Está en la página 1de 74

FILOSOFÍA

Es importante mencionar que la religión está vinculada con sentimientos,


emociones reflejadas en una experiencia e independencia individual.
Tomando la relación que la antropología y la sociología han tenido con la
relación, el sociólogo francés Durkheim establece que la religión es: “Una religión
es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas.
Toda sociedad posee todo lo necesario para suscitar en sus miembros la
sensación de lo divino, simplemente a través del poder que ella ejerce sobre
ellos”.
La religión es definida como el sentimiento proveniente a partir de las
dimensiones más profundas del ser humano a través de su experiencia, lo cual le
permite relacionar su interior con un fenómeno divino y transcendental, lo cual
dependerá de las tradiciones, costumbres. La religión como objetivo de estudio,
suele implicar numerosos campos de investigación, entre ellos:
 La religión comparada: tiene como finalidad estudiar niveles comparativos
como las ideas, prácticas religiosas y todos los procedimientos que tengan
relación con la religión.

 La teología: tiene como finalidad estudiar a Dios y la estrecha relación que


mantiene con el mundo. Es una disciplina independiente.

 La organología: es establecida como una religión individual, particular;


estudia todos los elementos y prácticas en un contexto institucional.

 La apologética: tiene como finalidad estudiar todos aquellos elementos


que se interesan por defender la religión en particular.

 La psicología de la religión: tiene relación con todos aquellos elementos


que tienen relación con la conducta humana, su mente. Estudia por qué
determinados pueblos no aceptan ciertas prácticas religiosas.

 La neuroteología: estudia de las analogías entre los prodigios neuronales


con las experiencias subjetivas de carácter espiritual.

1
FILOSOFÍA

 La filosofía de la religión: tiene como finalidad estudiar el origen de la


vida humana y su trascendencia. Busca explicar filosóficamente la
experiencia religiosa, la fe y el alegato de las religiones.

 La historia de la religión: ha tenido como finalidad fortalecer todas las


ideas que son la base las prácticas religiosas.

Desde el punto de vista de las personas

El fenómeno de la religión ha sido fuente de interés por muchas personas,


iniciando desde la ciencia antropológica, sociológica, psicológica y la historia de
las religiones.
Desde el punto de vista de las personas, la religión puede ser considerada
como un camino, una guía que dirige el espíritu, una guía que hace que el ser
humano conozca a plenitud de su conciencia.
La religión para las personas significa tener un soporte espiritual que
respalda todas sus decisiones y confirma sus peticiones. Muchas personas
confirman la existencia de un Ser Supremo responsable de su destino, creador del
cielo y de la tierra.

TRABAJO GRUPAL: Forma un grupo de 10. Redacta un análisis del tema “Religión”, realiza
tu material y prepárate para pasar a exponer.

El Cristianismo
El cristianismo tuvo su origen en el siglo I de la era cristiana, siendo la fecha
identificada por algunos estudiosos en el siglo XX, en el año 33 después de Cristo.
El término Cristianismo surgió del griego, Christionós, cristiano, lo cual tuvo
su origen en el griego, Christós, Cristo, lo cual significa de la palabra hebreo
“Mesías” que significa “Ungido”. El origen del término se indica en el libro de
Hechos de los Apóstoles, lo cual literalmente expresa:
“Después de esto, Bernabé fue a Tarso a buscar a Saulo, y cuando lo encontró, lo
llevó a Antioquía. Allí estuvieron con la iglesia un año entero, enseñando a mucha
2
FILOSOFÍA

gente. Fue en Antioquía donde por primera vez se les dio a los discípulos el
nombre de cristianos”.
La religión conocida como cristianismo, es la religión reconocida como
monoteísta, la cual tuvo su origen semítico. El cristianismo se basa en la postura
de identificar a Jesús de Nazaret como el pionero y figura central del cristianismo.
Sus seguidores tienen una fuente convicción en la existencia de Jesús,
conocido también como Jesús de Nazaret o Cristo, el hijo de Dios, siendo éste
profetizado en el libro Principal del Antiguo Testamento, quien vino a la tierra a
morir por la redención de los pecados del universo, y que al tercer día resucitó
entre los muertos y subió al cielo en cuerpo y alma.
Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el
Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj
en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las
diferentes Biblias. Por este motivo es considerada una religión Abrahámica junto
con el Judaísmo y con el Islam.
Sugieren que hay un desfase de 4 a 8 años entre el inicio del cómputo de la
era cristiana y la fecha precisa del nacimiento de Jesús de Nazaret, llamado
Cristo.
Y en adición esto, no hay clara certeza ni consenso entre estos autores de
que Jesús haya muerto a la edad de 33 años, tal como algunos textos bíblicos
parecen mostrar. Confróntese al respecto Juan 2:20, Juan 8:57 y Lucas 3:23.
En sus primeras décadas, el cristianismo era considerado como una
doctrina sectaria, más entre las tradiciones judías e israelitas, al igual que otros
cuerpos de ideas y creencia de esa parte del mundo.
Desde que el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio
romano en el siglo IV, ha influido de manera significativa en la cultura occidental y
en muchas otras. En la actualidad posee más de 2.100 millones de fieles, o cerca
de un tercio de la población mundial, siendo la religión con más seguidores del
mundo.
El elemento esencial en donde tuvo su origen las creencias en la Iglesia, es la
Biblia, la cual dio su inicio cuando Jesucristo creó el cristianismo con la venida del

3
FILOSOFÍA

Espíritu Santo en Pentecostés, el cual ungió a sus apóstoles a los 50 días de


haber ascendido al Reino de los cielos a la derecha de Dios Padre.
Existe un libro sagrado, base fundamental del Cristianismo, que es la Biblia,
siendo la principal fuente que genera la doctrina de muchos feligreses.
Otra fuente importante que da surgimiento a los actos apostólicos, utilizados
especialmente en la Iglesia católica y ortodoxa, es lo que conocemos como credos
y concilios. La participación de estos dos elementos pueden tomarse en una parte
o bien en su totalidad, en ocasiones han sido también rechazados en su totalidad,
atendiendo a los ritos establecidos por la entidad cristiana.
Las posturas bautistas y la Iglesia de Cristo aceptan los concilios aunque no
el credo en su totalidad ya que en algunas ocasiones consideran que los credos
no pertenecen a las escrituras.
Existen otros libros o escritos que son utilizados, pero no tan aceptados
como la Biblia. Es importante mencionar que la Iglesia católica afirma que debido
a su habilidad para seleccionar diferentes libros del Antiguo Testamento, es lo que
hoy también se conoce como el Nuevo Testamento.
En esa época no existía la posibilidad de reproducir cantidades de Biblias
para todos los habitantes, o por lo menos para los cristianos que quisieran
obtenerla, por lo que su adquisición y conocimiento del mismo era muy escasa.
Existe dentro del cristianismo una agrupación de libros en lo que se conoce
como Biblia, que contiene texto sagrado para su consideración y obediencia. Las
distintas denominaciones cristianas varían en cuanto a la forma de traducción e
interpretación de dichas escrituras.

TRABAJO GRUPAL: Forma un grupo de 10. Redacta un análisis del tema “El Cristianismo”,
realiza tu material y prepárate para pasar a exponer.

Prácticas
Para los cristianos, Jesucristo es el Hijo de Dios, por lo que la relación de Dios
está orientada hacia la práctica de ciertas actividades establecidas que la hacen

4
FILOSOFÍA

diferenciarse de los demás cultos religiosos, entre estos podemos mencionar los
siete sacramentos que son:
 Bautismo: tiene como finalidad marcar el inicio de la vida en el
cristianismo. Es oportuno redacta el bautismo de Juan el Bautista en el
Jordán.
 Confirmación: tiene como finalidad establecer y ratificar la fe en Cristo
Jesús.
 Eucaristía: tiene como finalidad hacer la reseña de la última cena,
comúnmente es utilizada en la Iglesia católica.
 Penitencia: acto por el cual el cristiano pide perdón por sus pecados y el
arrepentimiento, haciendo la promesa de no volver a cometerlos.
 Orden sacerdotal: por el que se inician los sacerdotes. (Lavatorio de pies).
 Matrimonio: acto por el cual un hombre y una mujer se unen ante Dios,
esperando su bendición y aprobación.
 Unción de los enfermos: tiene como finalidad asistir al enfermo en el
momento más crítico de su enfermedad.
Al surgir la reforma protestante, se utilizan menos de los siete sacramentos, por lo
que únicamente reconocen el bautismo y la Santa Cena como elementos
esenciales de su práctica religiosa.

TRABAJO INDIVIDUAL: Investigar qué diferencias existen entre la católica y el cristiano


evangélico, estudiarlo para preguntas en clase.

BAUTISMO
El sacramento del bautismo es conocido como el ritual que hace el religioso para
dar inicio a su vida cristiana. Es el acto por medio del cual hace uso del agua, ya
sea rociándola o bien sumergiendo al creyente. El bautismo en un inicio en la
Iglesia católica es aplicado a los niños o bien adultos, no importa su edad.
El bautismo que aparece en el texto griego Koine en el que fue escrito el nuevo
testamento, baptizain, significa sumergir, zambullir.

5
FILOSOFÍA

Otros, como los católicos ortodoxos, tanto unos como otros aceptan las diferentes
formas de bautismo, siempre y cuando se rijan por lineamientos establecidos en
cada iglesia.
El bautismo tiene su origen en la práctica judía de la inmersión (mikveh) el cual
tiene como finalidad la purificación del ser humano.
Esta práctia dio inicio por Juan el Bautista, lo cual genera el arrepentimiento
(metanoia). Según el catolicismo tiene su origen en la purificación del Ser y
limpiar así el pecado original. En la práctica protestante tiene como finalidad un
nuevo comienzo, un nuevo nacimiento espiritual.
ESTILO DE VIDA CRISTINA
El cristiano en la actualidad no ha desarrollado un manual o código que establezca
la forma en la cual debe ser desarrollado, esto se da probablemente a que el
Imperio Romano contaba con un código penal funcional, lo cual estableció en las
autoridades cristianas el no elaborar la duplicidad de sanciones y
responsabilidades.
Existen diversas formas de identificar el cristianismo, uno de ellos es
estableciendo el amor como mandamiento que Jesús estableció, al establecer
“amaos los unos a los otros como así mismo”. Siendo la religión el principio de
todas las leyes morales, que las personas tienen prohibido juzgar a su prójimo, ya
que solo Dios tiene la facultad para realizarlo, entre otros términos.
En el nuevo testamento también se establece diversas normas morales, entre las
que podemos mencionar: “Jesús en el Sermón de la montaña le pide a sus
discípulos y seguidores, entre otras cosas, el amar a sus enemigos, ser
perseverantes, misericordiosos, y humildes; en marcos 10:21 le pide a un “joven
hombre rico” vender sus posesiones, y darle el dinero a los pobres” la finalidad de
Jesús en este principio no era tener un discipulado de pobreza, como finalidad
crear la conciencia de solidaridad, derrocar el corazón altivo e idólatra que tenían
las clases altas en esa época.
Otro principio moral que fue establecido en lo que se conoce como el Sermón del
Monte, al establecer su postura en contra del divorcio, la prohibición al juramento
en el nombre de Dios máximo si es en vano.

6
FILOSOFÍA

ORACIÓN
Al inicio, la oración se consideró como un procedimiento verbal que el cristiano
debía practicar y repetir para que el Supremo Creador atendiera sus oraciones.
En la actualidad existe un procedimiento mucho más accesible, ya que el religioso
o religiosa puede manifestar sus sentimientos, de una forma improvisada, la cual
es reconocida como la inspiración del Espíritu Santo.
La oración está dividida atendiendo a las peticiones que los feligreses realicen,
entre éstas pueden realizarse las oraciones de petición, intercesión, adoración y
gracia, etc.
Estas oraciones están dirigidas ya sea a Dios o bien a Jesús hijo de Dios, para
que pueda atender nuestras peticiones y conceder los deseos de nuestros
corazones.
La religión católica ha desarrollado una práctica devocional de orar el rosario.
Entre las oraciones formulistas: El padre Nuestro y los Salmos, y en círculos
católicos el ave María son las más comunes.
En este espacio no podemos olvidar el efecto que tiene la oración sobre las
personas que practican la fe, ya que grandes cosas se han logrado por medio de
la oración.
SÍMBOLOS
Indudablemente el signo más conocido e importante del cristianismo es un pez o
Ichthys (del griego Ichthys). Palabra que viene del acrónimo I (iesous), Ch
(christos), Th (Theou) Y (Hyos), la “h” el signo diacrítico en griego), S (Soter), o
“Jesús, cristo, hijo de Dios, Salvador” y que fue utilizado por los cristianos
primitivos, al igual que el ancla.
Entre los símbolos más significativos y a la vez conocidos por el cristianismo,
encontramos la cruz, la cual fue el símbolo en donde Jesús fue privado de la vida,
así mismo es importante mencionar que la cruz ha tomado varias formas, pero sin
perder su sentido inicial.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Investiga los distintos símbolos relacionados a las diferentes


religiones.

7
FILOSOFÍA

RELIGIÓN MAYA
Para la cultura maya, la religión era considerada como el eje central de todas las
actividades que realizaban, se caracterizaban por la realización de rituales, los
cuales eran a diario, para un dios determinado.
En los ritos y las prácticas realizadas por los mayas, participaban todos los
miembros de la comunidad, todo el pueblo, le tenían el mismo sentimiento
cosmogónico.
En los rituales que caracterizaban a la cultura maya, sobresalían los coros, la
música, la danza, el ayuno, la abstinencia, quema de incienso, toma de bebidas
preparadas por ellos mismos, fermentación de frutas.
Otro de los elementos que caracterizaban la cultura maya era la inmortalidad del
alma, del espíritu y la conciencia, se consideraba la muerte como un fenómeno
natural y era un sentimiento tomado con mucha calma por ellos.
Otro de los elementos era lo que se conocía como las ofrendas y regalos para sus
muertos antepasados, a los cuales ellos les denominaban “los vivientes al otro
lado de la muerte”.
ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
PERSONAJES DE LA ESTYRUCTURA RELIGIOSA
 Halch Uinik: sacerdote y gobernador del Kuchkabal (provincia)
 Ah K´in May o Ahau Kn Mai: Sumo sacerdote
 Ah K´in: sacerdote regular. Ah prefijo de procedencia, Kin significa Sol, es
decir “el que proviene del Sol”
 Ah Nacom: sacrificadores
 Chilam: Profeta
 Chá oko´ob: ayudante
La religión maya era considerada como una de las fuentes primarias de la Cultura,
ya que sobre ella giraba todo trabajo, siempre de los habitantes.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
RELIGIÓN:
La influencia que tuvo la religión maya fue mucha importancia, la religión estuvo
en manos del control político.

8
FILOSOFÍA

La religión maya se caracterizó por tres elementos esenciales que son:


1. Religión politeísta: significaba que adoraban a varios dioses a la vez, existía
un dios para la lluvia, un dios de la siembra, dios del Sol, etc.
2. Religión de aspectos naturalistas: se caracterizaron porque los dioses eran
nombrados atendiendo a los elementos y fenómenos atmosféricos y
cuerpos celestes.
3. Religión Dualista: significa que sus dioses eran utilizados en parejas y en
forma opuesta, eran antónimos, ejemplo: dios de la noche, y del día, dios
del bien y del mal; dios de la vida y de la muerte.
DIOSES MAYAS
Hunab Kú
Este nombre significa un solo Dios, el Dios Creador. Era el Dios esencial y
principal en la cultura maya, ya que se consideraba que era el creador del
universo, originado del maíz. En relación con esto, Domingo Martínez Paredes en
su libro Hunab Kú, síntesis del pensamiento filosófico maya, nos dice:
“Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya,
desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer –
gracias al análisis lingüístico y filológico- la realidad de la expresión hunab kú,
como dador del movimiento y la medida, ya que los elementos de que se compone
kla revelación así: hum, único, sólo nab, medida y movimiento, y ku o kub, dador.
Este dios es considerado como el supremo, el único, el creador del cielo y de la
tierra.
Itzamná
También fue conocido como Zamná. Los mayas conocían a este dios como el
señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab Kú. También era conocido
como el dios del Sol Ahau o Kinich Kakmó. A este dios se le atribuye la creación
del calendario y la elaboración de las escrituras. En los códices su descripción la
hacen al decir que era un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos,
nariz torcida y algunas veces barbudo.
Kaukulkán
Se le conocía como serpiente emplumada, era el dios del viento.

9
FILOSOFÍA

Ix Chebel Ya´ax
Esposa de Kinich Ahau.
Kinich Ahau
Hijo de Itzamná. Dios del sol.
Ixchel
Era conocida como la diosa de la Luna, esposa de Itzamná, representaba las
inundaciones, el embarazo, la descripción que se conoce de este dios era de una
anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo
con un telar de cintura.
Chaac
Dios de la lluvia, era considerado como el dios de mayor ascendencia popular, era
el dios de la fertilidad, y así mismo considerado dios de la agricultura.
Wakax yol K´awil o Nal
Tambien se conoció con el nombre de Yum Kaáx, era considerado el dios del maíz
o de la agricultura Ah Puch, Kisin, Kimilo Hun Ahaw: dios de la muerte.
Yum Kaax
Dios del maíz y de la guerra.
Xaman Ek
Estrella del Norte (muchos estudiosos lo relacionan con la estrella polar).
Ixtab
Dios del suicidio, esposa del Kisin.
Ek Chuah
Escorpión negro de guerra patrono del cacao y los mercaderes.
Ik
Dios del viento.
Kakupakat
Dios de la guerra.
CONCEPCIÓN DEL MUNDO
La concepción del mundo para los mayas está integrada por trece cielos, los
cuales se encontraban unos sobre otros, considerando la Tierra como la capa más

10
FILOSOFÍA

baja. Asimismo, cada cielo contemplaba su propio dios, a los cuales les llamaban
Oxlahuntikú.
En la parte de debajo de la tierra consideraban la existencia de nueve cielos más,
los cuales estaban distribuidos en capas, siendo el dios que predecía Bolontikú
Los mayas consideraban que el último dios de estos nueve cielos era Mitnal, lo
cual era considerado por ellos como el infierno maya, el reino del dios de la muerte
conocido como el dios Ah Puch.
Los mayas tenían la certeza de que antes de ellos habían existido otros mundos,
los cuales habían desaparecido, por lo que conocemos como el diluvio.
Los mayas afirmaban que el mundo actual se encontraba sostenido por cuatro
hermanos guardianes, a los cuales se les denominaba Bacabes, los que se
encuentran localizados en los cuatro puntos cardinales. Afirmaban que en el
centro del mundo se encontraba el Yaxché, conocido como ceiba sagrada, de
donde sus ramas eran elevadas hacia el cielo y culminaban en el inframundo.
RITOS
Los ritos realizados por los mayas eran ejecutados en las pirámides, que eran
consideradas como templos. Aquí los mayas asistían y realizaban ceremonias al
aire libre, generalmente al frente y en la parte de debajo de las pirámides. La
finalidad era realizar ciertas peticiones a sus dioses, tales como la salud, el
sustento, ofreciendo a sus dioses una serie de ceremonias purificadoras o bien
ofrendas. Entre sus ritos y ofrendas arrojaban a los niños, a las doncellas y
practicaban el flechamiento, todo esto era para el dios cenote sagrado Chichén
Itzá, y el dios Chaac.
En ritos mayas también existieron los autosacrificios, los cuales consistían en
obtener sangre de cualquier parte de su cuerpo, para ello utilizaban puntas de
huesos o espinas de maguey.
Sylvanus G. Morley, en su obra la civilización maya observa que las oraciones
formaban un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los dioses se
buscaba en todo género de actividades, en la adivinación, profecía y horóscopos,
en los ritos de la pubertad y del matrimonio, en toda clase de ceremonias
generales, para liberarse de dificultades, y para reprimir al diablo que las causaba,

11
FILOSOFÍA

para conseguir la maternidad para una mujer sin hijos, para expulsar a los
espíritus malignos antes de comenzar cualquier ceremonia, para evitar la sequía y
las plagas de langostas que producían del hambre, la enfermedad, el robo y la
discordia, y cambios dinásticos y jerárquicos que conducían a la guerra, y para
tener éxito feliz en toda clase de empresas, agricultora, caza, pesca, comercio”.
(Sylvanus G. Morley).
Otro de los elementos esenciales era la danza, que acompañaba los rituales para
sus dioses. Estos bailes en gran mayoría eran realizados en forma individual, rara
vez eran ejecutados en parejas o bien grupos.
Una de las danzas que caracterizó la religión maya fue Holcan Okot, la cual era
realizada por ochocientos guerreros, los cuales realizaban sus pasos en forma
firme y coordinada, pidiéndole protección y ayuda al dios Kakupakat.
También existía otro tipo de ritos como lo eran las fiestas ya que tenían una fecha
específica para su celebración. Existía un calendario ritual al cual le
denominaban Tzolkin.
Los responsables de organizar y ejecutar las fiestas eran los sacerdotes, también
eran los responsables de decorar los templos, eta decoración era basada en la
ornamentación y presentación de ofrendas.
También existía el juego de pelota, conocido como Pot-a Tok, y procesiones.
ELEMENTOS DE LAS CEREMONIAS
 Los autosacrificios: estos eran característicos ya que se perforaban los
órganos sexuales, la lengua, los lóbulos, la sangre que obtenían la recogían
y era entregada a su dios quemada; ésta era entregada en papel, hule,
resinas vegetales.
 Los sacrificios de animales
 Los sacrificios humanos: para este tipo de sacrificio generalmente
utilizaban a los esclavos o prisiones de guerra, estos eran decapitados, les
extraían el corazón, existían muchas personas destinadas para el sacrificio
elegidas desde su nacimiento.
 El ayuno y la abstinencia sexual
 El uso de hongos alucinógenos

12
FILOSOFÍA

 Las ofrendas de animales, plantas flores.


LA MUERTE EN LA RELIGIÓN MAYA
La cultura maya creía firmemente que al momento de morir su alma se dirigía
hacia el inframundo, conocido también como el mundo subterráneo, siendo el
camino de Xibalbá.
Para los mayas era esencial que la persona al morir portara una pieza de jade ya
que según esto, las cosas serían mucho más fáciles.
Los mayas aseguraban que el peregrinaje debía terminar en el sur, lugar a donde
llega el alma.
De la misma forma creían que existía un lugar especial o paraíso para los
guerreros que perdían la vida en los combates, ya que el momento de morir en un
combate se consideraba tener una muerte sagrada, por lo que su vida eterna la
realizarían acompañando al Sol.
Dentro del proceso de muerte, también existía una muerte considerada como
sagrada, entre este tipo de muertes enumeraremos las siguientes:
1. Mujeres embarazadas muertas en el primer parto.
2. Los suicidas.
3. Muerte por lepra.
4. Muerte por sacrificios.
5. Guerreros muertos.
6. Personas ahogadas.
La fuerte convicción que tenían los mayas era que las personas que obtenían una
muerte sagrada de igual forma descendían al inframundo, pero tenían la
oportunidad de nacer de nuevo en una persona de la misma especie, con la
característica esencial que no recordaba nada de su pasado.
Uno de los ritos sobresalientes de los mayas era la conservación de cráneos de
sus antepasados, a los cuales se les rendían tributo dejando ofrendas de
alimentos (rito a los antepasados).
BUDA GUATAMA
En el momento de dar inicio este tipo de religión fue conocida como Siddharta
Gautama, Sakyamani o Tathagata, es originario de la provincia Casta Hindú, lo

13
FILOSOFÍA

que se conoce como La Ksatriya, la cual estaba formada por todos los guerreros
nobles. Según Andreu Bareau considera que no se puede saber con exactitud si
era un noble o bien un príncipe.
Toda la doctrina que Gautama transmitió fue de forma verbal, la cual culminó en el
momento de realizar la primera compilación escrita del budismo, a lo cual se le
conoce con el nombre de Canon Pali, aquí se narra la historia de su vida, pero
lamentablemente no da forma ordenada, aparece desordenada. La compilación
más completa de la vida de Gautama fue la del maestro indio Asvaghosa, el cual
vivió en el siglo I de nuestra era.
Existen mitos, leyendas, simbolismo que relatan la vida de Siddhartha. Es
importante mencionar aque no solo se tiene como una guía, sino son los
lineamientos que sus seguidores utilizan para practicar el budismo.
Dentro de los relatos establecen la existencia de las llamadas Jatakas, (historias
de vidas anteriores de Buda) las cuales se originan en las prácticas tradicionales o
bien folclóricas, y son utilizadas para ser ejemplo de la atemporalidad en la
búsqueda de la iluminación, en donde los seres humanos son protagonistas.
En este tipo de relatos surge Buda como Bodhisattva, lo cual describe cómo los
seres pasan por obstáculos atravesando varias vidas en el camino que los llevará
hacia un lugar considerado como divino, a lo cual se le conocía como nirvana.
Según la tradición, existieron cuatro encuentros, los cuales fueron admiraciones
por Siddhartha, estos encuentros los observó a pesar que su padre no lo dejaba
salir del palacio, en uno de esos momentos tuvo la oportunidad de ver su vida
desde varios puntos de vista, entre ellos:
 Anciano
 Enfermo
 Cadáver
 Asceta
En el momento que se da el encuentro entre estos cuatro elementos o encuentros,
dio inicio a su búsqueda personal para poder encontrar el punto clave que genera
el sufrimiento, denominando a este problema la gran renuncia, lo cual estuvo

14
FILOSOFÍA

aunado a la renuncia y separación de bienes, y posición social, para dedicarse al


cien por ciento a la práctica religiosa.
NIRVANA DE SIDDHARTHA
Para Nirvana, la práctica religiosa la relacionaba con el loto: planta herbácea
acuática con hojas redondeadas, flores grandes y fragmentos de color blanco y
semillas comestibles.
El loto tenía un significado muy importante que era el despertar, el nacimiento del
loto era un momento especial, ya que significaba el momento buscado por
Siddhartha, lo cual significaba llegar al momento del nirvana.
Siddhartha realizó ciertas prácticas, las cuales consistían en casi morir de hambre,
ya que sus ritos eran estrictos, lo que le permitía lograr un mayor grado de
meditación y lucidez, a lo que le denominó camino medio, luego de realizar esta
práctica, ingirió algo de alimento, y se sentó en una higuera bodi, la cual era
considerada especie sagrada en la India, lugar en donde prometió no levantarse
hasta encontrar la solución al sufrimiento y convertirse en un Buda. Este acto lo
realizó en Bodhgaya, cerca de Benarés, lo que actualmente es considerado un
lugar sagrado de peregrinación budista.
Siddharta debido a su práctica y constante dedicación pasó por muchas etapas de
meditación, las cuales fueron:
1. “En la primera parte de la noche alcanzó el conocimiento de sus existencias
anteriores-
2. En la segunda parte de la noche logró el conocimiento de ver seres morir,
de acuerdo con la naturaleza de sus acciones.
3. Durante la tercera parte de la noche vio nacer seres de acuerdo con la
naturaleza de sus acciones.
4. Y durante la última parte de la noche logró el entendimiento, purificando su
mente.
En esta parte de la religión se presentó una de las últimas pruebas, la cual
significó el acercamiento de un demonio, a lo que se conoce como mara o seres
samsáricos, quienes tuvieron la oportunidad de realizar una serie de tentaciones,

15
FILOSOFÍA

lo cual le permitió ser libre en cuanto a sujeción por las pasiones, lo que le permitió
destruir la cuarta y quinta cadena del samsara.
El realizar esta práctica le permitió llegar a un estado denominado nirvana, lo cual
es un estado de no retorno que significa alto al sufrimiento. En ese momento
expresó: hecho está lo que debía hacerse. En el momento que logró su estado de
perfección o iluminación, se dedicó a difundirlo por todo el norte de India.
Gautama tuvo la oportunidad de llegar a la iluminación, lo cual actualmente se
conoce como el punto de partida del budismo, y forma parte de la enseñanza del
nirvana, afirmando que todos los seres humanos tienen la facultad para erradicar
el sufrimiento y llegar a comprender en su totalidad la naturaleza del Bodhi.
EL BUDISMO EN EL MUNDO
TRADICIONES Y ESCUELAS BUDISTAS
Muchos consideran que el budismo está organizado como una jerarquía vertical.
La mayor autoridad religiosa tiene como finalidad estudiar y basar sus argumentos
en los textos sagrados, denominados Sutras, lo cual significa “discursos”. Aunado
a eso existen numerosos textos que le ayudan a los diferentes maestros a realizar
interpretaciones y ayudar a entender dicha doctrina religiosa por medio de la
historia.
Esta práctica religiosa es considerada descentralizada, ya que cuenta con mucha
flexibilidad en ciertas posturas y enfoques. Las diversas convergencias que se
presentan del budismo se debe a diferentes puntos de vista de diversos
estudiosos, así como el árbol ramificado.
Una de las ventajas con que cuenta el budismo es la facilidad con la que ha
logrado implantarse, ya que lo ha hecho y no ha encontrado ninguna dificultad que
le impida el ser ejercido.
Uno de los elementos que caracterizan el budismo es que no creen en lo que se
conoce como la guerra santa, tampoco creen en la conversión forzada, ni la
noción de herejía como algo peligroso. La aceptación que ha tenido el budismo da
el origen a una amplia cantidad de literatura religiosa y filosófica.
La cantidad aproximada de budistas en el mundo es de 1691 millones y los 230
millones, colocando el budismo como una de las religiones más aceptadas y

16
FILOSOFÍA

practicadas en el mundo. Es impresionante observar cómo estas cifras han ido en


aumento, ya que día a día las cifras han ido cambiando.
Aunque han existido algunos episodios históricos de enfrentamientos violentos por
cuestiones de doctrina o de acoso a personajes disidentes o algunas minorías,
éstos son excepcionales para una religión que se convirtió en la mayoritaria de
Asia durante un recorrido histórico de 2500 años. El pluralismo de enfoques y la
aceptación de distintos puntos de vista doctrinales ha sido históricamente algo
compartido y aceptado en la comunidad budista, lo que ha dado lugar a una
enorme cantidad de literatura religiosa y filosófica.
Según estudios afirman que la mayor cantidad de población que practica el
budismo se encuentra en Asia.
En los países de Occidente el número de budistas ha crecido significativamente en
los últimos 50 años. Europa occidental cuenta con 20 millones de seguidores y es
hoy el 5% de la población. En Estados Unidos el budismo tiene una gran
implantación con unos 6 millones de seguidores.
DOCTRINA DEL ISLAM
La postura Islámica fundamenta su fe en cinco pilares, los cuales tienen como
finalidad formar parte de las obras o acciones de los musulmanes en épocas
pasadas: estos cinco pilares son los siguientes:
1. La profesión de fe: significa tener y aceptar como único y soberano dios a
Mahoma, ya que es considerado como el profeta más importante de dicha
doctrina.
2. La oración: comunicación espiritual con su dios.
3. El zakat o azaque (traducido a veces como limosna): tiene como
finalidad enseñar a sus feligreses a donar y compartir con los más
necesitados.
4. El ayuno en el mes de ramadán: siendo el ramadán el noveno mes del
calendario mahometano, tiempo durante el cual aplican un riguroso ayuno.
5. La peregrinación de la Meca: la cual se encuentra ubicada en la ciudad de
Arabia, capital del Hedjaz (para quien pueda) al menos una vez en la vida.

17
FILOSOFÍA

Es importante mencionar que existe también el Islam Chiita, el cual con otros cinco
pilares, diferentes a las ramas anteriores, son de caracteres abstractos e internos.
Es importante mencionar que los musulmanes, en ocasiones consideran un sexto
pilar, al cual le denomina Yihad, lo que significa “esfuerzo” o bien “defensa de la
fe”. Esto significa el esfuerzo y empeño que cada miembro musulmán debe
colocar por defender y acrecentar su fe.
Existen dos clases de yihad, uno mayor y otro menor, el mayor, como ya lo dijimos
consiste en el esfuerzo que cada uno hace por defender la fe, mientras que el
menor consiste en difundir o predicar el islam y en ocasiones necesarias
defenderlo.
Por los musulmanes existe el Corán, en donde deben creer en Dios, sus libros,
profetas, ángeles, así como la predestinación en la siguiente vida.
DIOS
Dios para los musulmanes es conocido con el nombre de Corán, el cual así mismo
se denomina Allah, y es originado de la raíz semítica El. Es importante mencionar
que este término es utilizado para hacer referencia al dios musulmán, siendo este
término conocido por tipos de personas sean o no musulmanes.
Medallón mostrando la palabra Allah. En Santa Sofía, Estambul (Turquía).
Para los musulmanes, la concepción de Dios, se basa en cuatro aspectos, los
cuales son:
1. En su existencia: consiste en la orientación que recibe el siervo de su
Creador, el instinto natural del creyente, la razón, los sentidos y el elemento
esencial creación de textos sagrados.
2. En que Él es el único: El único Creador y fuente principal del universo.
3. En que Él es la única divinidad: y el creador de las diferentes cualidades
divinas, por lo que solo a Él debe ser la adoración.
4. En sus nombres y atributos: Tiene como finalidad afirmar y difundir lo que
Dios es por medio del Corán, por medio del profeta Mahoma sin entrar en
un proceso de comparación.
Según Mahoma estableció que Dios tenía 99 nombres; en este versículo del
Corán se mencionan algunos:

18
FILOSOFÍA

Es Alá “no hay más dios que Dios”, el Conocedor de lo oculto y de lo patente. Es
el Compasivo, el Misericordioso. Es Alá “no hay más dios que Dios”, el Rey, el
Santísimo, la paz, Quien da Seguridad, el Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el
Sumo. ¡Gloria a Alá! ¡Está por encima de lo que le asocian! Es Allhá, el Creador, el
Hacedor, el Formador. Posee los nombres más bellos. Lo que está en los cielos y
en la tierra le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.” Corán 59:22-24.
La palabra Allah está en el origen de algunas palabras castellanas como “ojalá”
( washá lláh: y quiera Alá), “olé” (wa-llah: por Alá) o “hala” (ya llah: oh, Alá).
¡Oh, humanos! Adorad a vuestro señor, quien os creó a vosotros y a quienes os
precedieron, para que así seáis piadosos. El hizo de la tierra un lugar habitable
para vosotros y del cielo un techo, e hizo descender la lluvia del cielo con lo que
hace brotar frutos para vuestro sustento. No asociéis, pues, copartícipes a Allah,
siendo que sabéis (que Él es el único Creador). Corán 2:21-22.
Di: Él es Allah, la única divinidad. Allah es el Absoluto (de quien todos necesitan,
y Él no necesita de nadie). No engendró, ni fue engendrado. No hay nada ni nadie
que se asemeje a Él. Corán 112:1-4
En la religión islámica es considerada como politeísmo, a todos los actos que son
prohibidos, entre estos podemos mencionar:
 Suplicar a los profetas
 Tomar a Dios como intermediario
 Utilizar amuletos
 La magia
 Visitar adivinos
 La astrología
 Creer en las supersticiones
“No invoques, en lugar de invocar a Allah, lo que no puede beneficiarte ni dañarte.
Si lo hicieras, entonces, serías de los impíos. Si Allah te aflige con una desgracia,
nadie sino Él podrá librarte de ella. Si Él te desea un bien, nadie podrá oponerse a
su favor. Se lo concede a quien Él quiere de sus siervos. Él es el Indulgente, el
Misericordioso. Corán 10:106-107.

19
FILOSOFÍA

“Allah no perdona que se le asocie nada a Él, pero fuera de ello perdona a quien le
place. Quien asocie algo a Allah comete un pecado grave. Corán 4:48.
ÁNGELES
Los ángeles es una de las creencias muy bien marcadas en el islam, los ángeles
consisten en:
1. Su existencia
2. Los ángeles Gabriel y Rafael, nombres que se saben debido a las diversas
revelaciones.
3. En sus cualidades, ha sobresalido el ángel Gabriel, quien se le apareció a
Mahoma en diferentes formas y ocasiones. Estos dos ángeles se
caracterizan por no desobedecer a Dios y demostrar siempre su fidelidad
en los actos que les eran encomendados.
“Si en la tierra hubiera habido ángeles andando tranquilamente, habríamos hecho
que les bajara del cielo un ángel como enviado”. Corán 17:95.
LIBROS REVELADOS
Los libros revelados en la religión islám son los siguientes:
1. En que fueron descendidos y revelados por Dios:
2. El Corán (Qur´an) fue revelado al profeta Mahoma.
3. La tará (At-Tawrat) fue revelada al profeta Moisés.
4. Los Salmos (Az-Zabur) fueron revelados al rey David.
5. El Evangelio (Al-Injil) fue revelado a Jesús (Issah para los musulmanes),
hijo de María (Maryam).
“Decid: creemos en Allah y en lo que nos fue revelado, en lo que reveló a
Abraham, a Ismael, Isaac, Jacob y las doce tribus (descendientes de los hijos de
Jacob), y lo que reveló a Moisés, Jesús y a los profetas. No discriminamos entre
ellos, y nos sometemos a Él.” Corán 2:36.
EL CORAN
Se conoce como el Corán al libro sagrado del Islam. Este libro fue revelado en los
años 610 a 632 por el arcángel Gabriel a Mahoma. En estos años se dio la
muerte de dicho profeta. Luego fue tarea de sus seguidores realzarlo en
pergaminos, hojas y piedras.

20
FILOSOFÍA

Se tiene la real convicción que los feligreses musulmanes que el libro del Corán
que existe en la actualidad es idéntico a la revelación que Mahoma recibió en
aquel tiempo, a su vez tuvo la oportunidad de transmitirlo a sus discípulos,
teniendo éstos la responsabilidad de memorizarlo.
Los diferentes estudios del Corán afirman que la primera recopilación del Corán
surge entre los años 650 y 656, tiempos del tercer califa, siendo su gobernante
´Uthmán ibn ´Affán.
La versión de ´Uthmán organiza las azoras (capítulos) según su extensión, de
forma que las más largas se encuentran al comienzo del Corán y las más cortas al
final. Hay teorías que indican que este orden no cronológico de las azoras fue
establecido por Dios.
MAHOMA
Mahoma fue considerado como un líder político, religioso, militar árabe que surgió
en los años 570/632 después de Cristo, fue el precursor y fundador de la religión
Islam y quien la estableció como fenómeno histórico, sus feligreses lo consideran
el restaurador de la religión, no el creador, ya que tuvo la oportunidad de restaurar
la fe monteísta de Abraham y Adán y todos aquellos que en su tiempo habían sido
destruidos.
Mahoma es considerado como el profeta más grande y el profeta que estuvo más
cerca de la perfección del ser humano por sus virtudes en el área social, política,
religiosa, militar.
Mahoma dio inicio a su tarea de difundir su doctrina durante 23 años, la cual dio
inicio al cumplir los 40 años, teniendo a esta edad qué difundir las diferentes
revelaciones que tenía de Dios.
Todas las revelaciones realizadas a Mahoma fueron establecidas en el Corán, las
cuales en su momento fueron memorizadas y trasladadas a sus discípulos.
Mahoma tuvo la oportunidad de predicar en repetidas ocasiones a los mecas, en
donde establecía y suplicaba que se apartaran a las prácticas de politeísmo,
debido a estas prédicas consiguió muchas personas quienes practicaron el
islamismo.

21
FILOSOFÍA

Después que Mahoma tuvo la oportunidad de predicar durante 13 años, junto a los
musulmanes realizaron la Hégira (emigración) a la ciudad de Medina, conocida
antes como Yathrib, en el año 622.
Teniendo aquí Mahoma que realizar su autoridad en el área religiosa y política.
En la actualidad se conoce como Sunna, el conjunto de compilaciones que forman
la vida de Mahoma, su biografía. Es considerado a un nivel de sagrado, ya que es
de mucha importancia para los musulmanes.
Su importancia se debe a que allí se registran aspectos importantes como su
excelente carácter, iletrado, profeta, bien parecido para toda la humanidad.
Esto es debido a que se tiene registrado dentro de ella que el mismo Mahoma les
ordenó a sus compañeros que escribieran todo lo que él decía, y conforme al
Corán, toman sus palabras como revelación.
Es frecuente entre los devotos la creencia en que el hecho de que Mahoma fuera
analfabeto es una señal más, de que sólo pudo recibir el Corán por revelación
divina, dada la complejidad del libro.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA
Generalmente los problemas de la filosofía son los mismos, lo que cambia es la
forma en la cual las diferentes personas nos abordan, entre estos problemas
podemos mencionar los siguientes:
PROBLEMA ANTOLÓGICO
Este es un problema fundamental dentro de la filosofía ya que tiene como finalidad
considerar que las cosas en algún momento coinciden en que son lago, dando
como respuesta que esas cosas están compuestas de materia o bien de una
materia superior.
EL PROBLEMA DEL SER EN LA FILOSOFÍA GRIEGA ANTIGUA
Este problema da su inicio en el momento que los estudiosos observan que no
existe la posibilidad de que exista un día igual a otro a pesar que surgen de una
misma sustancia, denominando a esta sustancia como arché que significa
principio o bien raíz, la cual permanece en su esencia y en su sustancia inmutable
a través del tiempo. Entre estos ejemplos podemos mencionar a:
 Tales: era el agua

22
FILOSOFÍA

 Milesios para Anaxímenes: era el aire


 Para Anaximandro: era el ápeiron
 De igual manera surgen los pitagóricos y ellos piensan que:
 Para Pitágoras: era el número
 Para Heráclito: era el fuego
 Para Parménides: era el ser
 Para Empédocles: era la tierra, el aire, el fuego y el agua.
 Para Anaxágoras: era el nous (semillas, gérmenes)
 Para Demócrito: era el átomo
 Para Protágoras: el cambio continuo.
TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS
Esta es considerada como una teoría muy importante, puesto que existen dos
mundos totalmente diferentes, uno representado por un mundo inteligible que
abarca todo lo verdadero y el otro mundo que se conoce como el mundo sensible,
formado éste únicamente por la sombra anterior.
TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL ACTO Y LA POTENCIA
Esta teoría tiene como finalidad establecer que el ser no posee una específica y
determinada perfección, denominada ésta como cualidad, pero puede adquirirla o
bien desarrollarla porque ya la posee.
EL PROBLEMA DEL SER
El problema del ser fue adoptado por Santo Tomás de Aquino, quien adquirió la
teoría del Ser, propuesta y estudiada por Aristóteles, adoptando esta postura en
los dogmas de la iglesia cristiana y se fundamentó en la teoría del acto y la
potencia para comprobar la posibilidad de la creación.
Es importante mencionar que en la filosofía moderna predominan las tendencias
realistas en el área filosófica, siendo pionero en esta área filosófica René
Descartes.
En la filosofía moderna, a diferencia de la antigua, en donde predominan las
tendencias realistas existe la tendencia de acuerdo con la realidad. Esta
tendencia se inicia con René Descartes.

23
FILOSOFÍA

PROBLEMA ASUNTO DISCIPLINA


Ontológico Ser en general Metafísica
En general Gnoseología
Gnoseológico El conocimiento Científico
Epistemología
Axiología
En general el valor en Verdad lógica
Axiológico
especial Bondad ética
Belleza-estética

EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA Y EL HOMBRE


HISTORIA DE SU PLANTEAMIENTO
FILOSOFÍA, CIENCIA Y COSMOVISIÓN
FILOSOFÍA: es considerada como un elemento esencial de la conciencia social.
Está estrechamente ligada al núcleo teórico de la cosmovisión y la vinculación con
el cuadro científico del mundo en su totalidad, llamada ésta cosmovisiva de la
filosofía.
Uno de los objetivos esenciales de la filosofía se encuentra en la estrecha relación
que tiene el hombre con el mundo al ser éste su objeto de reflexión filosófica.
Otro de los elementos esenciales es la actitud humana, siendo esto el problema
esencial de la filosofía en los siguientes dos aspectos:
 El partidismo filosófico
 Relación hombre-mundo
Uno de los métodos en filosofía que tienen relación con los diferentes problemas
de la actividad humana son:
 Dialéctica
 Metafísica
Considerando a estas anteriores la función metodológica de la filosofía.
MATERIALISMO E IDEALISMO EN TORNO AL PROBLEMA DEL HOMBRE EN
LA FILOSOFÍA PREMARXISTA
Aquí se considera como problemas fundamentales de la filosofía clásica alemana,
el problema del hombre, su enajenación y la libertad.
24
FILOSOFÍA

“la dialéctica como aporte fundamental de la filosofía clásica alemana, la limitación


de su punto de partida: el idealismo”.
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA: LA RELACIÓN ENTRE EL
SER Y EL PENSAR
La filosofía marxista tiene como finalidad dividir la filosofía anterior y posterior en
idealista o bien en materialista dependiendo la respuesta que se espera en cada
problema.
Es importante mencionar que si el ser determina sobre su forma de pensar es
considerado materialista, en caso contrario éste afirma que la forma de pensar va
dirigida hacia el ser, es considerada idealista.
Existen varios problemas que son típicos en cualquier campo filosófico como lo
son:
¿QUÉ ES EL SER? ¿QUÉ ES EL PENSAR?
Para estudiar estos problemas la forma de estudiarlos es considerado como un
método decisivo, ya que se elige el método decisivo, ya que se elige el método
metafísico, o bien abstracto de análisis, el cual tiene como finalidad buscar el
contacto con la realidad, la cual se pretende describir, por ejemplo:
¿EL PENSAR NO POSEE, ÉL MISMO, SER?
De acuerdo a diversos estudios realizados por fisiólogos, el pensar es originado en
la parte delantera del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo. considerando como
última alternativa la base esencial del pensar es originada en la actividad eléctrica
de las neuronas, por lo que un fundamento físico del pensar, el cual fue definido y
expresado en forma inversa al pensar es la actividad, que se considera como un
ente al cual le conocemos como cerebro.
La estrecha relación que existe entre el ser y su forma de pensar y supropia forma
de pensar, es decir la utilización que hace de sus neuronas, si esta actividad de
pensar es originada fuera de sí, entonces las neuronas se encuentran
dependientes en el momento de pensar.
En el momento que existe estrecha relación entre el ser y su forma de pensar
surge lo que conocemos como pensamientos, los cuales son mensajes

25
FILOSOFÍA

catalogados como abstractos, lo cual es el elemento esencial entre el ser y su


particular forma de ser.
Otro de los problemas que afecta grandemente el problema, es darnos cuenta que
existe un observador, el cual no será de la realidad, la cual, únicamente es el
reflejo de nuestra mente para poder reflejar nuestros pensamientos en un entorno
verdadero.
Esta persona externa no es más que un grupo social, son todas aquellas personas
que nos rodean. No podemos olvidar que este factor no existe, ya que lo que
surge es el pensamiento de las personas y esto aún no sabemos con certeza si
existe o no.
PRINCIPALES DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
METAFÍSICA
La metafísica tiene por objeto estudiar todo lo referente a la naturaleza y sus
principios esenciales y fundamentales de la realidad. Esta área incluye la
investigación y clarificación de los elementos esenciales las cuales son
herramientas esenciales para entender el mundo en su totalidad.
Antes de la llegada de la ciencia moderna, existían muchos problemas los cuales
eran estudiados y analizados por la metafísica conocida con el nombre de filosofía
natural, en la actualidad es conocida como ciencia natural. La parte de la
metafísica que se dedica a investigar qué entidades existen o no, siendo éstas
más allá de las apariencias, se denomina ontología.
La metafísica fue establecida por vez primera, y catalogada como primera filosofía
por Aristóteles.
GNOSEOLOGÍA
Viene del griego Gnosos, que significa conocimiento y de logos, estudio o tratado.
La gnoseología tiene como finalidad estudiar el origen, la naturaleza así como los
límites del conocimiento humano. Es conocida como la Teoría del Conocimiento.
Muchos filósofos consideran que la gnoseología cuenta con una rama importante
e independiente que es la fenomenología, siendo ésta la disciplina que tiene como
finalidad estudiar y analizar todo aquello que aparece en la conciencia.

26
FILOSOFÍA

Tiene como finalidad investigar las diferentes experiencias obtenidas por los seres
humanos, entre éstas la conciencia, el deseo, el recuerdo, le pensamiento.
La gnoseología tiene tres tipos de conocimientos, los cuales son:
1. CONOCIMIENTO PROPORCIONAL: este conocimiento tienen como
finalidad identificar la relación en la expresión que se conoce como Saber
qué.
2. CONOCIMIENTO PRÁCTICO: también llamado perforativo. Este
conocimiento tiene como finalidad identificar la relación en la expresión
Saber cómo.
3. CONOCIMIENTO DIRECTO: es la expresión que busca el conocer en el
lugar de saber.
El elemento esencial en el debate de la gnoseología es el racionalismo, el cual se
define como la doctrina que soporta una parte del conocimiento, el cual es
generado de una intuición racional, y por otro lado, el empirismo, el cual establece
que todo conocimiento será adquirido por medio de la experiencia.
Otro aspecto ligado a la gnoseología es la criteriología que tiene como finalidad
estudiar los criterios y fin primordial, es formalizarse un concepto y saber distinguir
lo verdadero de lo falso.
Kant la llama crítica en sus obras fundamentales (del griego krino, que significa:
dar un juicio respecto de algo). Para abordar la temática de la gnoseología se
deberá tener un concepto de lo que es conocer y del concepto de la verdad.
LÓGICA
La lógica es la disciplina que tiene como finalidad estudiar el conjunto de principios
de la inferencia válida.
Entendiéndose como inferencia al acto por medio del cual se obtiene una
evidencia generada a partir de un grupo de premisas, afirmando esto como una
conclusión.
Existen tres clases de inferencias, las cuales son:
1. Deducciones
2. Inducciones
3. Abducciones

27
FILOSOFÍA

La lógica tiene como finalidad crear sistemas formales los cuales capturan
elementos importantes de las deducciones como lo es la lengua natural, por
ejemplo:
1. Está lloviendo y es de día.
2. Por lo tanto, está lloviendo.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones
está lloviendo y es de día, porque éstas podrán cambiarse por otras y el
argumento permanecer válido.
Por ejemplo:
1. Está nevando y hace frio
2. Por lo tanto, está nevando.
En cambio, la clave del argumento reside en la expresión y. Si esta expresión se
cambia por otra, entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido.
1. Ni está nevando ni hace frío
2. Por lo tanto, está nevando.
ÉTICA
La ética es la disciplina que tiene como fundamento estudiar lo referente a las
virtudes, la moral, el deber, la felicidad.
En la ética contemporánea, existen tres niveles, los cuales son:
1. METAÉTICA: tiene como finalidad estudiar el significado y origen de los
conceptos y definiciones éticos, así como todo aquello referente a la
moralidad, los valores morales, entre los problemas que estudia la
metaética están:
 El problema del ser y deber ser
 Suerte moral
 Libre albedrio
2. ÉTICA NORMATIVA: tiene como finalidad estudiar en qué momento una
acción es correcta y qué momento no es correcta. Dentro de la ética
normativa, existen tres posturas principales.

28
FILOSOFÍA

 EL CONSECUENCIALISMO: tiene como finalidad crear una


conducta moral, basándose en cuestionamiento que dé como
resultado consecuencias, sean favorables o bien desfavorables.
También existe debate sobre qué debe contarse como una
consecuencia favorable.
 LA DEONTOLOGÍA: es la disciplina que tiene como finalidad
proporcionar una serie de lineamientos, procedimientos apegados a
normas morales, dirigidas hacer las cosas correctas aunque el
beneficio propio no sea favorable.
 LA ÉTICA DE LAS VIRTUDES: por otra parte, se enfoca menos en el
aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la
importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y
de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.
La ética trata de las normas a que debe someterse la conducta, y es considerada
la ciencia de los actos humanos en cuanto a su moralidad.
La moralidad a su vez, consiste en la relación de convivencia o discrepancia de los
actos humanos si son buenos o malos, según sean conformes o no con dicha ley,
que por eso mismo se le llama ley moral.
ESTÉTICA
El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, es una
representación prototípica de lo sublime.
El término estética se debe a Alejandro Amadeo Baumgarten, quien en el año
1750 publico una obra con el título en latín Aestética, siendo el romanticismo quien
consagró definitivamente la estética como filosofía de la belleza en el arte.
Esta definición fue realizada en consenso por filósofos, siendo las más apropiadas
El estudio de la belleza. La estética también se utiliza para designar el estudio de
las experiencias estéticas y los juicios estéticos.
Realizar un juicio estético significa opinar que un objeto es catalogado como feo o
bien bonito, sublime o elegante.
La estética tiene como finalidad estudiar todas estas experiencias y sus juicios, la
naturaleza y todos aquellos principios que se encuentran en común.

29
FILOSOFÍA

La estética es una disciplina considerada mucho más amplia que la filosofía del
arte.
FILOSOFÍA POLÍTICA
La filosofía política tiene como finalidad estudiar sobre cuál debería ser la relación
idónea entre los individuos y la sociedad.
Esta disciplina incluye dentro de su estudio lo referente a los gobiernos, las leyes,
el derecho y el poder, así como a todas las instituciones de Derecho que ayudan a
la correcta aplicación de la justicia.
La diferencia esencial que existe entre la ciencia política y la filosofía política es su
carácter normativo.
La ciencia política dirige su estudio y trabajo a investigar cómo fue, si son y
quiénes serán los fenómenos políticos. La filosofía Política tiene a su cargo
teorizar acerca de cómo deberían ser los fenómenos políticos.
El campo de estudio de la filosofía política es complejo y amplio, por lo que para
su mayor comprensión y análisis se basa en la filosofía del Derecho, la Filosofía
de la economía.
La filosofía política tiene estrecha relación con la ética, ya que deberá asignar la
institución política más favorable atendiendo a la adaptación que el individuo tenga
con la sociedad.
Entre los temas en cuestión con que cuenta la filosofía política están:
1. Legitimidad de los gobiernos
2. Fundamentos de la ley
3. Limitación del poder
4. Deberes y derechos que competen a los individuos.
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Esta disciplina tiene como finalidad estudiar el lenguaje en todos los aspectos
generales y fundamentales, así como el significado y su referencia, y la relación
entre el lenguaje y la forma en la cual la utiliza el individuo.
Tiene como finalidad establecer la diferencia entre el lenguaje hablado, y cualquier
otra manifestación del lenguaje, incluyendo el escrito, establece la relación a todo
aquello que es común a todas ellas.

30
FILOSOFÍA

Es considerado como lenguaje, al conjunto de reglas, convenciones que hace


posible la comunicación efectiva en las diferentes formas de utilizar la expresión,
por ejemplo, los chistes, los discursos, los mensajes, etc.
FILOSOFÍA DE LA MENTE
Su objeto principal de estudio es la mente, la cual incluye todas las
manifestaciones, sensaciones, fantasías, sueños, pensamientos.
Entre los problemas fundamentales de la filosofía de la mente es identificar que
hace que todos los elementos sean mentales.
El problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a
través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes.
Esta disciplina se relaciona estrechamente con la ciencia cognitiva, la cual puede
considerarse como parte de las ciencias cognitivas.
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA
Tiene como finalidad estudiar el desarrollo y las diversas formas en las cuales los
seres humanos crean y se imagina la historia.
La filosofía de la historia tiene como finalidad en algunos casos, meditar sobre la
existencia teleológica de la historia, o bien preguntar por la existencia de un diseño
específico que nos explique la creación de la historia.
Existen varias preguntas sobre las cuales la filosofía trabaja, preguntas que van
enfocadas hacia una materia compleja, entre estas preguntas podemos realizar
las siguientes:
 ¿cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano?
 ¿Es el individuo?
 ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana
por entero?
Haciendo a un lado estas preguntas, para poder ir más allá, algunos filósofos
establecen que la historia ya no puede contemplarse como la disciplina que
estudia una unidad, es el estudio de una totalidad compleja, la cual no solo incluye
las acciones de los seres humanos en una época pasada, sino un conjunto de
factores en su totalidad, así como lo son las relaciones humanas, motivaciones
particulares.

31
FILOSOFÍA

FENOMENOLOGÍA
Es la ciencia que estudia la esencia de los objetos.
El concepto central de la fenomenología, es la intencionalidad de la conciencia (su
orientación hacia el objeto), está destinado a sustentar el principio idealista
subjetivo de que hay objeto sin sujeto. Los requisitos básicos del método
fenomenológico son:
La reducción fenomenológica, es decir abstenerse de formular juicios de cualquier
clase que conciernan a la realidad objetiva y que rebasen los límites de la
experiencia pura o sea subjetiva.
La reducción transcendental, es decir, el ver al propio sujeto del conocimiento no
como un ser real, empírico, social psicofisiológico, sino como conciencia pura,
trascendental.
AXIOLOGÍA
La axiología como disciplina filosófica se ocupa del estudio de los valores y de los
juicios de valor.
La axiología desarrolla la teoría del valor considerándolo en sí mismo, tanto en su
significado, propio e independiente.
El estudio sobre el valor, valor en sí, surge con los filósofos griegos, entre ellos la
axiología de Platón, y su idea del bien provocó un análisis de otros filósofos
durante 22 siglos.
De más reciente aparición son las teorías sobre axiología y del valor, propuestas
por Marx y Nietzsche.
Marx, propone la teoría axiologíca económica materialista, él hace depender el
valor de la relación entre la utilidad y la necesidad, además hace del producto
económico el valor supremo de la vida en sí.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA FILOSOFÍA
Entre las ciencias más afines de la filosofía, se dan a conocer las siguientes:
1. PSICOLOGÍA: es la ciencia que estudia la conducta y los procesos
mentales del ser humano.
2. ANTROPOLOGÍA: ciencia que trata del hombre, física y moralmente.

32
FILOSOFÍA

3. SOCIOLOGÍA: ciencia que trata de las condiciones de existencia y


desenvolvimiento de las sociedades humanas.
4. PEDAGOGÍA: ciencia que trata de las condiciones de existencia y
desenvolvimiento de las sociedades humanas.
5. HISTORIA: narración y exposición verdadera de los acontecimientos
pasados y cosas memorables. Es también la relación del suceso público y
político de los pueblos.
6. BIOLOGÍA: es la ciencia que estudia las múltiples formas que pueden
adoptar los seres vivos, así como su estructura, su función, su evolución y
su crecimiento.
7. MATEMÁTICA: ciencia que estudia las magnitudes numéricas y especiales
y las relaciones que se establecen entre ellas.
8. BOTÁNICA: ciencia que estudia, describe y clasifica los vegetales.
9. COSMOLOGÍA: su objetivo es el conjunto del mundo, su origen y sus leyes.
10. FISICA: ciencia que explica los fenómenos naturales relativos a la materia y
la energía, y los sitúa en una concepción unitaria de validez universal.
FILOSOFÍA EN LA ANTIGUA GRECIA
FILOSOFÍA ANTERIOR A LA GRIEGA
Es importante mencionar que la filosofía griega fue considerada como el arranque
de la actividad filosófica del mundo occidental, existiendo muchos pueblos que
aportaron gran información sobre esta disciplina.
En Mesoamérica, se caracterizó por el desarrollo en grandes civilizaciones,
aunque no podemos olvidar que a estos pueblos se les consideraba bárbaros
antes de la llegada de Cristóbal Colón, pero es una afirmación totalmente falsa.
En muchos aspectos importantes y sobresalientes de los mayas, aztecas e incas
superaban en gran manera a los europeos.
Los estudios por los cuales los mayas sobresalieron fue en la astronomía, ya que
sus predicciones ya análisis eran sorprendentes, a la vez eran certeros que los
realizados por los europeos.

33
FILOSOFÍA

En área en la que sobresalieron los aztecas fue el arquitectónico, dejando


establecido y plasmado cuando los españoles visitaron lo que se conoce como
Tenochtitlán.
Los incas se caracterizaron por su sistema de riego, habilidad de precisión que no
conocían los europeos.
Entre las reflexiones filosóficas, en la actualidad encontramos muy pocas, pero en
Mexico, Netzahualcoyotl, “El Rey Sabio”, dejó a su pueblo poemas profundos
relacionados con el fenómeno de la riqueza. Uno de los elementos que
caracterizó a este rey era su reflexión acerca de que la vida era pasajera, y que la
opulencia de las personas simplemente eran apariencia del cuerpo, resaltando el
espíritu con el destino del ser.
En otra parte del mundo la filosofía también se hacía notar, por ejemplo:
CHINA: La filosofía se caracterizó por basar sus principios en el no actuar. Esto
significa que todas las personas debían mantener su distancia de las personas
egoístas antes de tomar una decisión o bien realizar una acción.
Es importante mencionar que esta conducta es el resultado de un proceso de
meditación en el momento de ser de conocerse así mismo.
En este período ya encontrábamos a Confucio, quien afirmaba que “los propios
actos externos basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro,
sabiduría y fidelidad) encierra el conjunto del ser humano”.
INDIA: Conocida como la “Indica antigua” se logró el desarrollo de grandes y
significantes teorías, filosóficas, la cual nos muestra una postura materialista. Fue
el período en donde establecían que todo surge del agua, incluyendo los dioses, y
que existe un punto clave en donde todo vuelve a ella.
En este período estaba el filósofo Buda, quien buscaba comprender el sentido de
la vida y el perfeccionamiento del ser humano, conociéndose a sí mismo.
Con los egipcios también existieron acontecimientos importantes en la filosofía
griega, los cuales fueron conocidos más rápido, ya que su ubicación geográfica
era mucho más cercana que las anteriores.

34
FILOSOFÍA

Uno de los elementos muy significativos es la Canción del Arpita, la cual establece
que el reino ultratumba no existe, estableciendo que es aquí en la tierra en donde
el ser humano debe resolver todos sus problemas.
FILOSOFÍA GRIEGA
La filosofía griega también fue conocida como filosofía clásica o bien filosofía
antigua. Tuvo su origen como historia de la filosofía en el período comprendido
entre el surgimiento de la filosofía occidental y el periodo presocrático en el siglo
VI antes de Cristo, y la filosofía helenista, la cual finalizó en el año 30 antes de
Cristo.
Se considera a Tales de Mileto (625-546 a.C.) como el fundador y pionero de la
filosofía griega, considerándolo uno de los siete sabios que sobresalieron en esta
área. Tales de Mileto se dio a conocer por la excelente precisión que realizó al
calcular con exactitud la realización de un eclipse, en donde analizó la posición de
los astros.
Muchos estudiosos de la filosofía afirman que ésta surgió en Grecia, pero ya
pudimos observar que en otras partes del mundo ya existían también
manifestaciones concretas de la filosofía, pero no podemos descuidar que fue en
Grecia en donde ésta adquirió un sentido riguroso.
La filosofía griega de su inicio cuando los filósofos se dan a la tarea de estudiar la
naturaleza, la cosmogonía. Una de las primeras preguntas que inquietan a los
filósofos griegos fue: ¿de dónde proceden los seres naturales y de qué están
compuestos?.
En un inicio, era primordial poder encontrar la respuesta a esta pregunta en
cuestión de la naturaleza, su forma, su evolución su razón de ser.
CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
Las características que resaltaban grandemente en la filosofía griega eran muy
peculiares, entre ellas podemos mencionar:
 La religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia.
 Estructura política basada en la polis.
 Clase social emprendedora.
 Su pueblo dedicado al comercio

35
FILOSOFÍA

 Altos contactos con culturas mediterráneas.


 Alta curiosidad.
En el momento que la población tiene la oportunidad de unir todas estas
características dan la pauta para la aparición de nuevas explicaciones sobre la
naturaleza junto al ser humano; la cual únicamente había sido cuestionada en
cuanto a sus mitos y tradiciones.
ETAPAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA
PRESOCRÁTICOS:
Este periodo de la filosofía también fue llamado cosmopolita, es el periodo llamado
presocrático por surgir antes de Socrates. Es el periodo que se desarrolló en las
reflexiones de los presocráticos, en donde sus pensamientos lo centraban en la
naturaleza, en donde la base esencial era el pensamiento racional o logos.
La finalidad de los pensadores presocráticos era encontrar el origen del “arjé”, a lo
cual lo definían como el elemento esencial y primero de todas las cosas, su origen,
el origen de la realidad o del cosmos. Tenían como finalidad buscar la sustancia
que producía los cambios en su esencia.
Entre los filósofos de este periodo, podemos mencionar a:
TALES DE MILETO: quien propone como elemento iniciador de la vida, el agua.
Tales considera que la misma tierra es sostenida por agua, todas las cosas se
alimentan de agua, según él, el agua es el principio universal.
ANOXIMANDRO: originario de Mileto, consideraba que el origen del universo es el
infinito. La materia infinita es llamada ápeiron.
El ápeiron es una sustancia sólo apreciada por la razón y no por los sentidos.
Plutarco afirma que Anoximandro afirma que el principio de los seres es el infinito,
de éste todo viene por nacimiento y retorna a él por la muerte. Según lo anterior,
los mundos surgen del infinito, se destruye y retornan al infinito y lo infinito no
permite que cese la creación.
A esta manera de filosofar, dando animación a la materia, se le llama hilozoista.
ANOXÍMENES: (570-500 a. C.) el elemento esenci8al era el aire, tenía como
finalidad explicar cómo los elementos líquidos o sólidos son originarios del
elemento gaseoso, fue el creador de los términos condensación y rarefacción.

36
FILOSOFÍA

PERMÉNIDES O ELEA: (515-440 a. C.) Establecía que todo origen dependía del
ser, por lo que estableció que la abstracción más general puede hacerse de todas
las cosas. La realidad es inmutable.
ERÁCLITO EFESO: (540-475 a. C.) considera que el eje central de todo es el
fuego, ya que es eje generador de todo lo que existe. Afirmaba que todo cambia o
se transforma.
EMPÉDOCLES: (493.433 a. C.) afirma que los seres estaban formados de cuatro
elementos esenciales como lo eran: agua, aire, fuego, tierra.
Afirmaba que el elemento que lograba unir los anteriores elementos era el amor, y
lo que los lograba separar era el odio.
DOMÓCRITO: (460-370 a. C.) mantuvo la idea que todos los seres están
conformados por partículas inseparables o átomos que se agitan en el vacío.
PERIDO SOCRÁTICO
Es el período en Grecia que se caracterizó por las brillantes ideas de los grandes
filósofos griegos, como los son Aristóteles, Platón, Sócrates.
SÓCRATES: (470-399 a. C.) fue el creador de la mayéutica, conocida ésta como
el arte de descubrir la verdad por medio de preguntas y respuestas. Era originario
de Atenas. Entre los filósofos de su tiempo no existió otro como él, tan recto, libre
y moral, la ecuación perfecta entre la filosofía y vida, la más alta expresión de la
esencia humana.
Sócrates es el fundador de la ciencia moral. Sócrates tuvo que buscar el
conocimiento en sí mismo, así enseñó: “conócete a ti mismo y conocerás la
naturaleza y a los dioses”.
Sus estudios y experimentos le permitieron crear un método para la búsqueda del
conocimiento de sí mismo y de las cosas externas.
PLATÓN: (428-347 a. C.) fue considerado como uno de los discípulos más fieles y
constantes de Sócrates, lo cual podemos confirmar, ya que fue inmortalizado en
sus diálogos. Nació en Atenas con el nombre de Aristocles, se le llamó platón por
sus espaldas amplias, practicó la gimnasia y escultura, es creador de poesía lírica,
tragedias y filosofía.

37
FILOSOFÍA

Su descendencia era de Solón y con mucha comodidad económica. Fue fundador


de la Academia en la que trabajó durante 20 años como maestro.
Como escritor de filosofía escribe diálogos, hay llamados “los diálogos de Platón” y
“Apología de Sócrates”, en este libro deja establecida la tendencia filosófica de
Sócrates.
En algunos diálogos se exponen puntos filosóficos que aún no se han aclarado,
por ejemplo en el Critón, el respeto a la ley, justa o injusta. En el Eutifrón, el
problema teológico del bien de Dios.
En Carmides que es la sabiduría, en el filebo, si el bien consiste en el placer o en
la sabiduría.
ARISTÓTELES: (384-322 a. C.) Originario de estagira, Macedonia, hijo del médico
de cabecera del rey Amytas II, llamado Nicómaco. De 17 años ingresa a la
academia de Platón.
Después de la muerte de Platón, Aristóteles se convirtió en maestro del principie
Alejandro, hijo del rey Filipo de Macedonia, luego de nueve años, regresó a
Atenas y fundó el Liceo, en el cual dio enseñanzas esotéricas y exotéricas, por la
mañana a sus discípulos y por la noche a público en general.
Se caracterizó por hacer a un lado las ideas de un maestro, ya que afirmaba que
el cuerpo y el alma eran uno solo e indivisible.
PERÍODO ANTROPOLÓGICO
En este período aparece primero la escuela sofista, y luego Sócrates, concentran
sus principios y reflexiones en la política y la ética, incluyendo como elemento
esencial la naturaleza del lenguaje, las leyes, la sociedad y las normas.
Su objetivo primordial era la cosmología para priorizar y centrarse en los asuntos
humanos.
PERIÓDO ONTOLÓGICO
Fue la aparición de grandes sistemáticos pensadores como Platón y Aristóteles, a
ellos se les atribuye las pioneras concepciones filosóficas, las cuales mezclan una
gran pluralidad de temas, incluyendo la cosmología, la política, la antropología y la
ética.
PERIODO HELENÍSTICO

38
FILOSOFÍA

Esta etapa de caracterizó porque en ella se incluían las escuelas posteriores,


como la escuela peripatética, los cínicos, los epicúreos, los estoicos, los
escépticos, en donde se dedicaban a descubrir los diferentes cuestionamientos
sobre la ética.
FRAGMENTOS DE TEXTOS DE LOS FILÓSOFOS GRIEGOS CLÁSICOS
LEONARDO DA VINCI
(1452-1519) Pintor, escultor e inventor italiano, entre sus frases celebres,
podemos mencionar las siguientes:
“Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien
usada causa una dulce muerte”.
“Verdaderamente, el hombre es el rey de los animales, pues su brutalidad supera
a la de éstos”.
“Reprende al amigo en secreto y alábalo en público”.
“Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son los pilotos sin timón ni
brújula, que nunca podrán saber a dónde van.”
“He ofendido a Dios y a la humanidad porque mi trabajo no tuvo la calidad que
debía haber tenido.”
ANAXÁGORAS
(500-428 a. C. fue un filósofo griego, quien tuvo la oportunidad de introducir la
noción de nous, en griego “pensamiento” o razón, en la filosofía:
“Si me engañas una vez, tuya es al culpa; si me engañas dos, es mía”.
“La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de
cada cosa y es la máxima fuerza”.
“El hombre es inteligente porque tiene manos”.
“La ciencia daña tanto a los que no saben servirse de ella, cuando es útil a los
demás”.
“Todas las cosas participan de todo, mientras que la inteligencia es infinita y se
gobierna a sí misma y no está mezclada con nada”.
BUDA
(563-486 a. C.) Sidhartha Gautama. Fundador del budismo.
“El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor.”

39
FILOSOFÍA

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional”.


“Avanzando estos tres pasos, llegarás más cerca de los dioses: PRIMERO habla
con verdad. SEGUNDO no te dejes dominar por la cólera. TERCERO da, aunque
no tengas más que muy poco que dar”.
“para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo que duro: has de
enderezarte a ti mismo”.
“Ni siquiera un dios puede cambiar en derrota la victoria de quien se ha vencido a
sí mismo”.
SÓCRATES
(470-399 a. C.) filósofo griego.
“Yo sólo sé que no se nada”.
“El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que
tiene”.
“Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La
felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta”.
“La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”.
“Habla para que yo te conozca”.
“Cuatro características corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder
sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.”
PLATÓN
Nació en Atenas probablemente en el año 427 a. C. y murió allí alrededor del 347
a. C.
“El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él”.
“Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro”.
“La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación
de los deseos”.
“Lo poco que sé, se lo debo a mi ignorancia”.
“El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él mismo, ya
no de los demás, ha adoptado el mejor plan para vivir feliz”.
“Los muchachos deben abstenerse de beber vino, pues es un error añadir fuego al
fuego”.

40
FILOSOFÍA

ARISTÓTELES
(384-322 a. C.) Filósofo griego.
“El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”.
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.
“Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus
enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo”.
“Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como sí para estar sano
basta con desear la salud.”
“La esperanza es el sueño del hombre despierto”.
“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la
persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito
justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”.
“Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego”.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Esta ciencia dura su desarrollo ha recibido diferentes nombres, tales como:
criteriología, gnoseología, epistemología y últimamente teoría del conocimiento.
Como criteriología, deriva de la filosofía kantiana. Kant la llama crítica, del griego
(krino) con significado de dar un juicio respecto a algo. El fin principal era formar
un concepto, un criterio.
Como gnoseología se comprendió el estudio del conocimiento, por la raíz griega
gnosis, conocimiento.
Como epistemología se comprendió el estudio del conocimiento cierto, por su raíz
griega episteme, conocimiento cierto.
Como teoría del conocimiento, se ocupa de estudiar e interpretar cómo el ser
aprende y de los problemas que el conocer involucra. Para tratar de ampliar la
definición, trataremos de responder a varias interrogantes. ¿Qué posibilidad tiene
el sujeto de conocer?, ¿Cuál es el origen del conocimiento?, ¿Cuál es la esencia
del conocimiento?, ¿Existen especies de conocimiento? y ¿existen límites del
conocimiento?
La teoría del conocimiento es una explicación e interpretación filosófica del
conocimiento humano. Antes de filosofar sobre el conocimiento humano es

41
FILOSOFÍA

necesario observarlo y describirlo con exactitud a través de una autorreflexión,


tratando de aprehender los rasgos esenciales y generales del conocimiento,
partiendo de lo que vivimos cuando hablamos y vivimos el conocimiento.

SUJETO IMAGEN OBJETO

a. Una relación entre los dos


b. Un dualismo
c. Una correlación entre los dos (relación recíproca)
d. Correlación irreversible, el sujeto no es objeto y el objeto no es sujeto.
Un análisis fenomenológico sobre el conocimiento nos muestra lo siguiente:
Ser sujeto es completamente distinto a ser objeto. El sujeto aprehende el objeto,
el objeto es aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Del lado del sujeto, la aprehensión es una salida del sujeto fuera de sí mismo, una
invasión en el campo del objeto, una captura de las propiedades del objeto.
Pero el objeto no es arrastrado por el sujeto, permanece como él es. En el sujeto
se produce cambios al efectuarse el conocimiento. En el sujeto se forma la
imagen con las propiedades del objeto.
Del lado del objeto, éste transfiere sus propiedades. El objeto determina, el sujeto
es determinado.
El conocimiento es la determinación del sujeto por el objeto. Pero, lo determinado
no es el sujeto puramente, sino la imagen que el sujeto tiene del objeto. La
imagen es objetiva, en cuanto lleva los rasgos del objeto, siendo distinta del
objeto, se halla entre el sujeto y el objeto. Es el instrumento con el cual la
conciencia aprehende el objeto. (Determinar, fijar los términos).
Es importante señalar que:
a. Objetos reales: los que nos son dados en la experiencia interna o se infiere
de ella o en la experiencia externa.
b. Objetos ideales: los objetos meramente pensados los cuales poseen un ser
en sí.
VERDAD

42
FILOSOFÍA

Conocimiento y verdad están estrechamente relacionados. Verdadero


conocimiento es tan solo el conocimiento verdadero. El conocimiento “falso” no es
conocimiento, es error e ilusión.
¿Cuál es la verdad del conocimiento? La concordancia de la imagen con el objeto.
Un conocimiento verdadero lo es cuando su contenido concuerda con el objeto
mencionado.
El concepto de verdad es el concepto de una relación: la relación del contenido del
pensamiento, de la imagen con el objeto. El objeto no puede ser verdadero o
falso. Una representación puede ser absolutamente verdadera.
No basta que un conocimiento sea verdadero, es necesario alcanzar la certeza de
que es verdadero.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Según J. Hessen “en la cuestión del origen del conocimiento, se advierten dos
aspectos diferentes del mismo, el psicológico y el lógico.
Entre la psicología y la lógica existe una íntima relación. La validez implica una
concepción psicológica precisa, se busca el carácter formal de los conocimientos y
debe estudiarse la relación de unos conceptos con otros, cómo son obtenidos
válidamente conceptos más generales de otros particulares y la relación entre
éstos.
Al estudio de estas formas, dentro de las cuales se clasifican y organizan los
conocimientos, se le da el nombre de lógica.
Pero si el interés de su estudio se dirige a los contenidos de aquellas formas
lógicas, se estará dando el origen a la teoría del conocimiento.
POSIBILIDADES DEL CONOCIMIENTO
Para comprender esta posibilidad, a continuación se hace una exposición del
escepticismo, del dogmatismo, del subjetivismo, del relativismo y del pragmatismo.
EL DOGMATISMO
Del griego dogma, doctrina fija. Punto fundamental de una doctrina religiosa o
filosófica.

43
FILOSOFÍA

El dogmatismo es el conjunto de proposiciones que se tienen por principios


innegables de una ciencia, también se puede interpretar como la actividad de
aceptar como incontestables los propios puntos de vista.
En el campo filosófico, los escépticos de nominaron “filósofos dogmáticos” a los
que admitían ciertos principios o dogmas. En este sentido, dogmatismo es
opuesto al escepticismo. Para el propio Kant, el dogma se identifica con la
metafísica clásica y se opone al criticismo.
En consecuencia “dogmatizar” se entiende como una acción de enseñar dogmas,
es a su vez afirmar con presunción, como innegables, principios sujetos a examen
y contradicción.
Según J. Hessen, el dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y la realidad
del contacto entre el sujeto y el objeto. Para él, por naturaleza, resulta
comprensible que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto. Esta
actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza que
aún no es debilitada por la duda.
La razón por la que el conocimiento no constituye un problema para el
dogmatismo, radica en una defectuosa noción de la esencia del conocimiento. El
conocimiento implica relación.
El dogmatismo es una actitud ingenua del hombre, su postura es la primera y la
más antigua, tanto en la Psicología como en la Historia y es así que en la filosofía
griega ejerce una hegemonía casi general.
Los sofistas son los primeros que presentan el problema del conocimiento y
obligan a que el dogmatismo, en sentido estricto, de aparezca para siempre de la
filosofía y abren el campo de las reflexiones epistemológicas con diferentes
tendencias.
Kant dice: el dogmatismo es la conducta dogmática de la razón pura, que no
formula la crítica de su propio poder, por lo que el dogmatismo es la actitud de
quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la
capacidad de la razón humana para tal estudio.
Tanto Leibniz como Descartes, coinciden en que no puede tratarse de un
dogmatismo general y fundamental, sino de un dogmatismo específico y

44
FILOSOFÍA

concuerdan en aseverar que no es un dogmatismo lógico sino un dogmatismo


metafísico.
EL ESCEPTICISMO
Es escepticismo es considerado una doctrina filosófica que afirma la imposibilidad
de poseer con certeza una verdad de carácter general o que el hombre es incapaz
de conocerla, en caso que exista también puede interpretarse como una
incredulidad o duda acerca de la verdad o eficacia de alguna cosa.
Según el Diccionario Enciclopédico Océano, al referirse al escepticismo, dice: Ante
cualquier hecho, el escéptico suspende, por sistema el juicio y se coloca de una
postura crítica. Ya los sofístas y algunos presocráticos la había utilizado sin
llevarlo a sus últimas consecuencias.
El esepticismo puede orientarse hacia la imposibilidad de todo conocimiento o
hacia la imposibilidad de un conocimiento determinado.
El fundador del escepticismo fue Pirrón de Elis (360-270 a. C.) que afirmaba que
no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. Que la conciencia
cognoscente está imposibilitada para aprehender su objeto. No existe el
conocimiento. Si en él se presentan dos juicios contradictorios, el uno es tan
absolutamente verdadero como el otro.
Lo anterior aparece como una negación de las leyes lógicas del pensamiento,
específicamente del principio de contradicción y en vista de que no existe ni
conocimiento ni juicio verdadero, y el mismo Pirrón recomienda la abstención de
todo juicio, el silencio.
El cambio, en el escepticismo medio o académico, cuyos exponentes son
Arcesilao (316-241 antes de Jesús El Cristo) y Carnéades (del 214-129 antes de
Jesús el Cristo) no se es tan radical como el escepticismo antiguo o pirrónico.
Jamás se podrá afirmar que tal o cual proposición es verdadera; pero sí se podrá
afirmar que parece verdadera, que es probable. En consecuencia, no existe la
certeza absoluta, únicamente la probabilidad. Es Descartes quien proclama el
derecho de la duda metódica, indica que no existe el escepticismo de principio,
sino solamente el escepticismo metódico.

45
FILOSOFÍA

J. Hessen dice que: Es evi8dente que el escepticismo radical o absoluto se nulifica


a sí mismo. Sostiene que el conocimiento es imposible. Pero al hacerlo está
expresando un conocimiento. Esto es en el hecho que admite la posibilidad del
conocimiento y lo ejecuta al tiempo que afirma su imposibilidad. Por lo tanto, el
escepticismo incurre en una contradicción consigo mismo.
El escepticismo ha sido rechazado en último término, no porque pueda ser
refutado lógicamente, sino porque es rechazado por nuestra conciencia de los
valores morales, la cual considera como un valor la aspiración de la verdad. En su
sistema de escepticismo mitigado, el concepto de la probabilidad supone el de la
verdad. Probable es todo lo que aproxima a lo verdadero. Por lo tanto, quien
renuncia al concepto de la verdad, también debe abandonar el de la probabilidad.
En la historia de la filosofía, el escepticismo aparece siempre como una reacción
al dogmatismo por su parte, alerta y excita el ánimo ante los problemas, clava el
punzante aguijón de la duda en el pecho del filósofo, de tal manera que éste no se
conforma con las soluciones ya presentadas, por el contrario, trabaja y se esfuerza
incansablemente para establecer nuevas y más profundas conclusiones.
EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO
Según J. Hessen, con el subjetivismo y el relativismo se afirma que existe una
verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. No existe alguna
verdad que sea universalmente válida. El subjetivismo, como su nombre lo indica,
limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede ser
el individual, o el sujeto general, esto es, todo el género humano.
Se dice “que todo juicio solo es válido para el individuo que lo expresa, por
ejemplo, sí alguno de nosotros afirma que 2 x 2 = 4, desde la peculiar estimación
del subjetivismo se considera que tal juicio sólo es verdadero para quien habla,
mientras que puede ser falso para los demás.
En cambio, en el subjetivismo general “se admite que existe verdades
universalmente válidas. El juicio 2 x 2 = 4, es verdadero para todos los individuos
humanos: sin embargo, debe dudarse que tenga la misma validez ante seres
constituidos en forma diferente.

46
FILOSOFÍA

Por su parte, el relativismo se parece mucho al subjetivismo y afirma que no existe


alguna verdad universalmente válida; todas las verdades son relativas, tienen una
validez muy restringida.
El subjetivismo afirma que los factores que determinan el conocimiento humano
residen en el sujeto cognoscente. Por su parte, el relativismo sostiene que los
conocimientos humanos dependen absolutamente de factores externos como la
influencia del medio, la afiliación a cierto círculo cultural y los factores
determinantes contenidos en ellas.
El relativismo y los relativistas presentan la tesis de que toda verdad es relativa y
que dicha afirmación se conforma con una situación objetiva que por lo mismo,
debe ser igualmente válida para todos los sujetos pensantes.
Spengler afirma que “las verdades sólo existen si son referidas a una humanidad
determinada”.
EL PRAGMATISMO
Según el Diccionario pequeño Larousse en Color, “es un método filosófico
divulgado por William James, según el cual el único criterio para juzgar la verdad
de cualquier doctrina se ha de fundar en sus efectos prácticos”.
El pragmatismo tiene muchos puntos de vista en contacto con otras doctrinas,
entre ellas: utilitarismo, organicismo, vitalismo, intuicionismo.
Otros pragmatistas, parte de William James (1842-1910), de Charles Sanders
Peirce (1839-1914) que se opuso luego al pragmatismo del primero y John Dewey
(1859- ¿?).
Según J. Hassen, en su peculiar concepción, el hombre no es primordialmente un
ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo y su
entendimiento sirve al hombre no para indagar y conocer la verdad sino para que
él sepa conducirse en la realidad.
La verdad se fundamenta en la concordancia de las ideas con los fines prácticos
del hombre, es decir, con aquéllos que sean útiles y provechosos a la conducta
práctica del hombre.

47
FILOSOFÍA

Para el pragmatismo, el juicio: la voluntad humana es libre, será verdadero en


cuanto que sea útil y valioso para la vida humana, especialmente para la vida
social.
Friederich Nietzsche, filósofo alemán, basándose en una concepción naturalista y
volitiva del ser humano y en favor del pragmatismo, afirma: “la verdad no es un
valor especulativo, por el contrario, es un término que designa la utilidad, que
expresa aquella función del juicio que conserva la vida y sirve al poderío de la
voluntad”.
Los conceptos de útil y de verdadero, tienen significados totalmente diferentes.
Nietzsche y Vahinger, sostienen que existe la diferencia entre lo verdadero y útil y
a su vez, admiten que el concepto de la verdad es una concordancia entre el
pensamiento y el ser. Sin embargo, en su opinión jamás logramos esa
concordancia. No existe un juicio verdadero, pues nuestra conciencia
cognoscente actúa con imágenes conscientemente falsas.
J. Hessen, indica que el error fundamental del pragmatismo consiste en que se
ignora el ámbito lógico, en olvidar el valor característico, autónomo del
pensamiento humano. Es verdad, insiste, que el pensamiento y el conocimiento
están íntimamente ligados con la vida psíquica humana y el acierto y el valor del
pragmatismo deben ser localizados precisamente en la continua referencia a tal
relación.
EL CRITICISMO
Del verbo griego cristein: examinar, investigar. El cristicismo se puede definir
como un método de filosofar que se funda en el escepticismo; método que ofrece
la esperanza de alcanzar la certeza.
A Kant se le atribuye ser el verdadero fundador de la filosofía llamada criticismo.
Para llegar a esta conclusión tuvo que conocer los fundamentos del dogmatismo y
el escepticismo. Refiriéndose al dogmatismo dice que tiene una confianza ciega
en el poder de la razón humana, y el escepticismo es la desconfianza hacia la
razón pura adoptada sin previa crítica. Por ello, Kant dice que el criticismo evita
ambos exlusivismos y que a su vez, es la única posición razonable ante la
cuestión de la posibilidad del conocimiento. Con esto se quiere decir que es

48
FILOSOFÍA

necesario y preciso distinguir entre el criticismo considerado como método y el


criticismo aplicado como sistema.
En Kant, el criticismo adopta dos aceptaciones: no es únicamente el método de
que se sirve el filósofo para oponerse al dogmatismo y al escepticismo, sino que
también es la conclusión específica a la que llega con auxilio del método.
Según esto, el criticismo de Kant constituye un aspecto peculiar del criticismo
general.
Según J. Hessen, el asentamiento del criticismo general solamente implica el
aceptar que la teoría del conocimiento es un disciplina filosófica independiente y
fundamental.

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento se manifiesta como la relación entre un sujeto y un objeto. El
sujeto que debe conocer, también llamado conciencia cognoscente y el objeto o
realidad a conocer.
En este caso el conocimiento se presenta ante la conciencia cognoscente o
natural como una determinación del sujeto por el objeto.
Las interrogantes se presentan acerca de que si esta concepción es exacta, si por
el contrario podría tratarse de una situación inversa en una determinación del
objeto por el sujeto en el conocimiento y a su vez donde se localiza su punto de
atracción, en el sujeto o en el objeto.
Si para buscar respuestas a estos cuestionamientos no se toma el carácter
ontológico del sujeto y del objeto, entonces nos encontramos ante una solución
premetafísica del problema.

49
FILOSOFÍA

Si tal solución prefiere al objeto tendremos el objetivismo. Si la solución en este


caso prefiere al sujeto tendremos el subjetivismo.
J. Hessen dice “cuando en la cuestión interviene el carácter ontológico del objeto,
dos soluciones son posibles, o se admite que todos los objetos tienen un ser ideal,
espiritual, esta es la afirmación del idealismo, o se juzga que, además de los
objetos ideales, existen objetos reales independientes de la razón. Esta posición
es la tesis del realismo. De estas dos concepciones básicas es posible derivar
otras posiciones.
La relación sujeto y objeto podría resolverse ascendiendo hasta el último principio
de las cosas, hasta lo absoluto, para desde allí definir la relación entre la razón y
el ser, con lo cual se obtiene la solución teológica del problema, con diversas
tendencias como la analista, la teísta, la monista y la panteísta.
CRITERIOS DE VERDAD
El hombre es consciente de su limitación y de que la realidad que pretende
conocer y dominar es múltiple y compleja.
Todos hablan, discuten y quieren estar en la verdad. Se ha llegado a afirmar que
ningún mortal es dueño de la verdad, ya que la verdad radica en la finitud del
hombre, por un lado, y en la complejidad y ocultamiento del ser de la realidad, por
el otro.
No nos basta con juzgar que nuestros juicios son verdad, debemos tener la
absoluta certeza que sí lo son.
Lo anterior hace que poseamos un concepto claro y distinto de lo que es la verdad
y la relación con la evidencia y la certeza.
Para la conciencia natural, la verdad del conocimiento radica en la concordancia
del contenido de la idea con el objeto, a lo que se le llama trascendente de la
verdad.
Frente a este concepto se presenta otro como inmanente de la verdad que, es la
relación con algo que reside dentro del mismo pensamiento y que obliga
necesariamente a la admisión de la ausencia de contradicción como criterio único
de la verdad.

50
FILOSOFÍA

La ausencia de contradicción es a su vez un criterio general que no tiene validez


universal para todo conocimiento, es válido para una clase cierta de conocimiento
inscritos en el ámbito determinado que corresponde a las ciencias formales o
ideales.
En la lógica y la matemática, por ejemplo el entendimiento no se enfrenta a
objetos reales sino a objetos mentales en el que es válido el concepto inmanente
de la verdad y, por consecuencia, tiene validez el criterio de la verdad que él
proporciona.
En este caso, el juicio es verdadero cuando es formulado con apego a las leyes o
normas de pensamiento, sabiéndose que esto sucede cuando hay ausencia de
contradicción.
Este criterio falla en cuanto deja de aplicarse a los objetos ideales y se traslada a
objetos reales, o a objetos de la conciencia, en este caso debemos apoyarnos en
otros criterios de la verdad. J. Hessen, aclara más este aspecto cuando dice:
observemos principalmente lo que la conciencia nos dice. Inmediatamente
poseemos la certeza del color rojo que vemos o del dolor que sentimos”.
Y aquí encontramos otro criterio de la verdad. Reside en la presencia o realidad
inmediata de un objeto. Si atendemos a esto son verdaderos todos los juicios que
se apoyan en la presencia o realidad de las cosas inmediatas del objeto pensado.
Al hablar de ella también se ha dicho que es una evidencia de la percepción
interna (Meinong) y lo mismo expresa Volket, cuando habla de una autocerteza
absolutamente legítima.
La verdad resulta cuando existe evidencia. La evidencia es comprendida como la
manifestación clara, es transparencia, es desocultamiento y develamiento del ser.
Según A. L. Cervo, “el ser de las cosas y objetos que el hombre pretende conocer,
se ocultan y se manifiestan bajo múltiples formas.
Aquello que se manifiesta, que aparece en un momento dado, no es ciertamente
la totalidad del objeto, de la realidad “investigada”.
El ser humano al no entrar en contacto directo con el objeto, sino apenas con su
presentación e impresiones que causa, se le reconoce que es imperfecto. El

51
FILOSOFÍA

esfuerzo humano en la búsqueda de la verdad seguirá su curso en descifrar los


enigmas del universo.
Si se ha hablado de la evidencia, también se debe hablar de la certeza como el
estado de espíritu que consiste en la adhesión firme a una verdad sin temor de
engaño.
Relacionando el trinomio (verdad, evidencia y certeza) según a. L. Cervo, se
puede concluir diciendo: “habiendo evidencia, esto es, si el objeto se devela o se
manifiesta con suficiente claridad, se puede afirmar con certeza, esto es, sin temor
de engaño, una verdad.
Si no existe evidencia o suficiente manifestación del objeto, el sujeto se encontrará
en otros estados de espíritu, lo que debe transparentarse también en la expresión
o el lenguaje. Son los casos de ignorancia, de duda y de opinión.
La ignorancia es un estado puramente negativo, es ausencia de todo conocimiento
relativo a cualquier objeto por falta total de revelamiento.
La duda es un estado dentro de la afirmación y la negación.
La opinión se caracteriza por el estado de espíritu que afirma con temor a
engañarse.
La preocupación del científico es llegar a verdades que pueden ser afirmadas.
DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA
Según José Ferrater Mora, al referirse a la historia de la filosofía, reconoce que
hay factores extrafilosóficos que a veces los autores de la historia de la filosofía
prescinden de ellos, como son los acontecimientos políticos, creencias religiosas,
descubrimientos científicos, revoluciones sociales.
En este enfoque histórico de la filosofía, los pensadores se suceden unos a otros:
Sócrates, hereda a Platón y éste a Aristóteles; descartes a Malebranche; Locke
hereda su filosofía a Berkeley, y en este caso a Hume; Kant a Fichte, Schelling y
Hegel; Husserl la hereda a Scheler y Heidegger.
Ferrater Mora dice también que ciertos sistemas filosóficos parecen surgir de una
colisión casi mecánica con otros: la filosofía de Parménides es una reacción
frente a la de Heráclito (o viceversa); el pensamiento de Kant resulta del choque
de las filosofías de Hume y Leibniz (o Walff), más la física de Newton; la doctina

52
FILOSOFÍA

de Marx aparece como resultado de una trama en la que se tejen ideas de Hegel,
Feuerbach, Adam Smith y tal vez Fourier y Saint Simón.
Las opiniones razonadas suelen apoyarse en alguna de las dos convicciones
siguientes:
 Se supone que los sistemas filosóficos son, a la postre, “concepciones del
mundo”, las cuales constituyen los factores históricos dominantes y que se
caracterizan por abrazar una concepción del universo que cristaliza en
algún sistema filosófico.
 Por otro lado, se imagina que el hombre es “un animal filosófico”, lo que ha
sido fomentado por varios pensadores, desde Platón o Shopenhauer. El
hombre es una criatura metafísica y ello le permite filosofar naturalmente,
pues si algunos no lo hacen es porque no viven auténticamente.
La existencia de ciertas ideas filosóficas en ciertos períodos históricos es una cosa
la naturaleza de tales ideas, otra.
FILOSOFÍA ANTIGUA
La historia de la filosofía y sus comienzos es hace 2,500 años, pero antes de ella
existía una forma de pensar prefilosófica; el pensamiento mítico, los mitos, que
pretendían ser explicaciones del origen del mundo (cosmogonías) y de los dioses
(teogonía) eran los temas más discutidos.
El nacimiento de la filosofía ocurre con el paso del mito al logos, entendido como
el pasar de un saber irracional a un saber lógico, de un saber dogmático a un
saber que daba razones y demostraciones.
Una cosa es el origen histórico de la filosofía y otra muy distinta es el origen
intemporal, es decir, aquellas condiciones que hacen surgir en toda época la
preocupación filosófica.
Los griegos no sólo iniciaron la filosofía sino que la desarrollaron de tal modo que
sus escuelas filosóficas tipificaron la mayoría de los grandes problemas que se
darían a lo largo de la historia.
Dentro de la filosofía griega se incluye lo que es el conocimiento racional, es decir,
el conjunto de saber teórico: lógica, metafísica, ética, estética, cosmología,
psicología, política y el conocimiento.

53
FILOSOFÍA

LOS MECANICISTAS Y ANAXÁGORAS


Su pensamiento se conoce por algunos registros de Plutarco, he aquí uno de sus
textos: “Hay cuatro elementos de todas las cosas: el ardiente Zeus y Hera que
llevan la vida; Aidonea y Vestis, cuyos lágriams riegan las fuentes de los
mortales”.
Mientras los milesios admitieron una única materia primigenía, Empédocles
asienta cuatro sustancias fundamentales: fuego, agua, aire y tierra. Son las cuatro
raíces del ser. Todo cuanto hay en el ser se ha formado de ellas por mezcla y
separación. Son algo último e irreductible; ni nacen de nuevo ni perecen. Todo
devenir no es para Empédocles más que cambio de lugar. Junto a la materia él
pone la fuerza. Las sustancias primitivas tienen que ponerse de algún modo en
movimiento. Para ello intervienen dos fuerzas igualmente primitivas y elementales
el amor y el odio. Dos cosas te voy a enseñar; ya que surge de muchos algo
único, ya se disocia de nuevo….y este cambio constante nunca cesa. Ya se reúne
todo en uno en el amor, ya se separan las cosas particulares en el odio de la
contienda”.
LEUCIPO Y DEMÓCRITO
Referencias antiguas señalan a los dos como representantes del atomismo y el
materialismo. Fundamental en su filosofía es la teoría de los átomos. Para
Demócrito existe un ser uniforme, sin ninguna diferenciación cualitativa, pero no es
ya un todo compacto, Demócrito desmenuza el ser de Parménides en últimas
partículas pequeñísimas, que no son descomponibles en otras, y que por ello se
llaman átomos (indivisibles). Así como Empédocles estructuró el concepto de
elemento, Demócrito es impenetrable, pesado, eterno e indestructible. Los
átomos son infinitos en número.
ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE
Acepta como axioma “ que de la nada, nada se puede surgir, y el aniquilamiento
es imposible”, el nous es el principio del movimiento como espíritu ordenador y no
creador.

54
FILOSOFÍA

También enseña Anaxágoras: “los principios son identificados, todos los


“homeomerías” como el agua y el fuego, nacen y mueren por combinación o
separación, sólo, o sea, no hay nacimiento ni muerte”.
LOS SOFISTAS
PROTÁGORAS DE ABDERA, PRODICO DE JULIS, HIPIAS DE ELIS, GORGIAS
DE LEONTINI, CALICLES Y CRITIAS, TRASÍMACO
Los sofistas son destacados como maestros en dialéctica y elocuencia,
interesados más por la oratoria y los puestos políticos que por la moral. Entre
otros destacan:
PROTÁGORAS: (480 al 411 antes de Jesús El Cristo) para Protágoras nada
existe, todo se muda sin cesar. “El hombre es la medida de todas las cosas, de lo
que existe, para decir que existe; de lo que no existe para decir que no existe.”
GORGIAS: su pensamiento se encierra en su posición respecto a las expresiones
siguientes” nada existe; que si alguna hay, no lo podemos reconocer, y que si
pudiésemos conocerla, no la podríamos enseñar a los demás”.
Gorgias proviene de la escuela eleática de Heráclito, lo mismo que Protágoras.
TRABAJO EN EQUIPO
LEAN, ANALICEN Y EXRIBA SU COMPRENSIÓN AL PENSAMIENTO
SIGUIENTE:
Georgias dice: “No hay ser ni no-ser, en virtud de que si el no-ser, es el no-ser, el
no-ser sería menos que el ser, porque el no-ser es el no-ser, como el ser es el ser.
Por esto las cosas tienen más razón para ser que para no-ser.”

55
FILOSOFÍA

En realidad los sofistas, según expresiones de Platón, eran personalidades que


hacían parecer grande lo que era pequeño y pequeño lo que era grande, usando
para ello la fuerza de la palabra.
Aristóteles afirma que los sofistas, “la razón más débil la tornan la más fuerte”.
En otros escritos sobre los sofistas se dice: “Declaran que los dioses son una
invención; de ningún modo existen en realidad, difieren conforme son los pueblos
y la opinión común manifestada en la legislación”. (Fedro y la Retórica)
TRABAJO EN EQUIPO
LEAN, ANALICEN Y EXRIBA SU COMPRENSIÓN AL PENSAMIENTO
SIGUIENTE:
“Los jóvenes se hicieron impíos, pensaron que no existen dioses, como los que las
leyes prescriben que hay que reconocer” Platón.

FILOSOFÍA ESTOICA
ZENÓN: (335-263 antes de Jesús El Cristo). Originario de la isla de Chipre, fue
fundador de la Escuela Estoíca o del Pórtico, llamada así porque estaba debajo de
un pórtico (la Stoa Poikile) como aula.
Su filosofía se dividió en lógica, física y ética. Para los estoicos todo lo real es
corpóreo.
El mundo es materia animada por Dios mismo, una fuerza inmanente, su doctrina
es un materialismo panteísta.

56
FILOSOFÍA

La filosofía es para los estoicos, un ente para conducir la vida. Por ello la ética es
la más importante.
Para la Stoa, el sabio es el hombre cuya sapiencia lo hace un ser virtuoso y feliz.
Quien conduce de mejor modo su vida, es sabio.
La virtud es vivir conforme a la razón y de acuerdo a la naturaleza, pero con
frecuencia las pasiones humanas impiden la armonía, el dominio de estas des el
arte de la Stoa.
Los estoicos afirman que el ideal del sabio consiste en liberarse de las pasiones
humanas y hacerse insensible a ellas, o a las que considere moralmente
indiferentes, como el placer, los honores, la avaricia, el orgullo, la pereza, la
lujuria, la fornicación, el robo y otros.
EPICURO
Epícuro (341-270 antes de Jesús El Cristo), originario de Samos, fundador de una
comunidad de vida llamada el Jardín, se distingue por su trato para con los demás,
muy fino y cautivador.
A la lógica le llama canónica, porque ellas proporcionan la regla (canon) que
permite la distinción de lo falso de lo verdadero. Epícuro decía que las
percepciones son verdaderas (el sensualismo) y de aquí se forman los conceptos,
el error se causa por el acto racional que no interpreta fielmente la sensación.
Para Epícuro todo está formado por átomos de diversas formas que se mueven
eternamente.
Los cuerpos de los dioses son iguales a los del hombre, pero formados por
átomos ígneos e inmortales, su bienaventuranza no se va perturbada por
preocupaciones. Así también el hombre no debe temer a la muerte.
TRABAJO EN EQUIPO
LEAN, ANALICEN Y EXRIBA SU COMPRENSIÓN AL PENSAMIENTO
SIGUIENTE:
“El sabio imperturbable y por ello, independiente y libre”

57
FILOSOFÍA

“El placer el bien: el dolor el mal, pero no todos los actos placenteros son
deseables, el sabio posee el conocimiento para identificar el placer más duradero
posible, todo relacionado con el placer espiritual y respecto a lo físico”. (Epícura)

Ataraxia del epicureísmo: “El sabio sabe lo que puede permitirse y no le rehúye; y
no cae en la torpeza de encolerizarse con el destino por no poder tenerlo todo”.

FILOSOFÍA MEDIEVAL
Es la filosofía de la Edad Media europea que abarca desde la época del imperio
de Carlomagno (siglo VIII) hasta el Renacimiento (siglo XV).

58
FILOSOFÍA

Esta filosofía se elaboró en las instituciones eclesiásticas, siendo llamada


“escolástica”, especialmente las escuelas conventuales, catedrálicias o palatinas,
de las que surgieron las primeras universidades. En aquellas escuelas se
enseñaron los siete artes medievales: el trívium (las llamadas materias literarias;
dialéctica, gramática y retórica) y el cuadrivium (las llamadas materias científicas:
aritmética, astronomía, geometría y música).
Las escuelas medievales estaban divididas en dos secciones: la schola externa
(que se ocupaba de las ciencias humanas y estaba especializada en la formación
cultural de los seglares) y la schola interna (que se ocupaba de la teología y de la
educación de los clérigos). Tanto en una como en otra, las enseñanzas se
impartían de dos formas: la lectio (la lección) que consistía en una clase magistral
y la disputiato (la plémica) que era una controversia entre el maestro y los
discípulos acerca de un tema filosófico.
La autoridad, la revelación y la razón eran las tres bases fundamentales del
conocimiento escolástico. La revelación se fundaba en las Sagradas Escrituras,
en las conclusiones de los concilios, en el pensamiento de los padres de la Iglesia
y en la tradición.
La razón operaba en discusiones que no pusieron en cuestión la premisa de la
omnipotencia y la omnipresencia divina, así como la elaboración de conceptos
filosóficos, buscando la conciliación entre las tesis opuestas que a veces se
hallaban en el campo de la revelación, la revelación era considerada
jerárquicamente superior a la razón.
San Agustín (354-430). Nació en Tagaste, hijo de padre pagano y madre cristiana
(Santa Mónica). Formado en el cristianismo pasó largo tiempo alejado de esa
creencia. Atraído por el maniqueísmo vio en él una solución al problema del mal y
una explicación a las pasiones.
Antes de su partida a Roma y Milán entró en contacto con las doctrinas escépticas
de la academia platónica conduciéndolo del neoplatonismo al cristianismo.
Temas centrales en la filosofía de San Agustín son: La verdad Dios, la creación, El
alma, El bien, y la ciudad de Dios. La verdad es el punto de partida: ¿se da la
verdad?, ¿cómo llegamos a ella?, ¿qué es verdad?.

59
FILOSOFÍA

La verdad debe en todo caso ser eterna y necesaria, lo cual sólo tiene lugar en
verdades ideales como la proposición 4 +5 = 9, tiene valor absoluto y universal.
Diferente es lo que se cree saber, basada en una sensación que se refiere a este
o aquel cuerpo, lo que plantea el problema del origen y fuente de la verdad.
Según San Agustín existe la iluminación mediante la cual la verdad irradia desde
Dios sobre el espíritu del hombre siendo natural y no lo contrario.
La existencia de Dios es clara para San Agustín por el simple hecho de que su
concepto pertenece a los conceptos fundamentales del espíritu. El hombre
descubre en su quehacer espiritual en el pensar, el sentir, en el querer, verdades
necesarias e inmutables.
Por lo imperfecto llegamos a lo perfecto, de lo relativo a lo absoluto, de lo humano
a lo trascendente, por esta vía llegamos a Dios, Dios es lo perfecto sin lo cual es
imposible pensar lo imperfecto.
Con respecto a la creación: no se puede dar otra razón mejor sino aquella que
afirma que lo bueno debía ser creado por el Dios Bueno: es lo que también tuvo
Platón por la mejor respuesta al por qué de la creación, tal creación parte de la
nada y se da en la eternidad, fuera del tiempo. El que quiera saber qué hacía Dios
antes de la creación, lo mejor será responderle que tiene preparado un infierno
para los que quieren saber demasiado.
Para San Agustín el hombre constituye una unidad, no la dualidad alma-cuerpo, la
unidad consiste en que el alma posee el cuerpo, usa de él y lo gobierna. “El lama
es cierta sustancia dotada de razón que está allí para dominar y regir al cuerpo”.
“Es el hombre un alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso”.
En su obra De Civitate Dei (la ciudad de Dios) una de sus obras más importantes,
expone en 22 libros, su visión del Imperio romano en ruina y su filosofía de la
historia.
Considera que la sociedad civil tiene carácter natural. “el pueblo es la masa de
seres racionales que se reúne a impulsos de una unidad concorde con la voluntad
de la voluntaria prosecución de sus fines”. Se pronuncia contra una voluntad de
capricho y fuerza subjetiva.

60
FILOSOFÍA

El estado que ha obviado la justicia no se diferencia de una banda de ladrones.


Hombres y estados son voluntad y deben ser voluntad ordenada y sujeta a
normas. Según su concepción social plantea una ciudad de Dios y una sociedad
del mundo que no corresponden a Iglesia y estado civiles, sino que son dos
comunidades espirituales según la ley de Dios contra ella, comunidad del orden o
el caos, del idea o del instinto.
Por su parte Santo Tomás tomó como prioritario el orden del intelecto, en donde
domina la razón, pero siempre aceptando la superioridad de la revelación
providencial.
La obra cumbre de Santo Tomás es la monumental recopilación conocida como
Summa Theológica: en ella se encuentran los temas clásicos del cristianismo, que
son:
DIOS: su existencia, su naturaleza y sus atributos.
 La creación del mundo
 El hombre y su alma
 El gobierno y el orden divino o providencial.
Santo Tomás resolvió de modo ecléctico, la verdad, señalando tres tipos de
verdades, dispuestas en orden jerárquico.
 LA VERDAD TEOLÓGICA: solamente conocida a través de la revelación de
Dios a los hombres.
 LA VERDAD FILOSÓFICA: es decir, la no revelada, pero a la vez que el
hombre ha podido llegar por el uso de sus propias facultades racionales.
 LA VERDAD MIXTA: o conjunto de verdades reveladas, que posteriormente
el hombre ha sido capaz de comprobar o verificar mediante su propia razón.
La existencia de Dios es en cuanto a sí misma, “evidente por sí misma aunque no
evidente con respecto a nosotros”.
Por tanto es inútil intentar demostrar racionalmente su existencia. Está dada.
A dios se le conoce por sus efectos sobre el hombre, y en consecuencia, la
demostración debe realizarse a posteriori, o sea “después”. A partir de tal criterio,
Santo Tomás proporcionó las célebres cinco vías como pruebas demostrativas de
la existencia divina.

61
FILOSOFÍA

 La primera vía se funda en la observación del movimiento de las cosas y en


el principio lógico de que: “En todo hay algo que se mueve sin ser movido”.
A este “Algo”, Santo Tomás lo llamó Dios.
 La segunda vía se basa en la observación de la realidad y en el llamado
principio de causalidad. Es decir, nada puede ser la causa de sí mismo,
pues para serlo tendrá que haber existido antes: “Todo efecto tiene una
causa anterior”. Santo Tomás rechazó preceder infinitamente hacia atrás,
concluyendo que existe una “Causa incausada”, a la que llamó Dios.
 La tercer vía está elaborada sobre la dualidad “necesidad-contingencia”, y
en el principio que lo contingente depende de lo necesario. Para que una
cosa sea contingente, es decir, no necesaria o relativa, debe referirse a
algo necesario que la justifique, el hecho de que algunos seres mueren,
pudiera inducir a creer que no sean necesarios. Debe suponerle que hay
una realidad absolutamente necesaria y libre de toda referencia a algo
superior. Esta realidad absolutamente libre es, según Santo Tomás, Dios.
 La cuarta vía se fundamenta en los llamados “Grados de la perfección”: así
cuando se afirma que una cosa es más perfecta o menos perfecta, se
supone que existe una “suma perfección” que es utilizada para valorar o
medir aquellas cosas imperfectas o casi perfectas. Nuevamente, a esa
“suma perfección” Santo Tomás lo identificó como Dios.
 La quinta vía se centra en la idea de finalidad teológica, y en el principio de
que todo tiende a un fin que le es propio.
Santo Tomás señaló que con frecuencia se observan objetos inorgánicos
que operan a causa de una finalidad y que esta actividad no puede deberse
al azar sino a un plan preestablecido, a un conocimiento superior y como
los objetos inorgánicos no poseen tal conocimiento, ello demuestra que son
dirigidos por un ente inteligente: el arquitecto de Universo.
Por consiguiente, siguiendo una escala jerarquizada de creciente perfección
se alcanza la finalidad última, a la que en definitiva tienden todas las cosas
de este mundo, tal finalidad sin fin es lo que Santo Tomás llamó Dios.

62
FILOSOFÍA

Santo Tomás, en esta era medieval y por la influencia filosófica escolástica, tuvo el
mérito de haber reivindicado la autonomía relativa de la razón, lo que en última
instancia facilitó la separación de la filosofía y la Teología, permitiendo que aquella
se liberase del yugo dogmático, con que la ortodoxia oficial de la Iglesia católica le
había sometido durante la Edad Media.
El pensamiento de Santo Tomás fue la síntesis más perfecta de la tradición
filosófica medievalista. Se consideró que el “tomismo” no se adecuaba a una
perspectiva más realista en gestación, en la que la ciencia apuntaba hacia
despejarse del tutelar providencial y surgían nuevas fuerzas sociales, base de las
burguesías urbanas.
El “averroísmo” proveniente del filósofo árabe Averroes (1,126-1,198 en el siglo
XII) organizó un movimiento filosófico que se propuso desarrollar el pensamiento
de Aristóteles de un mundo más radical al tomismo.
Siger de Brabante (1,235 – 1,281) cuya principal tesis era la negación de que
existiera una variedad de almas, consideraba la existencia de una sola alma
racional para todos los humanos (monopsiquismo); excluyendo la reacción que
sustituya por la infinita reproducción de los ciclos, y negó la providencia divina
sustituyéndola por la mecánica del determinismo.
Los averroístas desplegaron, posiblemente para eludir persecuciones, la teoría de
la doble verdad, una cosa puede ser verdadera en filosofía (según la razón), y sin
embargo, su contaría ser, también verdadera en teología (según la fe) puesto que
Dios en su omnipotencia puede superar las leyes de la razón y obviar las
exigencias de la lógica natural.
Dentro de los críticos tradicionalistas, Ramón Llull (1,235-1,315), pasó su vida
intentando interpretar racionalmente la realidad con un vasto simbolismo lógico-
matemático que expuso en su obra Ars Magna, una especie de álgebra metafísica
que a partir de unas cuantas verdades esenciales, pretendía definir por deducción,
tanto las verdades conocidas como las desconocidas. Descartes se burló de este
método y Leibniz por su parte manifiesta su admiración por él.
Otro filósofo que reaccionó contra el tomismo fue Duns Escoto ((1,266-1,308) y
promovió el voluntarismo afirmando la primacia de la voluntad sobre la

63
FILOSOFÍA

inteligencia, así como el intuicionismo, o sea la posibilidad de un conocimiento


directo opuesto al método indirecto de Aristóteles y Santo Tomás.
El problema de los universales en base a los conceptos formados por la
abstracción que representan en nuestra mente, reducidas a unidad común,
realidades que existen en diversos seres, se convirtió en una de las fuentes de
disputa filosófica en el ámbito del pensamiento cristiano medieval.
El problema de los universales era más complejo: suponiendo que se admitiera la
existencia independiente y subsiguiente de las ideas universales, su pregunta es:
¿qué clase de realidad eran las ideas?.
Aparece seguidamente la doctrina filosófica llamada nominalismo que negaba la
existencia de los universales, diciendo que el hecho de que en el lenguaje existan
conceptos generales como hombre”, “perro”, “árbol” no implica que en la realidad
existan universales que se correspondan con tales conceptos. Así el concepto
universal o idea general quedaba reducido a un mero nombre, o sea, un signo
lingüístico que en una unidad verbal resume las características comunes a
múltiples individualidades concretas. Estas últimas son las únicas categorías que
presentan una existencia efectiva y real.
Los nominalistas creían que los universales no son res (cosas) sino tan sólo
nómina (nombres), por ejemplo el concepto “hombre”, considerado en su parte
física, no es más que un “flatus vocis” (un mero sonido) y considerado como
elemento lingüístico se limita a un símbolo que se refiere a un conjunto de entes
concretos reunidos en la especie “hombre”. Resulta pues absurdo creer que en
algún lugar existe un “hombre”. Resulta pues absurdo creer que en algún lugar
existe un “hombre perfecto” tal como se deriva de los planeamientos tradicionales.
Otro de los filósofos en el medioeva, fue Guillermo de Occam (1,290-1,350)
estableció una distinción absoluta entre Filosofía y Teología, afirmó que ninguna
verdad de la fe religiosa puede ser demostrada y que por lo tanto, el hombre es
libre de aceptarla o rechazarla.
Occam también fue partidario del “cristianismo” corriente filosófica que proponía la
separación de la Iglesia y del Estado. Rompió con el dogmatismo cristiano,
abriendo la puerta de la investigación científica.

64
FILOSOFÍA

FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna, cronológicamente hablando, se sitúa entre el final de la
filosofía cristiana medieval y el pensamiento final de la Ilustración.
Este período se caracterizó por oposición al escolasticismo. Su fuerza radica en
su capacidad crítica que puso en cuestión las tesis de la escolástica frente al
rígido esquema medieval. El pensamiento moderno se definió a través de las
características que se resumen a continuación.
AUTONOMÍA DEL PENSAR
Los filósofos se resistieron progresivamente a solicitar el tutelaje y el dictamen de
los dirigentes de la Iglesia respecto a sus tesis y especulaciones. Establecieron
sus propias normas de verificación: coherencia racional, comprobación empírica,
duda metódica y rendimiento con la fidelidad a lo establecido.
LIBERTAD DE RAZONAR
Intentó forjar una nueva concepción del mundo y la sociedad y postuló, aun no
habiendo prescindido del todo de las influencias religiosas, la resolución de los
problemas mediante la libertad de razonamiento. Se fueron abandonando
progresivamente las verdades absolutas o reveladas. Sustituir lo sobrenatural por
lo natural. Lo divino por lo humano, lo celestial por lo terrenal, resolviendo sacar
definitivamente la polémica entre la fe y la razón en favor de última.
LIBERACIÓN INDIVIDUAL
Contribuyó a la liberación de la individualidad, simultánea a la lucha por la
liberación de los grupos nacionales que pugnaban por quebrar el imperio
medieval.
Se vincula de algún modo la filosofía moderna con el surgimiento de las
nacionalidades.
LA FORMULACIÓN CIENTÍFICA
Otro rasgo importante fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia, y
comenzaron a estructurarse las ciencias naturales, entendidas como un sistema
de conocimiento rigurosamente clasificado y verificado.

65
FILOSOFÍA

El pensamiento moderno acabó convirtiendo la filosofía en colaboradora de la


ciencia. Se dio el caso de que se reuniera la doble condición de científico y
filósofo, siendo ejemplo entre otros: Newton y Galileo.
Los factores importantes de la ciencia fueron la utilización concreta de la
experiencia del investigador y mentalidad matemática, lo cual dio lugar a dos de
las más destacadas escuelas de la Edad Moderna: EL RACIONALISMO que se
fundó en los aspectos del conocimiento, y EL EMPIRISMO que afirmó la validez
absoluta de la experiencia en el ámbito del conocimiento científico-filosófico.
LAICIZACIÓN (LAICO)
La laicización se puede entender como la liberación de las costumbres respecto a
la influencia religiosa. A la par de la laicización hubo otras dos condiciones en la
nueva filosofía, como la extraoficialidad que se dio como la liberación e
independencia de los comportamientos, respecto a la tutela imperial y la
sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades.
Estos condicionantes importantes permitieron que filósofos dejaran de ser clérigos
y sus enseñanzas dejaron de estar respaldadas por las instituciones políticas y por
la Iglesia, se reconoció la filosofía moderna y se dividió en grandes períodos: el
Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración.
En la Edad Media las disciplinas que gozaron de mayor importancia eran la
teología y la metafísica y se dieron nuevas elaboraciones metafísicas como el
panteísmo de Spinoza, pero su primordial interés lo constituyó la problemática de
la teoría del conocimiento.
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Fue en esta época, considerada como una época de innovaciones y
descubrimientos, en que el hombre se caracterizó por lo dinámico y progresista,
en que se sustituyó la obediencia medieval por el ímpetu explorador.
Los nuevos descubrimientos científicos como la invención de la imprenta por
Johanes Gutenberg, que con ello se destruyó la rígida subordinación medieval del
discípulo hacia el maestro, creando con la difusión de los textos, un nuevo tipo de
diálogo entre el autor y el lector. En lo referente al universo, obligaron un
replanteamiento acerca del papel que el hombre desempeñaba en el mundo, con

66
FILOSOFÍA

lo cual la especie humana comprendió su relativa importancia dentro del inmenso


universo y que el futuro dependía más de sus propias fuerzas que de la inspiración
divina.
Lo anterior indica que se rompió de ese modo el rígido esquema de la escolástica
cristiana, que no admitía las diferencias socioculturales.
En la época medieval también surgió la opción filosófica de interpretar la realidad
como un todo, anticipándose así a la corriente panteísta (dios entendido como
inmanente al mundo). El hombre considerado como en microcosmos comenzó a
sentirse vinculado al universo (macrocosmos), actitud que proporcionó las nuevas
conductas místicas, el desarrollo de las ciencias ocultas (alquimia, magia y
quiromancia), basadas en el principio de que la vida humana está rodeada de
signos y símbolos que es necesario descifrar.
En el Renacimiento una de las mayores empresas fue la creación de una nueva
ciencia en que la mentalidad científica aparece muchas veces como el rasgo más
singular de la época. El hombre comenzó a ser consciente de gran capacidad
para transformar la naturaleza y aprovechar sus enormes recursos.
La ciencia contó con dos grandes muros que impidieron el progreso: la autoridad
de Aristóteles y la sumisión de los dogmas de la Iglesia.
La nueva ciencia y su principal característica fue el uso de métodos inductivos
utilizado por Galileo. Las reglas de este método eran las siguientes:
El conflicto entre la ciencia nueva y el dogma cristiano cobró caracteres violentos,
especialmente en torno a la concepción del universo. La dirigencia de la Iglesia se
empeñaba en mantener la teoría geocéntrica en la cual el sol gira en torno a la
tierra, despreciando la nueva teoría heliocéntrica en la que la tierra gira alrededor
del sol. Los nuevos científicos afrontaron las amenazas y la persecución del poder
eclesiástico.
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Con el advenimiento del siglo XX va cambiando la situación de la filosofía. Las
restringidas problemáticas y posiciones se superan en todas direcciones y así los
fundamentos filosóficos del pasado aparecen bajo otra luz. Los cambios culturales
de la época atraen la atención de los pensadores y así las doctrinas, los

67
FILOSOFÍA

propósitos tan diversos y encontrados, además de ser a menudo “misteriosos”,


que se aplican con actividades, y productos de estas actividades muy distintos
entre sí y que no se debe aún bien porque se juntan bajo una rúbrica común,
según José Ferrater Mora.
La filosofía actual se aparta con energía de la reproducción retrospectiva de
sistemas clásicos, así como de la descripción filosófica de los textos y opiniones,
lo cual hace que la historia de la filosofía de hoy se encuentre indisolublemente
unida a la conciencia de los nuevos problemas.
En esta filosofía pueden distinguirse tendencias fundamentales, que en parte
luchan y se integran entre sí:
EL IDEALISMO: considerado como una corriente filosófica, según I.M. Bochenski,
el idealismo “debe ser considerado como el más enclenque de los movimientos de
la filosofía contemporánea, al punto que parece ser cosa del pasado, sin embargo,
sería un error descartarlo por entero, y ello por varias razones.
Una de estas razones es que, el idealismo se presentó como uno de los
problemas en la evolución del pensamiento de Husserl, produciéndose a la vez
adiciones, y saber todo rechazos y refutaciones de la fase idealista trascendente.
No es fácil de precisar lo que es el idealismo. Según A.C. Ewing ninguna de las
definiciones puede abarcar a todo los filósofos que es común declarar idealistas,
sin incluir otros que todo el mundo está de acuerdo que no lo son, no todos los
idealistas darían su anuencia a la descripción de G. E. Moore: “si el idealismo
moderno llega a alguna conclusión acerca del universo, es que es espiritual. Pero
todos coincidirán en que ser real es ser dado a la conciencia. En todo caso,
aunque se suponga que la realidad existe independientemente de la conciencia.
En consecuencia, la concepción idealista aspira a concebir lo absoluto, el todo
como idea, y es por tanto, intrínsecamente idealismo absoluto. Para Colling
Wood, el llamado espíritu absoluto es un hecho histórico, no una generalización,
pues une las diferencias que se manifiesten entre mi espíritu y el de otras gentes.
LA FILOSOFÍA DE LA VIDA
El término filosofía de la vida tiene origen europeo y se le atribuye a J. G. Heder
haberlo empleado por vez primera.

68
FILOSOFÍA

Posee principalmente dos acepciones:


1. “En un sentido metafísico, se entiende por filosofía de la vida aquella
dirección filosófica que declara que la vida es la realidad viviente e
irracional, es captada tan solo por una intuición y penetración emotiva en el
mundo, pues el conocimiento abstracto racional o analítico es todo intenso
de caracterizar esta supuesta esencia del universo.
2. En un sentido preferentemente ético, se habla de una Biosofía como una
teoría del sentido y calor de la vida, así como de sus propósitos y objetivos.
Con todo, en ambas acepciones, el vocablo “Vida” es un término equivoco. Unas
veces se le considera como algo meramente biológico; otras como algo espiritual
o histórico.
Bergson combate el positivismo y el idealismo en todas sus formas. El
pensamiento, dice, es incapaz de descubrir la vida, el espíritu, la verdadera
realidad. A ella se llega por el camino de la intuición.
José Ferrater, en el libro “la filosofía actual” cuando se trata de definir el vocablo
“vida” los pensadores de referencia mantienen muy diversas opiniones. Algunos
(Bergson, a veces Witehead y james) entienden la vida como “vida biológica”;
otros (Dilthey, a veces Ortega y Gasset), como vida histórica, Múltiples
desacuerdos saltan a la vista cuando se plantean las relaciones entre la vida y la
razón. Algunos alegan que vida y razón son dos direcciones diferentes y hasta
contrapuestas, de modo que a la razón nunca logrará ser la vida, ni en su realidad
ni en su sentido.
La vida hay que considerarla como una actividad vital, similar a las demás
actividades humanas (y acaso todas las actividades biológicas). Otros finalmente
tratan de demostrar que la razón y la vida pueden coexistir, creer lo contrario,
dicen, es olvidar que la vida es más racional de lo que los vitalistas suelen admitir,
y que la razón es más vital de lo que los racionalistas están dispuestos a
reconocer.
El existencialismo coloca en el centro de su reflexión el hecho concreto de la
existencia, a diferencia de la filosofía clásica, que había puesto en dicho sitio

69
FILOSOFÍA

central las ideas y las esencias (esencialismo), la existencia a la vida humana es


la fundamental actividad en donde se van articulando las cosas y las ideas.
A la filosofía existencialista sólo le preocupa el problema de la peculiar y distintivo
del hombre. “Sartre, al referirse al existencialismo dice que es un humanismo. El
humanismo de este yo que soy yo; humanismo mío y de todos, o porque todos
son yo”.
La existencia humana no tiene una naturaleza ya hecho como las cosas, tiene que
irse creando a sí misma y constituye un permanente proyecto.
Reynaldo Suárez Díaz al referirse a un existencialismo dice que, “no existen
verdades eternas, universales y absolutas. La verdad es lo vivido por el hombre,
su realidad viva; el dolor, el gozo, la injusticia, la frustración.
La existencia precede a la esencia. No podemos dejar de vivir nuestras vidas para
conocer nuestras vidas: primero somos: después intentamos definirnos. No hay
nombres (abstractos), sino hombres (singularidades).
Kierkegaard, dice que “el hombre consciente se pasa la vida construyendo a sí
mismo y liberándose de las esclavitudes que se ha impuesto”.
Sartre, por su parte dice que, el hombre es un ser inconcluso y responsable de las
elecciones que haga durante su vida. Aún más, es responsable de todas, ya que
siempre que el hombre elige, elige por la humanidad.
NOCIONES DE CORRIENTES ÉTICAS
Las nociones de corrientes éticas que se tratan de este capítulo, se presentan en
cuatro formas fundamentales para su debido estudio y comprensión, siguiendo un
orden de aparición y que reciben los nombres de ética empírica, ética de bienes,
ética formal y ética valorativa.
Este agrupamiento de las doctrinas morales en esas cuatro categorías, constituye
el esquema sistemático de su presentación, basado en el desenvolvimiento mismo
del pensamiento moral.
No se pretende ofrecer una historia de la filosofía moral, sino presentar breves
resúmenes de las más importantes y su íntima relación con las grandes
direcciones de la teoría de la conducta.

70
FILOSOFÍA

Se hace un examen del pensamiento ético, de sus variantes y de las principales


teorías de cada grupo, sin perder de vista la problemática de la filosofía práctia,
sus planteamientos y la forma que se ha pretendido resolver, pero resulta más
sobresaliente de este estudio el de la ética valorativa en un ensayo de clasificación
de las grandes cuestiones axiológicas y cuyos problemas son:
 El de la existencia del valor
 El del conocimiento estimativo
 El de realización de los valores
 El de la libertad del sujeto frente a lo valioso
SÓCRATES
Sócrates es considerado fundador de la ética por sus interrogantes ¿cuál es la
esencia de la virtud, de la bondad, de la santidad, de la justicia? Centraba su
atención en el conocimiento personal contrapuesto al conocimiento del mundo
externo, de ahí la frase “conócete a ti mismo”.
Como sus preguntas inducía a su interlocutor a encontrar una esencia universal (la
justicia por ejemplo) válida para todos los actos justos, buscando la universalidad
de los conceptos que se aplica a todos los seres de la misma especie, inteligible
para todo aquél con uso de razón.
Es interesante señalar que para Sócrates, el vicioso es vicioso por ignorancia, por
no conocer el bien. Frente a esta tesis es importante subrayar la otra “más vale
sufrir una injusticia que cometerla”, ésta la predicó durante su vida y la confirmó
con su muerte al beber la cicuta. El no fugarse de la cárcel demostraba que no
cometía una injusticia contra las leyes, afirmando: “Si yo he predicado todo el
tiempo el respeto a las leyes civiles ¿cómo voy a presentarme ante el pueblo
después de haberlas eludido yo mismo?.
EL RELATIVISMO MORAL
El relativismo moral sostiene que: “toda verdad y todo valor dependen de cada
persona y de su criterio. La verdad y el valor son relativos a cada sujeto. Éste
tiene la última palabra en lo que se refiere al juicio sobre el mundo, las cosas y los
valores. No se puede dar una verdad y un valor moral absoluto válido para todos,

71
FILOSOFÍA

inmutable a través del tiempo. La verdad y el valor cambian según las épocas y
los lugares. Así ha sucedido de hecho y no puede suceder de otro modo”.
Esta posición moral tiene su origen en los safístas Protágoras y Calícrates
contemporáneos de Sócrates. Según Protágoras “el hombre es la medida de
todas las cosas….” Con la cual quiere expresarse la excelencia del hombre, la
superioridad del ser humano. Algunos estudiosos creen que se trata de una
exaltación de la naturaleza humana, pero según relatos de Platón se trata de un
relativismo moral. Para otros se trata de la naturaleza humana como fundamento
de la moralidad, o sea, la medida para juzgar la conducta humana.
Para Platón, Protágoras quiso decir que “cada persona es juez absoluto de la
verdad y de la moral”. Cada quien juzga por sí mismo lo que es verdadero y lo
que es bueno y si otra lo juzga malo, pues es malo sin acudir a nada más. Puro
“relativismo moral”.
ÉTICA EMPÍRICA
Para comprender y definir dentro de una de las corrientes filosóficas y éticas la
“ética empírica”, se hace necesario realizar un somero recorrido de sus bases que
comienzan con una “moral anarquista” y continúa con el “utilitarismo y
pragmatismo”, el “escepticismo moral” y finalmente, en el llamado “subjetivismo
ético”.
La moral anarquista se caracteriza por repudiar lo normativo y el principio de todo
valor. Así8, el derecho, la moral, los convencionalismo sociales, la religión,
aparecen como exigencias arbitrarías, nacidas de la ignorancia, la maldad o el
miedo. Entonces se deduce y concluye que la moral anarquista no admite otra ley
que su propio albedrío y lo demás es enteramente artificial, lo que incluye, desde
luego, las reglas éticas, los dogmas religiosos y los preceptos jurídicos. Esta
doctrina primitiva y anarquista, adquiere así un cariz enteramente diverso: el
poderoso yo no es el fuerte, sino el mejor y el mejor no puede ser injusto. El tinte
anárquico de la tesis originaria tiende a desvanecerse por completo. “el fuerte
sólo será el mejor, si hace buen uso de su fuerza”.
En la teoría del conocimiento se concluye en que “anarquismo”, implica
lógicamente “la negación de todo orden heterónomo y hace del querer individual la

72
FILOSOFÍA

única fuente de facultades y deberes. “entonces el error fundamental de los


anarquistas estriba en creer que tiene sentido hablar de libertad natural. La
libertad no es un hecho; no es fuerza o poder, sino derecho, pero el derecho no se
concibe fuera de un sistema de normas” (Eduardo García Máynez).
EL UTILITARISMO Y PRAGMATISMO
En la ética empírica, el utilitarismo es juzgado por el valor de que el mismo está
atendiendo a los resultados que produce y en otra instancia, en medir el mérito de
los actos, de acuerdo a las intenciones de su autor. En el primer caso se toma en
cuenta el aspecto externo del comportamiento individual; en el otro, su faceta
interna.
Según Scheler, el error de los utilitaristas es “creer que nos ofrecen una teoría del
bien y el mal, cuando en realidad sólo nos brindan una doctrina (verdadera) sobre
los juicios sociales de elogio y censura de lo bueno y lo malo.
La sociedad aprueba o critica aquello que resulta para la misma útil o perjudicial”.
De ello, que el utilitarismo debe ser considerado como la única teoría correcta
acerca de las aprobaciones y reprobaciones sociales.
El mismo Scheler explica que el “utilitarismo práctico” es “idealista” en teoría,
mientras que los teóricos del utilitarismo, como Bontham, son prácticamente
idealistas.
EL ESCEPTICISMO MORAL
En el escepticismo hay hombres que a través de la historia han tomado actitudes
de dudar de todo y que se ha dado los mismos el nombre de “escépticos”. Ellos
han declarado no creer en nada y afanosamente buscan las razones justificativas
de su posición. La misma, después de su examen, puede darnos el valor de
autenticidad o falsedad de esa actitud.
La duda es que sí realmente estos filósofos hayan o no dudado del todo. “porque
decir que no se cree en nada es afirmar algo, y quien afirma adopta una postura
que excluye la duda”.
Un escéptico perfecto, si lo hubiera, tendría por definición que dudar siempre,
incluso de su misma posición, esto implicaría, empero, un regreso infinito y habría
que dudar también “de la duda de la duda”, y así sucesivamente.

73
FILOSOFÍA

En este caso, la doctrina escéptica que no se presenta con pretensiones de


objetividad no es verdadera sino mera opinión y de cierto cariz dogmático, en
cuanto pretenden ser correctos o al menos probables.
EL SUBJETIVISMO ÉTICO

74

También podría gustarte