Está en la página 1de 10

Teorías sociales contemporáneas

Postestructuralismo

Eduardo Restrepo
Departamento de Estudios Culturales
Universidad Javeriana, Bogotá

eduardoa.restrepo@gmail.com
Postestructuralismo

‘Giro discursivo’ / ‘giro lingüístico’ o ‘hermenéutico’

Basados en Foucault y Derrida, pero ellos no son postestructuralistas.

Producto estadounidense de los años ochenta.

Postulados se convierten en plataforma compartida por diferentes corrientes teóricas


en los noventa y en lo corrido de la presente década.
Postestructuralismo

Premisas del pensamiento postestructural

1. La realidad es discursivamente constituida, pero no es solo discurso.


No es un determinismo ni un reduccionismo discursivista
-Discurso es lo que ha sido dicho, en campos de poder y con efectos de verdad
concretos.
-No solo significación, sino también relaciones de poder
-No la virtualidad de las infinitas posibilidades de lo que podría decirse siguiendo
las reglas de la gramática, de la lógica y el contexto en el que se habla, sino lo que
en efecto ha sido dicho siguiendo reglas de formación discursivas concretas que
fijan las condiciones de existencia y transformación de los enunciados.
-El discurso no se opone, como una quimera o idea en la cabeza de las personas, a
la realidad que estaría allá en un puro afuera del discurso e independiente de los
enunciados.
-El discurso es una práctica, una que se entrama con otras constitu-yendo el
mundo y lo que hacemos o dejamos de hacer para transformarlo.
Postestructuralismo

Premisas del pensamiento postestructural

2. La historicidad radical.
Condiciones de emergencia y transformación.
Prácticas, relaciones y representaciones concretas, entendidas en su emergencia,
despliegue y dispersión.

3. Problematiza el sujeto autónomo y soberano como principio de explicación, sin


diluir la agencia del sujeto.
-El sujeto es históricamente y discursivamente constituido, pero su agencia no se
circunscribe a reproducir las estructuras que lo constituyen.
Postestructuralismo

Premisas del pensamiento postestructural

4. Cuestiona la idea de totalidad social totalitarias (cerradas) y de los


determinismos reduccionistas, sin descartar ensamblajes sociales provisionales ni
negación una historicidad en la determinación.

Escobar: No tanto como ‘escuela postestructuralista’ en antropología, como que


el proyecto antropológico se corresponde con el encuadre postestructuralista:
confluencia en la relevancia en la contingencia, lo local y el significado.

Postestructuralismo: principio de inteligibiblidad (discursivo, historicidad)

No se puede confundir el postmodernismo con el postestructuralismo


Postmodernismo

Diferenciar entre postmodernismo / postmodernidad / postmoderno

Postmodernidad: una condición histórica particular asociada a una nueva época


histórica que se considera posterior a la modernidad.

-Transformación en el orden económico capitalista, pasando de una economía de


producción hacia una economía del consumo.

-Desencanto en la subjetividad política y filosófica.

-Experiencia de la fragmentación.
Postmodernismo

Postmodernismo: corriente filosófica , estética y política que cuestiona los postulados


centrales filosóficos y políticos del pensamiento moderno.

Tales postulados se consideran agotados y opresores.

Anti-modernidad, negatividad de la modernidad.

Surge en Francia hacia los años setenta.

Lyotard (La condición postmoderna, 1979) y Baudrillard (Cultura y simulacro, 1978),


autores emblemáticos.
Postmodernismo

Cuestiona los pilares del pensamiento moderno: progreso, razón, determinación,


emancipación y totalidad social.

Idea de progreso (noción teleológica y racionalista de la historia): no hay una


linealidad e inetabilidad del progreso. Cuestionan el supuesto de que con la
creciente aplicación de la técnica y la ciencia el mundo será mejor.

Absolutización del presente. El futuro desaparece en tanto que la linealidad y la


racionalidad de la historia moderna son cuestionadas, junto con la idea de progreso.

El postmodernismo constituye una filosofía de la historia que proclama


precisamente el fin de la historia y de la filosofía.
Postmodernismo

Razón: cuestiona sus supuestos (ámbito autocontenido y eurocentrado que da


cuenta de la realidad) y sus efectos (totalitarismo).

El conocimiento basado en la razón y fundamento de emancipación, ha sido


históricamente en una herramienta de opresión, destrucción y miseria.

Cuestionamiento de los metarrelatos: los discursos totalitarios (y, en ocasiones


totalitaristas) legitimadores a nivel ideológico, social, político y científico.

Emancipación: cuestionamiento al supuesto del ser humano como sujeto-agente de


la historia
-antropocentrismo,
-“coherencia maestra”
-transparencia de la representación
Antropología postmoderna / antropología postestructural

Antropología Postmoderna Antropología Postestructural

Encuadre metodológico Crítica literaria – hermenéutica Genealogía-arqueología/deconstrucción

Unidad de análisis Prácticas escriturales / texto Discurso y dispositivos

Universo de Textos sobre la cultura: la etnografía Prácticas discursivas, tecnologías de


investigación como género literario gubernamentalización y procesos de
subjetivación

Política/ética Evidenciar las retoricas y violencias de Historia critica del presente


la representación.

Epistemología Relativismo epistémico. Eventualización.


Verdad como ilusión metanarrativa. Efectos-juegos de verdad

También podría gustarte