Redes Electricas

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

REDES ELECTRICAS

PRESENTADO POR:
EDWIN ORLANDO ACOSTA GUZMAN
CODIGO: 201722036
CC: 1.109.495.498

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD V SEMESTRE

CREAD BOGOTA

2019
REDES ELECTRICAS

PRESENTADO POR:
EDWIN ORLANDO ACOSTA GUZMAN
CODIGO: 201722036
CC: 1.109.495.498

DOCENTE:
LEIDY CAROLINA BENITEZ

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD V SEMESTRE

CREAD BOGOTA

2019
INTRODUCCION

Este es un resumen el cual hablara del sistema de redes eléctricas en Colombia


desde su generación, transmisión y distribución hasta su uso final dando a
conocer todo el esquema que se implementa cumpliendo con la calidad y
seguridad en sus voltajes.
Objetivo

Redactar un resumen completo de lo que es un sistema de generación y


distribución de las redes eléctricas.

Objetivos específicos.

 Recopilar información de las generadoras eléctricas en Colombia


 Como es el sistema de trasmisión eléctrica y su distribución
 Como es el uso final de la red eléctrica.
CONTENIDO

Objetivo ....................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos.......................................................................................................... 4
Investigar sobre el sistema de interconexión eléctrica en Colombia. Con base en
esto construya un esquema. Que debe ser sustentado en la siguiente tutoría. ..... 7
MAPA DE LA RED TRASMISION –VISION 2028 ............................................................... 8
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 10
RESUMEN.

Para la creación de un sistema de generación, transmisión y distribución


eléctrica, se tiene en cuenta muchos aspectos tales como los costos de
producción la ubicación geográficas entre otros, para la generación de energía
eléctrica tenemos el uso de energías renovables y no renovables las renovables
son las eólicas, térmicas, solar e hidroeléctricas por el uso de la fuerza del agua,
en Colombia la de más uso es la hidroeléctrica, aunque también cuenta con un
sistema de generación eléctrica por energía eólica, y solar, partiendo de esto
hablare del sistema de hidroeléctricas la cual haciendo uso de los ríos y
montañas, se crea un embalse con capacidades de abarcar más de 1.000.000m3
de agua, aprovechando la fuerza del agua se hace girar unas turbinas
(generador) capaces de producir más de 3MVA enviándolo a una subestación
de potencia, la cual regula esa tensión a través de unos transformadores de
potencia, partiendo de esta subestación primaria se desplaza la corriente a
través de unas torres de transmisión altamente equipotenciadas para tras
portarla por todo el país ya que sus torres son capaces de trasporta tensiones
de 115kVA 230Kva , por su altura y el tipo de conducto que usa, finalmente la
transmisión de esta corriente llega a una subestación secundaria conecta a unos
transformadores reductores, donde todo es manejado de la mejor manera
cumpliendo con todo los estándares de seguridad y materiales específicos, en
este punto la tensión que reciben estos transformadores son en 115KVA O
230KVA y la reduce a 34.5kva, 13.2kva o 11.4kva donde estas tensiones ya
tiene uso final para industrias de alto consumo empresas barrios entre otros,
partiendo de la distribución nos dirigimos a los barrios donde llegan circuitos
primarios de la subestación con tensiones de 13.2kva o 11.4kva estos circuitos
vienen aéreos o subterráneos en la mayoría de los casos el sistema en los
barrios es aéreo, precedidos por postes entre 14 12 y 10 metros con unas
resistencia a la ruptura entre 1050, 750, 510 kg, el conductor va en sobre una
estructura especifica según sea el esquema de circuito o la cual requiera, donde
descansa sobre un aislador de pin en porcelana o polimérico, este circuito
primario alimenta a unos centros de distribución (transformador) que alimentara
un circuito secundario de baja tensión la cual entregara tensiones en 220v y 120v
cumpliendo con estas tensiones y sistemas de puesta a tierras su punto final de
la corriente son las casas residenciales que se alimentan de estas tensiones.
Con todo esto hacemos énfasis en toda la capacidad y el uso de la energía
eléctrica en nuestro diario vivir, ya que es altamente necesaria para poder
realizar muchas cosas en nuestros hogares oficinas colegios etc. y el mejor
método de obtenerla es siendo amigables con el medio ambiente es haciendo
uso de la energías renovables.
Investigar sobre el sistema de interconexión eléctrica en
Colombia. Con base en esto construya un esquema. Que debe
ser sustentado en la siguiente tutoría.

El Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central (SIEPAC)


es una interconexión de las redes eléctricas de seis países de América Central.1
El proyecto fue discutido desde 1987.
Las nuevas líneas de transmisión construidas conectan 37 millones de
consumidores en Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y
Guatemala. Se espera que esté terminado en abril de 2013. Existe controversia
sobre los beneficios y los impactos ambientales indirectos del proyecto.
La Red SIEPAC incluye una línea de transmisión a lo largo de 1.790 kilómetros
con una tensión de 230 mil voltios y una capacidad de transmisión de 300
megavatios entre Guatemala y Panamá, un total de 15 estaciones de
transmisión, así como mejoras en los sistemas existentes. En la segunda etapa,
la capacidad aumentará en 60 megavatios. El costo de la red SIEPAC es de 320
millones de dólares americanos, esto sin contar con las interconexiones
propuestas con México (EE.UU. $ 40M), Belice (EE.UU. $ 30 millones) y Panamá
(EE.UU. $ 200). Con esta red se planea transmitir energía en la región
centroamericana que tiene un consumo medio entre 7 y 12 mil megavatios por
hora.3 Esta red sirve de conexión a una red mayor en los puntos entre México y
Colombia.
Los defensores de SIEPAC esperan que la interconexión de las redes de
transmisión eléctrica de las naciones aliviará la escasez de energía periódicas
en la región, reducir los costos de operación, optimizar el uso compartido de la
energía hidroeléctrica, crear un mercado energético competitivo en la región, y
atraer la inversión extranjera en la generación y transmisión de energía sistemas.
Se ha afirmado que el coste de la energía para los consumidores podría bajar
hasta en un 20% a partir de EE.UU. $ 0,11 por kWh a EE.UU. $ 0,09 por kWh,
como resultado del proyecto. Un estudio de viabilidad realizado en 1995 por
Power Technologies Inc. esbozó diversos escenarios para la expansión de la
demanda y suministro de energía en la región y las inversiones asociadas. El
escenario medio previó que SIEPAC induciría inversiones anuales de 700
millones de dólares EE.UU. durante un período de 10 años una vez que el
mercado eléctrico regional había comenzado a operar.

 Para la creación de un sistema de interconexión eléctrica en Colombia sería


bastante extenso y de mucho estudio de impacto ambiental social y
económico ya que para mí concepto seria ubicar todas las generadoras
eléctricas crea una generadora en un punto estratégico la cual va ser el
centro principal de interconexión de todas la generadoras ella va ser
alimentada por todas la otras generadoras que existen y con un tal fin de que
una de ellas fallen por mantenimiento o problemas técnicos, la sede principal
tenga la capacidad de brindarle la energía que requieran y poder seguir
dando el suministro eléctrico y que se mantenga estable y en condiciones
viables el consumo eléctrico sin que terceros se vayan a ver afectados,
mientras la subestación en falla vuelve a entrar en funcionamiento óptimo.

MAPA DE LA RED TRASMISION –VISION 2028


CONCLUSIONES

Podemos concluir que un sistema de generación, trasmisión, distribución y


comercialización de la energía eléctrica abarca un amplio desarrollo en el país
ya que llevarlo a cabo no es fácil, requiere de muchos estudios y costos, se
requiere de mucho talento humano ya que hacerlo son años de trabajo pero
lograrlo es un desarrollo muy exitoso para el país, Colombia tiene un sistema de
redes eléctricas en desarrollo, aunque se ha estado modernizando los sistemas
y se tomado mucho el uso de sistemas de energía renovables como lo podemos
evidenciar hoy en día.
BIBLIOGRAFIA

-sistema e interconexión tomado de Wikipedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Interconexión_Eléctrica_de_los_Países_de_Am
érica_Central
 Estructura de cómo es un sistema de generación y distribución eléctrica tomado de libro, de
Redes de Distribución de Energía SAMUEL RAMIREZ CASTAÑO.
http://tics.uptc.edu.co/moodle_distancia/pluginfile.php/20598/mod_resource/content/1/
Redes%20de%20Distribuci%C3%B3n%20de%20Energ%C3%ADa%20-
%20Samuel%20Ram%C3%ADrez.pdf

También podría gustarte