Está en la página 1de 5

URRÁ I y URRÁ II(Empresa URRÁ S.A E.SP., n.d.

)
La construcción de un embalse multipropósito en la angostura de Urrá (Tierralta, Córdoba)
fue un proyecto pensado en la primera mitad del Siglo XX para generar electricidad,
controlar inundaciones y adecuar tierras.
El proceso de montaje inició a fines de los 80 y la entrada en operación a partir del año
2000: no obstante, lo que fue pensado como un proyecto para el bienestar de los cordobeses
terminó favoreciendo a unos pocos actores lo que, a su vez, dinamizó el conflicto social a
su alrededor.
El costo total de la inversión de esta obra fue el siguiente en contratos: Diques Fusibles y
Clapetas alrededor de $12.717.167.876 de pesos, $1.052.016.896 de pesos en Interventoría
técnica, para asesorías se destinaron $322.231.000 de pesos, análisis y ejecución de
demoliciones se destinaron $2.580.708.012 de pesos, para Obra Civil fueron $747.742.198
de pesos, $71.298.450 en Interventoría Ambiental y Vías $312.298.914 de pesos para un
total de $17.803.463.346 de pesos destinados a la realización del proyecto.
La Propiedad, planta y equipo de la empresa URRA SA ESP, asciende a la suma de
$1.421.777. Un billón cuatrocientos veintiún mil setecientos setenta y siete millones siendo
la partida más representativa de los activos, la central hidroeléctrica URRA I, cuenta con
cuatro (04) unidades generadoras de energía las cuales durante la vigencia 2018 trabajaron
de forma óptima produciendo un total de 1.456.334,87 MW/h. Central Hidroeléctrica que
dispone de 340 MW de capacidad instalada para satisfacer el 2% de la demanda energética
del país. La energía media histórica de la Central es de 1.300 GWh/año y la energía firme
anual es de 716 GWh/año.
Este proyecto se encuentra interconectado con la red nacional a través de la Subestación
Carromatos por dos líneas a 230 KV. Cuenta con una presa, un dique auxiliar, el
rebosadero, una estructura de rejas inclinadas y pozos de compuertas en 4 bocatomas y
tiene una capacidad instalada de 340 MW, distribuida en cuatro turbinas de 85 MW cada
una.
Posee un embalse de 7.400 H y un volumen útil de 1.740 millones de mt3. El embalse de
siete mil cuatrocientas hectáreas diseñado en la primera visión del proyecto fue insuficiente
para soportar las crecientes por lo cual tuvo que ser renovado, debido a una mala
proyección del nivel de crecientes que sobrepasaba los niveles del rebosadero con el que
cuenta la represa.
Su funcionamiento solo cumple con estándares energéticos mas no ambientales provocando
grandes pérdidas y daños a la fauna y flora de la región. En sus inicios no contaba con una
conexión con la capital de Córdoba, departamento en el que opera, pero actualmente la
central está conectada al nodo Cerromatoso, y en conjunto con las centrales térmicas de la
zona, integra el soporte energético de la región Caribe.
Al no contar con un embalse lo bastante amplio como para soportar las crecientes del rio
Sinú, se ve obligado a evacuar por sus cuatro turbinas provocando que aumente el caudal de
aguas abajo inundando los poblados aledaños.
Los impactos se asociaron con la pérdida de fuentes tradicionales de subsistencia que
sobrevino a la alteración del ciclo hidrológico en el valle del Sinú; además, al estar
relacionado con la disputa por la tierra desencadenado un aumento del conflicto armado en
la zona.
Urrá dinamizó el desecamiento de humedales con la subsecuente pérdida de su función de
amortiguamiento, clave en épocas de crecientes. Por otra parte, afectó la cultura de
poblaciones indígenas, campesinas y pescadoras, estando atravesada -asimismo- por un
cruento conflicto armado lo cual terminó por afectar toda actividad económica en los
pueblos a lo largo del río Sinú.
Afectaron grupos indígenas como los Embera Katío quienes se vieron obligados a
desplazarse, abandonando sus Tambos (nombre que los indios Embera Katío le dan a sus
viviendas.). La construcción del embalse, y sus efectos sobre la oferta de peces,
deterioraron significativamente sus actividades económicas que se basan en la pesca, la
caza y los cultivos tradicionales como el plátano y maíz.
El cambio territorial y cultural que supone los masivos desplazamientos de las comunidades
indígenas afectó prácticas en el transporte y estilo de vida, por ejemplo, el transporte en
cano de madera a lo largo del río Sinú era de gran riesgo por la sedimentación del suelo
ribereño del rio Sinú sumado a los constantes cambios en el caudal del rio y configuración
hidrológica de la zona.
AMBIENTAL: El montaje de un embalse en la parte alta del río Sinú (nudo de Paramillo)
alteró las dinámicas hidrológicas del río, interrumpiendo su ciclo de crecientes y estiajes
que dinamizaban a su vez el complejo de humedales del valle del Sinú.
Aparte de las afectaciones sobre ecosistemas de bosque húmedo tropical, Urrá I afectó las
ciénagas de la región y los estuarios ubicados en la desembocadura del río Sinú en el Mar
Caribe y zonas aledañas.
Urrá dinamizó el desecamiento de humedales con la subsecuente pérdida de su función de
amortiguamiento, clave en épocas de crecientes.
SOCIAL: Los impactos en la salud de quienes viven en las inmediaciones de Urrá y las
ciénagas de la región están relacionados con la disponibilidad y acceso en cantidad y
calidad al agua y los alimentos, disminuida tras el llenado del embalse.
Entre las patologías más recurrentes en la zona, destacan la anemia como consecuencia de
la baja en el consumo de proteína; la parasitosis, diarrea y erupciones en la piel que se
multiplican por el consumo de agua de mala calidad.
Los impactos se asociaron con la pérdida de fuentes tradicionales de subsistencia que
sobrevino a la alteración del ciclo hidrológico en el valle del Sinú; además, al estar
relacionado con la disputa por la tierra
Por otra parte, afectó la cultura de poblaciones indígenas, campesinas y pescadoras, estando
atravesada -asimismo- por un cruento conflicto armado.
POLÍTICO: Ministerio de Agricultura, Acuerdo 0024 del 02/05/1977 del INDERENA.
1949: El gobierno nacional, a través de la Caja Agraria, contrató una serie de estudios para
la explotación de los recursos hidráulicos del departamento de Bolívar con la firma R.J.
TIPTON (en ese entonces, el actual territorio de Córdoba pertenecía a Bolívar).
1952: Se hizo entrega del estudio que constaba de la identificación de las potencialidades
de los recursos hidráulicos del departamento, para riego, control de inundaciones,
navegación, drenaje y generación de energía. Este último identificó a la angostura de
URRÁ como el sitio apropiado para desarrollar las fortalezas existentes en materia
hidrológica.
Junio 6 de 1977: El Ministerio de Agricultura aprobó el Acuerdo 0024 del 02/05/1977 del
INDERENA
"[por] el cual se reserva, alinda y declara Parque Nacional Natural un área ubicada en los
departamentos de Córdoba y Antioquia" (PNN Paramillo); "[con] el objeto de conservar la
flora, la fauna, las bellezas escénicas naturales, complejos geomorfológicos,
manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos, recreativos o
estéticos". Para estos fines, se reservó una superficie aproximada de 460.000 Has en áreas
de los municipios de Tierralta y Montelíbano (Córdoba) e Ituango, Dabeiba y Peque
(Antioquia); sobre las cuales quedaron "prohibidas las actividades diferentes a las de
conservación, investigación, educación, recreación, cultura, recuperación y control". No
obstante, se excluyó del régimen de áreas protegidas, aquellas requeridas para el desarrollo
hidroeléctrico del Río Sinú, junto con las áreas de construcción que sean necesarias para tal
fin.
1979: La Empresa ISA contrató los diseños finales del Proyecto Hidroeléctrico de URRÁ I
y II en el Alto Sinú a través de la firma de consultoría GÓMEZ, CAJIAO Y ASOCIADOS
1982: Cedieron a CORELCA el manejo del proyecto, quien firmó en el mismo año con la
Unión Soviética un contrato para la fabricación, suministro y financiación de los equipos
principales para la Central Hidroeléctrica.
1983: Se iniciaron los innumerables estudios que se han adelantado sobre el proyecto, con
la realización del Estudio Ambiental del Proyecto en el Alto Sinú, por la firma Dames and
Moore.
1985: Se adjudicó el contrato de obras civiles de URRÁ al consorcio sueco colombiano
SKANSKA-CONCIVILES y hasta 1990 las autoridades gubernamentales aprobaron este
contrato para la construcción de la Central Hidroeléctrica.
1988: Se presentó una de las inundaciones más extensivas que se hayan registrado en la
historia reciente del Departamento de Córdoba y se e definió el carácter multipropósito del
proyecto, el cual debía servir para otros fines además de la generación de energía, y se
consideró solamente la construcción de URRÁ I.
La firma consultora ECONOMETRÍA entregó el informe “Perspectivas del Uso Múltiple
del proyecto URRÁ I”, acogido por el gobierno nacional, debido a su notable potencialidad
y a la necesidad de expansión del sector eléctrico colombiano.
Octubre 2 de 1992: Constitución de la Empresa Multipropósito de URRÁ S.A. se
contrataron los trabajos con firmas especializadas, tales como, GÓMEZ, CAJIAO y
Asociados como Consultor principal.
Consorcio C.E.C., como interventor de las obras civiles principales, integrado por las
siguientes firmas: Consultoría Colombiana, Estudios Técnicos y Consultores del
Desarrollo, y a ENERGOMACHEXPORT de Rusia para la fabricación, suministro y
montaje de los equipos electromecánicos, con el objeto de que desarrollaran las distintas
actividades asociadas al Proyecto Hidroeléctrico en el Alto Sinú.
Abril de 1993: El INDERENA aprueba la Licencia Ambiental para la etapa de
construcción del Proyecto Multipropósito URRÁ I.   
Julio 22 de 1993: Iniciación de las obras civiles del proyecto Multipropósito URRÁ I.    
Enero 13 de 1996: Desviación del río Sinú en la Angostura de URRÁ, necesaria para la
construcción de la Presa.   
Septiembre 18 de 1997: Solicitud ante el Ministerio del Medio Ambiente, de la
modificación de la Licencia Ambiental, para el llenado del embalse y operación de la
Central Hidroeléctrica.  
Octubre de 1997: La Empresa Multipropósito de URRÁ S.A. se transforma en una
Empresa de Servicios Públicos (Empresa URRÁ S.A. E.S.P.)   
Octubre 5 de 1999: Expedición de la licencia ambiental al Proyecto Hidroeléctrico URRÁ
I, para el llenado del embalse y operación, mediante Resolución No. 838. 
Noviembre 18 de 1999: Iniciación del llenado del embalse
Febrero 15 de 2000: Entrada en operación comercial de la central hidroeléctrica, con la
primera unidad de generación. A partir de esta fecha la Empresa URRÁ inició la
comercialización de la energía que produce la central.
Abril 1 de 2000: Entrada en operación de la segunda unidad de generación.  
Mayo 13 de 2000: Entrada en operación de la tercera unidad de generación.  
Junio 15 de 2000: Entrada en operación de la cuarta unidad de generación de la Central
Hidroeléctrica URRÁ I.
Julio 1 de 2000: Inauguración de la Central Hidroeléctrica URRÁ I
Abril 27 de 2007: El CIDET (Corporación Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico del Sector Eléctrico) certifica a la Empresa URRÁ S.A. E.S.P. en el Sistema
de Gestión de Calidad de la Norma NTC-ISO 9001 versión 2008
Diciembre 31 de 2009: Culminación del proyecto Aumento de la Capacidad del Embalse
Enero 28 de 2011: El CIDET (Corporación Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico del Sector Eléctrico) certifica a la Empresa URRÁ S.A. E.S.P. en el Sistema
de Gestión Ambiental Norma NTC-ISO 14001:2004
Enero 2 de 2012: El CIDET (Corporación Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico del Sector Eléctrico) certifica a la Empresa URRÁ S.A. E.S.P. en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Norma NTC-OHSAS 18001:2007
Agosto de 2019. Se realizó cambio del ente certificador, del CIDET al ICONTEC, para el
Sistema de Gestión de Calidad de la NTC ISO 9001:2015, Sistema de Gestión Ambiental
NTC ISO 14001:2015 y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la
Norma NTC-OHSAS 18001:2007.
http://urra.com.co/site/cronologia/#!
http://urra.com.co/site/historia/
https://www.semana.com/nacion/articulo/entierro-de-tercera/6572-3

Anónimo. (2010). Incremento del Volumen del Embalse de Urrá. Montería, Colombia.
Empresa URRA S.A E.S.P. Tomado de: http://urra.com.co/site/wp-
content/uploads/2019/05/Aumento-Capacidad-del-Embalse.pdf
Contraloría General de la República. (2018). Informe de Auditoria Financiera Vigencia
2018. Colombia. Tomado de:
https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1478960/014+-
+INFORME+AUDITORIA+FINANCIERA+URRA+S.A.+-
+VIGENCIA+2018.pdf/aaf1b430-051b-4d25-ad02-d0aa52a66c60?version=1.1

https://banrepcultural-ambientalex-
info.banrep.basesdedatosezproxy.com/noticias/detalle/hidroelectrica-colombiana-busca-
ampliar-su-proyecto-bajo-el-rechazo-indigena-3332
https://banrepcultural-ambientalex-
info.banrep.basesdedatosezproxy.com/noticias/detalle/minambiente-niega-tramite-de-
licencia-ambiental-al-proyecto-hidrolectrico-rio-sinu-urra-ii-268

También podría gustarte