrope- para la GEIH, a unidades que tienen produc-
cuario (CNA) y la Gran Encuesta Integrada de tores residentes para el CNA y a las unidades
Asimismo, la informalidad incide negativamen- Hogares (GEIH). La unidad de análisis de las activas para el CM. Los resultados se observan
te en el cumplimiento de normas ambientales, estimaciones fue la unidad productiva y se es- en la Gráfica 10-1.
de calidad y de seguridad en la producción, lo
Desde la óptica del crecimiento cual resta competitividad al aparato productivo
verde, la informalidad se nacional, y genera menores puestos de trabajo
convierte en una barrera decentes para los ciudadanos.
importante para el desarrollo En este contexto, la Misión de Crecimiento Ver-
de realizó el estudio Formalización Empresarial
sostenible, ya que las empresas y Crecimiento Verde en Colombia con el fin de
informales suelen estar examinar las relaciones entre la economía infor-
altamente relacionadas con una mal y el crecimiento verde en el país, y proponer
acciones de política para superar las altas tasas
baja productividad en el uso de informalidad, que permita al mismo tiempo
de los recursos, con el uso de un crecimiento económico más sostenible, con
tecnologías anticuadas y con la mayor productividad y con mejores condiciones
degradación ambiental. de inclusión social. Este estudio se enfocó en
cinco sectores específicos: minería, agricultura,
silvicultura, construcción y residuos. El presente
capítulo resume los principales resultados.
126 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 127

Gráfica 10-1 Gráfica 10-2


Tasas de informalidad anual por sector Probabilidades condicionadas de la informalidad

100
Registro Título
RUT Laboral Contabilidad Instrumento
Renovado Minero
90 ambiental

95
80 92 93 24 % 73 %
89
88 87 79 %
84 85 82
65 %
81
70 78 78
Tasa de informalidad (%)

76 % 27 %
74 73
70 77 % 34 %
60
66 67
61 12 % 35 %
50 21 % 35 %

40 88 % 65 %
4240 40 41 UNIDADES UPMs

30
29 7% 31 %

20
19 10 % 17 %
15 69 %
93 %
10
23 % 66 %

0 3% 3%

90 % 83 %
Minería Metales Carbón Agropecuario Silvicultura Construcción Residuos
Preciosos 97 % 97 %

Títulos Empresarial Laboral Ambiental Regalías


Fuente: Microestablecimientos 2013-2016 Fuente: Censo Minero

Fuente: Fernández, 2017. Basado en datos de GEIH (muestra empleadores y tienen negocios, 2014-16), Encuesta de Microestableci-
mientos (2014-16), CM (minas activas, 2010-11), CNA (unidades con productor residente, 2014) y Censo de las Unidades Económicas de Formal Formal
Reciclaje en Bogotá (2011-13).
Informal Informal

Los resultados muestran que las altas tasas de actúa como un proceso binario, sino más bien
La segunda conclusión, se asocia a la hetero- vas de ingresos. En las firmas medianas, está
informalidad son un fenómeno generalizado como una escalera en la cual las unidades que
geneidad de la informalidad, en donde el ni- relacionada con los tiempos para resolver los
en los sectores seleccionados. Igualmente, de se encuentran en los eslabones más altos de
vel de informalidad tiene una fuerte relación trámites, los costos de formalización y los cons-
la información analizada se desprenden dos formalización, cumplen a su vez con un porcen-
con el tamaño de la empresa y el sector al que tantes cambios en la legislación. Finalmente, en
conclusiones interesantes. La primera, asocia- taje mayor de normas, que las que se encuen-
pertenece. En la pequeña minería, las causas la minería ilegal/criminal las causas están más
da a la relación entre medidas de informalidad, tran en los eslabones bajos, como se muestra
de la informalidad están relacionadas con ba- relacionadas a una institucionalidad débil y di-
nos permite entender que la informalidad no en la Gráfica 10-2.
jos niveles de producción y escasas alternati- ficultades para acceder al área de extracción.
128 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 129

De acuerdo con el cálculo del índice realizado por el estudio en países de América Latina, Colom-

10.1.2
Medición del crecimiento bia se encuentra en un nivel medio de crecimiento, bajo en inclusividad y relativamente alto en
desempeño ambiental, como se observa en la Gráfica 10-3.
verde inclusivo
Gráfica 10-3
Desempeño en crecimiento verde inclusivo en países de América Latina
El crecimiento verde inclusivo es un concep- modificó el tercer componente para incluir el
to relativamente novedoso y su medición aún Environmental Performance Index (EPI), un ín-
no está estandarizada. El estudio realizó una dice de desempeño ambiental desarrollado
aproximación usando un índice creado por por la Universidad de Yale (Yale University, Crecimiento Inclusivo Verde (EPI) Índice
el Foro Económico Mundial (World Economic 2016). El resumen de los componentes agre-
Forum, 2017), que incluye los componentes gados y sus índices respectivos se muestra en
de crecimiento, inclusión y sostenibilidad, y la Figura 10-1.
5,3
Figura 10-1 4,5
Índice compuesto para la medición del crecimiento verde inclusivo 4,6
4,2 4,2 4,2
4,1
COMPONENTES INDICADORES ESPECÍFICOS 4
3,5

4. Expectativa
CRECIMIENTO 1. PIB per cápita 2. Empleo 3. Productividad laboral
de vida saludable

1. Mediana 2. Taza
INCLUSIVO ingreso de 3. Gini patrimonio 4. Gini ingresos
de pobreza
los hogares

• Recusos hídricos
• Agricultura
1. Impacto • Calidad del aire 2. Vitalidad
• Bosques
VERDE (EPI)
en la salud • Agua y alcantarillado del ecosistema
• Pesca
Colombia Bolivia Costa Rica Honduras México Perú Uruguay Latinoamérica Países
• Metales pesados • Biodiversidad y hábitat
• Clima y enegría avanzados
• Polución del aire

Fuente: cálculo de Fernández, 2018 con base en World Economic Forum, 2017 y Yale University, 2016
Fuente: Fernández, 2018 con base en World Economic Forum, 2017 y Yale University, 2016 Nota 1: si bien la gráfica muestra los resultados de 7 países de América Latina, el promedio se realiza sobre dieciséis países incluyendo
Brasil, Argentina, Venezuela, Panamá, Chile, Paraguay, El Salvador, Nicaragua y Guatemala.
Nota 2. países avanzados se refiere al promedio de las regiones de Europa y América del Norte.

Por otra parte, se resalta la dificultad para ana- trabajo independiente, como aproximación al
lizar la relación entre informalidad y crecimien- concepto de informalidad en cada país, con-
to verde inclusivo, debido a que no es posible cluye que, los países con mayor crecimiento
establecer una relación a priori entre las dos verde, o que tienen un crecimiento compatible
variables. Una estimación empírica de la rela- con una mayor inclusividad y un mejor cuidado
ción del índice de crecimiento verde inclusivo del medio ambiente, tienden a ser más forma-
con las tasas de informalidad o las tasas de les (Fernández, 2018).
130 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 131

10.1.3 Relación entre el crecimiento


verde inclusivo y la informalidad
Tabla 10-2
Indicadores de desempeño ambiental usados por el
estudio de formalización y crecimiento verde inclusivo

en los sectores priorizados


por el estudio Indicador
utilizado por
Indicador para
medir el impacto
Formales -Informales -Diferencia -Diferencia (ATT)
de la informalidad
el EPI
en el estudio

A través de la GEIH, el CM y el CNA se obtuvie- ño de los sectores priorizados. De la Tabla 10-1


ron indicadores de desempeño comparables a la Tabla 10-3 se muestran los indicadores Calidad de
Calidad del aire en
con los distintos componentes del índice men- seleccionados y las columnas “formal” e “infor- COMPONENTE DEL EPI aire en los negocios / viviendas. -0,01 2,0 % 5,8 % -0,04
hogares
cionado anteriormente, permitiendo realizar mal” permiten comparar el comportamiento
una aproximación a la medición del desempe- para cada indicador. Indicadores para
medir el impacto
de la calidad del Quema como práctica
Tabla 10-1 aire en la salud Polución principal de manejo
1,1 % 6,0 % -0,05 -0,01
Indicadores de productividad usados por el estudio de formalización del aire de basuras en
negocios / viviendas.
y crecimiento verde inclusivo

VARIABLES UTILIZADAS Formales -Informales -Diferencia -Diferencia (ATT) - T-Stat - N formales - N Informales Deseo de cambiar de
trabajo por razones
--- ambientales en 1,4 % 3,2 % -0,02 -0,02
Ganancias netas negocios / viviendas.
empleador / 1,28 0,65 0,63 0,43 9,78 1,875 18,909
cuenta propia
Productividad carbón 0,57 0,27 0,3 0,26 2,52 1.456 583
Deficiente
calidad del Deficiente calidad
Productividad oro 0,02 0,06 -0,05 0,01 0,34 322 2,94 agua y del del agua en negocios 2,3 % 2,2 % 0 0
alcantarillado / viviendas.
Productividad café 1,06 1,03 0,03 0 1,01 11,65 112.339 en los hogares

Productividad maíz 3,35 3,21 0,14 0,09 6,15 7.405 73.324

Productividad arroz 3,63 2,86 0,77 0,1 1,51 1.245 11.971 COMPONENTE DEL EPI Deficiente calidad
del alcantarillado en
--- negocios / viviendas. 4,2 % 13,1 % -0,09 -0,04
Productividad plátano 5,64 5,25 0,39 0,09 6,51 15.313 137.972 Indicadores para
medir el impacto
Productividad caña 9,55 9,65 -0,1 0 0,02 502 3.134
de la calidad del
No disponibilidad
Productividad madera 8,77 8,46 0,32 0,27 0,87 257 1.504 agua en la salud del servicio de
--- 67,0 % 92,3 % -0,26 -0,12
agua en las minas.
Productividad ganado 1,22 0,86 0,36 0,23 2,7 25.225 143.227

Fuente: Fernández, 2018 No disponibilidad


Nota 1: los valores resaltados en morado corresponden a una productividad menor en sectores formales frente a los informales. del servicio de
--- alcantarillado en
80,8 % 97,4 % -0,17 -0,1
Nota 2: ATT: efecto promedio del tratamiento en la población tratada (average treatment effect on the treated). T-Stat: estadístico T. N
formales: número de observaciones formales. N informales: número de observaciones informales. las minas.
132 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 133

Indicador para Indicador para


Indicador Indicador
medir el impacto medir el impacto
utilizado por Formales -Informales -Diferencia -Diferencia (ATT) utilizado por Formales -Informales -Diferencia -Diferencia (ATT)
de la informalidad de la informalidad
el EPI el EPI
en el estudio en el estudio

Exposición Uso de mercurio en Exposición Uso de fertilizantes


las minas. -0,01 2,0 % 5,8 % -0,04 químicos. 30,5 % 30,0 % 0,01 0,01
al plomo al plomo

Uso de cianuro
no acompañado Utilizó control
--- de programas de químico o plantas
1,1 % 6,0 % -0,05 -0,01
COMPONENTE DEL EPI salud ocupacional --- genéticamente 32,4 % 30,5 % 0,02 0,02
en las minas. modificadas para
controlar plagas.

Indicadores para Uso de explosivos


medir el impacto o reactivos no
acompañado de
de los metales --- programas de 1,4 % 3,2 % -0,02 -0,02
Practica la
alimentación 13,3 % 12,9 % 0 -0,02
pesados en salud ocupacional ---
continua del
en las minas.
la salud ganado.

Uso de explosivos
o reactivos no
acompañado de
--- programas de 1,4 % 3,2 % -0,02 -0,02 Uso de quemas
salud ocupacional --- para preparar 1,0 % 2,5 % -0,015 0
en las minas. suelos.

Nivel de COMPONENTE DEL EPI


tratamiento No tratamiento de
de aguas aguas residuales en 74,2 % 78,4 % -0,04 -0,03
residuales
el agro. Indicadores para
No realiza prácticas
medir el impacto --- de conservación de 34,1 % 38,9 % -0,05 0
de las prácticas suelos.
Sin protección
adecuada de las agropecuarias en
--- 16,0 % 18,3 % -0,02 0
fuentes de agua el ecosistema
en el agro.
Inadecuada
--- disposición de 69,7 % 87,2 % -0,175 -0,11
desechos químicos.
Sin permisos de
--- vertimientos en 83,0 % 98,8 % -0,16 -0,13
las minas.

COMPONENTE DEL EPI Inadecuada


Sin permisos disposición
de captación de --- de desechos
30,9 % 43,5 % -0,126 -0,03
Indicadores para --- aguas o estudios 79,3 % 98,5 % -0,19 -0,15 agropecuarios.
hídricos en
medir el impacto las minas.
del manejo
Asistencia
del agua en el Realización de
en prácticas
actividades de --- 76,9 % 77,0 % 0 -0,02
ecosistema --- sacrificio, curtiembres 0,6 % 2,1 % -0,02 0 agropecuarias y
y artesanías in situ ambientales.
en el agro.

Hogares /
viviendas que tiran Manejo de desechos
--- 0,2 % 0,3 % 0 0 --- en hogares rurales.
35,3 % 65,9 % -0,31 -0,25
basura a fuentes
de agua.
134 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 135

Indicador para Indicador para


Indicador Indicador
medir el impacto medir el impacto
utilizado por Formales -Informales -Diferencia -Diferencia (ATT) utilizado por Formales -Informales -Diferencia -Diferencia (ATT)
de la informalidad de la informalidad
el EPI el EPI
en el estudio en el estudio

Estatus del Desempeño


COMPONENTE DEL EPI acervo de ambiental del sector 32,0 % 33,0 % -0,01 0,01
Pérdida de Extrajo minerales de
peces de la pesca.
bosques naturales y
la cobertura 0,1 % 0,1 % 0 0
páramos (agro).
de árboles Indicadores para
medir el impacto
del manejo de
la pesca en el Nivel de
ecosistema peces Uso de dragas. 50,0 % 2,5 % -0,02 0
pescados
por el país
La mina no tiene
permiso de
--- aprovechamiento
forestal, ni practica
83,4 % 98,8 % -0,15 -0,12
actividades de
reforestación. Áreas
marinas y Extrae fauna de 11,0 % 18,8 % -0,08 -0,01
terrestres bosques naturales
protegidas o páramos.
COMPONENTE DEL EPI
COMPONENTE DEL EPI

Indicadores para
Indicadores para Transformó, tumbó medir el impacto
--- o taló el bosque Índice de
medir el impacto natural o el páramo 62,7 % 58,2 % 0,05 0 del cuidado de protección Realiza actividades
del manejo para sus cultivos o la diversidad y y de hábitat en parques 0,4 % 0,6 % 0 0
plantaciones (agro).
del agua en el el hábitat en el de las naturales.
especies
ecosistema ecosistema

Utiliza sistemas
de mecanización Emisión de
y/o beneficio dióxido de
--- como buldóceres y 15,4 % 14,4 % 0,01 0,05 carbono
retroexcavadoras, (total y sector
sistemas de molienda Utiliza ACPM o
energético),
y de trituración. COMPONENTE DEL EPI metano, óxido
gasolina como 22,7 % 17,9 % 0,05 0,06
insumo en la mina.
de nitrógeno,
carbón negro,
Indicadores para óxido de sulfuro
medir el impacto y óxido nitroso
del clima, la
No tiene obras de
energía y la
control ambiental 85,0 % 99,3 % -0,14 -0,11 polución en el
---
ecosistema No utilizó
--- energías verdes
en la producción 8,4 % 7,4 % 0,5 0,01
agropecuaria.
136 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 137

Indicador para El análisis de la información presentada anteriormente permite llegar a las siguientes
Indicador
utilizado por
medir el impacto
Formales -Informales -Diferencia -Diferencia (ATT)
conclusiones preliminares:
de la informalidad
el EPI
en el estudio

Productividad:
las unidades formales son, en general, más productivas que las informales a ex-
cepción de los casos de la caña y el oro (resaltados en rojo en la Tabla 10-1). Estas
COMPONENTE DEL EPI diferencias entre formales e informales están probablemente relacionadas con
diferencias en el sector, la escala, la geografía y los ingresos.
Indicadores para No disponemos
Emisión de de indicadores
medir el impacto óxido de adecuados para Desempeño ambiental:
de la polución sulfuro y medir el impacto * * * * las unidades formales, en general, tienen un mejor desempeño a excepción de
el óxido de de la informalidad
del aire en el en este temas como el uso de energía verde en la producción agropecuaria o el uso de
nitrógeno
ecosistema Componente. fertilizantes, en donde un mayor acceso a financiamiento por parte de los for-
males probablemente facilite el uso de insumos con mayor impacto ambiental.

Inclusividad:
Fuente: Fernández, 2018
las unidades formales sienten que son menos pobres, sus trabajadores reciben
Nota 1: los valores resaltados en morado corresponden a un desempeño ambiental significativamente menor. Aquellos indicadores no más ingresos y perciben más estabilidad y satisfacción con el trabajo que las
resaltados indican que no hay una diferencia significativa entre el desempeño de formales e informales. informales.
Nota 2: ATT: efecto promedio del tratamiento en la población tratada (average treatment effect on the treated).

Tabla 10-3 De acuerdo a las mediciones de informalidad res, especialmente la informalidad laboral en la
Indicadores de inclusividad usados por el estudio de formalización obtenidas para los sectores minería, agricultura, explotación de carbón, probablemente por los
y crecimiento verde inclusivo silvicultura, construcción y residuos, analizados riesgos que implica esta actividad; iii) la informa-
por el estudio, se concluye que: i) la informali- lidad empresarial en los sectores seleccionados
dad laboral, empresarial y ambiental en Co- es alta en comparación con el promedio para la
lombia es alta, particularmente en el sector de economía, y iv) la informalidad ambiental es alta
agricultura; ii) la informalidad en la minería es pero imposible de comparar entre sectores por
VARIABLES UTILIZADAS Formales -Informales -Diferencia -Diferencia (ATT) - T-Stat - N formales - N Informales
relativamente menor que en el resto de secto- las limitaciones en la información.

10.1.4
Estabilidad Temas críticos para la
en el trabajo
formalización empresarial
0,79 0,74 0,05 0,06 5,38 2 21
(hog/viv)

Satisfacción El estudio estableció las siguientes conclusiones el crecimiento verde. Estos temas críticos se ana-
con el trabajo 0,88 0,8 0,08 0,09 9,98 2 21 a partir de la validación del diagnóstico, identifi- lizaron para la generación de recomendaciones
(hog/viv) cando los temas críticos de la formalización para de política presentadas en el capítulo siguiente.

Tamaño de la informalidad:
Fuente: Fernández, 2018
la economía colombiana es altamente informal, independientemente del indi-
Nota: ATT: efecto promedio del tratamiento en la población tratada (average treatment effect on the treated). T-Stat: estadístico T. N cador y la encuesta utilizada. La tasa de informalidad empresarial es de 63 % y
formales: número de observaciones formales. N informales: número de observaciones informales. la informalidad laboral para todas las unidades productivas se estima en 85 %.
138 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 139

Recomendaciones
Relación entre tasas de informalidad:
la escogencia de cuál normativa cumplir por parte de las firmas obedece a cierto
orden, donde los primeros pasos están dados por el registro mercantil y el Regis-
tro Único Tributario (RUT), en los microestablecimientos urbanos, y por el título
10.2 de política
A continuación, se presentan las principales recomendaciones de política derivadas del estudio,
minero y el registro de contabilidad, en las unidades mineras.
orientadas a promover la formalización y un mejor desempeño productivo y ambiental.

Causas de la informalidad:
las causas de la informalidad varían de acuerdo con el tamaño y sector. En tér-
Asociatividad, apadrinamiento
10.2.1
minos generales, la informalidad en unidades de subsistencia tiende a estar re-
lacionada con fallas en la educación y niveles muy bajos de productividad; en las
unidades de mayor tamaño, está relacionada con problemas en la normatividad, y aumento en la escala
la falta de incentivos a la formalidad y las debilidades en el control institucional;
y en las actividades ilegales/criminales de mayor escala aparecen otras causas, de producción
como la falta de control de las autoridades y el lavado de activos.

Los resultados de la consultoría señalan que, cala de producción, están relacionadas con un
la asociatividad, el pertenecer a organizaciones mejor comportamiento ambiental y laboral.
Relación de la informalidad con el desempeño ambiental: industriales y en general, tener una mayor es- Dado lo anterior, se sugiere:
en general, las unidades informales tienen un menor desempeño ambiental que
las formales. Sin embargo, en algunos indicadores que implican actividades sen-
cillas de cuidado del medio ambiente, el comportamiento entre formales e infor-
males es similar.
Realizar el seguimiento a los subcontratos
de formalización minera:
estos subcontratos diseñados para prestar al pequeño minero un instrumento
Relación de la informalidad con el crecimiento verde inclusivo: para operar legalmente, son de gran interés porque formalizan al pequeño pro-
en general, se observa una relación entre la formalidad y todos los componentes
ductor y facilitan la transferencia de tecnología y buenas prácticas de producción
del crecimiento verde inclusivo. El que no existan diferencias significativas entre
y comercialización.
el desempeño del sector formal e informal, indica que puede ser necesario crear
incentivos adicionales para mejorar el comportamiento en la formalidad. Adi-
cionalmente, al desagregar a nivel de tamaño, en general, las firmas pequeñas Promover plantas de beneficio comunal para minería y
cuentan con indicadores más altos de productividad e inclusión social. agricultura:
implementar un modelo en el cual el productor minero o agricultor lleve la materia
prima a una planta de beneficio comunal, que se encargue de su transformación. En
adición a las ventajas de asociatividad, estas permiten un mayor control de la etapa de
Determinantes de la informalidad y su relevancia para beneficio, donde se producen los mayores riesgos ambientales y laborales.
establecer recomendaciones de política:
el análisis desarrollado de los determinantes de la informalidad y comporta-
miento del desempeño ambiental, productividad e inclusividad, confirman los Construcción de vivienda de interés social a gran escala:
resultados obtenidos. Sin embargo, estas correlaciones no permiten realizar la construcción informal de vivienda está determinada por la falta de programas acce-
inferencias de causalidad. sibles de vivienda social (Bonet, Pérez y Chiriví, 2016). La construcción de vivienda de in-
terés social garantiza un uso más eficiente de los recursos y tiene un mejor desempeño
en términos de manejo de residuos y uso de energía (Menéndez, 2013).
140 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 141

Implementar un programa de manejo de residuos a gran escala:


el esquema de pequeña escala ha alcanzado tasas muy bajas de reciclaje, por lo cual se
plantea un sistema de manejo de residuos a gran escala, donde los recicladores pue-
dan ser incluidos en condiciones favorables por una entidad centralizada, con metas
más elevadas de productividad y reciclaje.

10.2.2
Sellos ambientales
y laborales
El estudio propone generar beneficios que in- de subsidios o esquemas de financiación, la
Incentivos al ingreso
10.2.3
centiven el mejor desempeño de las firmas, a promoción de compras públicas de productos
través de sellos ambientales y laborales, que certificados y blindar los sellos del lavado de
permitan reducir la incidencia de la informali-
dad y mejorar el comportamiento ambiental,
dinero y los grupos ilegales.
Esta propuesta también sugiere analizar a
de unidades productivas
generando a su vez motivación hacia la formali-
zación a lo largo de la cadena productiva. El pro-
profundidad la conveniencia de adoptar estos
sellos según la actividad económica, realizar
a la escalera de
grama de sellos debe favorecer principalmente
a las unidades pequeñas con dificultades para
una asesoría en comercialización de productos
con contenido de responsabilidad ambiental y
la formalización
demostrar el carácter laboral y ambientalmen- laboral, aumentar la demanda mediante acuer-
Uno de los hallazgos más interesantes de la la realización de algunos trámites. En el caso
te responsable de su producción. dos con grandes compradores, establecer re-
consultoría es que las unidades que han dado de la agricultura, se recomienda hacer segui-
Para lograrlo, el papel del gobierno es priori- glas sobre productos certificados en las com-
los pasos iniciales hacia la formalidad son más miento a los programas que buscan reducir la
tario e incluye la definición de la normatividad pras públicas y fomentar el conocimiento y la
propensas a llegar a estadios más altos de for- informalidad de títulos, como el “Catastro Mul-
que acompañe la política de sellos, la definición cultura del uso de sellos en los consumidores.
malización y cumplir con los estándares am- tipropósito”, que cuenta con ventajas adiciona-
bientales y laborales. les desde el punto de vista ambiental como el
Por lo tanto, se recomienda facilitar el pro- permitir valorar predios con un valor ecológico.
ceso y disminuir los costos de obtener el regis- En el caso de la minería, se propone fortalecer
tro mercantil, o el requerimiento del RUT, para el Registro de Barequeros.

10.2.4
Simplificar el cumplimiento
de la normativa ambiental
El estudio resalta la conveniencia de facilitar los control de su cumplimiento, así como asegurar
trámites ambientales, por lo que sugiere apoyar una mayor capacidad técnica de los funcionarios
la labor de simplificación normativa que ha veni- que otorgan los permisos. En el sector minero,
do realizando el gobierno en los sectores mine- se recomienda crear un esquema de transición
ro, agropecuario y construcción. en los procesos de delimitación de zonas aptas
En el campo agrícola se recomienda homoge- para minería, que se ajuste a la realidad econó-
neizar los permisos requeridos por las Corpora- mica de las comunidades que tradicionalmente
ciones Autónomas Regionales, sus requisitos y el ejercen dicha actividad en zonas de exclusión.
142 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 143

10.2.5 10.2.6
Monitoreo y control de las
actividades de carácter
ilegal/criminal
Programas de formalización
y mejoramiento del Las mesas de trabajo realizadas con expertos
identificaron la falta de control de las autorida-
mienda apoyar iniciativas legislativas que facili-
ten estas labores, así como establecer un siste-
desempeño ambiental des y el lavado de activos como causas de ilega-
lidad y mal desempeño ambiental.
ma de información sobre actividades ilegales/
criminales y de lavado de activos que unifique
Para combatir estas actividades ilegales, es los esfuerzos que realizan hoy en día entida-
necesario contar con herramientas normativas des como la Unidad de Información y Análisis
En el diagnóstico se encontró una fuerte incidencia de la edu- y de información efectivas para poder judicia- Financiero (UIAF), la Dirección de Impuestos y
cación en la determinación conjunta de la informalidad y del lizar a los responsables, suspender las activi- Aduanas Nacionales (DIAN) y el Ministerio de
índice de desempeño ambiental. Asimismo, se encontró que la dades y realizar los respectivos decomisos en Defensa Nacional, utilizando las nuevas tecno-
baja productividad en unidades pequeñas actúa como un cue- diligencias policivas. En este sentido, se reco- logías en materia de georreferenciación.
llo de botella que limita mejoras en la formalidad. Por lo tanto,

10.3
en estas unidades pequeñas son adecuados los programas de
acompañamiento integral que incluyan componentes de educa-
ción, seguridad ocupacional,
adopción de nuevas tecnologías y asistencia técnica. Igualmente,
es importante enfocarse en redireccionar el crédito hacia activi-
Metas e indicadores
dades verdes, más que en restringir su acceso.
En este sentido, se recomienda ampliar el alcance del programa
de formalización minera y de la reglamentación de la Ley 1876 de Teniendo en cuenta que la consultoría de for- todas las recomendaciones de política, antes
201752 del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, para in- malización y crecimiento verde inclusivo es la de ser implementadas.
cluir un componente de formalización laboral. primera en su tipo a nivel nacional y que sus Dado lo anterior, el componente de formali-
Por otra parte, considerando que entre las principales causas resultados y conclusiones dan unas primeras zación no presenta metas e indicadores, ya que
de la informalidad en las unidades de menor tamaño se destaca aproximaciones a cómo la informalidad puede se considera imprescindible avanzar en estu-
la divergencia entre los costos de entrar a la formalidad y per- afectar el crecimiento verde inclusivo, se resal- dios con un mayor alcance en cada uno de los
manecer en ella, y la baja productividad laboral, se sugiere crear ta la necesidad de analizar con mayor detalle frentes analizados.
una institucionalidad especial en sectores como el “rural-disper-
so” que reconozca que las circunstancias del campo y la ciudad
52. Ley 1876 de 2017,por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones.
son diferentes, no sólo en términos de productividad y educa-
ción, sino en lo relativo a la periodicidad de los ingresos y la
distancia a centros administrativos.
Por lo anterior, se propone crear una cuasi-formalización de
las unidades de subsistencia, e incluir un conjunto de instrumen-
tos adecuados a la realidad de unidades agrícolas del sector ru-
ral disperso, como podrían ser: un salario mínimo diario para el
campo, la exoneración de las contribuciones a salud para el agre-
gado rural disperso y el establecimiento de un monotributo rural.
144 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 145

11.1 Diagnóstico

11
PRODUCTIVIDAD
Desde la perspectiva de la oferta laboral, el Sistema Nacional de Infor-
mación sobre la Educación Superior (SNIES) y el Observatorio Laboral
permiten caracterizar la oferta de capital humano con educación su-
perior por núcleos de conocimiento. Los programas disponibles afines
con actividades verdes en cada una de estas bases de datos se presen-
tan de manera resumida en la Tabla 11-1.
Aunque no hay elementos para catalogar esta oferta de educación
superior como suficiente o insuficiente, la información permite esta-

LABORAL Y CAPITAL
blecer que los esfuerzos deberán enfocarse en la revisión de los currí-
culos y contenidos disponibles actualmente, más que en la creación
de nuevos programas. Adicionalmente se resalta que, dado el bajo
porcentaje de programas acreditados, el mayor reto desde la oferta

HUMANO PARA EL
de capital humano será mejorar la calidad de la oferta educativa.

Tabla 11-1

CRECIMIENTO VERDE
Número de programas afines con actividades verdes

Nivel de formación Nivel de formación Nivel de formación Nivel de formación

Un crecimiento verde debe involucrar acciones


tendientes a elevar la productividad laboral FORMACIÓN
La baja productividad laboral se para mejorar la calidad de vida y a fortalecer
TÉCNICA TECNOLÓGICA UNIVERSITARIA POSGRADO
PROFESIONAL
vincula a problemas de la economía el capital humano de forma que se alcance un Observatorio 32 Observatorio 9
Observatorio 8 Observatorio 27
para la generación de valor agregado nivel de ingreso más alto y una mayor inclusión laboral laboral laboral laboral

social. Mas aún, si se aspira evolucionar hacia 41 448 524 442


y progreso tecnológico y a las SNIES SNIES SNIES SNIES
sectores generadores de mayor valor agrega-
deficiencias del capital humano en do, el aumento en productividad y la adecua-
cuanto a capacidades y competencias ción del capital humano se convierten en estra- Fuente: Meléndez & Eslava, 2018c a partir de datos del año 2016 del Observatorio Laboral y el SNIES.

laborales. En Colombia, los bajos tegias fundamentales.


Por lo anterior, la Misión de Crecimiento Ver- A pesar de la poca información disponible, se entiende que la crea-
salarios y la exclusión a segmentos de realizó el estudio “Productividad laboral y ción de empleo y la generación de ingresos por parte de los em-
de población del empleo formal capital humano para el crecimiento verde en pleados dependen de manera directa de la productividad de las
son reflejo de la baja productividad Colombia” con el fin de proponer lineamientos actividades. Por lo que se concluyó que, para entender las posibles
y recomendaciones para adaptar el capital hu- barreras a la incorporación de capital humano al crecimiento ver-
laboral, que dificulta una mayor
mano a la transición hacia el crecimiento ver- de, es necesario analizar los obstáculos para el crecimiento diná-
inclusión social. La ineficiencia e de, identificando tanto la potencial escasez de mico de los sectores y actividades verdes.
inadecuación en la disposición del competencias laborales como las restricciones En Colombia la productividad del trabajador promedio es una
recurso humano es una limitante a la movilidad del mercado laboral con el fin de cuarta parte de la del trabajador promedio en Estados Unidos y
generar impactos positivos en la productividad una tercera parte de la del trabajador promedio europeo. La rela-
para el crecimiento verde. de la economía. El presente capítulo resume ción entre la productividad de otros países respecto a Colombia se
los principales resultados de dicho estudio. observa en la Tabla 11-2.
146 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 147

Tabla 11-2 Adicionalmente, el estudio estableció que el Es- estas evolucionarán con el paso del tiempo. En
Relación de productividad laboral (PIB por trabajador ocupado) de otros tado colombiano deberá asumir un rol activo ese sentido, Colombia debe establecer la de-
países respecto a Colombia de promoción a los sectores y actividades ver- finición de empleo verde que quiere adoptar
des. En particular, es necesario el desarrollo de como guía para la política pública en el corto,
regulaciones que incentiven estas transforma- mediano y largo plazo.
ciones, a la vez que señalen a los consumido- Dado que es un concepto reciente, hasta el
Año res el alto valor social de las mismas. De igual momento se tienen pocas estadísticas sobre
País o Región
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 forma, la política pública tiene también un rol empleos verdes, como las publicadas bajo la
Argentina 1,7 1,8 1,7 1,8 1,8 1,8 1,7 1,6 1,6 1,6 1,6 prioritario en la solución de fallas de informa- Iniciativa de Empleos Verdes de Naciones Uni-
ción mencionadas al inicio de este capítulo. das en el documento Green Jobs: Towards De-
Brasil 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1 Desde la perspectiva de capital laboral para cent Work in a Sustainable, Low-Carbon World
el crecimiento verde, la Organización Interna- (PNUD, ILO, IOE & ITUC, 2008) que estimó, por
Chile 1,8 1,8 1,9 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 cional del Trabajo define los empleos verdes ejemplo, que por cada 6.100 buses de gas na-
como aquellos empleos decentes que reducen tural introducidos en Nueva Delhi en 2009 se
México 1,6 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 el consumo de energía y materias primas; limi- crearían 18.000 nuevos empleos. Sin embargo,
tan las emisiones de gases; minimizan los resi- ante la dificultad de cuantificar el número de
Perú 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 duos y la contaminación; y protegen y restau- empleos verdes, Naciones Unidas optó por ca-
ran los ecosistemas (OIT, 2017). Sin embargo, lificar cualitativamente el potencial de empleo
Latinoamérica y el el concepto de empleo verde no es absoluto, verde futuro de un conjunto de sectores de ac-
1,2 1,2 1,2 1,3 1,3 1,2 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1
Caribe
ya que hay distintas “tonalidades de verde” y tividad, como se muestra en la Tabla 11-3.
Estados Unidos 4,1 4,1 4,3 4,3 4,2 4,2 4,1 4,1 4,1 4,1 4,1
Tabla 11-3
Unión Europea 3,1 3,1 3,1 3,1 3,1 3,0 3,0 2,9 2,9 3,0 3,0 Progresos de los empleos verdes hasta la fecha y potencial futuro
Mundo 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,3 Potencial de Progreso los Potencial de
SECTOR creación de empleos verdes empleos verdes
empleos verdes hasta la fecha a largo plazo
Fuente: Meléndez & Eslava, 2018a tomado de Banco Mundial.

Energía
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que que la productividad laboral, la informalidad renovable

para Colombia la productividad laboral no es no es homogénea entre ramas de actividad ni ENERGÍA TEMA Captación y
homogénea entre ramas de actividad ni entre entre departamentos. almacenamiento
de carbono
departamentos. Las actividades agropecuarias Al respecto, el aumento de la productividad de-
y de carácter rural, fundamentales en el marco pende directamente de inversiones destinadas a Acero
del crecimiento verde, se caracterizan por una mejorar la eficiencia y la calidad de los productos
Aluminio
baja productividad respecto al promedio nacio- y servicios. A su vez, las inversiones dependen
nal, mientras que los centros poblados concen- de las perspectivas de una mayor rentabilidad y INDUSTRIA TEMA
Cemento
Pasta y
tran el capital humano con mejor formación. En de la factibilidad de ejecutarlas de acuerdo con papel
ese sentido, el mayor potencial de generación las condiciones existentes, tales como, dinámica Reciclado
de empleo verde se ubica en los departamen- de demanda, reglas claras de juego, la presencia
tos que están por debajo del promedio nacio- de subsidios o impuestos a la inversión o la pre- Automóviles
nal en cuanto a su productividad laboral. sencia de trabas normativas, entre otras. Dado con bajo
consumo de
Adicional a lo anterior, hay una relación di- lo anterior, el estudio concluye que la posibili- combustible
recta entre la productividad y la informalidad, dad de materializar un crecimiento verde se ve TRANSPORTE TEMA Transporte
en donde la brecha de productividad entre for- amenazado por la ausencia de algunas de estas público

males e informales es de un 30 %. Lo anterior precondiciones para la inversión de alto rendi- Ferrocarril
es particularmente importante dado que, al miento que caracteriza a muchas de las activi- Aviación
cierre del 2016, el 63,7  % de los trabajadores dades que podrían denominarse como verdes
ocupados eran informales. Asimismo, al igual (Meléndez & Eslava, 2018c). Aceptable Bueno Excelente Negativo Desconocido Limitado
148 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 149

11.1.1
SECTOR
Potencial de
creación de
Progreso los
empleos verdes
Potencial de
empleos verdes
Temas críticos de
empleos verdes hasta la fecha a largo plazo
productividad laboral y
Edificios
verdes
capital humano para el
Modernización
crecimiento verde
EDIFICIOS TEMA
Alumbrado Al plantear una transición al crecimiento ver- regulatorias que incentiven tanto la demanda
de se identificó la necesidad de garantizar la como el emprendimiento verde.
Equipo y aparatos
eficientes formación de capital humano hacia el mismo, Desde la perspectiva laboral, las empresas
con el consecuente resultado de generar em- grandes y medianas tienen la capacidad de ge-
pleos verdes. Lo que no resulta tan evidente, nerar acciones de formación dirigidas a garan-
Agricultura es que la generación de este tipo de empleos tizar las habilidades y competencias requeridas
sostenible en dependerá de manera directa de la dinámica y para el crecimiento verde en sus trabajadores.
pequeña escala
productividad de los sectores y actividades ver- Sin embargo, gran parte de las actividades
AGRICULTURA TEMA Agricultura des, por lo cual intervenir para minimizar los productivas en Colombia se ejercen desde mi-
orgánica obstáculos al crecimiento de sectores y activi- croempresas o la informalidad, que no cuentan
Servicios
dades verdes es fundamental para garantizar con la capacidad de formación, por lo cual, el
ambientales una incorporación efectiva del capital humano rol del estado será fundamental para cerrar la
al crecimiento verde. brecha entre oferta y demanda laboral.
Igualmente, se establece que las mejoras en Adicionalmente, el estudio resalta que, aun-
Reforestación la productividad dependerán de las inversiones que la transición al crecimiento verde presen-
/ Forestación que se hagan para mejorar los niveles de efi- ta problemas particulares, la problemática del
ciencia y de calidad de los productos y servi- mercado laboral no es la misma para todos
Agrosilvicultura
SILVICULTURA TEMA cios. Sin embargo, estas inversiones están con- los sectores que potencialmente aportarían al
dicionadas a una expectativa de retorno de la crecimiento verde. A su vez, muchas de las di-
Ordenación
forestal inversión y a un entorno adecuado para dichas ficultades que enfrentan algunos de ellos son
sostenible inversiones, haciendo referencia a las reglas de ineficiencias del mercado laboral que afectan
juego, la reglamentación, los beneficios tributa- por igual a otros sectores.
rios, entre otros. Dado todo lo anterior, una conclusión princi-
Dado lo anterior, existen tres precondiciones pal, es que la política pública de generación de
Aceptable Bueno Excelente Negativo Desconocido Limitado para el surgimiento y consolidación de sectores empleo de calidad asociado con la transforma-
y actividades verdes: i) la existencia de deman- ción verde debe incorporar componentes explí-
da por productos y servicios de alto valor am- citos del impulso a la actividad económica de
biental; ii) iniciativa empresarial con capacidad los sectores verdes y a la transformación enver-
Fuente: Meléndez & Eslava, 2018ª, tomado de (PNUD, ILO, IOE & ITUC, 2008)
e interés para identificar esas oportunidades decedora en otros sectores, no solo iniciativas
y explotarlas; y iii) un marco y unas prácticas activas de política laboral.

Por último, el estudio reportó que en Colombia Adicionalmente, se encontró que no se recoge
la información disponible no permite hacer me- información sobre los esfuerzos de protección
dición de la actividad verde de manera efectiva, al medio ambiente por parte de sectores que
pues las clasificaciones de actividad económica tradicionalmente no son considerados verdes, y
con que se recolectan y publican las estadísti- que los sistemas de información asociados a la
cas sobre empleo, ingresos y valor agregado, oferta y demanda laboral requieren de ajustes
no permiten llegar al nivel de detalle necesario que permitan identificar competencias y reque-
para separar los sectores verdes de los demás. rimientos específicos para el crecimiento verde.
150 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 151

11.2 11.2.2
Recomendaciones Monitoreo y seguimiento
de política Se requiere contar con estadísticas que per- adecuadamente, tanto el avance de los sec-
mitan hacer seguimiento a la evolución de ac- tores con potencial de crecimiento verde y de
El estudio generó diferentes recomendaciones discriminadas en cuatro líneas estratégicas, las tividades productivas sostenibles y empleos las actividades efectivamente verdes en estos
cuales se presentan a continuación (Meléndez & Eslava, 2018b). verdes asociados. Por lo tanto, en el corto y otros sectores, como el costo ambiental de
plazo se requiere producir estadísticas estan- las que no lo son. Para ello se deben dar los
darizadas y oportunas que permitan medir siguientes pasos:

Recomendaciones
11.2.1 transversales Adaptar el sistema de clasificación de la actividad económica (CIIU), para que
sectores estratégicos para el crecimiento verde sean identificados con códigos
de actividad refinados, de manera que se puedan separar en la producción de
El estudio propone las siguientes recomendaciones transversales para apalancar el desarrollo de
estadísticas de interés.
capital humano para el crecimiento verde:

Producir estadísticas sobre nivel y calidad del empleo, así como actividad econó-
mica, en los sectores identificados como estratégicos para el crecimiento verde.

Establecer una definición de empleo verde, Avanzar en la medición del “PIB verde”,
que permita su adaptación en el corto, me- que permite analizar el flujo de producción
diano y largo plazo, de acuerdo con la diná- teniendo en cuenta los daños ambientales Sistematizar la inclusión de preguntas sobre empleo e inversión en gestión de
mica de crecimiento de los sectores y activi- generados en la producción de los bienes y recursos y protección del medio ambiente en las encuestas económicas del De-
dades que apalanquen el crecimiento verde. servicios que se miden en el PIB. partamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), siguiendo el modelo
de la Encuesta Ambiental Industrial y producir las estadísticas relacionadas.

Divulgar los indicadores asociados a empleos verdes, así como la información


que viene produciendo la Cuenta Satélite Ambiental, a cargo del Grupo de Indi-
cadores y Cuentas Ambientales del DANE.

Dar al Grupo de Indicadores y Cuentas Ambientales del DANE el liderazgo de la


inclusión de herramientas de medición de actividades verdes, no solo en la Cuenta
Satélite Ambiental, sino en otros instrumentos estadísticos ya existentes en cabeza
de la entidad, como las encuestas empresariales y las encuestas de hogares.
152 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 153

11.2.3 11.2.4
Creación de condiciones Creación de pre-condiciones
para el florecimiento del de la oferta
empleo verde desde A continuación, se enumeran las recomendaciones dirigidas a asegurar procesos de formación de capi-

la demanda tal humano requerido para la transición al crecimiento verde, las cuales reconocen que para fortalecer
la oferta de este capital se requieren intervenciones desde la edad escolar, para lo que se propone:

El Estado tiene un rol fundamental en el futuro fallas de información que afectan el surgimiento
desarrollo de política pública que incentive las y consolidación de las actividades verdes.
transformaciones del sector productivo hacia el En este sentido, las siguientes recomenda-
crecimiento verde, motive a los consumidores a ciones se enfocan en la importancia de fortale-
valorar los bienes y servicios con alto componen- cer la demanda laboral y el talento empresarial
te ambiental, remueva obstáculos al crecimiento para potenciar el empleo verde, a través de la
verde presentes en la regulación y solucione las política pública:

Ajustar los contenidos del pensum (no su


composición) para generar conciencia sobre Ajustar los currículos de formación y actua-
cómo las decisiones empresariales, laborales lización de los maestros que les permita
Realizar un inventario crítico de los marcos normativos y la regulación que aplica y de consumo de las personas pueden tener desarrollar herramientas pedagógicas efec-
en la actualidad al desarrollo de actividades verdes con el fin de eliminar las re- mayor o menor huella ambiental, e impacto tivas para incentivar en los niños un espíritu
gulaciones que hoy las dificultan o limitan. positivo o negativo sobre el aprovechamien- crítico frente al conocimiento.
to de los recursos locales para la generación
sostenible de ingresos y bienestar.

Guiar la introducción de regulaciones que incentiven la demanda por bienes y


servicios amigables con el ambiente y su oferta.

Modificar o complementar los marcos normativos para dar señales claras sobre
la conveniencia y viabilidad de entregar incentivos directos a nuevas actividades
verdes, de carácter temporal y mientras los negocios se establecen y generan
una demanda.

Diseñar una agenda de política dirigida a educar al empresariado y a empren-


dedores para que la incursión en actividades verdes y la transformación de sus
procesos productivos con miras a la reducción de su huella ambiental sean alter-
nativas más atractivas.
154 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 155

11.2.5
Asegurar una En tercer lugar, es imperativo revisar y ajustar el
proceso de acreditación de la educación superior
el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), para
que esté en capacidad de responder a los retos

institucionalidad que
para que asegure estándares mínimos de calidad que plantea el tránsito a un modelo de creci-
de la formación. Se deben incorporar las habilida- miento verde. Entre otras cosas, se recomienda

fomente la adaptabilidad
des necesarias para el crecimiento verde, de ma- concentrar al SENA exclusivamente en la oferta
nera transversal y multidisciplinaria en los diferen- de formación de capital humano; ajustar la ofer-
tes programas y perfiles asociados a este tema. ta de programas y concentrarla en los que son
de la oferta En cuarto lugar, se propone impulsar la refor- pertinentes dando flexibilidad para ajustar sus
ma institucional de la formación para el trabajo, contenidos; y asegurar la oferta basada en la
para asegurar una oferta adaptable a las nuevas ventaja comparativa de los municipios de acuer-
La política pública de empleo verde debe diri- En primero lugar, es fundamental fomentar un ca- necesidades. Para ello se recomienda reformar do con sus particularidades.
girse a fomentar la capacidad de adaptación y nal de interacción ágil entre el sector de la forma-

11.3
respuesta a una demanda cambiante de compe- ción de capital humano y el sector empresarial, de

Metas e indicadores
tencias y habilidades. En este sentido, dos com- modo que el primero pueda ajustar su oferta de
petencias particularmente importantes para la formación a las necesidades del segundo de ma-
transición al crecimiento verde son la capacidad nera oportuna. Las mesas sectoriales son un buen
de propiciar la multidisciplinariedad y la capaci- punto de partida, pero deben reformarse en las
dad de adaptarse a nuevas tecnologías. siguientes direcciones para mejorar su efectividad:
Teniendo en cuenta que los resultados y conclusiones de este estudio generan una primera aproxi-
mación en relación con los requerimientos de capital humano para el crecimiento verde y que es necesario
contar con mayor información para la toma de decisiones en la materia, se resalta la necesidad de analizar
con mayor detalle todas las recomendaciones de política, antes de ser implementadas.
Dado lo anterior, este componente no presenta metas e indicadores, ya que se considera imprescindi-
ble avanzar en estudios con un mayor alcance en cada uno de los frentes analizados.

Deben confluir en ellas el sector Sus resultados deben servir Debe haber un alto compo-
de la formación de capital hu- para informar no solo a los nente de especificidad terri-
mano y el sector empresarial. representantes del sector de torial, para que se fomente
la formación de capital hu- la pertinencia de la oferta de
mano que participan en ellas, formación a las demandas
sino a todas las instituciones específicas de cada territorio.
de educación superior, públi-
cas y privadas.

Las conclusiones de las mesas sectoriales se de- cional y optimizando el uso de los recursos para
ben complementar con información sistemática aumentar las probabilidades de empleo.
generada por el Servicio Público de Empleo (SPE), En segundo lugar, es importante desarrollar
para lo cual se recomienda integrar la informa- cursos de actualización y certificaciones en ma-
ción de vacantes reportada al SPE con la de las nejo de tecnologías con alto impacto en la sos-
plataformas privadas, para asegurar que la ofer- tenibilidad ambiental y procesos de reentrena-
ta sea lo más completa y actualizada posible, miento del talento humano que ya superó la
procurando la cobertura en todo el territorio na- etapa de formación formal.
156 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 157

12.1 Diagnóstico
Estado de la ciencia,
12.1.1 tecnología e innovación
en crecimiento verde
CRECIMIENTO VERDE

12
Y ESTRATEGIAS DE
La producción intelectual y de conocimiento en Colombia. De las 2.000 patentes presentadas,
de Colombia en áreas científicas y tecnológicas 238 fueron para biotecnología (12 %), de las cua-
es baja respecto a la comunidad internacional. les 94 obtuvieron aprobación54 (Alarcón, 2016).

CIENCIA, TECNOLOGÍA
Las áreas en las que se realiza investigación El conocimiento en Colombia se produce
en el país son: i) las ciencias naturales y exac- principalmente en Bogotá, Antioquia y el Valle
tas, que abarca el 28  % de los proyectos, con del Cauca, que acogen el 76  % de los grupos

E INNOVACIÓN (CTI) un 10 % para proyectos específicos de ciencias


biológicas que pueden estar relacionados con
el crecimiento verde; ii) las ciencias sociales y
de investigación de alto nivel y generan el 64 %
del conocimiento. La investigación es efectuada
principalmente dentro de las instituciones de
humanidades, que abarca el 35  % de los pro- educación superior, dado que es allí en donde
yectos con algunas ramas relacionadas con trabajan el 87  % de los investigadores. Por su
crecimiento verde; iii) la ingeniería y tecnología, parte, las empresas acogen a menos del 2 % de
Como lo explica la Organización que abarca aproximadamente el 19  % de los los investigadores (el gobierno, aproximada-
Por lo tanto, la CTI es una herramienta esen-
para la Cooperación y el Desarrollo cial para alcanzar el objetivo de un crecimiento proyectos de investigación, sin mucho énfasis mente el 7 %) por lo cual se realiza muy poca in-
Económico (OCDE), avanzar hacia económico sostenible, resiliente ante los de- en las ingenierías relacionadas con crecimiento vestigación a nivel empresarial y la que se reali-
sastres y el cambio climático, así como para la verde (agrícola, forestal, agroindustrial, alimen- za está enfocada principalmente en las áreas de
un modelo de crecimiento verde tos, agronómica, pecuaria, ambiental, minas y ciencias médicas y de la salud (Alarcón, 2016).
promoción de la competitividad económica a
requiere de la innovación no partir de las ventajas de Colombia en materia metalurgia); iv) las ciencias agrícolas, que cuen- Entre 2005 y 2014, Colciencias financió 927
solamente en lo ambiental, sino de biodiversidad (OCDE, 2011). tan tan solo con el 6 % de los proyectos de in- proyectos de investigación en áreas relaciona-
vestigación a pesar de su potencial impacto en das al crecimiento verde como energía, inno-
también en lo económico y social Este capítulo presenta los instrumentos exis-
el crecimiento verde; y v) las ciencias médicas y vación agropecuaria, biotecnología, ambiente,
tentes para el desarrollo de la CTI en el país y pos-
(OCDE, 2015). En tal sentido, se de la salud, que abarcan aproximadamente el biodiversidad y hábitat, mar y recursos hidro-
teriormente, recoge las propuestas relacionadas
reconoce que la innovación es una con las políticas y estrategias en la materia en- 15 % de la investigación53 (Alarcón, 2016). biológicos, por un valor total de 546.750 mi-
condición habilitante para avanzar tregadas en la Misión de Crecimiento Verde para Igualmente sucede con patentes y derechos de llones de pesos. Los proyectos en estas áreas
los diferentes ejes estratégicos: productividad del autor. Para 2014, de las 258 patentes que cien- han sido menores respecto a otras áreas como
en nuevas formas de producción tíficos residentes en Colombia presentaron para salud (825 proyectos), con aproximadamente
agua, productividad del suelo, eficiencia energé-
y gestión que permiten obtener tica, economía circular, bioeconomía, economía aprobación en áreas como ingeniería, química el 22 % de la financiación de Colciencias. Sola-
ganancias de productividad, forestal y energías renovables no convenciona- farmacéutica y biotecnología, tan solo 8 patentes mente, el área de desarrollo tecnológico e in-
(3 %) fueron presentadas para esta última área en novación industrial, también relevante al creci-
generar empleos de calidad y les. Adicionalmente, recoge las recomendacio-
particular. Los científicos no residentes en el país miento verde, ha tenido un nivel de inversión
nes de la consultoría “Crecimiento verde, ciencia,
reducir los impactos ambientales también presentaron patentes para estas áreas comparable con el de salud (Alarcón, 2016).
tecnología e innovación” realizada en la primera
sin comprometer el desarrollo de fase de la Misión de Crecimiento Verde.
las generaciones futuras. 53. Presentación El Estado de la Ciencia en Colombia, Colciencias. 26 Mayo 2015, Foros Semana.
54. Indicadores de Ciencia y Tecnología en Colombia, 2015. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
158 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 159

En cuanto a la transferencia de conocimiento y empresarial para absorber el conocimiento y Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA)
y tecnología, en general no existe un puente la tecnología. Tomando como ejemplo el sector
robusto a través del cual se pueda transferir agropecuario, según datos del Censo Nacional
La Ley 1876 de 2017 por la cual se crea y pone en marcha el SNIA, integra bajo un
conocimiento hacia el sector productivo y em- Agropecuario en 2014, el 90,5  % de producto-
mismo sistema a la investigación, la educación y la extensión agropecuaria para me-
presarial principalmente por la falta de infraes- res agropecuarios afirmó no recibir ninguna
jorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario. El
tructura de Transferencia de Conocimiento y asistencia técnica para actividades agropecua-
SNIA está a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MinAgricultura)
Tecnología, y capacidad del sector productivo rias (Alarcón, 2016).
con el apoyo del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
(Colciencias), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Agrosavia. Esta últi-

12.1.2
Instrumentos de política y ma entidad, construyó el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del
Sector Agropecuario 2017-2027 (PECTIA)56 el cual contempla diferentes acciones y
financieros existentes para responsables en varios ejes del crecimiento verde.

CTI y crecimiento verde


12.1.2.2 Instrumentos financieros
La Misión de Crecimiento Verde realizó la identificación de diferentes instrumentos existentes a
nivel nacional que tienen potencial para la promoción de CTI para el crecimiento verde, los cuales
se describen a continuación:
Sistema General de Regalías (SGR)

12.1.2.1 Instrumentos de política y normativos La reforma al SGR en 2012 le asignó al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación
el 10 % de los recursos que obtiene el país por regalías de la explotación minera
y petrolera. El Fondo tiene como objetivo incrementar la capacidad científica,
tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyec-
Política Nacional tos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conoci-
de Desarrollo Productivo miento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos
relacionados con biotecnología que contribuyen al progreso social, al dinamismo
La política fue adoptada en el Documento CONPES 3866 de 2016 y estableció acciones económico, al crecimiento sostenible y a una mayor prosperidad para toda la
para focalizar esfuerzos y recursos en tecnologías habilitantes prioritarias de acuer- población (Artículo 29 de la Ley 1530 de 201257). De esta forma, los proyectos
do con las capacidades de investigación construidas en el país, así como a los de- del fondo de CTI pueden ser utilizados para priorizar proyectos relacionados con
safíos económicos y sociales. Las áreas identificadas para investigación y desarrollo crecimiento verde por parte de las regiones.
relacionadas con el crecimiento verde son energías renovables, agroenergías, salud y
alimentos; y, como tecnologías transversales se priorizaron biotecnología, nanotecno-
Instrumentos de Colciencias
logía y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
A continuación, se describen las principales convocatorias y programas que tienen
relación directa con la transición hacia un modelo de crecimiento verde en Colombia:
Ley 1838 de 2017 sobre empresas La Convocatoria retos país (Convocatoria 808) tiene como objetivo fomentar
de base tecnológica spin-offs la generación de conocimiento a través de proyectos de CTI que afronten retos
del país, que estimulen la formación de capital humano a nivel de doctorado y
deriven en productos con potencial de transferencia de resultados a diferentes
La Ley 1838 de 201755 conocida como ley de spin-offs, dicta las normas de fomento a la
grupos de interés. Esta convocatoria tiene líneas específicas de crecimiento ver-
ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de empresas de base tecnológica
de y cambio climático, por lo tanto, puede aplicarse de manera transversal, con
y otros mecanismos que permiten a profesores e investigadores de universidades públi-
un enfoque regional en los temas priorizados por la Misión.
cas beneficiarse financieramente de sus innovaciones. Este beneficio puede usarse dan-
do prioridad también a ciertas tecnologías que se relacionen con el crecimiento verde y
que puedan tener un impacto directo en el sector productivo.
55. Ley 1838 de 2017, por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la 56. https://colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/pectia-2017-actualizado.pdf
creación de empresas de base tecnológica (SPIN OFFS) y se dictan otras disposiciones. 57. Ley 1530 de 2012, por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías.
160 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 161

El programa Portafolio 100 (Convocatoria 764) busca cofinanciar proyectos que


conduzcan a la comercialización de productos basados en el aprovechamiento Proyecto Tipo Vouchers de Innovación
sostenible de la biodiversidad, que incorporen conocimiento científico y tecno-
lógico desarrollado localmente. Es una iniciativa con la que se puede promover
directamente a empresas de base biotecnológica, por lo que se convierte en un Formulado por el DNP e iNNpulsa como un mecanismo de cofinanciación que
instrumento para las empresas en el sector de bioeconomía. busca conectar a las Mipymes con proveedores de servicios de innovación que
puedan prestar a sus clientes soluciones pertinentes en esta materia.
Las Convocatorias de desarrollo tecnológico 700 y 701, que si bien ya caduca-
ron pueden ser reconsideradas dado su éxito para apoyar empresas del sector Programas de Emprendimiento
de la bioeconomía. La convocatoria 700 tuvo como objetivo apoyar proyectos
de investigación aplicada en nuevos conceptos de tecnologías biológicas, bio-
médicas y energéticas de alto riesgo tecnológico y alto potencial comercial, para Entre los programas de emprendimiento de mayor relevancia se encuentran Al-
acelerar procesos de innovación en diferentes regiones y sectores productivos dea de iNNpulsa, las líneas de crédito de Bancóldex Capital, el Fondo Empren-
del país. Por su parte, la 701 buscó apoyar proyectos para la construcción de der del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Red Nacional de Ángeles
prototipos de tecnologías transformadoras, para su validación pre-comercial y Inversionistas, los cuales tienen grandes oportunidades para apalancar empren-
comercial, con empresas de diferentes sectores productivos. dimientos verdes con alto valor agregado y gestionar recursos para proyectos e
iniciativas de crecimiento verde.
Colombia BIO es un programa que busca fomentar el conocimiento de la bio- Otros programas que impulsan el emprendimiento y la innovación son el Pro-
diversidad para contribuir a un desarrollo sostenible inclusivo. Se basa en el de- grama Colombia se Formaliza, el Programa Punto de Contacto Empresarial, SENA
sarrollo de expediciones científicas que han permitido registrar nuevas especies Emprende Rural, las fundaciones privadas Fundación Corona y Fundación Ba-
en territorios poco explorados del país, a partir de lo cual se apalancan inves- varia, la iniciativa Red Clúster Colombia, el Programa SENNOVA, la Red Tecno-
tigaciones de alto valor agregado, desde bioprospección hasta la obtención de parque Colombia, Cenired, los Centros de Desarrollo Tecnológico y los Parques
productos bio-basados. La implementación de este programa ha sido de gran Científicos, Tecnológicos y de Innovación.
relevancia para impulsar la bioeconomía a nivel nacional.
Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales en Ciencia,
Programa Colombia Científica Tecnología e Innovación (PAED)

Es liderado por el Ministerio de Educación Nacional (MinEducación), el Ministerio Los PAED son la hoja de ruta que definen las prioridades de los departamentos
de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), el Icetex y Colciencias y busca contri- en CTI para los próximos años. Frente al crecimiento verde, se encuentra una alta
buir al mejoramiento de la calidad de las Instituciones de Educación Superior, a priorización de sectores como el agrícola, ambiente y biodiversidad, estando el
partir de la conformación de alianzas que impulsen el desarrollo regional, social área de ambiente incluida en 14 PAED. Otras áreas importantes como energías
y productivo del país y la financiación de programas de I+D+i en los focos estra- renovables y biotecnología, agua y recursos hídricos, territorio y ambiente, eco-
tégicos establecidos. Su componente de ecosistema científico financia proyectos turismo, etno-turismo, desarrollo rural y gestión del riesgo también han sido in-
de salud, energía sostenible, bioeconomía y sociedad. cluidas en estos instrumentos, mientras que la adaptación climática, transporte,
manejo de residuos, saneamiento, construcción sostenible y desarrollo urbano,
no están actualmente priorizados por los departamentos (Alarcón, 2016).
Programa de Transformación Productiva (PTP)

El programa de transformación productiva, ahora Colombia Productiva, fue crea-


Cooperación internacional
do por MinCIT en 2008 para promover la productividad y competitividad en la in-
dustria, por lo que apoya a las empresas a través de convocatorias y programas Se destaca el Programa Horizonte 2020 que, si bien tiene como objetivo mejorar las
para aumentar la eficiencia en los procesos productivos y mejorar sus indica- capacidades y la competitividad europea, puede beneficiar a Colombia ya que permi-
dores de desempeño. Desde el 2018 ejecuta un piloto de asistencia técnica que te que participen empresarios e investigadores de terceros países siempre y cuando
busca aumentar la productividad y capacidades exportadoras en 256 empresas. estén en un consorcio con otras dos contrapartes de la Unión Europea. Este programa
apoya en particular el desarrollo de proyectos de mitigación del cambio climático.
162 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 163

12.2
Recomendaciones
Realizar inteligencia de mercados que permitan definir los objetivos nacionales e in-
ternacionales de acuerdo con las características de los consumidores en los cuales el
país sea competitivo. La biodiversidad y la oferta de agua dulce hacen que Colombia se

de política convierta en un actor potencialmente estratégico en el mercado global de alimentos.

Recomendaciones
12.2.1 transversales
Posicionar los sellos verdes como un factor de compra decisivo para los consumidores.
Un sistema de Sellos Verdes públicos y ecoetiquetado, cuyos criterios y categorías es-
tén respaldados por estudios científicos y reconocidos por el sector privado y la pobla-
ción en general, será un potente instrumento para fomentar la demanda de productos
Considerando que existen grandes retos y oportu- nuación, se proponen algunas recomendaciones más sostenibles en donde la ciencia, tecnología e innovación puede desempeñar un
nidades en el país para aumentar su crecimiento en materia de CTI generadas en el desarrollo de la rol estratégico.
con base en la eficiencia en el uso de recursos, la consultoría “Crecimiento verde, ciencia, tecnología
efectividad en los procesos productivos y el apro- e innovación” realizada en el marco de la primera
vechamiento de la diversidad biológica, a conti- fase de la Misión de Crecimiento Verde.

Impulsar instrumentos como los impuestos a las emisiones y sistemas de per-


Ampliar el conocimiento en áreas como las ciencias naturales y biológicas y otras rele- misos ambientales negociables que proporcionen señales de precios, generen
vantes al crecimiento verde, que aproveche las comunidades científicas internaciona- incentivos para invertir en innovación verde y reduzcan los costos para abor-
les y la disponibilidad de recursos para CTI del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innova- dar los desafíos ambientales.
ción del SGR.

Fomentar la investigación para agregar más valor a los recursos naturales y a los pro-
Fortalecer la transferencia de conocimiento científico en áreas de CTI para crecimiento cesos productivos, con indicadores estratégicos que midan el impacto de las acciones
verde al sector productivo y empresarial con énfasis en el desarrollo de centros espe- de crecimiento verde en la economía, el ambiente y la sociedad.
cializados y reducir los obstáculos regulatorios para la creación de spin-offs.

Recomendaciones en CTI
Desarrollar metodologías para cuantificar el impacto ambiental de los proyectos que
se financian con recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del SGR y for-
talecer los componentes de CTI para crecimiento verde en la formulación y aprobación
12.2.2 para los ejes temáticos de la
Misión de Crecimiento Verde
de estos proyectos.

Productividad en el uso del agua58

Demostrar los beneficios de la implementación de mejores tecnologías y prácticas am- Los principales aspectos a tener en cuenta en materia de CTI para la productividad del agua se
bientales en el sector productivo en términos de reducción de costos y generación presentan en la Tabla 12-1 (CTA, 2018b):
de nuevos mercados y productos, para lo cual se pueden impulsar herramientas de
58. Muchas conclusiones en esta sección provienen del diagnóstico de los determinantes que inciden en la productividad del uso del
INNpulsa como “Mentalidad y Cultura” o “Vouchers Empresariales”, que pueden tener agua y en la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales y reúso del agua, realizado por el Centro de Ciencia y Tecnología de Antio-
un enfoque de “Vouchers Verdes”. quia – CTA para la Misión de Crecimiento Verde del DNP.
164 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 165

Tabla 12-1
Recomendaciones en CTI para la productividad en el uso del agua
SECTOR ASPECTO
SECTOR ASPECTO • El estado de las redes de distribución de agua potable es
un factor importante en la prestación adecuada del servicio de
• La implementación de tecnologías de uso eficiente no es
acueducto.
costo-efectiva ya que el precio del agua es muy bajo.
• No es suficiente el personal capacitado en la operación, mante-
• La asociatividad permite incrementar la productividad y el
nimiento, vigilancia, control de pérdidas, administración y cober-
acceso a tecnología, sin embargo, los pequeños productores no
tura del servicio de acueducto.
se asocian.
• El reúso de agua residual tratada en el sector de agua potable
• Los distritos de adecuación de tierras presentan una infraes- AGUA POTABLE
no está permitido de acuerdo con la Resolución 1207 de 2014 del
tructura deteriorada o que ya no es operativa, con baja eficien-
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente).
cia en el uso del agua.
AGRÍCOLA
• Se requiere mayor investigación para afrontar las consecuen-
cias de la vulnerabilidad al cambio climático.
• Hay una débil transferencia de conocimiento.
RECOMENDACIÓN
RECOMENDACIÓN
• Implementar tecnologías de uso eficiente • Crear estructuras para medir y controlar el • Realizar mayor investigación en tecnologías tación y mitigación del cambio climático que
que correspondan a los bajos costos del agua. uso del agua, de manera que se pueda cono- de conducción de agua y red de tuberías que reduzca los problemas de desabastecimiento
• Fortalecer la adopción de mejores técnicas cer la demanda hídrica para cada cultivo y en reduzcan las pérdidas. en las zonas más afectadas del país.
y prácticas que incluyen la incorporación de cada lugar en específico. • Mejorar la capacitación en la operación, • Modificar la Resolución 1207 de 2014 para
variedades de plantas menos demandantes • Desarrollar mayor investigación sobre la mantenimiento, vigilancia, control de pérdidas, permitir el reúso del agua residual tratada
de agua y la cosecha de agua. vulnerabilidad del sector al cambio climático y administración y cobertura del servicio de acue- para usos no potables, y dirigir esfuerzos en
• Actualizar tecnología y maquinaria de los sobre los tipos de suelo que pueden aumen- ducto, así como en las plantas de potabilización. investigación y desarrollo hacia la adopción y
distritos de riego. tar la productividad del agua. • Realizar mayor investigación sobre adap- desarrollo de tecnologías para el tratamiento
• Crear un programa de conservación de la • Mejorar la capacitación de técnicos y edu- de estas aguas.
infraestructura de riego y uso del agua, para cación a productores a través de programas y
reducir la periodicidad en las labores de man- proyectos; creando una cultura de formaliza-
tenimiento y conservación. ción y pago por el uso del agua.

SECTOR ASPECTO
SECTOR ASPECTO
• La baja asociatividad es una barrera para el acceso a mejo-
res tecnologías.
• Gran parte de las pérdidas en el agua suministrada para
beber, se dan por el mal funcionamiento de los sistemas de • Colombia usa tecnologías obsoletas para el tratamiento de las
conducción del agua, fallas en los dispositivos y por fugas en la aguas residuales de primera generación y solamente en algunos
red de tuberías. casos de segunda generación.
PECUARIO • El clima y la variabilidad climática son factores que inciden
directamente en la eficiencia y productividad del agua. SANEAMIENTO
BÁSICO
RECOMENDACIÓN
• Desarrollar tecnologías de acceso a som- • Adoptar tecnologías de bebederos auto- RECOMENDACIÓN
bras y sistemas silvopastoriles para mejorar la máticos y limpieza en seco como los que ya
productividad del agua, a través de incentivos existen para el subsector avícola.
económicos. • Realizar mayor investigación sobre la vulne- • Aumentar la inversión en procesos tecno- tores de manto de lodo granular expandido
• Desarrollar mejores y nuevas tecnologías e in- rabilidad del sector al cambio climático, y los lógicos más avanzados para el tratamiento de EGSB o reactores de circulación interna IC®),
novaciones para todos los sistemas productivos. efectos del aumento en la temperatura para aguas residuales, como tecnologías de reacto- los cuales alcanzan eficiencias de remoción
• Realizar mayor investigación en tecnologías diferentes especies animales, especialmente res anaerobios de tercera generación (reac- mayores al 90 %.
de conducción de agua y red de tuberías que en la producción de carne y leche.
reduzcan las pérdidas en las granjas.
166 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 167

Productividad en el uso de la tierra59


SECTOR ASPECTO
El estudio de productividad en el uso de la tierra propone las recomendaciones en el marco de la
• El desarrollo de innovaciones en la productividad del agua no CTI, como se presenta a continuación en la Tabla 12-2 (CIAT, CCAFS y CRECE, 2018c).
garantiza automáticamente su adopción. Esta se ve limitada por
la falta de cadenas de suministro adecuadas, asistencia técnica,
mercados e incentivos. Tabla 12-2
• La industria tiene un bajo nivel de I+D+i en temas relacionados Recomendaciones en CTI para la productividad en el uso de la tierra
INDUSTRIAL con el uso eficiente del agua.
MANUFACTURERO

RECOMENDACIÓN
SISTEMA ASPECTO
• Desarrollar mayor investigación para au- del agua, cambios en la materia prima y cam- PRODUCTIVO
mentar la productividad del agua a múltiples bios de tecnología, que favorezcan una mayor
escalas y en múltiples contextos. El desarrollo productividad.
y adopción de estas innovaciones debe ser • Mejorar la adopción de tecnologías a través
incorporado en los currículos actuales, así de cadenas de suministro adecuadas, asisten- • En general se encuentra que el nivel
como en los programas de asistencia técnica cia técnica, mercados e incentivos. de tecnificación de la agricultura en
al sector empresarial. • Crear incentivos económicos para las Colombia es bajo.
• Aumentar la adopción de tecnologías de industrias que implementan tecnologías • La arquitectura institucional del
producción más limpia como mejoras en el ambientales innovadoras y apoyo financiero y SNIA debe ser aprovechada para
proceso, buenas prácticas operativas, mante- de asesoría para las industrias que financian TODOS
incrementar la productividad del suelo
nimiento de equipos, reutilización y reciclaje nuevas investigaciones. LOS SISTEMAS a través de herramientas de CTI.

RECOMENDACIÓN

SECTOR ASPECTO
• Establecer programas pioneros de capacita- rios sostenibles; ii) facilitación de mecanismos
ción, investigación y entrenamiento en nuevas vinculantes entre técnicos y agricultores como
tecnologías que apunten a la optimización socios e inversionistas en negocios agroin-
• Aún cuando se han identificado tecnologías para eliminar el sostenible de los recursos para la producción dustriales verdes; iii) facilitación de alianzas
uso del mercurio en el beneficio del oro especialmente en la y cadenas de valor agropecuarias, priorizando con centros de investigación agropecuaria de
pequeña minería, los mineros creen que, al no utilizar mercurio, a los jóvenes y líderes rurales para que con- excelencia nacional e internacional para cerrar
la recuperación de oro es menor. tribuyan al fortalecimiento de lo local como la brecha entre los laboratorios y la finca.
MINERO vínculo a lo global. • Promover el intercambio de experiencias
• Fortalecer la Ley del SNIA con la perspectiva intra-regionales que permitan la construcción
de sostenibilidad y crecimiento verde, a través sobre lecciones aprendidas de iniciativas que
de: i) incorporación en los programas de asis- promueven el crecimiento verde como el pago
RECOMENDACIÓN tencia técnica de módulos sobre crecimiento por servicios ecosistémicos en Costa Rica y
verde, innovación y desarrollo de tecnologías Perú, la asistencia técnica vinculante en Nueva
sostenibles y mercados cambiantes orientados Zelanda, seguros agropecuarios indexados en
• Adoptar tecnologías para reducir el uso de beneficio de oro y en sistemas de tratamiento a la reconfiguración de las dinámicas de oferta México, entre otros.
sustancias químicas y para el tratamiento de para este contaminante. y demanda para alcanzar sistemas alimenta-
las aguas residuales generadas en la minería • Desarrollar mayor investigación para determinar
de oro y carbón, con estrategias especiales la incidencia de los vertimientos de la carga de
para promover la adopción en la pequeña contaminantes químicos provenientes de la minería
y mediana minería. en las fuentes hídricas, definiendo umbrales o con-
• Desarrollar mayor investigación en tec- centraciones máximas permitidas en cada fuente
nologías que recuperen el mercurio en el hídrica de acuerdo con los usos del agua.
59. Muchas conclusiones en esta sección provienen del estudio Productividad de la tierra y rendimiento del sector agropecuario medido a
través de los indicadores de crecimiento verde en el marco de la Misión de Crecimiento Verde en Colombia, realizado por el Centro Interna-
cional de Agricultura Tropical (CIAT), el Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria
(CCAFS) y el Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales (CRECE) para el DNP.
168 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 169

Tabla 12-3
Avances tecnológicos y recomendaciones en materia de CTI para la
SISTEMA ASPECTO promoción de la eficiencia energética y de las FNCER a nivel nacional
PRODUCTIVO

AVANCE DESCRIPCIÓN
• La asistencia técnica y
el control de plagas es un
TECNOLÓGICO
factor crítico para aumen- • Conjunto de recursos de energía distribui-
tar la productividad de dos que afectan la forma en que se abastece
este subsector. y utiliza la energía, y los cuales incluyen la
AGUACATE HASS generación distribuida (por ejemplo, gene-
ración fotovoltaica a pequeña escala), los
sistemas de almacenamiento de energía, y
SMART GRIDS O REDES la gestión activa de la demanda que com-
INTELIGENTES prende los mecanismos de respuesta de la
RECOMENDACIÓN demanda y las medidas de conservación y
eficiencia energética.

RECOMENDACIÓN
• Desarrollar un programa de investigación plagas, sostenibilidad ambiental y productiva,
sobre las enfermedades/plagas más críticas adopción de buenas prácticas agrícolas, apoyo
por zonas del país que amenazan la competiti- legal y estrategias participativas para transmi- • Facilitar la disponibilidad de tecnología y • Construir infraestructura adecuada en
vidad de este subsector, incluyendo la identifi- tir los conocimientos a los productores como crear un marco regulatorio que posibilite su medición y en estaciones de recarga para
cación de moléculas idóneas y su protocolo de escuelas de campo para agricultores con entrada al mercado. articular las iniciativas tecnológicas de redes
aplicación para el tratamiento de las plagas, costo diferenciado según perfil y capacidad • Capacitar capital humano en la operación inteligentes.
así como la definición de umbrales de daño económica. de los controles de automatización de la red • Garantizar protocolos de operación y
para toma de decisión en manejo de plagas. • Crear mecanismos de coordinación efectiva que pueda sustituir personal poco calificado seguridad de la información, ciberseguridad,
• Desarrollar un programa de evaluación y entre el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnolo- que realiza la lectura manual a personal con datos del consumidor, así como la propiedad
monitoreo de los residuos de agroquímicos gía e Innovación Agroindustrial Colombiano capacidad de análisis de la información. de la información.
al nivel de finca para garantizar las normas de (PECTIA), el SNIA, el SENA, Agrosavia, ASOHO-
exportación. FRUCOL y universidades para manejar la asis-
• Desarrollar un plan de asistencia técnica es- tencia técnica en temas de crecimiento verde
pecífico en manejo integrado de plagas lidera- para el sistema productivo de aguacate Hass.
do por Agrosavia, que incluya manejo integral AVANCE DESCRIPCIÓN
TECNOLÓGICO

• Conjunto de acciones orientadas a ase-


gurar el suministro energético a través de
la implementación de medidas de eficiencia
Eficiencia energética y energías renovables60 energética y respuesta de la demanda, es
decir, los cambios en el consumo de ener-
gía eléctrica por parte del consumidor, con
GESTIÓN EFICIENTE respecto a un patrón usual de consumo en
DE LA ENERGÍA respuesta a señales de precios o incentivos
En la Tabla 12-3 se presentan los 5 avances como en la modernización y crecimiento del
diseñados para inducir bajos consumos.
tecnológicos que se espera jueguen un papel sector energético nacional (Enersinc, 2018). De
relevante al 2030 y que tendrán un impacto acuerdo con lo anterior, se presentan las prin- RECOMENDACIÓN
en todo el sistema energético contribuyendo cipales recomendaciones en materia de CTI
en gran medida a la consecución de las metas para la promoción de la eficiencia energética y
• Construir infraestructura de medición inte- cesos, y beneficios cuantitativos y cualitativos
y compromisos internacionales del país, así de las FNCER a nivel nacional (Enersinc, 2018). ligente como mecanismo de seguimiento de de estas tecnologías.
tarifas y compromisos de control de cargas o • Recopilar información sobre programas
ahorros pactados. o mercados existentes para la gestión de la
• Recopilar información en eficiencia y ren- demanda y costos asociados a la implementa-
dimientos de tecnologías, optimización de pro- ción de estos sistemas y esquemas.
60. Las conclusiones de esta sección provienen del diagnóstico de la oferta y demanda de energía en Colombia realizado por ENERSINC
para la Misión de Crecimiento Verde del DNP.
170 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 171

Intensidad en el uso de materiales y economía circular61


AVANCE DESCRIPCIÓN
TECNOLÓGICO
• Sistemas energéticos que proveen calor y frío a edifica-
Las principales recomendaciones en materia de CTI para la transición hacia una economía circu-
ciones individuales dentro de una localidad o distrito de lar se presentan en la Tabla 12-4 (Tecnalia, 2018a):
desarrollo. El suministro de calor o frío se produce en una
planta central y se distribuye al distrito mediante tuberías
hasta los puntos de consumo de los usuarios finales en el Tabla 12-4
marco de un servicio prestado por un tercero. Colombia Recomendaciones en CTI para la transición a la economía circular
DISTRITOS TÉRMICOS tiene altas necesidades térmicas de enfriamiento para
atender demanda residencial, comercial o industrial.

RECOMENDACIÓN
• Recopilar información acerca de la demanda de energía térmica y mediciones y caracterización ASPECTO RECOMENDACIÓN
para los consumos.
• Implementar tecnologías para la gestión de residuos de
• El desarrollo y adquisición construcción y demolición.
de tecnología e infraestructu- • Realizar proyectos de I+D+i nacionales y/o regionales para el
AVANCE DESCRIPCIÓN ra para la gestión de materia- desarrollo o adaptación de procesos y tecnologías avanzadas
les es fundamental para su de separación de productos poliméricos posconsumo.
TECNOLÓGICO uso eficiente y la competitivi- • Desarrollar estudios para aprovechamiento de materiales
• El almacenamiento es un reto para las FNCER, por tan- dad de la industria. específicos con alto potencial de reciclaje y simbiosis industrial.
to, las tecnologías del almacenamiento de energía están
tomando cada vez más relevancia.
• Desarrollar tecnologías para caracterización especializada
Se ve como un servicio complementario en el mediano
de residuos y reducción de costos en logística.
plazo, dentro del mercado eléctrico ya existente, así como
• Implementar centros de acopio con tecnologías de separa-
una tecnología en constante. Las tecnologías más relevan-
ción y compactación.
ALMACENAMIENTO tes en la actualidad son almacenamiento por hidrobom-
• Desarrollar estudios de viabilidad específicos para la sepa-
beo, almacenamiento electroquímico, almacenamiento
DE ENERGÍA • La separación y reco- ración, recolección y tratamiento de materiales contenidos en
electromecánico y almacenamiento térmico. SECTOR lección selectiva es funda- los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (polímeros y
mental, ya que constituye el metales).
TRANSVERSAL paso previo para cualquier • Desarrollar estudios de viabilidad específicos para la im-
RECOMENDACIÓN tratamiento de reciclaje o plementación de tratamiento de escorias siderúrgicas y lodos
valorización, que permita re- papeleros.
• Generar mayor conocimiento en las tecnologías de almacenamiento disponibles, su operación e cuperar materiales o energía • Realizar estudios de viabilidad de tecnologías para la recu-
integración en los sistemas de transmisión y distribución. de los residuos o para su peración de materiales de los residuos agroindustriales, como
adecuada gestión. la recuperación de principios activos o bioelementos para su
uso en sector de alto valor agregado (farmacéutica, cosmética,
alimentación).
AVANCE DESCRIPCIÓN • Realizar estudios específicos de ecotoxicidad y peligrosidad
de subproductos industriales y de construcción.
TECNOLÓGICO
• El sector transporte es el mayor consumidor de energía
• Crear nuevas herramientas para medir la circularidad de los
del país, por lo cual la movilidad eléctrica será indispensa-
• Los programas de subven- productos y materiales.
ble para una transición energética que facilite el cumpli-
ciones de I+D+i orientados a • Realizar un estudio de posicionamiento del país ante
miento de las metas de mitigación de cambio climático,
favorecer la economía circular el suministro de materias primas críticas y oportunidades
con otros beneficios como diversificar la matriz eléctrica,
son fundamentales para de- derivadas, relacionado con residuos de aparatos eléctricos y
MOVILIDAD mejorar la calidad de aire, reducir el ruido e impulsar
sarrollar y demostrar solucio- electrónicos y productos de alto valor tecnológico.
ELÉCTRICA modelos de ciudades sostenibles.
nes innovadoras de optimiza- • Fomentar el ecodiseño de productos manufacturados y
ción de procesos y productos alternativas para maximizar el valor de los materiales.
en los sectores manufacture- • Promover nuevos servicios basados en la tecnología digital:
RECOMENDACIÓN ros y de construcción. mantenimiento, seguimiento de operaciones y durabilidad de
productos y realizar análisis de comportamientos de consumo.
• Realizar mayor investigación sobre la vida útil de las baterías, aunque para usos urbanos, los rangos
disponibles son adecuados para los kilómetros promedio recorridos diariamente.
• Realizar mayor investigación sobre la autonomía de los vehículos (menor a 200 kilómetros).
• Crear mayor infraestructura de recarga interna en edificios y viviendas. 61.Las conclusiones en esta sección provienen del estudio en la intensidad de utilización de materiales y economía circular en Colombia
para la Misión de Crecimiento Verde realizado por TECNALIA y financiado por el Banco Mundial.
172 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 173

Bioeconomía62 Economía forestal63

Las principales recomendaciones en materia de CTI para el desarrollo de la bioeconomía a nivel


En materia de CTI, la economía forestal a nivel nacional debe tener en cuenta las consideraciones
nacional, se resumen en la Tabla 12-5.
(ONF Andina, 2018a) y recomendaciones (ONF Andina, 2018b) que se presentan en la Tabla 12-6.

Tabla 12-5
Recomendaciones en CTI para el desarrollo de la bioeconomía Tabla 12-6
Recomendaciones en CTI para promover el sector forestal

ASPECTO RECOMENDACIÓN
• No existe suficiente infor- • Incluir en la Encuesta de Desarrollo e Innovación ASPECTO RECOMENDACIÓN
mación estadística sobre la Tecnológica (EDIT) preguntas sobre con bioeconomía
bioeconomía. para sectores priorizados. Se sugiere utilizar como base
la encuesta de la OCDE sobre innovación tecnológica
• Hay capacidades en el país en las empresas, en su módulo de uso de biotecnología • Mejorar la información y estadísticas del sector.
para la investigación y el desa- (https://www.oecd.org/sti/inno/33706907.pdf). • Aumentar la inversión en las actividades de CTI del
SECTOR rrollo empresarial del sector. sector forestal.
• Diseñar una estrategia para que los productos • Articular los instrumentos de CTI existentes para el
TODOS LOS • El sector con mayor potencial biotecnológicos tengan un marcador que permita sector forestal.
SECTORES de desarrollo es la biotecnología identificarlos dentro de su sector como producto BIO, • Fortalecer la asistencia técnica directa rural en temas
• El sector forestal no cuenta
verde, orientada a la producción para poder, en el futuro, realizar el análisis de datos forestales en el marco del SNIA y consolidar los Planes
con estadísticas suficientes para
agrícola y pecuaria, seguido de la económicos. Departamentales de Extensión Agropecuaria.
su caracterización y la toma de
biotecnología blanca, orientada a • Formar el capital humano requerido para el extensio-
decisiones, siendo ésta una de
las soluciones para la industria. • Homologar las variables de actividades de CTI (ACTI) nismo en temas forestales. El SENA, en coordinación con
las principales dificultades para
de las encuestas de innovación para los sectores manu- MinAgricultura y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR),
planificar su desarrollo.
• La oferta de la biotecnolo- facturero y de servicios, e incluirlos en las encuestas del deben desarrollar acciones de capacitación y certificación
• Los instrumentos de CTI se
gía en Colombia todavía no es
corporativa.
sector agrícola que no las contemplan. SECTOR encuentran dispersos y desarti-
de competencias laborales dirigidas a profesionales, técni-
cos o tecnólogos vinculados a la prestación del servicio de
culados.
• Evaluar la clasificación de los grupos de investigación FORESTAL extensión agropecuaria.
• A pesar de que la nueva
• Colombia tiene mano de obra que realiza Colciencias, ya que no está dividida por sec- • Modificar la encuesta anual manufacturera del Departa-
normatividad del SNIA fortalece
calificada que podría trabajar en tores económicos sino por áreas de conocimiento. mento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para
el servicio de extensión agro-
el sector de la bioeconomía, así reportar de manera diferenciada el consumo de madera
pecuaria, la asistencia técnica
como investigaciones publicadas. • Mejorar las estadísticas de la biomasa generada por de bosque natural y el consumo de madera plantada.
directa rural no cuenta con
el sector industrial y de servicios. • Desarrollar proyectos para la transferencia del cono-
capacidad técnica en temas
cimiento técnico y científico en temas forestales entre la
forestales.
academia y las empresas forestales.
• La producción de informa-
• Replicar experiencias exitosas como los polos de com-
ción técnica y científica no está
petitividad o las escuelas de productos para articular a la
62. Las conclusiones en esta sección provienen del estudio La bioeconomía como fuente de nuevos emprendimientos basados en el capital consolidada y no hay suficiente
natural de Colombia, realizado por BIOINTROPIC para la Misión de Crecimiento Verde del DNP.
academia, la investigación y las empresas del sector forestal.
articulación que permita la
• Fortalecer las iniciativas de Agrosavia para cerrar la bre-
transferencia del conocimiento
cha institucional relacionada con la innovación sectorial a
en temas forestales entre la
través de: i) construir una agenda dinámica de I+D+i como
academia y las empresas.
marco para la inversión pública en este ámbito; ii) levantar
la línea de base del Sistema Nacional de Ciencia y Tecno-
logía Agroindustrial (SNCTA); iii) desarrollar el capital social
para la gestión del conocimiento en redes y en sistemas de
innovación; y iv) desarrollar la plataforma Siembra.

63. Las conclusiones en esta sección provienen del diagnóstico del sector forestal en Colombia: principales características, barreras y
oportunidades para su desarrollo realizada por ONF ANDINA para la Misión de Crecimiento Verde del DNP.
174 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 175

13.1
13
Diagnóstico

13.1.1
Análisis de instrumentos
económicos e incentivos

INSTRUMENTOS financieros para


crecimiento verde

ECONÓMICOS 13.1.1.1 Marco conceptual

PARA IMPULSAR EL Es importante distinguir un instrumento eco-


nómico de un mecanismo financiero, ya que
el primero busca generar incentivos y cam-
Adicionalmente, los instrumentos económicos
pueden ser tributarios o no tributarios, al ser
los primeros aquellos que implican un tributo o

CRECIMIENTO VERDE
bios de comportamiento, mientras el segun- gravamen, que se espera genere un comporta-
do busca direccionar recursos para el finan- miento en los agentes para no causarlo. Entre
ciamiento de la política o para el cubrimiento estos se encuentran los impuestos a activida-
de riesgos. Sin embargo, existen instrumen- des contaminantes, los impuestos al uso de re-
tos económicos que se constituyen en meca- cursos naturales, las contribuciones parafisca-
nismos financieros y viceversa, que cumplen les, los beneficios tributarios, los cargos o tasas
La Misión de Crecimiento Verde tuvo un gran un doble propósito, ya que permiten gene- y los sistemas de depósito-reembolso.
rar incentivos para lograr impactos positivos Por su parte los instrumentos económicos no
Existen diferentes mecanismos interés en los instrumentos económicos, en-
en el crecimiento verde, pero adicionalmen- tributarios no generan una obligación de pago, por
tendiéndolos como aquellos que se basan en la
que buscan propiciar un te, permiten financiar acciones mediante la el contrario, generan un costo para las finanzas
utilización de incentivos económicos o de mer-
comportamiento deseado hacia cado para generar cambios positivos por parte transferencia de recursos entre el sector pú- públicas. Entre estos se encuentran los mercados
la sostenibilidad tanto en los de los agentes en favor del ambiente. blico y el privado. de derechos transables y los subsidios estatales.

individuos como en el sector Para ello, se desarrollaron dos estudios con


el objetivo de realizar evaluaciones cuantitati-
privado. De acuerdo con la vas y/o cualitativas de instrumentos económi-
Comisión Económica para América cos para el crecimiento verde, tanto existentes
Latina y el Caribe (CEPAL), los como nuevos, y realizar propuestas de ajustes
y de implementación. Estos estudios se lleva-
principales mecanismos en materia
ron a cabo en dos fases. La primera fase cubrió
de gestión y política ambiental el estudio “Instrumentos económicos e incenti-
son los instrumentos de comando vos financieros para crecimiento verde y fuen-
y control, los económicos, los de tes de financiamiento internacional para cam-
bio climático en Colombia”, y la segunda fase el
educación e información y los estudio “Alineación de políticas e instrumentos
voluntarios (CEPAL, 2015). para el crecimiento verde en Colombia”.
176 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 177

13.1.1.2 Metodología de análisis 13.1.1.3 Principales resultados


La metodología definida para el análisis de los instrumentos económicos para el crecimiento ver-
del análisis cuantitativo64
de se describe en la Figura 13-1.

Sistema de depósito-reembolso
Figura 13-1
Metodología del análisis
El sistema de depósito-reembolso para el im- y así determinar los valores económicamente
pulso a una economía circular es un gravamen factibles de su tarifa.
1. Priorización y 3. Entrevistas
selección de los
2. Caracterización
con actores
que se aplicaría a los bienes que generan resi- El mecanismo de fijación de la tarifa del gra-
de los efectos
instrumentos
esperados institucionales duos sólidos no biodegradables, el cual incre- vamen consiste en definir una meta de recupe-
a analizar relevantes
menta el precio del bien, para incluir los costos ración del material, establecer una tarifa inicial
de reciclaje del residuo. Los fondos recaudados baja e incrementarla anualmente hasta cumplir
se transfieren a quien garantice el aprovecha- la meta, momento en el cual se estabiliza la tarifa.
5. Análisis
6. Identificación cualitativo de
4. Análisis cuantitativo miento y reincorporación del residuo en el ciclo Para esto se simuló el comportamiento de cuatro
de vacios legales de simulación de los
e institucionales
armonización con principales efectos económico. El gravamen sería un instrumento tipos de residuos: teléfonos móviles, envases de
la política
nuevo, que se incrementaría gradualmente agroquímicos, llantas y envases de bebidas. Los
hasta cumplir las metas de aprovechamiento resultados se observan en la Tabla 13-1.

7. Formulación de
recomendaciones
de adecuación Tabla 13-1
normativa
Principales resultados del análisis cuantitativo para el sistema de
Fuente: Econometría Consultores, 2017 depósito-reembolso como instrumento para impulsar la economía circular
Al respecto, cabe resaltar que, como producto de las líneas estratégicas de la Misión. La Figura 13-2
Envases
la fase 1, se priorizaron los instrumentos a analizar, muestra el resultado de la priorización y clasifica Teléfonos Envases de
Concepto Llantas de
con base en una serie de criterios y de acuerdo con los instrumentos entre económicos y financieros. móviles agroquímicos
bebidas
Precio del bien (millones de $/tonelada)
Figura 13-2
Clasificación de los instrumentos seleccionados Al comienzo de la simulación (2018) 885,20 23,92 14,88 2,04
 
Sobretasa al predial para las CAR   Al final de la simulación (2030) Escenario
964,90 24,02 15,85 2,10
  con Instrumento
• Impuestos al carbono
• Apoyos condicionados Incremento promedio anual 0,72 % 0,03 % 0,53 % 0,25 %
para bioenconomía
instrumentos • Regalías para adaptación Demanda interna del bien (miles de toneladas)
económicos al CC en vías
• Esquemas de depósito - reem-
bolso para economía circular
Al comienzo de la simulación (2018) 5,45 49,45 157,10 4.349
• ICR a proyectos silvopastoriles
Al final de la simulación (2030) Escenario
• Créditos blandos para 9,33 62,57 205,00 5.905
mitigación de CC   BAU
• Renovación del parque   Al final de la simulación (2030) Escenario
automotor de carga   8,27 62,57 199,50 5.801
con Instrumento
mecanismos • Exenciones para  
  Efecto neto (Escenario con instrumento –
financieros energías renovables -1,06 0 -5,50 -104
• Eliminación de beneficios Escenario BAU)
tributarios a actividades
extractivas Efecto neto /Precio BAU -11 % 0 % -3 % -2 %
• Exenciones al predial rural

64. Esta sección presenta solamente el análisis de 4 instrumentos propuestos por la consultoría. No obstante, en el informe disponible
Fuente: Econometría Consultores, 2017
en la página web de la Misión de Crecimiento Verde se puede encontrar información adicional sobre otros instrumentos analizados.
178 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 179

Envases A partir de lo anterior, el estudio concluye que nueva actividad económica y el valor agregado
Teléfonos Envases de
Concepto Llantas de en general, el esquema propuesto para el es- del instrumento comienza a distribuirse entre
móviles agroquímicos
bebidas tablecimiento de la tarifa de este instrumen- remuneración a trabajadores y excedentes de
to resulta viable y permite aproximarse a un las empresas.
Residuo generado (miles de toneladas)
cobro que identifica los costos marginales de Para que este instrumento cobre vida, el es-
reciclaje, independientemente del tipo de pro- tudio recomienda la creación por ley de un tipo
Al comienzo de la simulación (2018) 5,07 3,11 150,30 239,30 ducto. En cuanto a los efectos socioeconómicos especial de contribución parafiscal denominada
se observa que una vez el reembolso ofrecido “contribución de depósito y reembolso para in-
Al final de la simulación (2030) Escenario supera los costos de reciclaje, se genera una centivar el reciclaje y la economía circular”.
  8,55 3,76 196,10 324,80
BAU
 
  Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) para proyectos silvopastoriles
Al final de la simulación (2030) Escenario
  7,58 3,76 190,80 319,10
con Instrumento

Efecto neto (Escenario con instrumento – El ICR para sistemas silvopastoriles resulta en tradición en el país, sin embargo, la propuesta
-0,98 0,00 -5,30 -5,70 la entrega de un subsidio para cubrir hasta el es incrementar su cobertura en lo referente a
Escenario BAU)
40  % de las inversiones en la implementación sistemas silvopastoriles.
Meta simulada de la tasa de aprovechamiento de proyectos silvopastoriles, condicionado a la Para este análisis se tomó como línea base
75 % 75 % 70 % 75 %
(% del residuo generado)
verificación de la realización de las inversiones, el cambio de un sistema de ganadería de doble
las cuales se desarrollan a través de un crédi- propósito convencional de alta efectividad (GDP)
Gravamen (% del precio)
to de redescuento del Fondo para el Financia- a ganadería en un sistema silvopastoril (GSSP).
miento del Sector Agropecuario (Finagro). El Se consideraron los siguientes escenarios de si-
Tasa a la cual inicia el gravamen 1,0 % 0,2 % 2,5 % 1,0 % instrumento del ICR existente tiene una larga mulación desde la óptica del productor individual:

Tasa a la cual comienza el incentivo


  7,0 % 0,2 % 2,5 % 1,0 %
económico al reciclaje
 
  Escenario base de conversión a GSSP por hectárea: consiste en la transformación
  Tasa a la cual se logra la meta 9,0 % 0,4 % 6,5 % 2,0 % de una actividad ganadera GDP a GSSP. Incorpora los costos de las inversiones
requeridas para la conversión a un sistema silvopastoril, los incrementos en in-
Año en que se logra la meta 2026 2020 2026 2020 gresos por leche y terneros derivados de la mayor productividad y los nuevos
ingresos periódicos por ventas de madera.

Costo unitario de reciclaje (millones de $/tonelada)

Al iniciar el incentivo económico a reciclar 65,20 0,66 0,52 0,66 Escenario de conversión con ICR por hectárea: incorpora una reducción del 40 %
  del costo de la inversión inicial.
 
Al final de la simulación (2030) Escenario
86,00 1,30 0,93 1,30
con Instrumento

Residuo reciclado (miles de toneladas)


Cuando se convierte la producción ganadera de silvopastoril. El primer escenario considera-
doble propósito a un sistema silvopastoril (es- ba una tasa de crecimiento de 3,5  % anual,
Al iniciar el incentivo económico a reciclar 1,53 1,26 38,90 97,30 cenario base), se encuentra una tasa de retorno el cual pasaría de 8 mil hectáreas por año en
  del 11,61 %. Cuando se cuenta con el subsidio el 2018 a 23 mil hectáreas por año en 2050.
 
Al final de la simulación (2030) Escenario del 40 % de la inversión que corresponde al ICR, El segundo escenario considera una transfor-
7,57 3,01 133,60 255,27
con Instrumento la tasa de retorno se incrementa a 18,8 %. mación del 40 % de las hectáreas actualmente
Adicionalmente, el estudio calculó la tasa de en conflicto, que pasaría de 8 mil hectáreas
retorno a diferentes dinámicas de penetración por año en 2018 hasta 2,7 millones de hectá-
Fuente: Econometría Consultores, 2017 del programa de transformación al sistema reas en 2050.
180 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 181

El primer escenario de crecimiento inercial ob- Para este instrumento, el estudio no encuentra
Tabla 13-2
tiene una tasa de retorno social del 69  %. El vacíos normativos, pero identifica una insufi-
Escenarios de comparación de inversión en buses diésel,
costo fiscal anual del incentivo pasaría de 20,6 ciencia de recursos para un aumento sustancial
híbridos y eléctricos
mil millones de pesos en 2018 a 62,2 mil mi- de proyectos relacionados con sistemas silvo-
llones de pesos en 2050. El segundo escenario pastoriles, por lo cual recomienda su apalan-
de crecimiento acelerado obtiene una tasa de camiento a través de la Política de Crecimiento Escenario Parámetro Diésel Híbrido Eléctrico
retorno social de 115 %. El costo fiscal anual del Verde, de manera que articule los planes de Tasa de interés 16,6 %
incentivo inicia en 500 mil millones de pesos y desarrollo con enfoque territorial y la política
Tasa interna de retorno 15,2 % 10,3 % 8,6 %
luego se reduciría gradualmente a medida que de desarrollo rural sostenible con miras a ase- Escenario 1
se alcanza la meta de 2,7 millones de hectáreas. gurar los recursos presupuestales necesarios. Tasa imporenta 33,0 %
Tasa de rodamiento 0,5 %
Incentivos financieros a medidas de mitigación de emisiones de Gases Tasa de interés 16,6 % 10,5 % 7,0 %
de Efecto Invernadero (GEI) Tasa interna de retorno 15,2 %
Escenario 2
Tasa imporenta 33,0 %
Los incentivos financieros a medidas de mitiga- nidad de la actividad productiva y no solo en
Tasa de rodamiento 0,5 %
ción de emisiones de GEI constan de líneas de base a los co-beneficios de la medida.
crédito de redescuento con tasa preferencial El objetivo de la simulación es encontrar el nivel Tasa de interés 16,6 %
condicionada a la inversión en reconversión de subsidio a la tasa de interés, necesario para que Tasa interna de retorno 15,2 %
tecnológica u otras medidas de reducción de la inversión sea atractiva respecto a la inversión en Escenario 3
Tasa imporenta 33,0 % 16,0 % 2,0 %
GEI. Actualmente existen líneas de crédito de una tecnología contaminante alternativa. Para ello
redescuento, para diferentes usos, entre ellos se realizó un análisis en el sector de transporte pú- Tasa de rodamiento 0,5 %
temas relacionados con eficiencia energética. blico masivo, en el cual se compararon tres tipos Tasa de interés 16,6 %
Sin embargo, se propone establecer un meca- de tecnología: diésel, híbrido y eléctrico, el cual se
Tasa interna de retorno 10,3 %
nismo para determinar el nivel de subsidio de presenta en la Tabla 13-2. Para esto, se definieron Escenario 4A  
acuerdo con estimativos del costo de oportu- cuatro escenarios de simulación: Tasa imporenta 33,0 %
Tasa de rodamiento 5,9 % 0,5 %
Tasa de interés 16,6 % 16,6 %
Tasa interna de retorno 8,6 % 8,6 %
Escenario 4B  
Tasa imporenta 33,0 % 33,0 %

Escenario 3: tiene en cuenta tasas de inte- Tasa de rodamiento 7,9 % 0,5 %


Escenario 1: tiene en cuenta financiación con la rés iguales, pero incorpora para los buses
misma tasa de interés en las tres tecnologías. híbridos y eléctricos tarifas del impuesto de
renta diferenciales. Fuente: Econometría Consultores, 2017

En condiciones de igualdad de financiamiento e para los híbridos y a 2 % para los buses eléctricos.
impuestos, los buses híbridos tienen una rentabi- Una última alternativa es subir el impuesto de ro-
lidad mucho más baja (10,3 %) que los que operan damiento a los buses diésel a 5,9 % para igualar a
con diésel (15,2 %) y para los eléctricos dicha ren- la Tasa Interna de Retorno (TIR) de los buses híbri-
tabilidad es aún menor (8,6 %). Para que los buses dos y a 7,9 % para igualar a la TIR de los buses eléc-
híbridos lograran igualar la rentabilidad del diésel, tricos. En el primer caso la TIR se reduciría a 10,3 %
se requeriría que la tasa de interés de financiación y en el segundo caso la TIR bajaría a 8,6 % por lo
Escenario 2: tiene en cuenta una financia- Escenario 4: tiene en cuenta tasas de inte-
fuera seis puntos porcentuales menor, que pase cual la inversión en el sector no sería llamativa.
ción con tasas de interés diferenciales para rés iguales, pero incorpora para los buses
de 16,6 % a 10,5 % y para que los buses eléctricos Para viabilizar este instrumento, el estudio
buses híbridos y eléctricos. diésel un incremento en las tarifas del
lograran ese nivel de rentabilidad la tasa debería recomienda que el programa de subsidios sea
impuesto de rodamiento.
ser de 7 %. Este mismo resultado se puede lograr definido por ley y se establezca el origen de los
con una reducción en el impuesto a la renta a 16 % recursos que permitan financiar el mismo.
182 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 183

Apoyo a iniciativas de bioeconomía Se observa que, en el caso de los proyectos de to que implica el cuidado de los árboles de Cacay,
ecoturismo, la barrera que reduce de manera el impacto del compromiso de conservación no es
El apoyo a iniciativas de bioeconomía consta- compromisos de generación de valor para las importante la rentabilidad del negocio es el tan alto y aún suponer que los costos del cuidado
ría de un apoyo estatal a la producción y co- comunidades del entorno. costo de la publicidad y la promoción. Para que se subieran al doble, la rentabilidad del escenario
mercialización de productos derivados de la Esta metodología se aplicó a dos casos di- el resultado sin instrumento sea indiferente al con instrumento solo bajaría en un punto (18 %).
biodiversidad, condicionado a la protección, ferentes como son: el desarrollo de proyectos resultado con instrumento, se requiere que los El estudio concluye que, aunque se trate de
recuperación, mantenimiento o mejoramiento ecoturísticos de mediana escala y la producción costos de publicidad y promoción no superen proyectos muy diferentes, el enfoque del ins-
de ecosistemas. de aceite de cacay, como se presenta en la Ta- los 116 millones de pesos al año. trumento mejora la rentabilidad en los dos ca-
La metodología de análisis consiste en com- bla 13-3. El ejercicio incluye realizar el análisis En el caso del producto biotecnológico, la prin- sos, aún con la incertidumbre que pueda existir
parar un escenario base (escenario BAU), en el de costos a nivel unitario, establecer una pro- cipal barrera que enfrenta este tipo de proyectos sobre los costos de publicidad y promoción, in-
que los empresarios asumen los costos tanto yección del crecimiento de la oferta, proyectar son los costos de investigación y desarrollo. En la vestigación y desarrollo. Para implementar este
de investigación aplicada como de promoción los costos y los beneficios, que servirán de base simulación realizada se encuentra que la TIR en el instrumento, el estudio recomienda definir los
y certificación, frente a un escenario con ins- para los cálculos de rentabilidad tanto en el es- escenario BAU (15 %) es menor a la TIR con el apo- subsidios por ley y establecer claramente el ori-
trumento, en el que no los asume, pero debe cenario con instrumento como en el escenario yo estatal (19 %). Dado que se trata de un produc- gen de los recursos necesarios para financiarlo.
incurrir en los costos de protección, recupe- sin instrumento, y calcular que una proporción
ración, mantenimiento y mejoramiento de los de la inversión queda cubierta con pagos por
ecosistemas, así como del cumplimiento de servicios ambientales (PSA). Proyectos con criterios de adaptación financiados por regalías

Tabla 13-3 Los proyectos con criterios de adaptación finan- un porcentaje de su longitud será afectado por un
Principales resultados del instrumento de bioeconomía ciados por regalías se traducen en una cofinan- evento climático que obligue a su reconstrucción.
ciación que se entrega con recursos del Sistema Adicionalmente, se tienen en cuenta los costos
ACEITE General de Regalías (SGR) para proyectos desti- de inmovilización en que incurre la población y el
ECOTURISMO DE CACAY nados a gestión de riesgo y adaptación al cambio transporte de carga y pasajeros, debido al tiempo
climático, así como el desarrollo de un criterio requerido para reparar el daño del tramo afectado.
CONCEPTO VALOR UNIDAD CONCEPTO VALOR UNIDAD de calificación técnica para proyectos de infraes- En el escenario con instrumento, la construc-
tructura que incorporan la adaptación al cambio ción inicial de la vía y su mantenimiento será
Costo de inversión Millones
1.161,4 Inversión por Millones climático. Este instrumento ya existe, por lo cual más costoso, pero no requerirán reconstrucción
por proyecto de $/
hectárea 185,71 de $/
proyecto hectárea la propuesta es la incorporación de criterios de ni el cierre en el caso de ocurrencia de un evento
% de inversión
25 % % de inversión riesgo en la selección de los proyectos. climático severo.
financiada con PSA
financiada con PSA 25 % Para analizar la viabilidad del cofinanciamien- Se calcularon los costos de los dos escenarios
Costo anual de Millones to a través de los fondos del SGR, se compara un para cada región y para diferentes niveles de
operación por de $/ Costos de operación Millones
102 y mantenimiento escenario base (escenario BAU) que incorpora probabilidad de la amenaza climática, suponien-
proyecto proyecto 0,039 de $/
por litro litro los costos de una obra sin adaptación al cambio do que la probabilidad del evento es proporcio-
Costo anual de
mantenimiento por Costos de Millones climático, frente a un escenario en el que se in- nal a la longitud afectada en la vía. El indicador
0,1 promoción 60 de $ cluye un sobrecosto por esta adaptación. de evaluación es el valor presente del costo de
proyecto (% sobre el
valor de la inversión) Costo de cuidado Millones En el escenario base, la construcción inicial de la vía. Los resultados de las simulaciones se pre-
por 5 años 16 de $/ la vía resulta más económica, pero anualmente sentan en la Tabla 13-4.
Costo anual de
hectárea
mantenimiento por
Certificación de
proyecto incluida
protección (% sobre el
0,175 producción sostenible 15
Millones Tabla 13-4
valor de la inversión)
(una vez) de $
Valor presente del ahorro neto en costos, según probabilidad
Costos de Millones
del evento climático
Costo anual de Millones 1.200
de $/ investigación de $
promoción por 285
proyecto proyecto
TIR (BAU) Región
15 %
Costos de Millones Parámetro Región Eje
investigación 70 de $/ TIR (con instrumento) 19 % Centro Sur Pacífico Llano
Oriente Cafetero
proyecto
TIR (BAU) -12 % % de recursos SGR para vías, que le
7,41 % 10,63 % 14,80 % 17,51 % 48,51 %
corresponde a la región
TIR (con instrumento) 27 %
Fuente: Econometría Consultores, 2017 % para construcción de vías 20 % 20 % 20 % 20 % 20 %
184 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 185

13.1.2
Parámetro
Centro Sur
Región
Pacífico
Región Eje
Llano
Armonización de los
instrumentos y políticas
Oriente Cafetero

Recursos para construcción de vías 12.259 17.570 24.468 28.953 80.218


secundarias (millones de $ de 2012)
Valor presente del ahorro neto en vías
para el crecimiento verde
adaptadas (millones de $ de 2012)

En la Tabla 13-5 se resumen los efectos positi- cuales son clasificados en efectos directos o
0,010 -$ 1.271 -$ 1.821 -$ 2.536 -$ 3.001 -$ 8.315
vos en el desempeño ambiental de los secto- indirectos del instrumento. Adicionalmente, se
res productivos, esperados de la aplicación de identifican otros impactos socioeconómicos de
0,025 -$ 816 -$ 1.169 -$ 1.628 -$ 1.926 -$ 5.337 los instrumentos económicos priorizados, los cada instrumento.

0,050 -$ 57 -$ 82 -$ 114 -$ 135 -$ 374


Tabla 13-5
0,075 $ 701 $ 1.005 $ 1.400 $ 1.656 $ 4.589 Efectos esperados de los instrumentos priorizados

Sistema de Incentivos Proyectos


0,100 $ 1.460 $ 2.092 $ 2.914 $ 3.448 $ 9.553 Incentivo a la
Instrumento depósito - financieros a financiados
capitalización Apoyo a
Probabilidad de evento climático rembolso para medidas de por regalías,
rural (ICR) iniciativas de
0,125 $ 2.218 $ 3.179 $ 4.428 $ 5.239 $ 14.516 el impulso a mitigación de con
Efecto para sistemas bioeconomía
una economía emisiones de criterios de
silvopastoriles
circular GEI adaptación
0,150 $ 2.977 $ 4.266 $ 5.941 $ 7.031 $ 19.479
Reducción de
Indirecto   Indirecto   Indirecto
emisiones de GEI
0,175 $ 3.735 $ 5.354 $ 7.455 $ 8.822 $ 24.442 Remoción de GEI   Directo   Indirecto  
Reducción
0,200 $ 4.494 $ 6.441 $ 8.969 $ 10.613 $ 29.406 de impactos
Directo        
ambientales
locales
0,225 $ 5.252 $ 7.528 $ 10.483 $ 12.405 $ 34.369
Adaptación al
        Directo
cambio climático
Fuente: Econometría Consultores, 2012
Eficiencia en el
uso de recursos
Directo Indirecto Directo Directo Directo
Se observa que para vías en donde la probabili- pueda demostrar con estudios técnicos que la económicos o
dad de eventos climáticos severos sea inferior a probabilidad de ocurrencia de eventos climáti- naturales
5 % no se justifica incurrir en los costos adicio- cos, que puedan afectar significativamente la Incremento
nales de la adaptación al cambio climático y se funcionalidad de la vía, es inferior a 5 %. en inversión
    Directo   Directo
puede llevar a cabo la construcción con las nor- Dado que este instrumento ya se encuentra ambientalmente
mas y técnicas convencionales. Para probabili- en implementación, el estudio recomienda defi- amigable
dades de eventos climáticos iguales o mayores nir proyectos con bajos niveles de riesgo climá- Aumentos de
  Directo      
al 5 %, utilizar normas de construcción para vías tico que puedan ser costeados sin las obras de productividad
adaptadas al cambio climático tiene un ahorro adaptación y ampliar la aplicación de la Guía para Aumentos
que crece con el nivel de dicha probabilidad. incluir la variable de cambio climático en proyectos, en actividad Directo     Directo  
La recomendación del estudio es la incor- obras actividades nuevos sujetos a licencia ambien- económica
poración de normas constructivas que adap- tal, de tal forma que no se limite a proyectos nue-
Generación de
ten las vías ante eventos climáticos severos, a vos y a aquellos que tramitan la licencia ante la Directo     Directo  
empleo
excepción de aquellos casos en los cuales se Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
186 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 187

Sistema de Incentivos Proyectos Sistema de Incentivo a la Incentivos Proyectos


Incentivo a la Instrumento
Instrumento depósito - financieros a financiados Objetivo de
depósito - capitalización financieros a Apoyo a financiados
capitalización Apoyo a rembolso para rural (ICR) medidas de iniciativas de por regalías,
rembolso para medidas de por regalías, crecimiento
rural (ICR) iniciativas de el impulso a una para sistemas mitigación de bioeconomía con criterios
el impulso a mitigación de con verde
Efecto para sistemas bioeconomía economía circular silvopastoriles emisiones de GEI de adaptación
una economía emisiones de criterios de
silvopastoriles
circular GEI adaptación
Generación de Calidad
procesos de       Indirecto   ambiental y uso
sostenible del
innovación
capital natural

Gobernanza
Convenciones ambiental
Se esperan efectos directos en ese aspecto y se calcularon Directo
Adaptación al
Se esperan efectos directos en ese aspecto y no se calcularon Directo cambio climático

Se esperan efectos indirectos en ese aspecto y no se calcularon Indirecto Neutra Positiva Positiva Condicionada

No se esperan efectos directos, ni indirectos en ese aspecto   Fuente: Econometría Consultores, 2017

Fuente: Econometría Consultores, 2017


Por su parte, el estudio de la segunda fase de de las políticas económicas. A continuación, se
instrumentos económicos amplió el alcance de resumen las principales recomendaciones para
este análisis, al establecer la relación entre los lograr una alineación de estas con los objetivos
Adicionalmente, la Tabla 13-6 presenta el análi- sostenible del capital natural, gobernanza am-
instrumentos de crecimiento verde y algunas de crecimiento verde.
sis cualitativo de la coherencia de estos instru- biental y adaptación al cambio climático. Para
mentos con los principales objetivos de creci- cada instrumento se determinó si hay armoni-

13.2
miento verde: crecimiento sostenible y bajo en zación positiva, neutra o positiva condicionada,
carbono, productividad y eficiencia en el uso de
los recursos naturales, calidad ambiental y uso
es decir, si su armonización depende del cum-
plimiento de una condición adicional. Recomendaciones
Tabla 13-6
Armonización de los instrumentos priorizados con los objetivos de política
de crecimiento verde

Instrumento
Objetivo de
crecimiento
Sistema de
depósito -
rembolso para
el impulso a una
Incentivo a la
capitalización
rural (ICR)
para sistemas
Incentivos
financieros a
medidas de
mitigación de
Apoyo a
iniciativas de
bioeconomía
Proyectos
financiados
por regalías,
con criterios
13.2.1 Instrumentos económicos
verde
economía circular silvopastoriles emisiones de GEI de adaptación
A partir del análisis de los instrumentos pro- mático y los incentivos financieros a medidas
puestos, se pueden plantear las siguientes con- de mitigación de emisiones. En general, estos
Crecimiento clusiones y recomendaciones. instrumentos se relacionan con la debilidad de
sostenible
y bajo en Varios de los instrumentos analizados se recursos disponibles para su implementación,
carbono focalizan en otorgar beneficios económicos por lo cual, se recomienda buscar fuentes alter-
a quienes modifiquen sus decisiones de ma- nativas de recursos y mecanismos de atracción
Productividad nera favorable a los objetivos de crecimiento de recursos de cooperación internacional.
y eficiencia verde, tales como los incentivos a la capitaliza- Respecto al impuesto nacional al carbono, se
en el uso de
los recursos ción para sistemas silvopastoriles, el apoyo a realizó un análisis del impacto de su aplicación
naturales iniciativas de bioeconomía, las inversiones de a todos los combustibles fósiles en los precios
regalías en proyectos adaptados al cambio cli- de generación eléctrica. Lo anterior, al tener en
Neutra Positiva Positiva Condicionada
188 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 189

13.2.3
cuenta que el subsidio requerido para consu-
mo de energía en familias de menores recursos
dera pertinente establecer este impuesto a to-
dos los combustibles fósiles. Armonización
podría superar el recaudo de este impuesto,
que generaría un efecto negativo en las finan-
Para todos los instrumentos económicos anali-
zados, hay que prestar especial atención al esta- con la política fiscal
zas públicas. Sin embargo, se concluyó que el blecimiento de mecanismos de monitoreo, verifi-
efecto sobre los precios y sobre los subsidios cación y control tanto de la asignación de recursos, Una política fiscal armonizada con el creci- ciedad. Sin embargo, el estudio logró identificar
sería prácticamente nulo, por lo cual se consi- como de las acciones que se buscan incentivar. miento verde debería enviar la señal de que algunos elementos en la política fiscal actual en
no existen ventajas tributarias para actividades donde se hallan algunas incompatibilidades,
con un alto impacto sobre el ambiente y la so- entre las cuales se identifican:

13.2.2
Armonización con la política
de desarrollo productivo No inclusión del carbón y gas doméstico en el impuesto al carbono.

La Política Nacional de Desarrollo Productivo el crecimiento verde, con intervenciones de


(PDP) adoptada con el Documento CONPES mercado transversales y/o sectoriales. Así las El fondo de estabilización de precios de los combustibles subsidia el precio del
3866 de 2016 busca desarrollar instrumentos cosas, se identifican 8 instrumentos en común combustible fósil en las épocas en que este sube, que genera un mensaje contra-
que apunten a resolver fallas de mercado, de para el desarrollo de la cadena forestal, 8 ins- dictorio respecto al potencial uso de otras fuentes de energía.
gobierno o de articulación a nivel de la uni- trumentos asociados al sector agropecuario, 10
dad productora, de los factores de producción instrumentos asociados al sector de industria y
o del entorno competitivo, para aumentar la comercio, 15 instrumentos asociados a minas y
productividad y la diversificación del aparato energía, 5 para el sector de vivienda y construc-
productivo colombiano hacia bienes y servi- ción y 3 instrumentos multisectoriales. Inexistencia de beneficios arancelarios para fertilizantes no orgánicos.
cios más sofisticados. A partir de lo anterior, se generan las siguien-
La PDP contiene instrumentos con elemen- tes recomendaciones, con el fin de lograr que la
tos comunes a los planteados para incentivar PDP impulse un modelo de crecimiento verde:

En materia de impuestos territoriales, se requieren ajustes al impuesto de roda-


miento para tecnologías a diésel y gasolina y a la sobretasa al predial de acuerdo
Realizar una nueva priorización de proyectos productivos que incorpore los clús-
con el mejoramiento ambiental de los predios.
teres relacionados al crecimiento verde como la madera, las fuentes no conven-
cionales de energía renovable, el sector de transporte, la agroindustria, los sub-
sectores industriales, el sector de la construcción y vivienda, la economía circular Por lo tanto, en materia fiscal, el estudio recomendó revisar el impuesto al carbono para incluir el car-
y la bioeconomía. bón y el gas, y garantizar que los recursos se destinen a proyectos de crecimiento verde. También se
recomienda revisar los procedimientos para gestionar los incentivos tributarios que faciliten su acceso.

Incorporar el componente ambiental a cada proyecto productivo, para lo cual es


necesario eliminar las fallas de coordinación interinstitucional entre el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) y las carteras sectoriales.

Alinear los comités implementadores de cada una de estas políticas. Se resalta


especialmente la necesidad de involucrar MinAmbiente en la PDP.
190 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 191

En materia de financiamiento, se hicieron las siguientes recomendaciones:

Incluir en el marco fiscal de mediano plazo los recursos necesarios para garan-
tizar la estabilidad de los programas liderados por la banca de desarrollo como
el Banco de Desarrollo Empresarial (Bancóldex), el Fondo para el Financiamiento

CONCLUSIONES Y
del Sector Agropecuario (Finagro), la Financiera del Desarrollo (Findeter) y la Fi-
nanciera de Desarrollo Nacional (FDN).

Incorporar el crecimiento verde como criterio de evaluación desempeño en los


MENSAJES FINALES
programas de la banca de desarrollo.

de las fuentes no convencionales de energías

13.2.4
Armonización con la política La Misión de Crecimiento Verde renovables y la movilidad eléctrica.
Al respecto, se destaca que la Misión identi-
generó una agenda de diálogo
de comercio exterior entre actores públicos, privados y la
ficó en la bioeconomía una oportunidad de ne-
gocio basada en el uso sostenible de nuestra
academia para identificar los retos y gran riqueza natural con potencial de impac-
tar el desarrollo territorial. Así mismo, priorizó
Se proponen las siguientes recomendaciones, de reglamentos técnicos relacionados con el me- oportunidades existentes en el país la optimización del uso de recursos y energía
con base en la relación entre el crecimiento verde dio ambiente, las cuales deben ser lideradas por en la producción y el consumo en el marco de
y la política de comercio exterior en tres frentes: el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la economía circular, con el fin de mejorar la
aranceles, tratados de libre comercio y la política con el apoyo de Procolombia y el ICONTEC. para avanzar en una senda de sostenibilidad en productividad e impactar de manera positiva
relación con el uso eficiente del agua, del suelo, en la competitividad del país frente a escena-
de la energía y de las materias primas, y para rios internacionales, mediante una estrategia
impulsar nuevas fuentes de crecimiento econó- nacional que integra tanto a los actores guber-
mico basadas en el aprovechamiento sostenible namentales, como al sector privado y la aca-
del capital natural que permitan contribuir a la demia. Para avanzar tanto en la bioeconomía
diversificación de la economía nacional y a la ge- como en la economía circular, se requiere for-
Realizar asesoría a los empresarios sobre Aprovechar la asistencia técnica ofrecida en neración de oportunidades de desarrollo local. talecer las capacidades en ciencia, tecnología e
el acceso al mercado a bienes ambientales materia de medio ambiente dentro del TLC Este proceso se caracterizó por realizar un innovación y contar con arreglos instituciona-
dentro de los tratados de libre comercio con la Unión Europea. análisis transversal e integral de diversos com- les que aseguren la gobernanza a nivel regional
(TLC). ponentes asociados con la sostenibilidad que enmarcado en el Sistema Nacional de Competi-
generó lecciones aprendidas en la formulación tividad e Innovación.
de políticas públicas, lo que permite su repli- Otro aspecto relevante es la diversificación
cabilidad en otros países y regiones en vía de de la matriz eléctrica nacional mediante fuen-
desarrollo para facilitar la transición al creci- tes no convencionales de energía renovable y
miento verde. el aumento de la demanda de vehículos eléc-
Si bien, todos los temas priorizados por la tricos, lo que permitirá reducir la vulnerabili-
Misión son relevantes, se considera que de- dad del sistema energético ante la variabilidad
Revisar el reglamento interno sobre normas Desarrollar asistencia técnica a los empresa- terminados procesos de transformación tie- climática y contribuir con las metas del sector
técnicas para cumplir con los estándares rios para el acceso a certificaciones verdes. nen grandes oportunidades para avanzar en para la disminución de las emisiones de Gases
internacionales. la transición hacia el crecimiento verde, como Efecto Invernadero.
el desarrollo de la bioeconomía, el posiciona- Esta transición hacia este modelo de soste-
miento de la economía circular y el aumento nibilidad requiere de la gestión de información
192 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 193

Adicionalmente, con el propósito de fortalecer


la participación del sector privado para la imple-
Los resultados y recomendaciones
mentación de la política, el DNP y el Ministerio
de los estudios técnicos realizados de Ambiente y Desarrollo Sostenible en coor-
en el marco de la Misión soportaron dinación con la Consejería Presidencial para la
la formulación de la Política de Competitividad y la Gestión Pública - Privada lo-
graron la incorporación de las acciones de la po-
Crecimiento Verde lítica dentro de la Agenda del Sistema Nacional

Bibliografía
de Competitividad e Innovación, así como la crea-
para evaluar el desempeño del crecimiento verde ción del Comité Técnico Mixto de Sostenibilidad
a nivel nacional y subnacional, por lo que es prio- dentro del Sistema Nacional de Competitividad
ritario avanzar en el fortalecimiento del Sistema e Innovación, lo que permitirá tener un diálogo
Estadístico Nacional y en especial del Sistema de constante con actores del sector privado y con las
Contabilidad Ambiental y Económica del DANE. regiones en relación con la sostenibilidad.
Está medición permitirá encontrar las brechas De otra parte, los lineamientos propuestos en
entre diferentes dimensiones del crecimiento la Misión permitieron orientar estratégicamente la ADR. (2017). Especificaciones técnicas generales para de Agricultura Tropical - CIAT, Programa de Investigación del
verde, con el propósito de identificar las oportu- formulación del Pacto por la Sostenibilidad “Pro- proyectos y distritos de adecuación de tierras. Bogotá D.C.: CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimen-
nidades de desarrollo que permite este modelo. ducir conservando, conservar produciendo” del Agencia de Desarrollo Rural. taria (CCAFS) y Centro de Estudios Regionales Cafeteros y
Empresariales - CRECE.
Los resultados y recomendaciones de los estu- Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 “Pacto Alarcón. (2016). Crecimiento verde, ciencia, tecnología e in-
dios técnicos realizados en el marco de la Misión por Colombia, pacto por la equidad”, en donde se novación. Bogotá. CIAT, CCAFS y CRECE. (2018c). Productividad de la tierra y
rendimiento del sector agropecuario medido a través de los
soportaron la formulación de la Política de Cre- destaca la inclusión de metas prioritarias para el BioinTropic, EAFIT y SILO. (2018a). Estudio sobre Bioeco- indicadores de crecimiento verde en el marco de la Misión
cimiento Verde que fue aprobada por el Conse- crecimiento verde como llegar a 6.600 vehículos nomía como fuente de nuevas industrias basadas en el de Crecimiento Verde en Colombia (Vol. 4. Recomenda-
jo Nacional de Política Económica y Social con el eléctricos, aumentar al 12% la tasa de reciclaje y capital natural de Colombia (Vol. Fase I. Priorización de los ciones técnicas y de política para la misión de crecimiento
sectores estratégicos de bioeconomía para Colombia). Me- verde en Colombia). Bogotá D.C.: Centro Internacional de
Documento CONPES 3934 el 10 de julio de 2018. nueva utilización de residuos, disminuir la inten- dellín, Colombia: Corporación BioinTropic, Universidad EAF- Agricultura Tropical - CIAT, Programa de Investigación del
El objetivo de esta política es impulsar a 2030 el sidad energética a 3,43 Tera julios por millones de IT y Science & Innovation Link Office (SILO). CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimen-
aumento de la productividad y la competitividad pesos de 2005, y alcanzar la generación de 210 taria (CCAFS) y Centro de Estudios Regionales Cafeteros y
BioinTropic, EAFIT y SILO. (2018b). Estudio sobre Bioeco-
económica del país, al tiempo que se asegura el bioproductos. El cumplimiento de estas metas Empresariales - CRECE.
nomía como fuente de nuevas industrias basadas en el cap-
uso sostenible de la riqueza natural y la inclusión permitirá al país acelerar la transición hacia el cre- ital natural de Colombia (Vol. Fase II. Análisis de la situación Coalición FOLU Colombia. (2018). Nueva economía para la
social, de manera compatible con el clima. cimiento verde y posicionarlo como un país líder y recomendaciones de política). Medellín, Colombia: Corpo- alimentación y uso del suelo. Bogotá D.C.: Coalición para la
ración BioinTropic, Universidad EAFIT y Science & Innovation Alimentación y Uso del Suelo.
Para lograr este propósito, la política esta- en sostenibilidad en Latinoamérica y el Caribe. Link Office (SILO).
blece cinco objetivos específicos relacionados Finalmente, es fundamental reconocer y desta- Colciencias. (2017). Colciencias. Obtenido de Obtenido
CEPAL. (2015). Instrumentos económicos para la gestión de Matriz de proyectos aprobados por el OCAD del Fon-
con generar condiciones que promuevan nue- car a todas las entidades que participaron en esta
ambiental. Guía metodológica. Santiago de Chile: Comisión do de Ciencia, Tecnología e Innovación deL SGR (Histórico
vas oportunidades económicas basadas en la Misión como la Agencia Francesa de Desarrollo Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. 20/12/2012 a 05/12/2017): https://www.colciencias.gov.co/
riqueza del capital natural; fortalecer los meca- (AFD), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sgr/ocad_fctei.
CIAT, CCAFS y CRECE. (2018a). Productividad de la tierra y
nismos y los instrumentos para optimizar el uso Banco Mundial, Korean Green Growth Partnership, rendimiento del sector agropecuario medido a través de los Confecámaras. (2016). Bases de datos.
de recursos naturales y energía en la produc- Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI), Ban- indicadores de crecimiento verde en el marco de la Misión
ción y en el consumo; desarrollar lineamientos co Alemán de Desarrollo (KFW), Cooperación Ale- de Crecimiento Verde en Colombia (Vol. 1. Análisis gener- CTA. (2017). Consultoría sobre productividad del uso del
al de sistemas productivos claves y sus indicadores a niv- agua, la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales y
para construir capital humano para la sosteni- mana, Embajada Británica, Embajada de Noruega, el nacional en el contexto de crecimiento verde). Bogotá reúso del agua en Colombia (Vol. Informe 1. Diagnóstico).
bilidad; fortalecer capacidades en ciencia, tec- Unión Europea, Red de Conocimiento sobre Clima D.C.: Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT, Medellín: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA.
nología e innovación para el crecimiento verde; y Desarrollo (CDKN) y el Programa de las Naciones Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático,
Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) y Centro de Es- CTA. (2018a). Consultoría sobre productividad del uso del
y mejorar la coordinación interinstitucional, la Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Fondo agua, la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales y
tudios Regionales Cafeteros y Empresariales - CRECE.
gestión de la información y el financiamiento Acción, Ministerio de Hacienda y Crédito Público reúso del agua en Colombia (Vol. Informe 2. Priorización de
para la implementación de la política. y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible CIAT, CCAFS y CRECE. (2018b). Productividad de la tierra y elementos críticos). Medellín: Centro de Ciencia y Tecnología
rendimiento del sector agropecuario medido a través de los de Antioquia – CTA.
28 entidades de 12 sectores del Gobierno nacio- quienes aportaron en la transferencia de conoci- indicadores de crecimiento verde en el marco de la Misión
nal serán responsables de implementar 155 accio- mientos y lecciones aprendidas sobre sostenibili- de Crecimiento Verde en Colombia (Vols. 3. Descripción de CTA. (2018b). Consultoría sobre productividad del uso del
nes agrupadas en 39 líneas estratégicas, con un dad a nivel mundial, recursos económicos y traba- tecnologías priorizadas, marco institucional e impacto en los agua, la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales y
indicadores de crecimiento verde a escala nacional y region- reúso del agua en Colombia (Vol. Informe 3. Propuestas de
presupuesto indicativo de 2,3 billones de pesos al jo conjunto con el Gobierno Colombiano durante acciones y recomendaciones). Medellín: Centro de Ciencia y
al para los sistemas de café, cacao y ganadería de leche y
2030, bajo diferentes fuentes de financiación. la Misión de Crecimiento Verde. doble propósito). Bogotá D.C.: Centro Internacional Tecnología de Antioquia – CTA.
194 LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE - SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS LA MISIÓN DE CRECIMIENTO VERDE 195

DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario Colombia. Bo- Enersinc. (2018). Energías renovables y eficiencia energética Ministerio de Mínas y Energía. (2012). Censo Minero Depar- Tecnalia. (2018a). Intensidad en el consumo de materiales y
gotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Es- para el crecimiento verde en Colombia (Vol. Green growth pol- tamental 2010-2011. Bogotá. economía circular (Vol. 2. Elementos críticos para mejorar la
tadística (DANE). icy proposals). Bogotá D.C.: Enersinc, Banco Mundial y DNP. eficiencia en el uso de materiales y la recuperación de resid-
OCDE. (2011). Towards Green Growth, OECD Green Growth uos en los sectores de la manufactura y de la construcción
DANE. (2015). Encuesta Anual Manufacturera - EAM 2015. Bo- Fernández, C. (2017). Crecimiento verde inclusivo e infor- Studies. Paris, Francia: Organización para la Cooperación y en el contexto de Economía Circular). Bogotá D.C.
gotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. malidad. Bogotá D.C. el Desarrollo Económico.
Tecnalia. (2018b). Intensidad en el consumo de materiales
DANE. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Hay Fernández, C. (2018). Crecimiento verde inclusivo e infor- OCDE. (2015). Perspectivas económicas de América Latina. y economía circular (Vol. 3. Transición a una Economía Cir-
campo para todos. La mayor operación estadística del cam- malidad (Vol. 2. Informe final). Bogotá D.C. Educación, competencias e innovación para el desarrollo. Or- cular en Colombia para el sector de la manufactura y de la
po colombiano en los ultimosúltimos 45 años (Vol. Tomo 2. ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. construcción. Plan de acción recomendado). Bogotá D.C.
Resultados). Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Na- IDEAM. (2013). Boletín Forestal 2011. Bogotá D.C.
cional de Estadística. OECD. (2015). OECD Key Biotech Indicators. Recuperado el Tecniforest Ltda. (1999). Evaluación de la oferta y la de-
IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá D.C.: 2018, de https://www.oecd.org/: https://www.oecd.org/sti/ manda nacional de productos forestales maderables y no
DNP. (2011). Documento CONPES 3700. Estrategia insti- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. biotech/1-Number-of-firms-active-in-biotech-2015.xls. maderables. Bogotá D.C.: Ministerio del Medio Ambiente –
tucional para la articulación de polí¬ticas y acciones en ma- Tecniforest Ltda.
IDEAM. (2017). Sistema de monitoreo de bosques y carbo- OIT. (2017). El programa de empleos verdes de la OIT. Gine-
teria de cambio climático en Colombia. Bogotá D.C.
no - SMBYC. Recuperado el 17 de noviembre de 2018, de bra, Suiza. Transparency Market Research. (2013). Global Biotechnolo-
DNP. (2016). Documento CONPES 3874. Política nacional http://smbyc.ideam.gov.co.
gy Market by Application (Biopharmacy, Bioservices, Bioagri-
para la gestión integral de residuos sólidos. Bogotá D.C. ONF Andina. (2018a). Estudio de economía forestal en Co-
IDEAM, PNUD, MinAmbiente y DNP. (2016). Inventario nacion- culture, Bioindustrial), by Technology (Fermentation, Tissue
lombia en el marco de la Misión de Crecimiento Verde (Vols.
al y departamental de Gases Efecto Invernadero – Colombia. Regeneration, PCR, DNA Sequencing, Nanobiotechnology &
DNP y GGGI. (2017). Macroeconomía y Crecimiento Verde. Diagnóstico del sector forestal en Colombia: Principales car-
Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá Others) (Vols. Industry Analysis, Size, Share, Growth, Trends
Análisis y Retos para Colombia. Bogotá D.C.: Departamento actéristicascaracterísticas, barreras y oportunidades para
D.C.: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien- and Forecast 2010-2017).
Nacional de Planeación - DNP y Global Green Growth Insti- su desarrollo). Bogotá D.C.
tute - GGGI. tales - IDEAM, Programa de las Naciones Unidas para el Desar-
UPME. (2010). Formulación de un Plan de Desarrollo para
rollo - PNUD, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ONF Andina. (2018b). Estudio de economía forestal en Co-
las Fuentes no Convencionales de Energía en Colombia (PD-
DNP, Fedesarrollo, GGGI y PNUMA. (2017). Evaluación de - MinAmbiente y Departamento Nacional de Planeación - DNP. lombia en el marco de la Misión de Crecimiento Verde (Vol.
FNCE). Bogotá D.C.
Potencial de Crecimiento Verde para Colombia. Bogotá D.C.: Propuestas de acciones y recomendaciones para la política
Departamento Nacional de Planeación - DNP, Fundación IEA. (2017). International Energy Agency. Obtenido de de Crecimiento Verde en Colombia). Bogotá D.C. UPME. (2014). Estudio de la cadena del mercurio en Colom-
para la Educación Superior y el Desarrollo - Fedesarrollo, https://www.iea.org/renewables/
bia con enfasis en la actividad minera de oro (Vol. Tomo 2).
Global Green Growth Institute - GGGI, Programa de Na- PNUD, ILO, IOE & ITUC. (2008). Green Jobs: Towards Decent
Meléndez, M., & Eslava, M. (2018a). Productividad laboral y cap- Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética - UPME.
ciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA. Work in a Sustainable, Low-Carbon World. Nairobi, Kenya: UNEP.
ital humano para el crecimiento verde en Colombia (Vol. Diag-
UPME. (2015). Incidencia real de la minería del carbón, del
DNP, Fedesarrollo, GGGI y PNUMA. (2017). Evaluación del nóstico y revisión de experiencias internacionales). Bogotá D.C. Profor. (2017). Situación actual y potenciales de fomento de
oro y del uso del mercurio en la calidad ambiental con én-
Potencial de Crecimiento Verde para Colombia. plantaciones forestales con fines comerciales en Colombia.
Meléndez, M., & Eslava, M. (2018b). Productividad laboral y fasis especial en el recurso hídrico. Diseño de herramientas
Bogotá D.C.: Proyecto “Colombia: Reforestación Comercial
capital humano para el crecimiento verde en Colombia (Vol. para la planeación sectorial. Bogotá: Unidad de Planeación
Econometría Consultores. (2012). Diseño de una metod- Potencial del Banco Mundial” - Profor.
Recomendaciones de política). Bogotá D.C. Minero Energética - UPME.
ología de evaluación de impacto social, económico y ambi-
ental de los proyectos aprobados por el consejo directivo SIB. (2017). Biodiversidad en cifras. Recuperado el 2018, de
Meléndez, M., & Eslava, M. (2018c). Productividad laboral y UPME. (2015). Integración de las energías renovables no
del Fondo de Adaptación. Bogotá: Fondo Adaptación. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia
capital humano para el crecimiento verde en Colombia (Vol. convencionales en Colombia. Bogotá.
(SIB): https://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/.
Econometría Consultores. (2017). Instrumentos económi- Informe Final. Documento anexo). Bogotá D.C.
UPME. (2017). Registro de Proyectos de Generación Inscrip-
cos e incentivos financieros para crecimiento verde y fuent- SSPD. (2015). Informe sectorial de los servicios públicos
ción según requisitos de las Resoluciones UPME No. 0520,
es de financiamiento internacional para cambio climático en domiciliarios de acueducto y alcantarillado. Grandes presta-
No. 0638 de 2007 y No. 0143 de 2016. Bogotá D.C.
Colombia. Bogotá D.C. dores. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
MinAgricultura. (2011). Plan de acción para la reforestación comer-
cial. Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. UPRA. (2015). Zonificación para plantaciones forestales con
Enersinc. (2017a). Energías renovables y eficiencia energéti- SSPD. (2017). Sistema único de información de servicios pú-
fines comerciales – Colombia. Escala 1:100.000. Bogotá D.C.:
ca para el crecimiento verde en Colombia (Vol. Energy sup- blicos - SUI. Colombia: Superintendencia de Servicios Públi-
MinAmbiente y ONFA. (2016). Estimación y caracterización Unidad de Planificación Rural Agropecuaria - UPRA.
ply situation in Colombia). Bogotá D.C.: Enersinc, Banco cos Domiciliarios.
del consumo de madera en la industria del mueble y de-
Mundial y DNP. scripción de la industria de transformación de madera en World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness
Tecnalia. (2017). Intensidad en el consumo de materiales y
Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Report 2016–2017. Geneva.
Enersinc. (2017b). Energías renovables y eficiencia energéti- economía circular (Vol. 1. Diagnóstico de eficiencia en el uso
Sostenible y ONF Andina. de materiales y cierre de ciclos en los sectores manufac-
ca para el crecimiento verde en Colombia (Vol. Energy de- Yale University. (2016). The 2016 Environmental Perfor-
mand situation in Colombia). Bogotá D.C.: Enersinc, Banco turero y de construcción en Colombia: contraste frente a mance Index. New Haven: Yale Center for Environmental
Ministerio de Minas y Energía. (2010). Atlas del Potencial En-
Mundial y DNP. experiencias internacionales). Bogotá D.C. Law and Policy.
ergético de la Biomasa Residual en Colombia. Bogotá D.C.

También podría gustarte