Está en la página 1de 381
BV EDO CERNANDO DE 2 j 2 “bE OUe INTRONUCCIO Y DE SUS REL/ TONDO DI, CULTURA ECONOMICA MENICO Primera edict or portugues, 1410 Primers eheitin en espaiul, 1912 Dectineseptina tenmpresiin, 2001 ——_— wvedo, Pemandis de Swcitoligte de La evfctcacn ant fendmeney pedugoyicas y de say rebscien: inenuy sociales / Femamdo de \veveda , tral de Ernestine de npontein = Méaiew PCE, 12 33 p21 Hem ~ (Calce. Sociologia: Fitulo orignal Soctulogia cdueaiciunat Intadugao an estado ce de stay relagies com oute econ al estudio de dos con dos deans fence nenus ed socials, ISBN 965-1647 91-5, 1 Sncrlogin 2 ducacide: | Ghampourein, Brnestina de, te WoSer Mh LLC 191. A93 Dewey 371193 AV en Comentarios y suugerencias: echtor@fce coussns com 7 HOF scent ay (95) van fondadecultar: Vel. (55952274672 “Tturlo original Soeialagta educacional. Introdugay ao estuda dos fextinenos cducacianais ¢ de suas relugdes lontimenns soctais. Melharamentos, San Paulo com oulzo) wi 3940, EE icy DR -& 192, Foxno nr Criauiy Eco" ico, DF acho Ajuseo 227; 4200 Mi Caneters Pi sta obra Se probihe la repre —meluide of diseno Hpogeitien y de port nal rere cl metho, cleetrinico e mieeinten, sin ef consentinicales por ovcety del editir ISBN 968-16-079-4-5 Innpreso ent Mesicu # Printed in Mevico PREPACIO * Ks sinmpne interesante para quien esctibié un libro hace dicz afos sobic alguna espceiilidad, lanzar una mirada retrospectiva, observar a-csa distancia los progresos realizados en el dominio de sus estudios y hacer un bakines de las investigaciones y publicaciones mas importantes, para revisit ideas a la luz de esos trabajos y poner el libro al dia con Ja ctencia y sus tlimas conquistas. La evolucién de la ciencia. —como observé Charles Richct— es tan ripida que, al cabo de treinta afios, trabajos sun excclentes, estin frert de moda. F'n 1930 ya casi no se Yelan tratados cientificos del siglo x1x. Pero si esta es verdad en relacién con algunas cicneias como ta fisica, la quimica, Ia fisiologia y otras cuyos progtesos han sido extraaidinatios en nuestros tiempos, no cs igualinente exacto respeclo de otras como la sociologia, al menus en algunos de sus campos, en que ni han sido tan acentuados los progresos que envejecen los tiatados en uno o dos decenios, nism madurez ha TMegado al punto no digo de permit, sino de favoreeer las grandes obras de sintesis y de sistematacion de conocimientos, Crerto es también que, a pesar de las transformaciones por Lis que pasaton. y de sus desarrallos sucesivas, debidos a investigacioncs y descubrinneritos postetiores, en varius cien- cits, de las mas antiguas a las ins recientes, permanceen actuales y vivas, resisuicndo al Liempo, algunas obras fundamentales que se levan- lan como estelas cn el proceso histérico de su evolucién.! En el vasto domino de los estudios sociolégicos, que apenas de un siglo a esta fecha han ido tomando forma verdaderamente cientifica y cnyos avances han sido notables en estos filtimos cincucuta afios, no progresaron por igual los diversos sectores de trabajo (sociologia econd- mica, politica, jutidica, ele.) en que se divide o puede dividirse, por necesidades de especializacion, el andlisis de una realidad tan miltiple y compleja como 14 realidad social. Ni evolucionaron a un mismo ritmo, ni recthicron los misines impulsos. Entre las esferas en que han sido menores las contuibuciones de sistematizadores de gran peso o de inves- ligadores de allo quilate, se encuentra ciertamente la de ta saciologia * Versi at espattol de Enrique Gonzalez Pedreto 1 Vatre dichas obras capitales pueden citarse los usmuscrites del Abad Gregorio Mendel, en los que se aentaron los trabajos y las conelusiones del genial investigador que estableerd tas leyes de ta herencia y fue el creador de la genética; la Introduccion al estudio de la medicine expermental, obra clisica de Claude Beruad, uno de los fimdadores de ta mechema contempocines, yy en el sector de la sociologia, entre otras, La divisién del trahajo sovéal y Las reglas del metoda saciolsgico, de. Fanile Durkhenn, Comunuld y- sseicdid de Ferdinand ‘Ténnies; los Folkways de Graham Sumner, por el rigor Wgico de su cowstruccién tedriea, hasada en la los hechos, por ta tuerza y distanidad de sn pensamicnto oy experimental,” por su cattiordinania raqueza de sugestiones é PREFACIO de la educ acion, Fue Emile Durkheim el que, ea un pequeiio y excelente libro, introdujo con una notable preeisién y lucidez cl punio de vista socioldgico cn el estudio de los hechos pedagogicos. Cuando el gran socid- logo traneds sefalé y esclarecié la natural sociolégica del fendmeno de la educacién; cuando, comparando los sistemas educativos y exami. nindolos frente y a la luz de Jas organizaciones sociales, most que fueron sicmpre “la resultante de estados sociales determinados, en urmonia con ellos, porque cada uno de ellos concretaba y verilicaba el id) que la sociedad en que se instituéa se hacia de! hoinbre, de lo que ¥ .o2 ser, bajo el triple aspecto fisico, intelectual y morai"; cuando esta- biecid las relaciones intimas entre los cambios de la estructura social y las transformaciones de los sistemas escolarcs que acompaiian a aquellos cam- bios, se pusieron las bases de la sociologia de la educacion y se abrié a la exploraci6n cienlifica un nuevo y amplio campo de investigacién. Pere en Mrancia, entre Jos propios disefpulos de Durkheim, Ja semilla que larva el maestro no enconttd un terreno fértil en el que pudiese ger- minar. In 1940, después de la aparicién de la primera edicién de este libro, cl profesor Roger Bastide me escribié una carta en la que reconoce y proclama la verdad de la antedicha observacién. “Como decfamos un dia en vuestra casa, Ia sociologia de la educacién americana se expone, por la interferencia constante de los planes tediico y nurmalive, a conducit a confusioncs Janentables sobre el significado propio de la sociologia. Por otra parte, Durkheim, que tan magistralmente habia abierto un camino, vio

También podría gustarte