Está en la página 1de 35

MARÍA FERNANDA ESMERAL BALLESTAS

KELLY PAOLA CONTRERAS CARDENAS

DISEÑO DE
ASESORES: INGRID OLIVEROS PANTOJA & JOSE DANIEL
UNA SOTO
INSTALACIÓN TUTOR: CESAR VILORIA

DE ENERGÍA
GRUPO 08
SOLAR PARA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
EL ANÁLISIS
DE LA BARRANQUILLA, ATLÁNTICO – COLOMBIA
ACEPTACIÓN
DE SU USO EN MAYO DEL 2019

LA ZONA
BAMBÚ I DE
LA
UNIVERSIDAD
DEL NORTE
1.______________________________________________Introducción
________________________________________________________4
2.________________________________________________Objetivos
________________________________________________________5
2.1. Objetivo general_______________________________________________________________5
2.2. Objetivos específicos___________________________________________________________5
3. Delimitación: Alcances, limitaciones y entregables________________________________________6
3.1. Alcances____________________________________________________________________6
3.2. Limitaciones__________________________________________________________________6
3.3. Entregables__________________________________________________________________6
4. Estado del Arte___________________________________________________________________7
5. Descripción detallada______________________________________________________________9
5.1. Metodología__________________________________________________________________9
5.2. Documentación/Búsqueda de la información_________________________________________9
5.2.1. Especificaciones de la Zona por trabajar._______________________________________9
5.2.2. Posibles soluciones.____________________________________________________10
5.2.3. Elección de la solución a trabajar____________________________________________10
5.3. Fase de Diseño______________________________________________________________12
5.3.1. Producción de energía eléctrica a partir de la energía solar:________________________12
5.3.1.1. Radiación Solar en Colombia____________________________________________12
5.3.1.2. Curva de Radiación solar Bambú Uninorte._________________________________12
5.3.1.3. Hora solar pico (HSP)._________________________________________________13
5.3.2. Componentes de la instalación fotovoltaica_____________________________________13
5.3.2.1. Paneles Solares______________________________________________________13
5.3.2.2. Tipos de paneles solares.______________________________________________13
5.3.2.3. Curva característica del panel___________________________________________14
5.3.2.4. Efecto de la irradiancia y temperatura sobre el módulo fotovoltaico.______________15
5.3.3. Especificaciones Técnicas de los equipos que conformarían el sistema solar fotovoltaico.
15
5.3.3.1. Condiciones ambientales de la Universidad del Norte.________________________15
5.3.3.2. Características eléctricas de la carga._____________________________________15
5.3.3.3. Cálculos y mediciones de la potencia eléctrica de la instalación.________________16
5.3.3.4. Normas y certificaciones._______________________________________________17
5.3.4. Dimensionamiento de la instalación solar con sus componentes____________________18
5.3.4.1. Dimensionamiento____________________________________________________18
5.3.4.2. Separación entre paneles______________________________________________23
5.3.4.3. Transformador_______________________________________________________23
5.3.4.4. Tuberías y cables.____________________________________________________24
5.3.4.5. Tablero de protección._________________________________________________24
5.4. Esquemas y planos de la instalación solar fotovoltaica._______________________________24
5.4.1. Diagrama unifilar del sistema._______________________________________________24
5.4.2. Esquema de conexión de los paneles.________________________________________25
5.4.3. Esquema de conexión del inversor.___________________________________________25
5.5. Estudio perspectiva nivel de aceptación de los usuarios del bambú Uninorte.______________25
5.5.1. Formato de Encuestas con las preguntas a responder por los usuarios del Bambú
Uninorte. 25
5.5.2. Análisis de los resultados en la encuesta______________________________________25
5.6. Validación del diseño realizado en un software._____________________________________30
5.6.1. Simulación en HELISCOPE_________________________________________________30
5.6.2. Simulación en PVSYST____________________________________________________31
5.6.3. Representación gráfica del diseño a construir___________________________________32
5.7. Análisis de precio unitario______________________________________________________33
6. Conclusiones y recomendaciones.___________________________________________________33
7. Bibliografía._____________________________________________________________________35

1. Introducción
A través del tiempo la electricidad se ha vuelto esencial para la vida cotidiana de las personas,
esto debido a que la tecnología ha avanzado a pasos gigantescos, innovando en diferentes
herramientas y dispositivos que ayuden a suplir las necesidades de la sociedad de una manera
más eficiente, por lo cual la generación de la energía eléctrica juega un papel importante hoy en
día. Cabe notar que al pasar de los años las necesidades de los humanos y el uso de aparatos
electrónicos ha aumentado. Por lo que se ha observado un aumento drástico en el consumo de
energía eléctrica, causado por estos diversos aparatos que ofrecen comodidades a la sociedad
en los diferentes ámbitos, supliendo necesidades que no son indispensables para el ser
humano, dando como resultado un problema ambiental, como lo es el calentamiento global. Por
esto, surge la implementación de energías renovables como una alternativa para aprovechar los
recursos renovables existentes supliendo así las necesidades del planeta de una forma más
amena con la naturaleza.

Colombia es un claro ejemplo de la problemática a la que se enfrenta la sociedad, la demanda


energética ha aumentado de manera significativa al pasar de los años, su población ha ido
creciendo y consigo la dependencia a la electricidad. Esto trae consigo problemas energéticos,
ya que no se cuenta con las suficientes fuentes de energías para ayudar a abastecer al país.
Trayendo consigo razonamientos de energía y altos costos en la factura del kW para los
consumidores finales, afectando a su vez la economía del país, se propone como alternativa la
implementación de fuentes de energías alternativas con el fin de abastecer el país y disminuir el
impacto ambiental en el mundo.  

Por esto, en la actualidad el tema de las energías renovables se ha vuelto muy constante y
repetitivo en el mercado eléctrico colombiano, como una fuente alternativa para generar
electricidad de una manera limpia y económica, siendo consigo amigables con el medio
ambiente y reduciendo el costo de la factura de energía eléctrica. Sin embargo, las
instalaciones de energías renovables tienen beneficios a largo plazo, puesto que un proyecto
que las involucre puede salir muy costosos en cuestión de inversión hoy en día.

La Universidad del Norte ha realizado diferentes investigaciones y proyecto sobre energías


renovables, mostrando interés en esta nueva alternativa de energías limpias, donde se pueden
obtener muchos beneficios tanto para la Universidad como para el medio ambiente. En pro de
este tema se presentará el diseño detallado de una propuesta que incluya energía solar como
fuente de generación alternativa para la Zona de Bambú I* de la universidad del Norte. Con el
fin de poder abastecer parte de la demanda energética que se consuma en ese espacio y poder
generar conciencia e incentivo al uso e implementación de las energías renovables en los
usuarios del bambú. De la misma manera, poder analizar las perspectivas de estos mismos
frente a la utilización de estas energías como fuente alternativa de generación de la electricidad.

* Zona de Bambú I*: Zona común/Comedor, ubicado entre el Bloque K de ingenierías y el


Bloque L de diseño.

2. Objetivos
2.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de generación de energía solar para la comunidad universitaria en la zona


de Bambú I en la Universidad del Norte.

2.2. Objetivos específicos


1. Realizar verificación de la oferta de radiación solar y del potencial de generación de energía
solar en la zona de estudio.
2. Diseñar una instalación eléctrica para el Bambú que utilice la energía solar como fuente
primaria.
3. Consolidar con información secundaria los datos técnicos, costos de la instalación, puesta en
operación y mantenimiento de un sistema de generación fotovoltaico en la zona de estudio.
4. Elaborar y aplicar encuestas a los usuarios del Bambú.

3. Delimitación: Alcances, limitaciones y entregables


3.1. Alcances

 Se graficará la curva de radiación solar en la Universidad del Norte.


 Se medirá la demanda en la zona del Bambú en Universidad del Norte.
 Se diseñarán las instalaciones eléctricas necesarias y apropiadas para la operación
funcional del Bambú.
 Se elaborarán conclusiones y recomendaciones para la implementación de la propuesta
a través de la recolección de datos a los usuarios.

3.2. Limitaciones

 La curva de radiación solar se realizará con la información existente.


 La instalación no suplirá toda la carga del bambú I, solo se utilizara en horario diurno.
 No se realizará la implementación de la propuesta realizada.
 Se realizará solo el diseño del sistema eléctrico del bambú principal.
 El diseño de ubicación de paneles solares será susceptible a limitaciones de espacio,
vegetación y edificios aledaños.
 Se aplicarán las encuestas únicamente a usuarios y funcionarios del Bambú principal.

3.3. Entregables

 Se entregarán planos del diseño de la instalación eléctrica del bambú de la Universidad


del Norte.
 Se anexará los cálculos y datos pertinentes usados para la implementación de paneles
solares y sus respectivos componentes como lo son los inversores, cables entre otros.
 Se mostrarán anexos de las evidencias de encuestas realizadas con sus respectivas
conclusiones.
 Se entregará informe parcial y final.
 Se entregará un poster de la propuesta realizada.

4. Estado del Arte

Actualmente la generación de electricidad a partir del uso de fuentes alternativas ha generado


un cambio de mentalidad en la sociedad colombiana por el hecho de que estos tipos de
generación promueven no solo sostenibilidad si no la responsabilidad ambiental del país. [1]
Entre el tipo de energías no convencionales se puede notar que la energía solar destaca entre
las demás, esto se debe ya que es una de las alternativas energéticas más limpia la cual
produce una menor cantidad de emisiones que contaminan al planeta que los demás tipos de
energías convencionales, esta es una de las razones por la cual los países desarrollados
buscan la masiva implementación de ellas a través de programas y políticas que incentiven su
uso. Con relación a Colombia, la ley 1715 del año 2014 radica que se debe buscar el
aprovechamiento del recurso solar en proyectos de urbanización municipal o distrital, en
edificaciones oficiales, en los sectores industrial, residencial y comercial planteando incentivos
tributarios para los constructores que incluyan como fuente de energía las fuentes de energías
limpias. A pesar de este beneficio el desarrollo e implementación de este tipo de energía en
Colombia está en proceso de forma lenta. [2]

La posición geográfica y astronómica de Colombia influye de manera benéfica en la


disponibilidad de este recurso natural renovable, Colombia cuenta con este potencial positivo de
energía solar fotovoltaica con respecto al resto del mundo, debido a que los datos evidencian
que en todo el territorio el promedio de irradiación solar es alto [6], cabe destacar que el mayor
potencial en Colombia se e encuentra en las regiones de la Costa Atlántica y Pacífica, la
Orinoquía y la Región Central. [3]

Teniendo cuenta todas las ventajas que ofrece el territorio colombiano para la implementación
de la energía solar fotovoltaica. La principal y más importante ventaja consiste en que la fuente
de energía (Radiación Solar) es gratuita, esto puede ser muy significativo a la hora de invertir
en un sistema Solar fotovoltaico. Se ha concluido que este tipo de energía contribuye de forma
positiva al medio ambiente ya que disminuye las emisiones de dióxido de carbono (CO2), efecto
invernadero, lluvia ácida y óxidos de azufre [7]

Jonnathan Gómez-Ramírez concluye que en Colombia se debe implementar más Sistemas


Solares Fotovoltaicos de generación eléctrica a pequeña, mediana y grande escala en los
sectores económicos, se podría minimizar la saturación de las redes de transporte de energía,
disminuir la dependencia de fuentes energéticas como la hidráulica y los combustibles fósiles,
disminuir la contaminación ambiental y emisiones de gases de efecto invernadero causadas por
el petróleo y carbón, como también generar mayor empleo. Todo esto encaminado a beneficiar
más colombianos y lograr una industria energética ambiental, social, eficiente, eficaz y
económicamente sostenible en determinado plazo.[3]

Según investigación alemana donde se realizaron encuestas a diferentes tipos consumidores


con el fin de identificar los factores que influyen positivamente en la adopción de las energías
verdes se concluye que los consumidores tienen el poder de contribuir a crear un futuro más
sostenible al apoyar este tipo de energía optando por implementarlas o bien sea suscribiéndose
a tarifas de eléctricas verde, este documento identifica tres grupos de posibles adoptantes de
electricidad verde con diferentes grados de preferencia por la energía renovable. Los hallazgos
indican que los factores sociodemográficos desempeñan un papel marginal en la explicación de
las diferencias entre los suscriptores de electricidad verde y los adoptantes potenciales, con la
excepción de que los adoptantes reales tienden a estar mejor educados. El análisis de las
características psicográficas y de comportamiento revela que los adoptantes tienden a percibir
que la efectividad del consumidor es mayor, confían más en la ciencia, tienden a calcular
precios más bajos para las tarifas de electricidad verde, están dispuestas a pagar mucho más
por otros productos ecológicos y son más probables haber cambiado recientemente su contrato
de electricidad que los no adoptantes. Se proporcionan recomendaciones de políticas
asociadas con estos hallazgos.[4]
Según articulo alemán donde se analizó las expectativas de riesgo-retorno de la comunidad
alemana de los inversionistas en energía renovables se confirman el importante papel que los
ciudadanos podrían jugar como financiadores de la transición energética. Casi la mitad de los
1,990 inversionistas minoristas alemanes que se encuestaron expresaron interés en la inversión
comunitaria en energía renovable, el experimento reveló que el retorno de la inversión es un
factor relevante, pero no el único. Otros atributos, tales como si la inversión es ofrecida por una
empresa municipal de servicios públicos o de energía, también influyen en las decisiones a
tomar por el inversionista. [5]

Según Celsia, empresa colombiana de energía, Colombia cuenta con un potencial positivo de
energía solar fotovoltaica frente al resto del mundo. La mayor parte del territorio nacional cuenta
con un recurso de brillo solar (horas de sol), alrededor de 4, 8 y 12 horas de Sol al día en
promedio diario anual, valores altos en comparación de países como Alemania el cual cuenta
con 3 horas de brillo solar. Lo anterior equivale a una radiación promedio uniforme de 4,5
kWh/m2 durante el año, la cual supera el valor promedio mundial de 3,9 kWh/m2/d. [10] De
acuerdo con el último informe del diario República desde 2016 se han registrado más proyectos
de energía solar fotovoltaica en Colombia. De los 548 proyectos que están vigentes, 374 son
solares, mientras que 128 son hidráulicos. Dichas características privilegiadas de ubicación
geográfica y radiación solar son significativas a la hora de invertir en sistemas fotovoltaicos y su
aprovechamiento, por lo que, expertos del sector hacen un llamado para que fijen sus ojos en la
energía solar fotovoltaica. [11]

Estadísticamente hablando según la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) se


evidencia que las iniciativas radicadas en Colombia, el 88,3% están relacionadas con la energía
solar, 9 de cada 10 propuestas para generar energía tiene como fuente la utilización de paneles
solares lo que para el 2017 representó un crecimiento del 32% de julio a noviembre, según un
informe de El Espectador. Es factible que esta tendencia siga creciendo exponencialmente
debido a la reglamentación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), para el
desarrollo de energías no convencionales.[10]

La UPME y el Ministerio de Minas y Energías estiman que para antes de 2030 cerca del 10%
del consumo energético en Colombia va a provenir de proyectos fotovoltaicos.[10] Colombia
trazó una meta con respecto al tema de emisiones de CO2 y fue de reducir en el 2030 un 20%
de las emisiones de CO2 que el país le entregaba al mando [12]. Por lo que la Unidad de
planeación Minera energética UPME en su plan indicativo de Expansión del año 2013
recomienda la inclusión de fuentes de generación renovable [13].

5. Descripción detallada
5.1. Metodología
En la siguiente figura se muestra cada una de las fases desarrolladas para la elaboración del
proyecto

Figura 1. Metodología del proyecto [Fuente: propia de los autores]

El proyecto se presenta como una propuesta para el diseño de una instalación eléctrica a partir
del uso de la energía solar, esto con el fin de analizar la aceptación del uso del recurso natural
(el sol) como fuente de energía, esto último se evidenciará en las diferentes perspectivas de los
consumidores que hacen uso de la zona en cuestión, específicamente el área común Bambú I
ubicado en la Universidad del Norte.

5.2. Documentación/Búsqueda de la información


5.2.1. Especificaciones de la Zona por trabajar.

La zona en cuestión da lugar en Colombia específicamente en la región caribe,


(Barranquilla/Atlántico), por lo que se topa con especificaciones eléctricas establecidas, la
CREG070 de 1998 establece a través del informe “Calidad del servicio de los sistemas de
transmisión regional y/o distribución local” que la frecuencia nominal del sistema interconectado
es 60 Hz con un rango de variación entre 59.8 y 60.2 Hz a un nivel de tensión en por unidad de
1,05 y 0,95 p.u.[9]. El diseño elaborado está pensado y desarrollado únicamente para la Zona
de Bambú 1 de la Universidad del Norte, puesto que los cálculos y análisis son basados en las
limitaciones y características del área. En la siguiente lista se presentan las especificaciones
eléctricas y arquitectónicas del Bambú 1 de la Universidad del Norte.

 Nivel de tensión nominal:110 Vac  Material de fabricación: Bambú


 Frecuencia de operación: 60Hz  Peso de Soporte: 10 Toneladas
 Área: 654 m^2

Figura 2. Área aproximada de la superficie del bambú. [Fuente: Google Earth Pro]
5.2.2. Posibles soluciones.
 Conectado a la Red (Grid Tie)
Un sistema fotovoltaico conectado a la red es un sistema que tiene como objetivo producir
energía eléctrica en condiciones adecuados con el fin de ser inyectada a la red convencional.
Un sistema fotovoltaico conectado a la red se compone generalmente de un generador
fotovoltaico, un inversor DC/AC y un conjunto de protecciones eléctricas. [13]
La energía producida por este sistema será consumida parcial o totalmente por las cargas en
cuestión y la energía sobrante será inyectada en la red para su distribución[14], En Colombia
mediante la resolución 030 del 26 de febrero del 2018 la comisión de Regulación de Energía y
Gas (Creg) permitió la integración de auto generadores de energía a pequeña escala al sistema
interconectado nacional, es decir, que este tipo de conexión en Colombia mantiene un
mecanismo de retribución económica que compensa al propietario del sistema por la energía
que intercambia con la red.

 Autónomo (Stand Alone)


Este tipo de instalación permite aprovechar la energía del sol durante las horas del día y de la
noche. Este sistema no depende de la red convencional, y es ideal para usuarios que estén
alejados de la red, zonas rurales y aisladas, y alumbrado público. En este caso los paneles
solares generan energía para los consumos del día, y también emplean un sistema de
acumulación energético para hacer frente a los periodos en los que la generación es inferior al
consumo. Éste consta de: paneles solares fotovoltaicos, inversores de corriente, estructura para
fijar los paneles, banco de baterías, controladores de carga cableado y material eléctrico como
se muestra en la figura 4.[8].

5.2.3. Elección de la solución a trabajar

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores se elabora un cuadro de decisión con el fin de
escoger cual es la mejor opción para realizar el diseño de arreglos de paneles solares, teniendo
en cuenta los siguientes criterios:

Criterio 1: El área cuenta con disponibilidad de la red, teniendo presente que la zona de
Bambú de la universidad del norte cuenta con la conexión a la red no se hace necesario la
implementación de un diseño autónomo, por lo que sería más factible y posible conectar un
diseño de paneles solares que genere durante las horas del día y la red durante horas de la
noche y horas de poca luz.

Criterio 2: Elementos que pueden llegar a ser contaminantes para el medio ambiente,
teniendo en cuenta las dos posibles soluciones y los elementos que hacen parte de ellos se
puede destacar que sistema autónomo podría causar un impacto ambiental negativo debido al
uso de las baterías ya que estas contienen alrededor de siete elementos tóxicos como el
mercurio, níquel, magnesio, manganeso, litio, zinc y plomo.

Criterio 3: Conexión sin interrupciones de energía, como se ha mencionado antes los


arreglos fotovoltaicos toman la energía del sol, por lo que se hace necesario tener el suficiente
respaldo en días con falta de luz solar, teniendo en cuenta esto se puede decir que la solución
conectada a las red es más factible aunque en el sistema autónomo es posible e impredecible
controlar la cantidad de días que no se dispondrá de la suficiente cantidad de energía haciendo
que la inversión sea mayor debido a que se ve reflejado en el número de baterías a utilizar.

Criterio 4: Inversión inicial alta, para diseñar un arreglo de paneles solares conectado a la red
el número de elementos a utilizar será menor que el número de elementos para un diseño
autónomo por lo que se hace más factible optar por la opción de conexión a la red, el sistema
autónomo se hace inviable cuando la mayor demanda es nocturna debido a la gran capacidad
de energía que se necesita almacenar, implicando una gran inversión en el sistema de
acumulación y constantes reinversiones para reemplazar las baterías cuando estas cumplan
con su ciclo de vida.[18]

Criterio 5: Bajos costos de mantenimiento, Según Celsia, empresa líder en energías


renovables no convencionales los arreglos de paneles solares no requieren grandes esfuerzos
en mantenimiento, sin importar la topología del sistema, lo que hace factible y posible ambas
soluciones [8].

Criterio 6: Mayor simplicidad de conexión, teniendo en cuenta las descripciones mencionadas


anteriormente de cada una de las soluciones cabe destacar que el número de elementos juega
un papel importante en la conexión, por lo que es más factible el diseño conectado a la red.

Criterio 7: El exceso de electricidad puede generar beneficios, En Colombia mediante la


resolución 030 del 26 de febrero del 2018 la comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg)
permitió la integración de autogeneradores de energía a pequeña escala al sistema
interconectado nacional, es decir, que este tipo de conexión en Colombia mantiene un
mecanismo de retribución económica que compensa al propietario del sistema por la energía
que intercambia con la red.

A continuación, se presenta la matriz de decisión con los criterios mencionados, cabe destacar
el significado de los pesos:
1: No factible 2: Posible 3: Factible
Se le asigno un peso a cada criterio según el impacto ocasionado al parecer de los autores.

MATRIZ DE DECISIÓN: Topología a utilizar


 Criterio 1 2 3 4 65 7 TOTAL
5
Factor de peso % 30% 20% 15% 15% 10% % 5% 100%
Conectado a la red 3 3 3 3 3 3 3 3,0
Autónomo 1 2 2 2 3 2 1 1,8
Tabla 1. Matriz de
decisión para posibles soluciones [Fuente: Propia de los autores]

De la tabla 1 se puede concluir que se decide diseñar una instalación de paneles solares
conectado a la red, ya que según los criterios mencionados se muestra con mayor factibilidad
para su aceptación que la instalación autónoma.

5.3. Fase de Diseño


5.3.1. Producción de energía eléctrica a partir de la energía solar:
5.3.1.1. Radiación Solar en Colombia

Colombia debido a su posición geográfica es favorecida con una gran disponibilidad del recurso
solar. Las zonas que reciben mayor intensidad de radiación solar global en Colombia,
superiores a los 4,5kWh/m2 por días son: la Región Caribe, las islas de San Andrés y
Providencia, amplios sectores de Vichada, Arauca, Casanare, Meta, el norte y oriente de
Antioquia, el norte y centro de Norte de Santander, el suroriente de Santander, el centro y norte
de Boyacá, el norte de Cundinamarca, el sur y oriente del Tolima, el norte del Huila, la zona que
se inicia al centro de Cauca, atraviesa el Valle del cauca de sur a norte y llega hasta el eje
Cafetero y el sector del norte de Nariño. [19] Los valores más altos (superiores a los 5,5
kWh/m2) se presentan en sectores de la Guajira y en el norte de Atlántico, Bolívar y Magdalena.
[20]

5.3.1.2. Curva de Radiación solar Bambú Uninorte.

Se realizó la respectiva revisión de la estación meteorológica la cual se encuentra ubicada


cerca la zona en cuestión (Entre el Bambú I y el Edificio de ingenierías, bloque K), acto seguido
se procedió a extraer los últimos datos correspondientes al mes de enero-febrero del año
vigente con el fin de observar el potencial de generación de energía solar, con ello se construyó
la gráfica presentada en la figura 3, correspondiente a la radiación solar en watts por metro
cuadrado durante un día. Cabe destacar que para la construcción de esta gráfica se hizo un
análisis estadístico con el fin de tener un aproximado promedio mensual.

Figura 3. Gráfica de Horas Vs Radiación solar en watts por metros cuadrados [Fuente: Propia
de los autores].

5.3.1.3. Hora solar pico (HSP).

Las horas de sol pico son una unidad que se usa para medir la irradiación solar y es equivalente
a la energía por unidad de superficie que se recibe hipotéticamente con una irradiación solar
constante de 1000 watts por metro cuadrado. En el gráfico mostrado a continuación se observa
la distribución de la irradiación a lo largo de un día (Gráfica azul), y se observa como las horas
solar pico se pueden interpretar como un área constante que abarcaría la distribución de la
irradiación a lo largo del día, es decir, las horas solares pico nos dictan el número de horas al
día en las que un panel solar fotovoltaico estaría proporcionando la potencia pico nominal. En
conclusión, si se multiplica la potencia pico de una instalación por las HSP se obtendría la
energía que proporciona la instalación eléctrica de paneles solares. En ese orden de ideas se
puede concluir que una hora sol pico es equivalente a 1 kWh/m2.
Figura 4. Curva de irradiación solar durante el día [Fuente: Jorge Alarcón]

Según el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) para la zona


Atlántica de Colombia las horas de sol pico en promedio anual son:
TOTAL ESTACIONES: 497 ANEXO: PROMEDIO MENSUALES DE BRILLO SOLAR PARA TODAS LAS ESTACIONES DEL PAÍS (HORA DE SOL AL DÍA)
Valor promedio (Horas de sol al Día)
Elevación
Código Estación Municipo Departamento Latitud Longitud (m.s.n.m) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Anual
29045100 Base naval Barranquilla Atlántico 11,00 -74,78 5 8,3 8,0 6,6 6,3 5,6 5,9 7,0 6,4 5,9 5,0 6,7 7,9 6,6
29045120 Las flores Barranquilla Atlántico 11,03 -74,82 2 7,9 7,8 7,1 6,5 5,7 6,3 6,8 6,8 5,9 5,5 6,3 7,0 6,6

Tabla 3. Zona atlántica, 5-5.5 hora sol pico. [20]

5.3.2. Componentes de la instalación fotovoltaica


5.3.2.1. Paneles Solares

Un panel solar está compuesto por varias células solares, con el objetivo de obtener voltaje y
corriente a partir de la transformación de energía solar a energía eléctrica y de esta manera
poder utilizar esta energía para alimentar instalaciones y equipos eléctricos. Una instalación
solar se compone de un conjunto de paneles solares, los cuales se diferencian por el material
utilizado para la construcción de las celdas solares.

5.3.2.2. Tipos de paneles solares.

Figura 5. Tecnologías de células solares más utilizados hoy en día, sus especificaciones, y
cómo se comparan uno contra el otro [21][22].
Teniendo en cuenta lo anterior se procede a realizar una matriz de decisión con el fin de
escoger el tipo de panel solar que se desea usar para la instalación, cabe destacar que: 1: No
factible 2: Posible 3: Factible
MATRIZ DE DECISIÓN: Elección tipo de panel a usar
 Criterio 1 2 3 4 5 TOTAL
Factor de peso % 30% 20% 20% 20% 10% 100%
Monocristalino 3 3 3 3 2 2,9
Policristalino 2 3 3 3 3 2,7
Amorfo 1 1 2 3 3 1,7
CdTe 1 2 1 1 1 1,2
CIS/CIGS 1 2 1 1 1 1,2
Tabla 4. Matriz de decisión para elección de tipo de panel a usar

Se le asignó un peso a cada criterio según el impacto ocasionado al parecer de los autores. Los
criterios que se tuvieron en cuenta son:

Criterio 1: Tamaño del panel requerido para obtener 1kWp, teniendo en cuenta que tenemos
una limitante de área ya que se desea colocar los paneles solares en el tejado del bambú se
decide escoger un panel que obtenga mayor potencia en espacio reducido, por eso se califica el
panel tipo monocristalino como factible.
Criterio 2: Eficiencia del panel, observando la figura 5 se puede notar que el tipo de panel con
mayor eficiencia es el monocristalina seguido por el policristalino.
Criterio 3: Longitud de garantía, con el fin de obtener un retorno a la inversión bueno, se
escogió este criterio, comparando los años de garantía ofrecidos por cada panel.
Criterio 4 Disponibilidad en el mercado, se desea obtener un panel fácil de encontrar e
importar con el fin de reducir gatos de impuestos y envío.
Criterio 5: Costo del panel solar, se compararon los precios de los tipos de paneles en el
mercado con el fin de comparar precio y las ventajas que ofrece cada panel.
De la tabla 4 se puede concluir que el tipo de panel con el que se va a realizar el diseño será
tipo monocristalino.

5.3.2.3. Curva característica del panel


La representación característica de un panel fotovoltaico es la caracterización de la curva
corriente-tensión como se muestra en la figura 6, esta curva representa las posibles
combinaciones de corriente y voltaje del panel, cabe destacar que esta curva fue realizada bajo
unas condiciones ambientales determinadas por la radiación solar y la temperatura ambiente
del panel según cada fabricante, para determinar el punto en el que el panel solar trabajará es
necesario conocer a carga a la que estará conectado.[21]

Figura 6. Curva característica de un panel solar [22].


5.3.2.4. Efecto de la irradiancia y temperatura sobre el módulo fotovoltaico.

La curva característica de un panel se ve afectada por diversos factores ambientales como lo


son la irradiancia y la temperatura. En términos generales la irradiancia afecta a la corriente de
manera que la corriente de cortocircuito de un panel es proporcional a la irrandiancia y la
temperatura afecta el voltaje, teniendo mayor influencia en el voltaje de cortocircuito, aunque
este último también modifica los valores de potencia máxima y de corriente de cortocircuito lo
hace de forma ligera como se puede observar en la figura 7 y 8. [22]

Figura 7. Curva de irradiancia de un Figura 8. Curva de irradiancia a diferentes


panel solar a 25°C [22] temperaturas [22].
5.3.3. Especificaciones Técnicas de los equipos que conformarían el diseño solar
fotovoltaico.
5.3.3.1. Condiciones ambientales de la Universidad del Norte.

Para realizar el diseño y escoger los equipos que se implementaran es necesario conocer las
condiciones ambientales presentes en la Zona de Bambú de la Universidad del norte [24].

 Temperatura ambiente: 30-32°C  Días sin brillo solar. 0.8-1 día al mes
 Humedad relativa: 80-85% anual  Brillo solar: 5-7 horas diarias
 Altura sobre el nivel del mar: 18 m  Velocidad máxima del viento: 15m/s
 Radiación ultravioleta: 7-8 IUV  Velocidad promedio de superficie:
11-12m/s a 10 metros de altura
.
5.3.3.2. Características eléctricas de la carga.

La instalación solar debe alimentar una carga eléctrica de las siguientes características:
- Voltaje: 110Vac
- Frecuencia: 60Hz
- Conexión: Trifásicas
- Tipo de carga: Residencial

La zona de Bambú 1 de la Universidad del Norte cuenta con las siguientes cargas, las cuales
serán alimentadas por la instalación de energía solar según la propuesta de diseño a realizar.

Cargas Cantidad Potencia [W]


Horno Microondas 4 1500
Televisor 3 100
Tomacorrientes 47 120
Luminarias 53 54
Cámaras de 2 18
seguridad
Sistema frigorífico 3 110/1000
Hidro lavadoras 2 1600
Tabla 5. Cuadro de cargas de potencia consumida en la zona Bambú 1 de la Universidad del
Norte. [Fuente: Recursos propios]

5.3.3.3. Cálculos y mediciones de la potencia eléctrica de la instalación.

Con el fin de analizar la carga del bambú I se decidió utilizar el analizador de red fluke 435, con
el fin de poder extraer los últimos datos correspondientes al mes de marzo del año vigente para
así observar la cantidad de energía necesaria para suplir la demanda eléctrica consumida por
los usuarios del bambú I de la Universidad del norte, con ello se construyó la gráfica presentada
en la figura 9, correspondiente a la energía acumulada consumida promedio en watts por hora
durante un día. Cabe destacar que para la construcción de esta grafica se hizo un análisis
estadístico con el fin de tener un aproximado promedio de los ocho días en los que estuvo
conectado el analizador.
Las mediciones se realizaron durante una semana típica en la universidad, para información
más detallada ver Anexo “Datos_Energia-consumida”

Figura 9. Curva de energía acumulada consumida por los usuarios del bambú I. [Recursos
propios]

En la figura 9, podemos concluir que la energía total consumida en el bambú en promedio es de


53 kWh.

5.3.3.4. Normas y certificaciones.


Las siguientes normativas se tuvieron en cuenta durante el proceso de dimensionamiento de la
instalación de paneles solares:
 Ley 1715 de 2014: por medio de la cual se regula la interacción de las energías
renovables no convencionales al Sistema Energético nacional.
 Resolución UPME 0281 de 2015: “por la cual se define el límite máximo de potencia de
la autogeneración a pequeña escala. [5]”
 RETIE Capítulo 3. Artículo 20-Sección 20.22 paneles SOLARES FOTOVOLTAICOS: los
paneles solares fotovoltaicos para proveer energía eléctrica a instalaciones domiciliarias
o similares y establecimientos públicos deben cumplir los requisitos de una norma
técnica internacional o de reconocimiento internacional y demostrarlo mediante
Certificado de Conformidad de producto expedido por un organismo de certificación
acreditado [6].
 NTC 2050-Sección 690: Sistemas fotovoltaicos de generación de energía eléctrica,
incluidos los circuitos eléctricos, unidad o unidades de regulación y controladores de
dichos sistemas. Estos sistemas pueden estar interconectados con otras fuentes de
generación de energía eléctrica o ser autónomos y tener o no acumuladores. La salida
de estos sistemas puede ser de corriente continua o de corriente alterna [7].
 Norma Técnica Colombiana NTC 1736: Energía solar: Definiciones y nomenclatura [8].
 Norma Técnica Colombiana 2775: Energía solar fotovoltaica: terminología y definiciones
[9].
 Norma Técnica Colombiana NTC 2883: Módulos fotovoltaicos de silicio cristalino para
aplicación terrestre, calificación del diseño y aprobación de tipo [10].

5.3.4. Dimensionamiento de la instalación solar con sus componentes


5.3.4.1. Dimensionamiento

Con el fin de abastecer el total de la demanda durante todo el año se debe tener en cuenta que
se diseñará la instalación solar bajo el criterio de dimensionar para el peor de los casos, es
decir, los datos de temperatura, irradiación y horas solares pico se tomaron para los peores
meses, según el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) en
Barranquilla, Colombia. El peor mes para proporcionar energía a un panel solar es en el mes de
marzo y octubre por lo tanto los siguientes datos mencionados son el promedio de esos meses.

Teniendo en cuenta los datos extraídos del analizador red se encontró que la energía promedio
consumida en un día habitual en el bambú de la Universidad del Norte es de:
ETotal =53 kWh
Según el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) en Colombia las
horas de sol pico en promedio anual son:
HSP Prom anual =5 h
Con lo anterior se calcula la potencia pico para diseñar la instalación, dividiendo el número de
horas sol pico entre la cantidad de energía promedio consumida en el bambú obteniendo la
potencia que la instalación de paneles debería entregar para suplir la energía:
E Total
P= (1)
HSP Promanual
53 kWh
P= =10,6 kW
5h
Teniendo en cuenta la potencia que debe suplir el arreglo de paneles se realizaron los
siguientes pasos especificados en diagrama de flujo mostrado en la figura 10:
Figura 10. Diagrama de flujo para realizar el dimensionamiento de la instalación solar

Teniendo en cuenta este orden de ideas tenemos los siguientes parámetros para escoger los
paneles solares y el inversor a utilizar:
- Potencia pico: 10,6 kW
- Salida: 110 AC línea - línea
- Área: Limitada
- Tipo de panel: Monocristalino

Por lo anterior se procede a escoger el inversor que se utilizará en la instalación, para ello se
tuvo en cuenta diferentes factores, en primera instancia se buscó que el inversor fuera fácil de
importar a la presente locación por lo que se encontró una página distribuidora de inversores en
Colombia con ubicación en la ciudad de Cartagena, MeicoSolar. MeicoSolar se dedica a la
distribución de equipos solares para los instaladores que desarrollan proyectos de energía solar
en América Latina y el Caribe, esta distribuidora nos ofrece un inversor con marca SUNNY
TRIPOWER, una vez identificada la marca del inversor se procedió a observar la potencia de
este, teniendo la potencia pico calculada igual a 10,6 kW se toma el inversor más cercano por
arriba de ese valor, se escoge un inversor de 12 kW debido a la disponibilidad en el mercado,
adicionalmente se tuvo en cuenta que este inversor posee una carcasa sólida para una
instalación a la intemperie cumpliendo con los estrictos requisitos y ofreciendo una protección
elevada frente la suciedad, el agua e incluso frente atmosferas salinas, es un inversor trifásico
en la siguiente tabla se observa sus principales especificaciones técnicas. Para más
información dirigirse al Anexo 1.
Figura 11. Datos técnicos del Inversor Sunny Tripower.

Para escoger el panel solar para la instalación se tuvo en cuenta el tipo de panel definido. Se
escogió un panel solar de 60 células debido a que era un producto más versátil, su tamaño y
peso son más manejables a la hora de realizar la instalación en el tejado del bambú generando
una cantidad de energía considerable en un espacio reducido, el panel solar es de referencia
HONEY – PD05, se escoge un panel con una potencia de 280 W debido a que era la mayor
ofrecida en el mercado disponible y se deseaba debido a limitante de área, en la figura 12, se
puede observar los principales datos técnicos del panel, para mayor información dirigirse al
Anexo 2.

Figura 12. Datos técnicos del Panel Solar Honey

Teniendo la potencia a suplir, los paneles solares y el inversor a utilizar, se deben estimar las
pérdidas que el sistema puede tener, en la figura 13 se puede observar los diferentes factores
que se van a tener presente con el fin de garantizar que la potencia generada pueda suplir la
energía total consumida por los usuarios del bambú.
Figura 13. Calculo perdidas [Fuente: Clase de pregrado Dolcey Torres]

Como se puede observar en la figura 13 se tendrán en cuenta las perdidas por la eficiencia del
panel (perdidas por temperatura), las perdidas óhmicas por cableado y las pérdidas debido a la
eficiencia del inversor.

Para las perdidas por temperatura se utilizará la mínima temperatura, el coeficiente de perdidas
por temperatura indicado en las especificaciones del panel solar a utilizar y el valor estándar de
prueba de temperatura característicos de los paneles.
Temperatura promedio =34,06 ° C
%
Coeficiente de temperatura=−0,41
°C
Temperaturaestandar =25° C
Teniendo en cuenta que el coeficiente de temperatura nos señala que el panel pierde un 0,41%
de eficiencia por cada grado centígrado de temperatura que aumente después de los 25°C se
deberá calcular primero la diferencia entre la temperatura máxima y el valor estándar de
temperatura del panel escogido:
Diferencial de Temp=Temperatura promedio −Temperaturaestandar (2)
Diferencial de Temp=34,06 ° C−25° C
Diferencial de Temp=9,06 ° C
Para obtener el coeficiente por perdidas por temperatura del panel solar se debe multiplicar el
valor de coeficiente de temperatura por el diferencial de temperatura calculado
Pérdidas por temperatura=Difenrecial de Temp ∙ Coeficiente de temperatura(3)
%
(
Pérdidas por temperatura=( 9,06 ° C )∗ −0.41
°C )
Pérdidas por temperatura=3,71%
Para estimar las perdidas óhmicas por el cableado se tuvo en cuenta la normativa de la NTC
2050 (Norma técnica colombiana) la cual dicta en la nota 4 de la sección 210-19 que las
perdidas por cableado no exceden el 5% debido a que así ofrecen una eficacia razonable de
funcionamiento.
Pérdidas por cableado=5 %
Para estimar las pérdidas del inversor se tuvo en cuenta la eficiencia especificada en los
parámetros que venían en la ficha técnica mostrada en la figura 12.
Pérdidas por eficiencia del inversor =2%
Teniendo en cuenta los parámetros del inversor se tuvo en cuenta que se deberá utilizar un
transformador a la salida del inversor por lo que se deberá tener en cuenta adicionalmente la
eficiencia de dicho transformador.
Pérdidas por eficiencia del transformador=5 %
Se calcula las pérdidas totales para sobredimensionar el diseño y garantizar suplir con la
demanda del bambú I de la Universidad del Norte:
Pérdidas totales=3,71 %+5 %+2 %+ 4 %
Pérdidas totales=14,71 %
Teniendo en cuenta las pérdidas se calcula la potencia pico con la cual se desea dimensionar la
instalación:
Potencia pico total=(10,6 kWp)∗(1,1471)=12,16 kWp
Comparando con la potencia del inversor se puede notar que la potencia pico es ligeramente
mayor a la nominal del inversor lo cual es buscado debido a que así el inversor trabajará en su
eficiencia máxima.
Para obtener el número de paneles en serie es necesario tener en cuenta el rango de voltaje de
funcionamiento MPPT, para ello la ficha técnica del inversor trae la curva de eficiencia la cual se
muestra a continuación, en la figura 14:

Figura 14. Curva MPPT del inversor

MPPT se refiere a Maximum Power Point Tracking, punto máximo de potencia del panel, la cual
se busca para maximizar la extracción de potencia en todas las condiciones, para ello se
observa en la gráfica de la figura 14, que la tensión ideal a la que debe trabajar la instalación es
a 720 V.
Videal
Número de paneles en serie= (4 )
Vnominal
720 V
Número de paneles en serie= =22,92≈ 23 paneles
31,4 V
Se desea que la instalación trabaje a tensiones elevadas, pero asegurando que las tensiones
en los bornes en el inversor no superen la máxima carga soportada por lo que se verifica límite
de seguridad:
Voltaje circuito abierto=38,7 V∗23=890,1 V
Teniendo en cuenta el número de paneles en serie se calcula el voltaje nominal al que la
instalación va a trabajar:
Voltaje nominal=Vnominal∗Número de panelesen serie(5)
Voltaje nominal=31,4 V∗23=722,2 V
Con lo anterior se asegura que la instalación no excede límites de tensión, se concluye que la
instalación tendrá un voltaje nominal de 722,2 V con un número de 23 paneles en serie.
Para calcular el número de cadenas en paralelo que se desean conectar, se deberá calcular la
potencia por cadena, es decir la potencia de 23 paneles en serie:
Potencia pico por cadena=Potencia pico por paneles∗Número de paneles en serie
Potencia pico por cadena=280 ℘∗23=6,4 kWp
Teniendo en cuenta que se necesita una determinada potencia pico para poder suministrar la
energía demandada por los usuarios de bambú, se obtiene el número de cadenas que se
requiere dividiendo la potencia pico necesaria entre la potencia pico de cada cadena calculada
Potencia pico de la instalación
Número de cadenas= (6)
Potencia pico por cadena
12,16 kWp
Número de cadenas= =1,9 ≈2 strings
6,4 kWp
La cantidad de corriente que se tendrá por cadena será igual a la corriente nominal del panel
solar presenta en la ficha técnica, 8,92 A, la corriente máxima que tendrá cada cadena será
igual a la corriente de cortocircuito del panel solar, 9,34 A, esta corriente debe ser inferior al
límite máximo de corriente que soporta cada entrada MPPT, comparando con los datos técnicos
del inversor nos damos cuenta de que no excede los límites de seguridad.
5.3.4.2. Separación entre paneles

Es importante calcular la separación de las filas de los paneles para poder evitar la mayor
sombra posible entre ellos.

Figura 15. Distancias y alturas pertinentes entre filas de paneles solares [23]

Con las medidas del panel escogido se halla la altura que tiene cada uno de los paneles se con
la relación de seno.
H
sen ( 15 )= =sen ( 15 )∗1.659=0.43 m
1,659
Teniendo ya la altura para cada uno de los paneles, se procede a hallar la distancia necesaria
entre ellos ya que con mayor separación disminuyen las pérdidas por sombreado mutuo, por lo
tanto, aumenta la productividad del sistema.
H
d=
tan ⁡(61−latitud)
0.43
d= =0,361m
tan ⁡(61−11.02)

5.3.4.3. Transformador

Teniendo en cuenta las características del inversor escogido, se hace necesario la


implementación de un transformador el cual pueda tener como características un voltaje de
entrada igual al voltaje de salida del inversor el cual tiene un valor de 480V, y un voltaje de
salida igual a la del tablero de distribución que se encuentra ubicado en la Zona Bambú.

De la misma manera, al momento de escoger el transformador a utilizar se necesita saber la


carga y la potencia de esta. Para el diseño el tipo de carga es trifásico y la potencia de esta es
de 12.16kW.

Para la selección del transformador se tiene en cuenta lo siguiente:

- El tipo de transformador: Transformador seco abierto:


Se escoge este tipo de transformador ya que es el más utilizado en construcciones tipo interior,
es ventilado por el aire y requiere de un espacio amplio y diferentes materiales aislantes que
ayuden a conservar la rigidez dieléctrica de este.

- Especificar la potencia (kVA) a la cual va a trabajar el transformador:


La potencia en kVA a la cual va a trabajar nuestro transformador es de 13.6kVA.
kW 12.2 kW
kVA = = =13.6 kVA
Fp 0.9
Con la potencia ya convertida en kVA, y según lo establecido en la norma IEEE C57.12.00-2010
en la tabla 1 titulada Potencia comercial en kVA para transformadores se escogió un
transformador comercial de 75 kVA trifásico.

- Especificar tensión nominal y método de conexión:


Tensión nominal de entrada: 480V en estrella.
Tensión nominal de salida: 110 Línea a línea.

5.3.4.4. Tuberías y cables.

Para las instalaciones con energía solar, es recomendable utilizar tuberías en material metálico
ya que la instalación se encuentra en el exterior. Así mismo, los cables a utilizar son en material
de cobre.
Para el cálculo de los calibres y diámetros de las tuberías y los cables se deben seleccionar
según lo establecido en la norma NTC 2050.

- Cableado utilizado en el tramo de los paneles al inversor.


La longitud del tramo se estima que es 20m y la corriente calculada para el arreglo de
paneles es de 9A, calculada en la caracterización de los paneles. Para estas
condiciones el cálculo del conductor es de material de cobre, calibre #12AWG, 75°C-
THW, la regulación de voltaje es del 0.3% cumpliendo con lo que establece la norma
NTC-2050.
-Cableado utilizado en el tramo del inversor al tablero de distribución.
La longitud del tramo se estima que es 10m y la corriente calculada es de 31.5A. para
estas condiciones el cálculo da un cable de material de cobre, calibre #8AWG, 75°C-
THW, la regulación de voltaje es del 0.6% cumpliendo con lo que establece la norma
NTC-2050.
-Circuitos que alimentan las cargas desde el tablero de distribución.
Los cables después del tablero de distribución permanecerán igual, recordando que esta
instalación ya se encuentra en funcionamiento, pero con conexión a la red únicamente.

5.3.4.5. Tablero de distribución.

El tablero de distribución donde están conectadas las cargas quedará permanecerá igual y en la
misma ubicación en la que se encuentra en el bambú I.

5.3.4.6. Tablero de protecciones.

Se deben tomar medidas de protección contra daños y deterioros provocados por


sobretensiones:
Se utilizarán los dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS), para escoger este
dispositivo se debe tener en cuenta que debe soportar la tensión sin carga máxima del
generador solar para asegurar la máxima disponibilidad y seguridad del sistema. Se utilizarán 2
DPS, uno que se encuentre luego de los módulos fotovoltaicos y después de la salida del
inversor.

VOCSTC=890.1 V para los paneles solares

5.4. Esquemas y planos de la instalación solar fotovoltaica.


Se concluye que la instalación de paneles solares para abastecer la carga del bambú I de la
universidad del norte tendrá los siguientes parámetros:

- Numero de paneles en serie: 23 paneles


- Numero de cadenas en paralelo: 2
- Corriente nominal: 8,92*
- Voltaje nominal:720 V
-
*La corriente nominal mencionada hace referencia a cada cadena de paneles

5.4.1.Diagrama unifilar del sistema.

Figura 16. Diagrama unifilar conexión de instalación fotovoltaica

5.4.2.Esquema de conexión de los paneles.

Figura 17. Esquema de conexión de paneles solares

5.4.3.Esquema de conexión del inversor.

Figura 18. Esquema de conexión del inversor


5.5. Estudio perspectiva nivel de aceptación de los usuarios del bambú Uninorte.
5.5.1. Formato de Encuestas con las preguntas a responder por los usuarios del
Bambú Uninorte.
La encuesta se encuentra conformada de tres partes. La primera parte de la encuesta tiene la
intención de poder distinguir la información personal de la persona encuestada, sabiendo así
mismo el tipo de población la cual va a ser encuestada quienes son los usuarios de la Zona de
Bambú I de la Universidad del Norte. En la segunda parte de la encuesta se trata de averiguar
el interés que puedan tener las personas encuestadas en la utilización y beneficios que trae
consigo la implementación de las energías verdes. Por último, se incluyeron preguntas sobre la
instalación diseñada con la finalidad de percibir que tan aceptado sería la instalación solar en la
zona de Bambú I de la Universidad del Norte y si estos estarían dispuestos a cambiar aspectos
físicos del espacio sometiéndose a las condiciones y limitantes que trae consigo la utilización de
la instalación para abastecer el consumo energético del Bambú a través del uso de las energías
verdes. En Anexo 3 se puede evidenciar la estructura de la encuesta con mayor claridad.
5.5.2. Análisis de los resultados en la encuesta
Para el proyecto es importante poder analizar cada una de las preguntas realizadas en la
encuesta con la finalidad de poder detectar el nivel de aceptación de los usuarios de la Zona de
Bambú I de la Universidad del Norte con respecto a la implementación de energías verdes,
específicamente energía solar para abastecer el consumo energético del Bambú I Uninorte.
En total se realizaron 69 encuestas, entre funcionarios y estudiantes que utilizan este espacio
de la Universidad, con la finalidad de poder obtener la mayoría de los puntos de vistas acerca
de las energías renovables y la implementación de estas.

Figura 19. Primera pregunta de la encuesta de percepción, Rango de edades.


En la Figura 19. se puede observar que la mayoría de las personas que utilizan la Zona de
Bambú de la Universidad del Norte tienen un rango de edad de 21-25 años con un porcentaje
de 71%. Seguido de personas entre los 16-20 años con un 14.5%, estos dos porcentajes son la
representación de la mayoría de la población de estudiantes que escogen este espacio para
almorzar, cargar sus celulares y computadores, quienes son la muestra más grande que utilizan
este espacio. El resto de la población encuestada tienen 26 años y más.

Figura 20. Segunda pregunta de la encuesta de percepción, Genero.


En la Figura 20 se puede observar que dentro de la población encuestada el género con
mayores participantes son las mujeres con un 58%, seguido de los hombres con un 40.6%.

Figura 21. Tercera pregunta de la encuesta de percepción, ocupación.


En la figura 22, se observa que la mayoría de los participantes de la encuesta realizada son
estudiantes con un 81,2%, lo cual va acorde con lo reflejado en la Pregunta 1 de la encuesta en
cuanto a los rangos de edad. El porcentaje de funcionarios que realizaron la encuesta fue de un
18.8%, lo cual es coherente ya que la zona de estudio para la implementación de la instalación
solar es en su mayoría utilizado por estudiantes y no por funcionarios, puesto que para ellos
existe un bambú que se encuentra en la zona 2. Sin embargo, se puede percibir que una
pequeña población de los funcionarios utiliza la zona de estudio.

Figura 23. Cuarta pregunta de la encuesta de percepción, implementación de energías verdes.


La primera pregunta en la que se involucra el tema de las energías renovables se puede
observar en la figura # con un 91,3% que para la mayoría de las personas encuestadas entre
funcionarios y estudiantes piensan que sería muy bueno la utilización de energías renovables
para abastecer diferentes zonas en la Universidad del Norte.

Figura 24. Quinta pregunta de la encuesta de percepción, medio ambiente.

Para el estudio de percepción a los usuarios de la Zona del bambú I, esta es una de las
preguntas más importantes, ya que muestra el nivel de interés que puede llegar a generar la
implementación de la instalación de paneles solares. Con un 73,9% del total de las personas
encuestadas responden que se encuentran muy interesados con respecto a este tema, así
mismo le sigue un 21,7% que respondieron si, los cuales evidencian un alto nivel de aceptación
a la implementación de este tipo de energía para generar energía eléctrica. Un porcentaje muy
pequeño de los encuestados dicen un tal vez, lo cual nos indica que la persona puede ser que
esta falta de información sobre las energías renovable o se encuentren indecisos sobre el éxito
de generar energía a través de recursos naturales.

Figura 25. Sexta pregunta de la encuesta de percepción, energía solar.


Los resultados de la pregunta mostrada en la Figura #, muestra que la mayoría de las personas
encuestadas muestran un interés alto sobre la utilización de las energías renovables, ya que
traen consigo un beneficio ambiental, que es uno de los más importantes al momento de decidir
utilizar este tipo de energía. Así mismo, trae consigo un beneficio económico, que se verá
reflejado en el bajo costo de la factura de energía eléctrica.

Figura 26. Séptima pregunta de la encuesta de percepción, incluir energías verdes.


De la misma manera que en el resto de las preguntas sobre energías verdes y su
implementación en la Universidad del Norte, la mayor parte de la población encuestada
responden positivamente, por lo cual se puede discernir, que la implementación de este tipo de
energías pueden hacer que la Universidad del Norte sea un espacio para generar conciencia
sobre el cuidado del medio ambiente a través de dar ejemplo con la utilización de estas
energías en sus zonas comunes.
Figura 27. Octava pregunta de la encuesta de percepción, incluir energías verdes.
Un 46,4% de las personas encuestadas se consideran personas muy comprometidas con el
cuidado del medio ambiente, seguido de un 37,7% de personas que se consideras personas
responsables con el medio ambiente. Así mismo, en un tercer lugar se encuentran con un 13%
las personas que no todas las veces ahorran energía eléctrica y por último con un muy pequeño
porcentaje encontramos personas que no ahorran energía. A partir de estos resultados se
puede deducir que la mayoría de las personas que utilizan la zona bambú I de la universidad
del norte, tienen un alto grado de conciencia en cuanto al cuidado del medio ambiente y a la
importancia que tiene el ahorro de energía en cualquier parte en la que se encuentre, ya que
además de ser un beneficio individual, ayuda a contribuir al beneficio global que es la
preservación del planeta.

Figura 28. Novena pregunta de la encuesta de percepción.


En la Figura 28, ya se toma en específico las energías renovables desde el ámbito económico,
en el cual, se sigue la tendencia de que la mayoría de las personas encuestadas están a favor
de las energías renovables, entre ellas la más utilizada que es la energía solar. En este caso se
tiene que el 46,6% de las personas estarían rotundamente seguras en implementar una
instalación solar, seguidas de un 34,8% que también dicen que, si a la compra de instalaciones
que utilicen energías renovables, con un 13% están las personas que están indecisas, y con un
pequeño porcentaje las personas que dicen un no comprarían este tipo de instalaciones. En
esta respuesta se ve la influencia de la parte económica de cada persona, ya que las
instalaciones solares un poco costosas, por la tecnología que se les implementa y los
materiales utilizados para realizar los paneles solares. Mientras que la mayoría de las personas
que, si tienen una capacidad económica para implementar este tipo de instalaciones, tienen la
idea de que es una inversión a futuro y que se empieza a ver reflejado en la factura de energía
de manera positiva para el usuario.
Figura 29. Decima pregunta de la encuesta de percepción.
Teniendo en cuenta dos de los factores más importantes al momento de realizar una instalación
solar, como lo son la parte económica y la parte ambiental. Y según los beneficios y contras que
tenía cada uno de los tipos de instalación, la mayoría de las personas con un porcentaje del
84,1% responde que sería bueno implementar una instalación de energía solar conectada a la
red para abastecer la demanda energética en la Zona Bambú I de la Universidad del Norte.
Mientras que un 11.6% prefiere una instalación solar autónoma y con un 4,3% prefieren que no
se instale energía solar para generar electricidad. Con esta pregunta, podemos observar que
los resultados son muy satisfactorios con el diseño realizado, puesto que se escogió el tipo de
instalación con mayor porcentaje de aceptación.

Figura 30. Undécima pregunta de la encuesta de percepción.


Con la pregunta realizada en la Figura #, se puede observar en los resultados que todas las
personas encuestadas tuvieron una respuesta positiva en cuanto a la ubicación de los paneles
si llegase a implementarse físicamente el diseño de la instalación con energía solar. Con un
porcentaje del 88,4% las personas respondieron que no les incomodaría si se necesita realizar
cualquier trabajo al momento de si se llegase a implementar la instalación. Así mismo, un 11,6%
respondió que no le interesa, es decir que tampoco se incomodarían si se realiza cualquier
modificación al Bambú.
Figura 30. Doceava pregunta de la encuesta de percepción.
La última pregunta de la encuesta tenía la intención de percibir lo que pesaban los usuarios de
la zona Bambú de la Universidad del Norte del diseño realizado, teniendo en cuenta la limitante
de que la instalación solo funcionaria con energía solar en horario diurno, sabiendo que en
horario nocturno la instalación se desconectaría de los paneles solares y se conectaría
nuevamente a la Red. Para lo cual, se recibió un nivel de aceptación bastante positivo, en
donde solo el 1,4% no estaría de acuerdo con que la Universidad invierta en la instalación
diseñada.
5.6. Validación del diseño realizado en un software.
Con el fin de validar el sistema diseñado se hizo uso de dos herramientas computacionales que
nos ayudaron a observar el comportamiento de la instalación, HELISCOPE y PVSYST nos
permitieron darle una visión más real de lo planteado. Estas herramientas se escogieron
especialmente por que trabajan con modelos de paneles solares e inversores en el mercado,
además manejaban una licencia gratuita para estudiantes, ofreciendo una conexión directa
entre programación y simulación.

5.6.1. Simulación en HELISCOPE


Este software fue escogido debido a que nos daba un aproximado de cómo se sería la
instalación solar en cuanto a dimensiones y área, este software fue de gran utilidad ya que se
simulo los objetos que circundaban y se pudo determinar la ubicación exacta de los paneles
solares. En las figuras a continuación se muestra la locación en la que se desea montar la

instalación solar.
Figura 31. Simulación con software HELISCOPE
En la figura se muestra una vista aérea de como seria la distribución de paneles solares del
sistema diseñado para el área común de bambú 1. También se puede apreciar en el gráfico las
sombras cercanas producidas por los árboles cabe resaltar que estas sombras producidas por
los árboles no inciden en el área donde se instalará el sistema fotovoltaico.
5.6.2. Simulación en PVSYST
Lo que se buscaba observar en PVSYST era el comportamiento de la energía entregada por la
instalación con el fin de comprobar y validar el sistema en las figuras a continuación se puede
ver los parámetros ingresados.

Figura 32. Simulación con software PVSYST


Como se observa en las figuras se crearon dos subsistemas esto debido a que el inversor
cuenta con dos entradas MPPT, a continuación, se muestra los resultados de la simulación para
más información de los resultados en los Anexos 4.

Tabla 7. Resumen de resultados en PVSYST

El programa tiene en cuenta la locación donde se hará la instalación y trae extrae los datos de
temperatura e irradiación solar con el fin de tener un aproximado de la energía que
proporcionará el sistema durante el año. En la figura anterior podemos observar una tabla con
un resumen de lo que el sistema logrará entregar. En la segunda columna podemos notar que
para el mes de marzo la instalación pudo haber suplido 48 kW/h, es decir aproximadamente el
90% de la demanda que se tiene, comparada con la medición que se obtuvo a través del
analizador de red.
Figura 33. Resultado PVSYST
En la figura mostrada anteriormente podemos ver con más detalle la energía disponible
inyectada en la salida del inversor, esta grafica nos muestra un promedio de la energía que
puede entregar la instalación de paneles solares diseñada. De esta figura podemos concluir que
el sistema solar diseñado puede suplir la cantidad de energía necesaria para suplir la demanda
eléctrica del bambú I.
5.6.3. Representación gráfica del diseño a construir
Teniendo en cuenta todo lo anterior se realizó una presentación gráfica de cómo se vería la
instalación de paneles solares en el tejado del Bambú.
Figura 34. Render de la instalación eléctrica
5.7. Análisis de precio unitario
Para realizar un análisis de la inversión en el proyecto, se hizo un análisis de precio unitario
(APU), en el cual se hicieron los respectivos cálculos para las herramientas y equipos que son
necesarios para realizar la instalación eléctrica, dichos precios se pueden analizar con mucho
más detalle en el Anexo 5, en la tabla a continuación, se puede ver en resumen los precios
unitarios totales, cabe destacar que se sacaron las de utilización por cada herramienta y/o
equipo en específico.
Concepto Cantidad en COP $
Subtotal herramientas y/o equipos COP 26.952.840,00
Subtotal material COP 149.000,00
Subtotal mano de obra e ingeniería COP 10.200.000,00
Tabla #. Resumen de costos APU [Fuente: Propia de los autores]
En la Tabla #. Se puede observar los datos más generales en cuanto a los tres factores más
relevantes del proyecto con sus respectivos precios, para la implementación del diseño
realizado. El total del proyecto si se quiere llevar a cabo físicamente tendría un valor de
$37.301.840 de pesos colombianos. Para evaluar la factibilidad del proyecto se hace necesario
hacer un cálculo aproximado del pago de tarifa del kW/h en un mes para los consumidos
durante un mes. Sabiendo el kWh se encuentra a un valor de $475.96 se hizo el cálculo para
ver cuanto en pesos colombianos se pagaba al comercializador, dando un total de pesos
colombianos. Al implementar la instalación con energía solar se estarían generado 1710kWh al
mes. Dando como ahorro de los kW consumidos por la zona Bambú de la Universidad del Norte
1440kWh, lo cual es pesos colombianos tendría un valor de $685.382.4 pesos colombianos al
mes.
Si esto se hiciera para un año se tendría de ahorro $8.224.588.8 en pesos colombianos. Al
momento de dividir la inversión hecha en el proyecto entre el pago anual de tarifa de energía,
se obtiene que el retorno de inversión se haría en un plazo de 4 años y 6 meses, lo cual
demuestra que la factibilidad del proyecto es positiva, ya que la instalación con energía solar
fue diseñada con el máximo pico de energía consumida, la cual se presentaba en horas del día
cuando la instalación solar se encontraba funcionando. Por ende, al momento de que la Zona
de Bambú de la Universidad del norte, no esté consumiendo toda la energía eléctrica generada
por la instalación esta será consumida por otro espacio de la universidad.

6. Conclusiones y recomendaciones.
Este proyecto se realizó con el fin de conocer las energías limpias, específicamente la energía
solar y lo que representa estas con la ayuda de las nuevas tecnologías para la implementación
de estas en las instalaciones eléctricas, aprovechando así mismo un recurso natral como lo es
el sol, el cual es inagotable y lo más importante sin afectar el medio ambiente, lo cual es uno de
los temas más importantes para nuestra era, ya que se han presentado cambios climáticos y
cada vez más aumenta el calentamiento global.
El diseño realizado fue regido según las normas establecidas en la NTC-2050 Y el RETIE,
siendo un diseño certificado para la Universidad sería un gran aporte la implementación de
este, ya que sería una iniciativa para la utilización de este tipo de energías, que según las
estación meteoróloga las Flores y en las gráficas descritas anteriormente se puede presenciar
que la cantidad de radiación existente en la ciudad de Barranquilla, genera un éxito en la
implementación de instalaciones eléctricas con energía solar. En el lugar específico que es la
Universidad del Norte en la Zona del Bambú es fiable realizar la implementación del diseño,
trayendo consigo ciertos méritos al utilizar estas fuentes alternativas como método de
generación de energía eléctrica e incentivando a los usuarios de este espacio a incrementar el
interés y la utilización de la energía solar, siendo un ejemplo para el cuidado del medio
ambiente y el ahorro de la energía eléctrica distribuida por la red eléctrica.
Para la universidad del Norte la realización de este proyecto es un inicio a lo que podría ser el
auge de las energías limpias para abastecer diferentes espacios de la universidad y así mismo
el poder suplir las necesidades energéticas de los estudiantes y funcionarios pertenecientes a
esta. De la misma manera, sirve como método de incentivación para los estudiantes a el ahorro
de energía en la zona de Bambú Uninorte, de igual forma haciendo esto una costumbre para los
estudiantes en cualquier zona dentro o fuera del campus.
Fue posible determinar que el diseño cumpla con abastecer la energía consumida por la Zona
de Bambú de la Universidad del Norte en horario diurno a través de la energía solar como
fuente de generación, sabiendo que esta energía es una de las más económicas y de fácil
implementación para generar energía eléctrica en comparación con las otras energías
renovables y que según nuestros limitantes era la que mejor se ajustaba a nuestra área
requerida. Además, que según las condiciones climáticas y el recurso natural a utilizar era la
mejor selección por sus múltiples beneficios como la vida útil de los equipos a utilizar, así
mismo el poco mantenimiento que estos requieren y la facilidad para poder alimentar varias
cargas al tiempo, según la capacidad a la que fue diseñada la instalación.
La necesidad de realizar el proyecto surge, primeramente, de ahorra energía y de incentivar el
cuidado del medio ambiente, sabiendo las condiciones climáticas y el deterioro del medio
ambiente, buscando como solución la implementación de fuentes renovables que no son
dañinas con el medio ambiente como alternativa de solución para la generación de energía.
Seguido de la poca confiabilidad que se tiene por parte de la empresa distribuidora de energía,
la cual presenta ciertas dificultades internas que no ayudan a prestar un excelente servicio, con
la intensión de que la conexión a la red pase a un segundo plano y solo se utilice en horas de
poco consumo en la Zona de Bambú de la Universidad del norte, como lo son las horas de la
noche y de la madrugada cuando el campus se encuentra cerrado. Y por último y más
importante de los puntos para la elaboración de este proyecto es el poder percibir el nivel de
aceptación del uso de las energías renovables en las instalaciones eléctricas de la Universidad
del norte, empezando por el objeto de estudio que para el diseño realizado fue la Zona de
Bambú de la Universidad del Norte.
Respecto a la elaboración del diseño, fue necesario tener en cuenta desde la radiación solar en
el sitio exacto donde seria ubicada la instalación hasta las protecciones que se utilizarían para
brindar seguridad y confiabilidad a esta y predecir un excelente rendimiento si se llegase a
implementar físicamente esta instalación con energía solar. Las protecciones utilizadas fueron
diseñadas para nivel de tensión en DC ya que es el tipo de tensión utilizada en los paneles
solares, luego de que el inversor realice sus funciones se utilizaron protecciones en AC para
este mismo y el transformador que es el encargado de transformar al nivel de tensión necesario
que llega al tablero de distribución.
Por último, por medio de las encuestas realizadas a los diferentes usuarios, la mayoría de la
población encuestada se percibía interesada y en total acuerdo para la utilización e
implementación de la energía solar al diseño realizado para las instalaciones eléctricas de la
Zona de Bambú de la Universidad del norte. Teniendo consigo un nivel de aceptación mayor al
85% para la instalación diseñada, lo cual nos indica que la mayoría de estudiantes y los
funcionarios que frecuentan al Bambú I de la universidad se sentirían bastante cómodos y
satisfechos con la elaboración e implementación de este tipo de instalación, dando fe que sería
una buena fuente de generación de energía eléctrica coincidiendo con lo estudiado en las
condiciones meteorológicas de la ciudad de Barranquilla y presentado en la elaboración del
diseño realizado.
Así mismo, con el diseño de una instalación de energía solar para el análisis de la aceptación
de su uso en la zona de bambú de la universidad del norte y cumpliendo los estándares de las
normativas técnicas, se llegó a presentar una propuesta innovadora para la Zona del Bambú de
la universidad del norte estando en pro del cuidado del medio ambiente y generando un interés
a el ahorro de energía en todas las personas que utilizan este espacio, así mismo incentivando
a que las personas tomen conciencia de los cambios climáticos y el deterioro de nuestro
planeta para que se interesen en la utilización de este tipo de energías que van agarrado de las
nuevas tecnologías para hacer de uso cada vez más eficiente.
7. Bibliografía.
[1] Diaz, C., Acosta, L., Buelvas, L., Barba, K., & Cobo, M. (2018). Estudio sociotécnico de
la implementación de un sistema de energía limpia fotovoltaica en las instalaciones de la
Fundación Universitaria del Área Andina. Revista Agunkuya, 8(2).
[2] Guzmán, M. F. S., Ruiz, D. D. P., Martínez, J. F. G., Sierra, M. L. R., & Torres, S. N. C.
(2018). Análisis prospectivo del uso de energía solar: Caso Colombia. Investigación y Ciencia
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (71), 85-93.
[3] F. Eraso Checa and O. Erazo de la Cruz, “Potencial Natural para el Desarrollo Fotovoltaico
en Colombia,” U mariana, p. 52–59, (s.f).
[4] Gómez Ramírez, J. (2016). La energía solar fotovoltaica en Colombia: potenciales,
antecedentes y perspectivas.
[5] C. Makridis, “A Multi-Criterion Model for Evaluating the Efficiency of Solar Energy Incentives,”
Michigan J. Bus., vol. 4, no. 2, pp. 91–119, 2011.
[6] Tabi, A., Lena Hille, S. and Wüstenhagen, R. (2014). What makes people seal the green
power deal? - Customer segmentation based on choice experiment in Germany - Alexandria.
[online] Alexandria.unisg.ch. Available at: https://www.alexandria.unisg.ch/234427/
[7] Salm, S., Hille, S. and Wüstenhagen, R. (2016). What are retail investors' risk-return
preferences towards renewable energy projects? A choice experiment in Germany. [online]
ELSVIER. Available at: http://www.elsevier.com/locate/enpol.
[8]"Todo lo que debes saber sobre energía solar en Colombia", Eficiencia
Energética.celsia.com,2019. [Online]. Available: https://eficienciaenergetica.celsia.com/todo-lo-
que-debes-saber-sobre-energia-solar-en-colombia. [Accessed: 19- Mar- 2019].
[9] UPME, Plan Indicativo De Expansión De Cobertura De Energía Eléctrica 2013-2017, no. 57.
2013.
[10] C. García, X. Barrea, R. Gómez, and R. Suárez, “El ABC de los compromisos de
Colombia para la Cop 21,” 2015.
[12] Comisión De Regulación De Energía Y Gas, “CREG070 1998,” Diario No. 43.318 de junio
10 de 1998, 1998. [Online]. Available: http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resolución-
1998-CREG070-98.
[13]M. Abella, "Sistemas Fotovoltaicos", Energía Solar Fotovoltaica, 2019. [Online]. Available:
http://api.eoi.es/mwginternal/de5fs23hu73ds/progress?id=adao3ky2Y1oLJS7CaQl-
dld7co6lo3K4E_Cl1qLoJUI,&dl. [Accessed: 19- Mar- 2019].
[14]O. Perpiñan, "Energia Solar Fotovoltaica", Oscarperpinan.github.io, 2019. [Online].
Available: https://oscarperpinan.github.io/esf/ESF.pdf. [Accessed: 20- May- 2019].
[15] Acevedo Garcés, F. (2016). Diseño de una instalación solar fotovoltaica con capacidad
para 3 kilovatios. Colombia: Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11352
[16] M. Pereira, ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. Chile: Centro de Desarrollo Energético
Antofagasta, Universidad de Antofagasta.
[17]"Promedios Horarios Barranquilla Radiación Solar", Atlas.ideam.gov.co, 2019. [Online].
Available: http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/RadiacionPDF/Barranquilla.pdf. [Accessed: 19-
Mar- 2019].
[18] J.E.Garcia Garnica, S. B. Sepulveda Mora y J. Ferreira Jaimes. “Viabilidad técnico-
economica de un sistema fotovoltaico en una planta de tratamiento de agua”, INGE CYC, vol.
14, no 1, pp.41-51,2018.
[18]J. D.C, "Atlas Interactivo - Radiación IDEAM", Atlas.ideam.gov.co, 2019. [Online]. Available:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html. [Accessed: 19- Mar- 2019].
[19]"Distribución espacial y temporal de la irradiación global horizontal en
Colombia", Atlas.ideam.gov.co, 2019. [Online]. Available:
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/1.Distribucion-espacial-y-temporal-de-la-Irradiacion-Global-
Horizontal-en-Colombia.pdf. [Accessed: 19- Mar- 2019].
[20]"Elección de los paneles solares-El mundo de los paneles solares", El mundo de los paneles
solares, 2019. [Online]. Available: https://panelessolaresfotovoltaicosgratis.com/eleccion-de-los-
paneles-solares/. [Accessed: 20- Mar- 2019].
[21]"Características eléctricas de los paneles solares | Venta online placas", BLOG Tecnosol,
2019. [Online]. Available: https://tecnosolab.com/noticias/caracteristicas-electricas-de-los-
paneles-solares/. [Accessed: 15- Apr- 2019].
[22]J. Fernández Ferichola, "CARACTERIZACIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS CON
DISPOSITIVO PORTÁTIL", E-archivo.uc3m.es, 2019. [Online]. Available: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/6037/PFC_Julio_Fernandez_Ferichola.pdf. [Accessed:
20- May- 2019].
[23]"Distancia entre filas de paneles solares. Cómo evitar el sombreado", BLOG Tecnosol,
2019. [Online]. Available: https://tecnosolab.com/noticias/distancia-entre-filas-de-paneles-
solares/. [Accessed: 15- Apr- 2019].
[24]"ArcGIS Web Application", Power.larc.nasa.gov, 2019. [Online]. Available:
https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/. [Accessed: 20- May- 2019].

También podría gustarte