Está en la página 1de 68

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

EDUCACIÓN CONTINUA

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS I

ELABORACIÓN DE GUÍA
Email: Teléfono:
Autor principal:
bazarate@utpl.edu.ec 3701444
Belizario Amador Zárate Torres
Autor secundario:
mssegarra@utpl.edu.ec 3701444
María Soledad Segarra Morales

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO PARA ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA,


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO.

La Universidad Católica de Loja


CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES BITUMINOSOS I
Guía didáctica
Autor principal: Belizario Amador Zárate Torres
Autor secundario: María Soledad Segarra Morales

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


CC 4.0, CC BY-NY-SA
Diagramación, diseño e impresión:
EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador
Primera edición
ISBN fisico: 978-9942-26-077-2
ISBN digital:978-9942-25-178-7

Esta versión impresa y digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir
igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines
comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://creativecommons.org/licenses/
by-nc-sa/4.0/deed.es
Mayo, 2017
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

SOBRE LOS AUTORES

Belizario Amador Zárate Torres

Obtuvo su título de Ingeniero civil por la Universidad Técnica Particular de Loja en el 2002 y grado de
Master en Ingeniería Geológica aplicada a la Obra Civil por la Universidad de Granada –España en el año
2010. Actualmente labora en la Universidad Técnica Particular de Loja en el Departamento de Geología y
Minas e Ingeniería Civil como docente investigador de la carrera de Ingeniería Civil y Responsable de la
Sección Departamental de Estructuras, Transporte y Construcción.

Es instructor del Programa de Certificación Vial en los Niveles I y II. La línea de investigación que desarrolla
es Planificación y Gestión de la Infraestructura Civil, en particular en el área de Ingeniería de tráfico y
Geomática.

María Soledad Segarra Morales

Ingeniero Civil graduada en la Universidad Técnica Particular de Loja, y Máster en Geología Aplicada a la
Obra Civil Ha ejercido la profesión en instituciones públicas y en empresas privadas desde el año 2002.
A partir del año 2008 se vincula como docente investigadora en la Universidad Técnica Particular de
Loja en la sección de Estructuras Transporte y Construcción, en la línea de investigación: Planificación y
gestión de la infraestructura civil. Desde el año 2014 se desempeña como Coordinadora de la carrera de
Ingeniería civil de la UTPL hasta la actualidad.

Se ha desempeñado como Instructor y Examinador del Programa de Certificación Vial de la UTPL desde
el año 2009 en las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Loja hasta la actualidad.

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
3
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

2. ÍNDICE

PREFACIO................................................................................................................................................................. 8
CAPÍTULO 1. Introducción.............................................................................................................................. 9
Generalidades...................................................................................................................................................... 9
Reseña histórica................................................................................................................................................. 9
Proceso de producción del asfalto............................................................................................................. 10
Tipos de asfalto................................................................................................................................................... 10
Asfaltos oxidados............................................................................................................................................................ 10
Fluxante ............................................................................................................................................................................. 11
Asfaltos fillerizados........................................................................................................................................................ 11
Asfaltos líquidos.............................................................................................................................................................. 11
Asfaltos emulsificados.................................................................................................................................................. 11
Cemento asfáltico........................................................................................................................................................... 12
Análisis elemental del cemento asfáltico............................................................................................. 13
Características del cemento asfáltico...................................................................................................... 13
Consistencia...................................................................................................................................................................... 13
Pureza ............................................................................................................................................................................ 14
Seguridad........................................................................................................................................................................... 14
Cuestionario.......................................................................................................................................................... 15
NOTAS....................................................................................................................................................................... 16
CAPÍTULO 2. Especificaciones de materiales bituminosos............................................................ 17
Especificaciones para asfaltos líquidos.................................................................................................. 17
Especificaciones para cementos asfáltico............................................................................................. 20
Especificaciones para emulsiones asfálticas....................................................................................... 22
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo catiónicas rápidas....................................................... 22
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo catiónicas medias....................................................... 23
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo catiónicas lentas.......................................................... 24
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo aniónicas rápidas........................................................ 25
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo aniónicas medias........................................................ 25
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo aniónicas medias (continuación)........................ 26
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo aniónicas lentas........................................................... 27
NOTAS....................................................................................................................................................................... 28
CAPÍTULO 3. Ensayos de laboratorio......................................................................................................... 29

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
5
Pruebas de laboratorio................................................................................................................................... 29
Breve descripción general de los ensayos más comunes para cementos asfálticos....... 29
Solubilidad en bromuro de n-propilo.................................................................................................................... 29
Presencia de agua.......................................................................................................................................................... 30
Viscosidad........................................................................................................................................................................... 30
Penetración....................................................................................................................................................................... 30
Punto de ablandamiento............................................................................................................................................ 30
Ductilidad........................................................................................................................................................................... 30
Punto de inflamación................................................................................................................................................... 30
Gravedad específica....................................................................................................................................................... 31
Ensayo de adherencia árido - ligante...................................................................................................... 31
Objetivo de la prueba.................................................................................................................................................... 31
Equipos y materiales..................................................................................................................................................... 31
Preparación de los áridos............................................................................................................................................ 33
Procedimiento de ensayo........................................................................................................................................... 33
Aplicado a áridos secos con betunes fluidificados y alquitranes............................................................... 33
Etapa de mezclado......................................................................................................................................................... 33
Etapa de curado............................................................................................................................................................... 33
Etapa de inmersión........................................................................................................................................................ 33
Estimación visual del área cubierta........................................................................................................................ 34
Aplicado a áridos secos con betunes asfálticos................................................................................................. 34
Etapa de mezclado......................................................................................................................................................... 34
Etapa de inmersión........................................................................................................................................................ 34
Estimación visual del área cubierta........................................................................................................................ 34
Resultados obtenidos................................................................................................................................................... 34
Cuestionario.......................................................................................................................................................... 35
Notas......................................................................................................................................................................... 36
Punto de ablandamiento de materiales bituminosos................................................................... 37
Objetivo de la prueba.................................................................................................................................................... 37
Equipos y materiales..................................................................................................................................................... 37
Preparación de la muestra.......................................................................................................................................... 39
Procedimiento de ensayo........................................................................................................................................... 39
Para materiales asfálticos con punto de ablandamiento menor a 80 °C............................................... 39
Para materiales asfálticos con punto de ablandamiento mayor a 80 °C............................................... 39
Presentación de resultados........................................................................................................................................ 39
Cuestionario.......................................................................................................................................................... 41
Notas......................................................................................................................................................................... 42
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Gravedad específica de asfaltos semi-sólidos..................................................................................... 43


Objetivo de la prueba.................................................................................................................................................... 43
Equipos y materiales..................................................................................................................................................... 43
Procedimiento de ensayo........................................................................................................................................... 44
Presentación de resultados........................................................................................................................................ 44
Cuestionario.......................................................................................................................................................... 46
Notas......................................................................................................................................................................... 47
Viscosidad de materiales bituminosos................................................................................................... 48
Objetivo de la prueba.................................................................................................................................................... 48
Equipos y materiales..................................................................................................................................................... 48
Preparación de la muestra (asfaltos líquidos y aceites para carreteras)................................................ 49
Preparación de la muestra (cementos asfálticos)............................................................................................ 50
Procedimiento de ensayo........................................................................................................................................... 50
Presentación de resultados........................................................................................................................................ 51
Cuestionario.......................................................................................................................................................... 52
Notas......................................................................................................................................................................... 53
Penetración de materiales bituminosos............................................................................................... 54
Objetivo de la prueba.................................................................................................................................................... 54
Equipos y materiales..................................................................................................................................................... 54
Preparación de la muestra.......................................................................................................................................... 55
Procedimiento de ensayo........................................................................................................................................... 56
Presentación de resultados........................................................................................................................................ 56
Cuestionario.......................................................................................................................................................... 58
Notas......................................................................................................................................................................... 59
Punto de inflamación y combustión de materiales asfálticos................................................... 60
Objetivo de la prueba.................................................................................................................................................... 60
Equipos y materiales..................................................................................................................................................... 60
Procedimiento de ensayo para punto de inflamación................................................................................... 61
Procedimiento de ensayo para punto de inflamación................................................................................... 62
Presentación de resultados........................................................................................................................................ 62
Cuestionario.......................................................................................................................................................... 63
Notas......................................................................................................................................................................... 64
Glosario de términos........................................................................................................................................ 65
Bibliografía........................................................................................................................................................... 66
Índice de Figuras................................................................................................................................................ 67
Índice de Tablas................................................................................................................................................... 68

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
7
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

PREFACIO
Como resultado de la consulta de diferentes fuentes bibliográficas y de la experiencia en el campo de
la docencia de los autores, nace este trabajo que constituye una guía para el curso de Caracterización
de Materiales Asfálticos I ofrecido por Educación Continua de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Las normas que han servido de base para la presente obra son las establecidas por la AASHTO (American
Association of State Highway and Transportation Officials) y la ASTM (American Society for Testing and
Materials) y las normas INEN, de las cuales se obtenido la información necesaria que ha sido resumida
y organizada didácticamente para lograr un mejor entendimiento al momento de ejecutar los ensayos.

En el Capítulo 1 se introducen algunos conceptos generales relacionados a los materiales bituminosos,


su origen, proceso de obtención y los tipos de materiales bituminosos empleados en la construcción
de carreteras. Se ha creído conveniente en el Capítulo 2 presentar las especificaciones técnicas de los
materiales bituminosos más empleados entre ellos, emulsiones, cementos y asfaltos líquidos. En el
Capítulo 3 se exponen una descripción detallada cada una de las pruebas que se realiza a los materiales
bituminosos, detallando los materiales, equipos de laboratorio requeridos, así como los resultados que
se obtienen luego de concluido el ensayo.

Al término de los Capítulos 1 y 2, y de cada ensayo descrito en el Capítulo 3, se ha planteado un conjunto


de interrogantes con las cuales el lector puede analizar lo aprendido y responder a las mismas; de ser
necesario deberá consultar en textos afines al tema o bibliotecas digitales para afirmar su conocimiento.

Queremos agradecer a la Universidad Técnica Particular de Loja, a través de Educación Continua por
hacer posible la publicación de esta guía.

M.Sc. Belizario Amador Zárate Torres

M.Sc. María Soledad Segarra Morales

La Universidad Católica de Loja


8 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

CAPÍTULO 1. Introducción

Generalidades

El asfalto constituye un material aglomerante cuya tonalidad varia de pardo oscuro a negro, con
consistencia sólida, semisólida o líquida, cuyos constituyentes predominantes son betunes (mezclas de
hidrocarburos naturales o pirogenados o de sus combinaciones) y que provienen de la destilación del
petróleo crudo, ya sean en forma natural o industrial.

Otro concepto relacionado a la definición de asfaltos está dado por la norma ASTM D8 y que textualmente
dice: “Asfaltos. Materiales aglomerantes sólidos o semisólidos de color que varía de negro a pardo oscuro
y que se licúan gradualmente al calentarse, cuyos constituyentes principales son betunes que se dan en la
naturaleza en forma sólida y semisólida o que se obtienen de la destilación del petróleo; o combinaciones de
éstos entre sí o con el petróleo, productos derivados de estas combinaciones”.

Reseña histórica

Los primeros vestigios de uso de materiales bituminosos se remontan hacia el año 3800 A.C. en las
regiones de Acadia y Sumeria con fines de impermeabilización de barcas, así como ligante de ladrillos
y piedras. En la Biblia también se habla del empleo del asfalto en construcciones de aquellos tiempos,
entre ellos el arca de Noé, la Torre de Babel, etc. En Egipto y la India se empleó el asfalto para fines de
embalsamiento de cadáveres.

En la Figura 1 se presenta una línea de tiempo con una cronología del asfalto.

Figura 1. Línea de tiempo de evolución del asfalto


Fuente: Los autores

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
9
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Proceso de producción del asfalto

El asfalto es producido por la destilación fraccionada del petróleo. Generalmente la destilación termina
en dos fases.

La primera fase, el petróleo es calentado sobre los 300 a 350°C e introducido en una columna de
destilación. Fracciones más livianas como la nafta, kerosene y gas son separados del petróleo crudo a
diferentes alturas de la columna. Las fracciones más pesadas se depositan en la base de la columna y se
denominan residuos.

Estos residuos reciben un tratamiento especial del cual se obtiene materiales asfálticos líquidos y
betunes asfálticos para pavimentación. Los materiales asfálticos líquidos se obtienen al mezclar o diluir
los betunes asfálticos con destilados del petróleo o emulsificando con agua. En la Figura 2 se presenta la
columna de destilación y los diferentes productos obtenidos.

Figura 2. Productos asfálticos producidos en una columna de destilación


Fuente: http://www.binasenergy.com/Upload/images/fractional%20distillation.JPG

Tipos de asfalto

Entre los tipos de asfaltos comúnmente empleados en el campo de la ingeniería civil se destacan los
siguientes:

Asfaltos oxidados

Son productos cuyas características fueron modificadas por el paso de aire cuando estuvo sometido a
altas temperaturas. El proceso de oxidación al que es sometido el asfalto produce los siguientes cambios:
aumento del peso específico, de la viscosidad y disminución de la susceptibilidad térmica.

Son estables químicamente y son empleados principalmente como impermeabilizantes.

La Universidad Católica de Loja


10 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Fluxante

Corresponde a fracciones del petróleo poco volátiles que se utilizan para ablandar el asfalto a una
consistencia deseada.

Asfaltos fillerizados

Son asfaltos al que se le agrega material mineral finamente molido que pasan el tamiz #200.

Asfaltos líquidos

Corresponde a materiales asfálticos de consistencia blanda o fluida que poseen un grado de penetración
superior a 300. Dentro de esta categoría se hallan:

Asfaltos fluidificados. También llamados cutbacks y están constituidos por un betún asfáltico y un
fluidificante (aditivo) que generalmente es producto intermedio de la destilación del petróleo como
nafta, gasolina o keroseno. Una vez puesto en obra, el aditivo del cutback se evapora provocando el
curado del asfalto.

Según el curado los asfaltos fluidificantes se clasifican en:

Asfalto de curado rápido (RC).

Asfalto de curado medio (MC)

Asfalto de curado lento (SC)

Existe una subclasificación en cada uno de ellos y que relacionan la proporción del fluidificante y por
ende de diferente viscosidad. Por ejemplo, para un RC se tiene: RC-0, RC-1, RC-2, RC-3, RC-4 y RC-5.

La interpretación de la característica de estos asfaltos viene dada por el valor final, por ejemplo, un valor 0
la proporción de asfalto es de 50% de betún asfáltico y 50% de fluidificante; y un valor de 5, corresponde
a asfaltos que poseen una proporción del 82% de betún y 18% de fluidificante.

En base a esta relación se puede establecer que un número mayor represente un asfalto que tiene menos
fluidificante y posee mayor viscosidad

Asfaltos emulsificados

Consiste en una emulsión de asfalto en agua que contiene una proporción pequeña de un agente
emulsificante. Estos asfaltos pueden ser de tipo aniónico (básicas) o catiónico (ácidas). La selección
del tipo de asfalto emulsificado a colocar en obra dependerá del tipo de agregado, esto es, si el árido
proviene de rocas ácidas (roca que contiene más del 60% de su peso de sílice) se deberé emplear una
emulsión catiónica. La puesta en obra de un asfalto emulsificado hace que pierda el agua haciendo que
el asfalto se una con los agregados, esto se conoce como rotura.

A continuación, se presente la clasificación de los asfaltos emulsificados en función del tiempo de rotura
(Figura 3).

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
11
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Figura 3. Clasificación de las emulsiones asfálticas


Fuente: MOP -001F-2002
Cemento asfáltico

Son sólidos a temperatura ambiente y se clasifican por su consistencia de acuerdo con el grado
de penetración en décimas de milímetro. A los cementos asfálticos se los designa con las letras CA
(Cemento Asfáltico) y son elaborados a partir asfaltos refinados de adecuada consistencia para trabajos
de pavimentación. Entre los tipos más comunes se distinguen los siguientes: CA 40-50, CA 60-70, CA85-
100, CA 120-150, etc.

Otros países clasifican al cemento asfáltico por medio su viscosidad y tienen la denominación AR (por
sus siglas en ingles).

Si se relaciona la penetración con la viscosidad de un cemento asfáltico se puede establecer una relación
entre ellos como se indica en la Tabla 1.

La Universidad Católica de Loja


12 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Penetración Viscosidad
AC (Asphalt Cement)
40-50 AC 40
60-70 AC 20
85-100 AC 10
120-150 AC 5
200-300 AC 2.5
Tabla 1. Relación penetración – viscosidad en cementos asfálticos
Fuente: Los autores

Análisis elemental del cemento asfáltico

El cemento asfáltico está compuesto principalmente por carbono e hidrógeno junto con otros
compuestos como nitrógeno, sulfuro y oxígeno, así como metales. En la Tabla 2 se presentan los
elementos constitutivos del cemento asfáltico.

Elemento Promedio
Carbón (% por peso) 82.8
Hidrógeno (% por peso) 10.2
Nitrógeno (% por peso) 0.7
Sulfuro (% por peso) 3.8
Oxígeno (% por peso) 0.7
Níquel (ppm*) 83
Vanadio (ppm) 254
Hierro (ppm) 67
Manganeso (ppm) 1.1
Calcio (ppm) 118
Magnesio (ppm) 26
Sodio (ppm) 1.47
* ppm= partes por millón
Tabla 2. Elementos constitutivos del cemento asfáltico
Fuente: Adoptado de Shell Bitumen Handbook 5th Ed.

Características del cemento asfáltico

Para etapas de diseño y construcción de carreteras con pavimentos flexibles de consideran tres
propiedades importantes que son: consistencia, pureza y seguridad, las cuales de describen a
continuación.

Consistencia.

En un cemento asfáltico, la consistencia está definida como el grado de fluidez o plasticidad a una
determinada temperatura, ya que se trata de un material termoplástico. La consistencia de un cemento
asfaltico puede ser medido empleando ensayos de penetración o de viscosidad.

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
13
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Pureza

Más del 99.5% de un cemento asfáltico está compuesto por betunes puros que son solubles en bisulfuro
de carbono (CS2) por ende no poseen impurezas y si las hubiere son inertes e insolubles. Cuando es
transportado el cemento asfáltico desde la refinería al sitio de construcción existe la posibilidad que
exista humedad en los tanques de almacenamiento y transporte, de ocurrir esto, al calentarse el asfalto
sobre los 100°C se produciría espuma.

Seguridad

Al calentar un cemento asfáltico a temperaturas elevadas se desprenden gases inflamables que pueden
provocar ignición al entrar en contacto con una llama. Esta temperatura es mucho mayor de la empleada
en obra, por lo que es necesario conocer el punto de inflamación del asfalto y esto se lo obtiene con el
ensayo del punto de inflamación y combustión.

La Universidad Católica de Loja


14 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Cuestionario

1. ¿Qué entiende por asfalto?

2. Investigue otros lugares en el planeta donde se ha encontrado asfalto en estado natural.

3. Realice una investigación y cite las referencias del caso sobre el uso del asfalto en el Antiguo
Testamento.

4. Enumere al menos tres tipos de asfaltos empleados en la construcción de carreteras.

5. Indique cuáles son los tipos de asfaltos emulsificados.

6. Al hablar de asfaltos líquidos estos se los denomina mediante dos letras mayúsculas, ¿cuál es el
significado de las siglas RC y MC?

7. ¿Cuál es el significado del término Rotura empleado en asfaltos emulsificados?

8. Un cemento asfáltico es clasificado mediante dos ensayos, ¿cuáles son?

9. ¿Cuáles son las características de un cemento asfáltico?, hable de cada una de ellas.

10. ¿Cuáles son los principales compuestos de un cemento asfáltico?

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
15
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

NOTAS

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


16 Educación Continua
CAPÍTULO 2. Especificaciones de materiales bituminosos

Especificaciones para asfaltos líquidos

En la Tabla 3, Tabla 4 y Tabla 5, se presentan las especificaciones para asfaltos de curado rápido, curado medio y curado lento respectivamente.

Ensayo RC-70 RC-250 RC-800 RC-3000


Min Max Min Max Min Max Min Max

La Universidad Católica de Loja


Viscosidad cinemática a 60°C (cSt) 70 140 250 500 800 1600 3000 6000
Punto de inflamación (°C) 27 - 27 - 27 - 27 -
Agua (%) - 0.2 - 0.2 - 0.2 - 0.2
Residuo de la destilación a 360 °C, 55 - 65 - 75 - 80 -
% volumen
Penetración, 100 g, 5 s a 25 °C 80 120 80 120 80 120 80 120
(dmm)
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 100 - 100 - 100 - 100 -
Ensayo de destilación: Porcentaje 10 - - -
en volumen del destilado total a 50 - 15 - -
360 °C
70 35 45 25 -
A: 190°C
A: 225°C 85 60 75 70 -
A: 260°C 80
A: 315°C
Solubilidad al Tricloroetileno (%) 99 99 99 99
Tabla 3. Especificaciones para asfaltos de curado rápido RC
Fuente: Adoptado de Manual NEVI-12, Volumen 3.

Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

17
18
Ensayo MC-30 MC-70 MC-250 MC-800 MC-3000
Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max
Viscosidad cinemática a 60°C (cSt) 30 60 70 140 250 500 800 1600 3000 6000
Punto de inflamación (°C) 38 - 38 - 66 - 66 - 66 -

Educación Continua
Agua (%) 0.2 - 0.2 - 0.2 - 0.2 - 0.2
Residuo de la destilación a 360 °C, % volumen 50 - 55 - 67 - 75 - 80 -
Penetración, 100 g, 5 s a 25 °C (dmm) 120 250 120 250 120 250 120 250 120 250
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 100 - 100 - 100 - 100 - 100 -
Ensayo de destilación: Porcentaje en volumen del destilado total 25 30 - 10 - - - -
a 360 °C - 70 - 60 15 55 - 35 - 15
A: 225°C
40 93 20 90 60 87 45 80 15 75
A: 260°C
A: 315°C 75 65
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Solubilidad al Tricloroetileno (%) 99 - 99 - 99 - 99 - 99 -


Tabla 4. Especificaciones para asfaltos de curado medio MC
Fuente: Adoptado de Manual NEVI-12, Volumen 3.

La Universidad Católica de Loja


Ensayo SC-70 SC-250 SC-800 SC-3000
Min Max Min Max Min Max Min Max
Viscosidad cinemática a 60°C (cSt) 70 140 250 500 800 1600 3000 6000
Punto de inflamación (°C) 66 - 79 - 93 - 107 -
Agua (%) - 0.5 - 0.5 - 0.5 - 0.5
Residuo de Penetración 100 (%) 50 - 60 - 70 - 80 -

La Universidad Católica de Loja


Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 100 - 100 - 100 - 100 -
Ensayo de destilación: Porcentaje en volumen del destilado total a 10 30 4 20 2 12 - 5
360 °C
Solubilidad al Tricloroetileno (%) 99 - 99 - 99 - 99 -
Tabla 5. Especificaciones para asfaltos de curado lento SC
Fuente: Adoptado de Manual NEVI-12, Volumen 3.

Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

19
Especificaciones para cementos asfáltico

20
En la Tabla 6 y Tabla 7 se presentan las especificaciones para cementos asfálticos clasificados en función de la viscosidad y la penetración respectivamente.

Ensayo Grado de viscosidad


AC-25 AC-5 AC-10 AC-20 AC-30 AC-40
-2

Educación Continua
Viscosidad a 60 °C (N s m ) 250±50 500±100 1000±200 2000±400 3000±600 4000±800
2
Viscosidad a 135 °C (mm /s), mínimo 125 175 250 300 350 400
Penetración (dmm), 25 °C, 100 g, 5 s, mínimo 220 140 80 60 50 40
Punto de inflamación (°C), mínimo 163 177 219 232 232 232
Solubilidad al tricloroetileno (%), mínimo 99 99 99 99 99 99
Tabla 6. Especificaciones para cementos asfálticos por su viscosidad a 60 °C
Fuente: Salazar, 2011
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

La Universidad Católica de Loja


Ensayo Grado de penetración
40-50 60-70 85-100 120-150 200-300
Min Máx Min Máx Min Máx Min Máx Min Máx
Penetración (dmm), 25 °C, 100 g, 5 s, 40 50 60 70 85 100 120 150 200 300
mínimo
Punto de inflamación (°C), mínimo 232 - 232 - 232 - 218 - 177 -
Solubilidad al tricloroetileno (%), mínimo 99 - 99 - 99 - 99 - 99 -

La Universidad Católica de Loja


Ductilidad, 25 °C, 5 cm/min (cm) 100 - 100 - 100 - 100 - 100 -
Penetración retenida después de la 55 - 52 - 47 - 42 - 37 -
prueba de película delgada (%)
Ductilidad 25 °C, 5 cm/min después de la - - 50 - 75 - 100 - 100 -
prueba de película delgada (cm)
Tabla 7. Especificaciones para cementos asfálticos por su penetración
Fuente: Salazar, 2011

Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

21
Especificaciones para emulsiones asfálticas

22
De la Tabla 8 a la Tabla 14 se presentan las especificaciones para emulsiones asfálticas clasificadas en rápidas, medias y lentas, así como en catiónicas y
aniónicas.

Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo catiónicas rápidas

Educación Continua
Ensayo CRS-1 CRS-2
Min Max Min Max
Viscosidad Furol a 50 °C (SSF) 20 100 100 450
Asentamiento, 5 días (%) - 5 - 5
Estabilidad de almacenamiento 24 horas (%) - 1 - 1
Demulsibilidad (%) 40 - 40 -
Carga de partícula + - + -
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Ensayo de tamizado (%) - 0.1 - 0.1


Destilación
Aceite destilado por volumen de emulsión (%) - 3 - 3
Residuo (%) 60 - 65 -
Ensayo sobre residuos
Penetración a 25 °C, 100 g, 5 s (dmm) 100 250 100 250
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 40 - 40 -
Solubilidad al tricloroetileno (%) 97.5 - 97.5 -
Tabla 8. Emulsiones asfálticas tipo catiónicas rápidas
Fuente: NTE-INEN 2 062

La Universidad Católica de Loja


Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo catiónicas medias

Ensayo CMS-2 CMS-2h


Min Max Min Max
Viscosidad Furol a 50 °C (SSF) 50 400 50 450
Asentamiento, 5 días (%) - 5 - 5
Estabilidad de almacenamiento 24 horas (%) - 1 - 1
Carga de partícula + +

La Universidad Católica de Loja


Ensayo de tamizado (%) - 0.1 - 0.1
Destilación
Aceite destilado por volumen de emulsión (%) - 12 - 12
Residuo (%) 65 - 65 -
Ensayo sobre residuos
Penetración a 25 °C, 100 g, 5 s (dmm) 100 250 40 90
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 40 - 40 -
Solubilidad al tricloroetileno (%) 97.5 - 97.5 -
Tabla 9. Emulsiones asfálticas tipo catiónicas medias
Fuente: NTE-INEN 2 062

Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

23
24
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo catiónicas lentas

Ensayo CSS-1 CSS-1h


Min Max Min Max
Viscosidad Furol a 25 °C (SSF) 20 100 20 100

Educación Continua
Asentamiento, 5 días (%) - 5 - 5
Estabilidad de almacenamiento 24 horas (%) - 1 - 1
Carga de partícula + +
Mezcla con cemento (%) - 2.0 - 2.0
Ensayo de tamizado (%) - 0.1 - 0.1
Destilación
Residuo (%) 57 - 57 -
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Ensayo sobre residuos


Penetración a 25 °C, 100 g, 5 s (dmm) 100 250 40 90
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 40 - 40 -
Solubilidad al tricloroetileno (%) 97.5 - 97.5 -
Tabla 10. Emulsiones asfálticas tipo catiónicas lentas
Fuente: NTE-INEN 2 062

La Universidad Católica de Loja


Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo aniónicas rápidas

Ensayo RS-1 RS-2


Min Max Min Max
Viscosidad Furol a 25 °C (SFS) 20 100 - -
Viscosidad Furol a 50 °C (SFS) - - 75 400
Estabilidad de almacenamiento 24 horas (%) - 1 - 1
Ensayo de tamizado (%) - 0.1 - 0.1

La Universidad Católica de Loja


Residuo por destilación (%) 55 - 63 -
Ensayo sobre residuos
Penetración a 25 °C, 100 g, 5 s (dmm) 100 200 100 200
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 40 - 40 -
Solubilidad al tricloroetileno (%) 97.5 - 97.5 -
Tabla 11. Emulsiones asfálticas tipo aniónicas rápidas
Fuente: NTE-INEN 2 062
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo aniónicas medias

Ensayo MS-1 MS-2 MS-3


Min Max Min Max Min Max
Viscosidad Furol a 25 °C (SFS) 20 100 100 - 100 -
Estabilidad de almacenamiento 24 horas (%) - 1 - - - 1
Ensayo de tamizado (%) - 0.1 - - - 0.1
Residuo por destilación (%) 55 - 65 - 65 -
Ensayo sobre residuos
Penetración a 25 °C, 100 g, 5 s (dmm) 100 200 100 200 40 90
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 40 - - - 40 -
Solubilidad al tricloroetileno (%) 97.5 - - - 97.5 -

Educación Continua
Tabla 12. Emulsiones asfálticas tipo aniónicas medias
Fuente: NTE-INEN 2 062
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

25
26
Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo aniónicas medias (continuación)

Ensayo HFMS-1 HFMS-2 HFMS-2h HFMS-2s


Min Max Min Máx Min Max Min Max
Viscosidad Furol a 25 °C (SFS) 20 100 100 100 100

Educación Continua
Estabilidad de - 1 - - - - - 1
almacenamiento 24 horas
(%)
Ensayo de tamizado (%) - 0.1 - - - - - 0.1
Residuo por destilación (%) 55 - 65 - 65 - 65 -
Destilado de aceite por - - - - - - 1 7
volumen de emulsión (%)
Ensayo sobre residuos
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Penetración a 25 °C, 100 g, 5 100 200 100 200 40 90 200 -


s (dmm)
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min 40 - 40 - 40 - 40 -
(cm)
Solubilidad al tricloroetileno 97.5 - 97.5 - 97.5 - 97.5 -
(%)
Tabla 13. Emulsiones asfálticas tipo aniónicas medias (continuación)
Fuente: NTE-INEN 2 062

La Universidad Católica de Loja


Especificaciones para emulsiones asfálticas tipo aniónicas lentas

Ensayo SS-1 SS-1h


Min Max Min Max
Viscosidad Furol a 25 °C (SFS) 20 100 20 100
Estabilidad de almacenamiento 24 horas (%) - 1 - 1
Prueba de mezclado cemento (%) - 2.0 - 2.0
Ensayo de tamizado (%) - 0.1 - 0.1

La Universidad Católica de Loja


Residuo por destilación (%) 57 - 57 -
Ensayo sobre residuos
Penetración a 25 °C, 100 g, 5 s (dmm) 100 200 40 90
Ductilidad a 25 °C, 5 cm/min (cm) 40 - 40 -
Solubilidad al tricloroetileno (%) 97.5 - 97.5 -
Tabla 14. Emulsiones asfálticas tipo aniónicas lentas
Fuente: NTE-INEN 2 062

Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

27
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

NOTAS

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


28 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

CAPÍTULO 3. Ensayos de laboratorio

Pruebas de laboratorio

Las pruebas de laboratorio a los que se someten los materiales bituminosos permiten verificar que se
cumplan las especificaciones previo a ser utilizadas en obra. Los procedimientos para estas pruebas son
establecidos por la AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials) y la
ASTM (American Society for Testing and Materials International).

A partir de 2009, la Prueba de solubilidad a Tricloroetileno ha sido reemplazada por la Prueba de


solubilidad a bromuro de n-propilo debido a que el Tricloroetileno es un clorofluorocarbono (CFC)
prohibido en el Tratado de Kioto cuya finalidad tiene la reducción de gases de efecto invernadero.

Entre las pruebas de laboratorio que se ejecutan a los materiales bituminosos para fines de construcción
de carreteras son las que se presentan en la Tabla 15.

Ensayo Denominación Denominación


AASHTO ASTM
Pureza del cemento asfáltico
Solubilidad en bromuro de n-propilo T55 D7553
Agua
D95
Consistencia
Viscosidad cinemática T201 D2170
Viscosidad absoluta
T202 D2171
Penetración
Punto de ablandamiento T49 D5
T53 D36
Ductilidad
Ductilidad T51 D113
Volatilidad
Destilación de productos asfálticos rebajados T78 D402
Pérdidas por calentamiento
T47 D6
Prueba en horno de película delgada
Puntos de inflamación y combustión T179 D1754
T48 D92
Pruebas de asfaltos emulsionados T59 D244
Tabla 15. Ensayos de laboratorio con fines de construcción de carreteras
Fuente: Adaptado de Wright & Dixon, 2011

Breve descripción general de los ensayos más comunes para cementos asfálticos

Solubilidad en bromuro de n-propilo

Esta prueba tiene como finalidad determinar el grado de pureza del cemento asfáltico dado que el
principal componente del asfalto es el bitumen, siendo este soluble en bisulfuro de carbono. En si la
prueba consiste en disolver aproximadamente 2 g de asfalto en 100 ml de disolvente que luego se filtra
por medio de un filtro de fibra de vidrio. Luego, el material retenido en el filtro se pesa y se determina
el porcentaje respecto al peso total de la muestra. Por norma por lo menos el 99% del asfalto debe ser
soluble en bromuro de n-propilo (antes de 2009 se lo realizaba con tricloroetileno).

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
29
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Presencia de agua

El cemento asfáltico debe estar libre de agua cuando sale de la refinería y no debe formar espuma
cuando es calentado a 175 °C, sin embargo, puede contaminarse con humedad existente en los tanques
de transporte desde la refinería al sitio de la obra, lo que provocaría la formación de espuma cuando se
lo caliente a 100 °C.

Viscosidad

La viscosidad cinemática de los cementos asfálticos se la realiza en un baño de aceite que se encuentra
a una temperatura de 140 °C en cuyo interior de halla un viscosímetro (tipo Zeitfuchs, Lantz-Zeitfuchs,
u otro normado). El objetivo de la prueba es determinar el tiempo en la cual el volumen de asfalto pasa
a través de dos marcas señaladas en viscosímetro y que al multiplicar por su constante se obtiene la
viscosidad absoluta en poises.

Penetración

La prueba de penetración se aplica a materiales bituminosos sólidos o semisólidos y su cometido es


medir el grado de consistencia en décimas de milímetro durante 5 s mediante la introducción de una
aguja estandarizada que es colocada sobre la superficie de la muestra a ensayar, a una temperatura de
25 °C y sobre la cual se coloca una carga de 100 g.

Punto de ablandamiento

Un cemento asfáltico cambia su consistencia al incrementar la temperatura. La prueba de punto de


ablandamiento consiste en primer lugar en llenar dos anillos de bronce de dimensiones estandarizadas
con asfalto. Luego estos son colocados en un soporte que es sumergido en un baño de agua destilada
cuya temperatura se incrementa gradualmente a una razón estandarizada. Sobre los anillos se colocan
dos esferas de acero de 3/8 de pulgada de diámetro. A medida que se incrementa la temperatura la
esfera se introduce dentro del anillo y se envuelve de material bituminoso. La prueba concluye y se
determina su temperatura de ablandamiento, cuando las esferas tocan la base del soporte.

Ductilidad

Tiene como finalidad determinar el alargamiento máximo del cemento asfáltico sin llegar a romperse.
Para ello se emplean briquetas con dimensiones establecidas por la norma las cuales son llenadas
con material asfáltico previamente calentado para facilitar el llenado. Luego que se han enfriado son
sumergidas en un baño de agua que se halla a una temperatura de 25 °C. Uno de los extremos permanece
fijo y el otro se mueve con el soporte diseñado para el efecto. El alargamiento se realiza a velocidad
constante y dada por la norma (5 cm/min) hasta que la muestra se rompa. La distancia que se desplazó
el extremo móvil representa la ductilidad del material bituminoso.

Punto de inflamación

Este método permite determinar la temperatura en la que un material asfáltico comienza a generar
vapores potencialmente inflamables. En sí el proceso consiste en colocar el material bituminoso en
un recipiente metálico y luego someterlo a un aumento de temperatura gradual. Sobre la copa con
el material caliente, se hace pasar una llama. A medida que aumenta la temperatura, el asfalto genera
vapores volátiles hasta un punto tal que al pasar la llama se produce una llama sobre la superficie de la
muestra ensayada, que constituye la temperatura de inflamación.

La Universidad Católica de Loja


30 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Gravedad específica

La gravedad específica puede ser determinada mediante el uso de picnómetros o preparando un cubo
de un espécimen de betún en estado semisólido o sólido. La gravedad específica varía dependiendo de
la composición química del material asfáltico, de ahí que esta propiedad es fundamental para clasificar
el grado de betún.

Ensayo de adherencia árido - ligante

AASHTO 182-84 - ASTM D 1664-80

Objetivo de la prueba

La norma describe el procedimiento para valorar en forma empírica la acción del agua sobre un
material asfáltico que recubre a un árido. Este ensayo se aplicará solo a materiales que vayan a usarse en
tratamientos superficiales y mezclas de granulometría abierta.

Equipos y materiales

Recipiente para el mezclado (Figura 4) de preferencia con esquinas redondeadas sea de aluminio o de
acero inoxidable con una capacidad de 500 ml.

Figura 4. Recipientes para mezclado


Fuente: Laboratorios UTPL
Balanza que posea una capacidad de 200 g y una exactitud de ± 0.1 g (Figura 5)

Figura 5. Balanza de precisión


Fuente: Laboratorios UTPL

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
31
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Espátula de acero inoxidable rígida de 25 mm de ancho y 100 mm de longitud (Figura 6).

Figura 6. Espátula de acero inoxidable


Fuente: Laboratorios UTPL
Horno de temperatura constante (Figura 7) que pueda mantener temperaturas entre 60 °C y 149 °C con
una precisión de ± 1 °C.

Figura 7. Horno de control termostático


Fuente: Laboratorios UTPL
Tamices de 6.3 mm (1/4 in) y 9.5 mm (3/8 in) de tamaño que cumplan con la norma AASHTO M 92 (Figura
8).

Figura 8. Serie de tamices para el ensayo


Fuente: Laboratorios UTPL
Agua destilada de pH 6 o 7 que puede ser obtenida por bidestilación o doblemente hervida. No deberá
añadirse ningún tipo de electrolito a fin de corregir su pH.

Árido de referencia que debe ser una muestra representativa del material a emplear en obra y con
adhesividad reconocida.

Ligante de referencia que será una muestra del asfalto a emplearse en el proceso constructivo.

La Universidad Católica de Loja


32 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Preparación de los áridos

La muestra para el ensayo será tal que el 100% de su tamaño pase el tamiz de 9.5 mm (3/8 in) y sea
retenido en el tamiz de 6.3 mm (1/4 in). Esta muestra deberá ser lavada en agua destilada a fin de eliminar
los finos adheridos en su superficie y puestos en el horno a una temperatura de entre 135 °C a 150 °C
para su secado. Luego se este proceso, se almacenará en recipientes herméticos que impidan el ingreso
de humedad hasta el día de ejecución del ensayo.

Procedimiento de ensayo

Aplicado a áridos secos con betunes fluidificados y alquitranes

Etapa de mezclado

1. En un recipiente limpio y seco, pese a temperatura ambiente, 100 ± 1 g de agregado seco obtenido
de la preparación de los áridos.

2. Añada 5.5 ± 0.2 g de material bituminoso previamente precalentado de acuerdo con la temperatura
especificada en la Tabla 16 y según el tipo de material bituminoso a emplear.

Material Temperatura
Asfaltos líquidos tipo 30 y 70 Temperatura ambiente
Asfaltos líquidos tipo 250 35 ± 2 °C
Asfaltos líquidos tipo 800 52 ± 2 °C
Asfaltos líquidos tipo 3000 68 ± 2 °C
Alquitranes tipo RT-1, RT-2, RT-3 60 ± 2 °C
Alquitranes tipo RTCB-5 y RTCB-6 60 ± 2 °C
Alquitranes tipo RT-4, RT-5 y RT-6 71 ± 2 °C
Alquitranes tipo RT-7, RT-8 y RT-9 93 ± 2 °C
Tabla 16. Temperaturas de calentamiento de asfaltos y alquitranes
Fuente: Los Autores
3. Con la ayuda de la espátula mezcle vigorosamente el agregado con el asfalto por un tiempo de 2
minutos.

Etapa de curado

4. Los áridos del mezclado con el material bituminoso se introducen al horno a una temperatura
de 60 °C para su curado durante un tiempo máximo de dos horas. Es importante que el horno
tenga abiertos los dispositivos de ventilación. Concluido el curado y hasta que la mezcla alcance
la temperatura ambiente, se continua con el proceso de mezclado. Se debe en lo posible evitar
zonas del agregado queden sin ser recubiertas con asfalto.

Etapa de inmersión

5. Completado el paso 4, la mezcla se vierte en un vaso de precipitación de 600 ml y se cubre con 40


cm3 de agua destilada a una temperatura ambiente (aproximadamente 25 °C), luego de lo cual se
deja en reposo de 16 a 18 horas.

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
33
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Estimación visual del área cubierta

6. Transcurrido el tiempo previsto en el paso 5, se retira cualquier película que flote sobre el agua.
Con la ayuda de una lámpara de 75 W de potencia se ilumina la mezcla (evitando en lo posible
reflejos en la superficie del agua) y se estima el porcentaje de la superficie del árido cubierto con
material asfáltico el mismo que puede ser superior o menor del 95%.

Aplicado a áridos secos con betunes asfálticos

Etapa de mezclado

1. En un recipiente limpio y seco, pese a temperatura ambiente, 100 ± 1 g de agregado seco obtenido
de la preparación de los áridos.

2. Si el ensayo involucra asfaltos semisólidos, los áridos deben ser puestos en un recipiente y
calentados a una temperatura de 135 °C a 150 °C por el tiempo de una hora.

3. En un recipiente adecuado, caliente el asfalto en un horno que se halle a una temperatura entre
135 °C a 150 °C.

4. Coloque el recipiente con los áridos calientes sobre el plato de la balanza, intercalando entre
ambos una plancha de amianto u otro material aislante y agregue 5.5 ± 0.2 g de betún calentado
en el paso 3.

5. Con la ayuda de la espátula mezcle vigorosamente el agregado con el asfalto por un tiempo de 2 a
3 minutos a fin de garantizar que los áridos estén completamente cubiertos de asfalto. Dejar que
la mezcla alcance la temperatura ambiente.

Etapa de inmersión

6. Completado el paso 5, la mezcla se vierte en un vaso de precipitación de 600 ml y se cubre con 40


cm3 de agua destilada a una temperatura ambiente (aproximadamente 25 °C), luego de lo cual se
deja en reposo de 16 a 18 horas.

Estimación visual del área cubierta

7. Transcurrido el tiempo previsto en el paso 6, se retira cualquier película que flote sobre el agua.
Con la ayuda de una lámpara de 75 W de potencia se ilumina la mezcla (evitando en lo posible
reflejos en la superficie del agua) y se estima el porcentaje de la superficie del árido cubierto con
material asfáltico, el mismo que puede ser superior o menor del 95%.

Resultados obtenidos

El porcentaje de la superficie del árido cubierta con el material asfáltico se expresará como: “superior al
95%” o “inferior al 95%”

La Universidad Católica de Loja


34 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Cuestionario

1. ¿Cuál es el fin de realizar el ensayo de adherencia de asfalto - árido?

2. ¿Cuál sería el efecto que tendría el polvo en la superficie de los áridos al realizar esta prueba?

3. ¿Influirá la composición mineralógica del agregado para que se adhiera con el asfalto? Explique
las razones.

4. Investigue en fuentes bibliográficas o en internet, si es posible realizar este ensayo con áridos
húmedos en lugar de áridos secados al horno. ¿En qué difiere el procedimiento?

5. ¿Cuál sería una solución si no se logra que el árido se adhiera al asfalto? Detállelas en un cuadro
sinóptico.

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
35
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Notas

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


36 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Punto de ablandamiento de materiales bituminosos

Norma AASHTO T 53-96 - ASTM D 36-95 - NTE INEN920:2013

Objetivo de la prueba

La norma describe el procedimiento para determinar el punto (temperatura) de ablandamiento de


materiales bituminosos cuyo rango se halla entre 30 °C y 200 °C mediante el empleo del aparato de anillo
y bola sumergido en agua destilada.

Equipos y materiales

Anillos de bronce (Figura 9) de diámetro externo superior de 23 mm y diámetro interno superior de 19.8
mm. El diámetro interior externo de 19 mm con diámetro interno de 15.9 mm. Espesor superior de 4.4
mm e inferior de 2 mm

Figura 9. Anillo de bronce


Fuente: Laboratorios UTPL
Placa de apoyo rígida para la instalación del sistema (Figura 10).

Figura 10. Placa y soporte vertical para armado del sistema


Fuente: https://www.humboldtmfg.com/product-images/lrg/H-21200.png

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
37
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Esferas de acero (Figura 11) con un diámetro de 9.5 mm (3/8 in) y un peso de 3.5 ± 0.05 g.

Figura 11. Esferas de acero


Fuente: Laboratorios UTPL
Guías de centrado de la bola de bronce como se indica en la Figura 12 para cada uno de los anillos
dispuestos para la prueba.

Figura 12. Guía de centrado de las esferas de acero


Fuente: Laboratorios UTPL
Recipiente de vidrio para el baño, resistente al calor con una capacidad de 800 ml y cuyo diámetro
interno y profundidad no debe ser menor de 85 mm y 120 mm respectivamente (Figura 5).

Figura 13. Recipiente para el baño


Fuente: Laboratorios UTPL
Soportes que permitan el sostenimiento horizontal de los anillos y de un termómetro en posición
vertical. La distancia entre la base de los anillos y la superficie de contacto inferior es de 25 mm.

Figura 14. Soporte y base de anillos


Fuente: http://www.utest.com.tr/upload/Node/20453/xpics/UTAS-0130-2.jpg

La Universidad Católica de Loja


38 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Termómetros que podrán ser de bajo rango (-7 °C a 110 °C con precisión de 0.5 °C) o de rango alto (90
°C a 370 °C con precisión de 2 °C). Se podrá emplear termómetros digitales para minimizar el error de
visualización.

Sistema de calentamiento que puede consistir en un mechero bunsen o de una placa eléctrica con
regulador de energía incorporado.

Preparación de la muestra

Caliente el material bituminoso a una temperatura de 70 a 100 °C sobre si punto de ablandamiento para
obtener un material consistente, remueva el material caliente con el fin de eliminar burbujas o agua.

De igual forma caliente los anillos a una temperatura similar a la del material bituminosos fundido.
Coloque los anillos sobre una placa metálica y cubra ésta y los anillos, con una mezcla de igual proporción
de glicerina y dextrina.

Con un recipiente de menor volumen y de fácil manipulación, obtenga el material bituminoso derretido
y colóquelo en el interior de los anillos. Deje enfriar los anillos a temperatura ambiente por 30 minutos.
Remueva el exceso de asfalto de los anillos con un cuchillo afilado hasta dejarlo a ras de los bordes del
anillo

Procedimiento de ensayo

Para materiales asfálticos con punto de ablandamiento menor a 80 °C

1. Ensamble el aparato con los anillos, termómetro, guías de centrado y las esferas. Llene el recipiente
de vidrio con agua destilada y cubra hasta una altura de 50 mm sobre la superficie de los anillos.
El baño debe tener una temperatura de 5 ± 0.5 °C.

2. Aplique calor al baño y remueva el líquido con ayuda de un agitador de forma que la temperatura
se incremente a una razón de 5 ± 0.5 °C por minuto.

3. Continúe aplicando calor al sistema hasta que el material bituminoso se suavice y la bola (esfera)
se hunda a través del anillo llevando consigo material bituminoso adherido en su superficie.

4. Registre la temperatura cuando cualquiera de las esferas cubiertas de material asfáltico tope la
base del soporte. Este valor corresponde al punto de ablandamiento del material y deberá ser
dado con aproximación de 0.5 °C. Dado que se prueban dos esferas, la diferencia de temperaturas
entre ellas debe ser cercana a 1 °C. Si la diferencia es mayor, el ensayo debe ser repetido.

Para materiales asfálticos con punto de ablandamiento mayor a 80 °C

Para el caso de materiales de estas características el procedimiento previo es el mismo con la diferencia
que en lugar de agua se debe emplear glicerina USP y la temperatura del baño es de 35 °C.

Presentación de resultados

Dependiendo del número de ensayos realizados emplee el siguiente formato (Tabla 17) para determinar
el punto de ablandamiento.

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
39
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Determinación del punto de ablandamiento mediante el ensayo de anillo y bola


Norma: AASHTO T 53-96 - ASTM D 36-95
Líquido empleado como baño en la prueba:
Tipo de material bituminoso ensayado:
Número de pruebas
Registros
1 2
Temperatura:
a. Primera esfera toca la base.
b. Segunda esfera toca la base
Promedio:
Punto de ablandamiento (°C)
Tabla 17. Presentación de resultados del ensayo de punto de ablandamiento
Fuente: Los autores

La Universidad Católica de Loja


40 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Cuestionario

1. ¿Qué es el punto de ablandamiento?

2. ¿Cuál es la importancia de determinar el punto de ablandamiento en la construcción de carreteras?

3. Suponga el siguiente caso. Se va a realizar el ensayo de punto de ablandamiento a un material


bituminoso cuyo punto de ablandamiento (obtenido de la hoja de referencia de la refinería) es de
85 °C. ¿Qué tipo de líquido para el baño emplearía usted para realizar el ensayo?

4. En un ensayo de punto de ablandamiento se han obtenido los siguientes resultados: la temperatura


con la que la primera esfera toca la base del soporte es 53 °C y la segunda esfera toca la base a una
temperatura de 55°C. ¿Considera que está bien realizado el ensayo como para definir mediante un
promedio el punto de ablandamiento de ese material bituminoso?

5. ¿Cuál es la razón por la que se emplea una esfera de acero y no una esfera de aluminio en el ensayo
de anillo y bola?

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
41
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Notas

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


42 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Gravedad específica de asfaltos semi-sólidos

Norma AASHTO T 228-04 - ASTM D 70-03 - NTE INEN923:2013

Objetivo de la prueba

La presente prueba tiene como fin la determinación de la gravedad específica (densidad relativa)
de materiales asfálticos semisólidos, cementos asfálticos y alquitranes blandos mediante el uso de
picnómetros.

Equipos y materiales

Picnómetro que puede ser de forma cilíndrica o troncocónica cuya boca debe ser esmerilada y con tapón
incluido, provisto de una perforación cuyo diámetro es de 1 mm a 2 mm. La capacidad del picnómetro
podrá ser de 24 a 30 ml (Figura 15).

Figura 15. Picnómetros con sus respectivos tapones


Fuente: Laboratorios UTPL
Baño termostático capaz de mantener una temperatura en un rango de ± 0.1 °C (Figura 16)

Figura 16. Baño termostático de agua


Fuente: Laboratorios UTPL
Balanza de precisión con precisión de ± 0.1 °C, refiérase a la Figura 5.

Termómetro con rango de 0 a 44 °C y con escala de graduaciones de 0.1 °C (Figura 17).

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
43
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Figura 17. Termómetro estandarizado para el ensayo. Fuente: Laboratorios UTPL


Procedimiento de ensayo

1. Pese un picnómetro de gravedad específica (cilíndrica o troncocónica) limpio y seco.

2. Llene completamente el picnómetro con agua destilada e insertar el tapón. Coloque la botella de
gravedad específica en el baño termostático cuya temperatura debió ser ajustada previamente a
25 ± 0.1 °C y dejarlo sumergido por un tiempo mínimo de 30 minutos.

3. Extraiga el picnómetro del baño termostático y seque cuidadosamente su superficie externa


evitando perdida de agua en su interior. Registre el peso de la botella de gravedad específica con
agua destilada.

4. Descargue el agua del interior de la botella y séquela completamente con un paño absorbente

5. Caliente el material bituminoso en un recipiente de fácil manejo hasta logran una consistencia
fluida y vierta cuidadosamente en el picnómetro hasta tres cuartos de su capacidad. Evite que
material bituminoso se adhiera a las paredes del picnómetro. Deje enfriar hasta temperatura
ambiente (aproximadamente por 40 minutos) y pese el picnómetro más el material bituminoso
en su interior.

6. A continuación, llene con agua destilada a 25 °C el volumen faltante de la capacidad del picnómetro
con material bituminoso y registre su peso.

Presentación de resultados

Determine la gravedad específica del material bituminoso con una aproximación de 0.001 empleando
el siguiente formato con la ecuación respectiva (Tabla 18). Considere la densidad del agua a 25 °C igual
a 999.1 kg/m3.

La Universidad Católica de Loja


44 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Determinación de la gravedad específica de materiales bituminosos


Norma AASHTO T 228-04 - ASTM D 70-03
Tipo de material bituminoso ensayado:
Registro
Densidad de agua a la temperatura del ensayo (kg/m3) WT
Peso del picnómetro vacío (g) W1
Peso del picnómetro con agua (g) W2
Peso del picnómetro con material asfaltico (g) W3
Peso del picnómetro con material asfáltico y agua, (g) W1

Gravedad específica del material bituminoso =


Densidad del material bituminoso (kg/m3) =
Tabla 18. Presentación de resultados del ensayo de gravedad específic.
Fuente: Los autores

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
45
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Cuestionario

1. ¿Qué entiende por gravedad específica?

2. ¿Posible usar keroseno en lugar de agua para determinar la gravedad específica? Explique el por
qué.

3. Investigue en fuentes bibliográficas o en internet los principales usos de la gravedad específica del
material bituminoso en la construcción de carreteras.

4. Investigue ¿Cuál es el rango en la que se encuentra el peso específico de materiales bituminosos


con uso en carreteras?

5. ¿Considera usted que el método del picnómetro se puede aplicar a asfaltos líquidos? Explique las
razones.

La Universidad Católica de Loja


46 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Notas

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
47
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Viscosidad de materiales bituminosos

Norma AASHTO T 201-03 - ASTM D 2170-01 - NTE INEN810:2013

Objetivo de la prueba

El objetivo de este ensayo es la determinación de la viscosidad de asfaltos líquidos y residuos de


destilación de bitúmenes a 60 °C y cementos asfálticos a 135 °C.

Equipos y materiales

Baño de temperatura constante (Figura 18) para la inmersión del viscosímetro capilar con control de
temperatura digital para mantenerlo con un rango de variación de ± 0.1 °C. El líquido adecuado para el
baño podrá ser agua destilada cuando se haga determinaciones a 60 °C y para determinaciones a 135 °C
se empleará aceite blanco USP cuyo punto de inflamación será superior a los 215 °C.

Figura 18. Baño de aceite para el ensayo


Fuente: Laboratorios UTPL
Sistema de vacío provisto de accesorios y mangueras para el correcto funcionamiento (Figura 19).

La Universidad Católica de Loja


48 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Figura 19. Sistema de control de vacío


Fuente: Laboratorios UTPL
Viscosímetro (Figura 20) fabricado con vidrio templado de borosilicato tipo Cannon-Fenske, Zeitfuchs o
Lantz – Zeitfuchs.

Figura 20. Viscosímetro


Fuente: Laboratorios UTPL
Termómetro para el baño con rango de 37.8 a 82 °C y con escala de graduaciones de 0.2 °C

Cronómetro con capacidad de leer 0.5 segundos.

Preparación de la muestra (asfaltos líquidos y aceites para carreteras)

1. El recipiente que contiene el material obtenido del muestreo se apertura y se remueve por un
tiempo de 30 segundos evitando la introducción de aire. Si el material es muy viscoso el recipiente
se lo puede introducir en un horno que mantenga una temperatura de 63 ± 3 °C hasta que la
misma sea fluida.

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
49
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

2. En un recipiente de fácil manipulación y vaciado coloque una cantidad de 20 ml del material


diluido y séllelo herméticamente.

3. Al momento de realizar la prueba caliente el recipiente de 20 ml en un horno a 63 ± 3 °C durante


un tiempo máximo de 30 minutos.

Preparación de la muestra (cementos asfálticos)

1. El material bituminoso empleado para el ensayo debe ser calentado a una temperatura no mayor
de 90 °C sobre la temperatura de punto de ablandamiento, y hasta que el material tenga la
consistencia fluida como el aceite de motor.

2. Este material fluido colóquelo en un recipiente de fácil manipulación (aproximadamente 20


ml) y manténgalo en un baño a una temperatura de 135 ± 5.5 °C por un lapso de 30 minutos.
Ocasionalmente remueva para eliminar el aire interno existente.

Procedimiento de ensayo

1. Mantenga la temperatura de ensayo en el baño, esto es, 60 ± 0.01 °C o 135 ± 0.03 °C.

2. Vierta el betún caliente en el interior del viscosímetro seleccionado (tiempo de flujo mayor a 60 s)
previamente calentado a la temperatura de ensayo hasta que el material llegue hasta la marca del
viscosímetro marcada como D (véase Figura 21).

Figura 21. Referencia para el llenado del viscosímetro


Fuente: Laboratorios UTPL
3. Coloque el viscosímetro cargado en forma vertical en el baño y asegúrelo. Mantenga una
temperatura de 135 ± 5.5 °C (60 ± 3°C para asfaltos líquidos) por un lapso de 10 ± 2 minutos a fin
de permitir que burbujas de aire escapen del betún.

4. Para inicial el flujo del material bituminosos dentro del viscosímetro provoque un vació en el tubo
denominado M lo que provocará que la muestra fluya por el tubo y descienda por gravedad.

5. Prepare el cronómetro, encérelo y registre el tiempo que le toma a la muestra pasar de la marca E
a F (Figura 22) con aproximación de 0.1 s. Si este tiempo de flujo es menor de 60 s, seleccione un
viscosímetro de diámetro capilar más pequeño y repita la operación antes descrita.

La Universidad Católica de Loja


50 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Figura 22. Marcas de referencia para medición de tiempo


Fuente: Laboratorios UTPL
6. Concluido el ensayo, limpie el viscosímetro introduciendo en el mismo una solución de ácido
crómico adicionando 800 ml de ácido sulfúrico concentrado en una solución de dicromato de
sodio en 458 ml de agua. Tome las debidas precauciones en el manejo de esta solución. Finalmente
seque el viscosímetro introduciendo aire filtrado en su interior,

Presentación de resultados

Determine la viscosidad del material bituminoso con una aproximación de 0.001 empleando el siguiente
formato con la ecuación respectiva (Tabla 19).

Determinación de la viscosidad de materiales bituminosos


Norma AASHTO T 201-03 - ASTM D 2170-01
Tipo de material bituminoso ensayado:
Registro
Factor de calibración del viscosímetro en poise/s (K)=
Tiempo de paso entre marcas (E-F) del viscosímetro en
segundos (t)=
Viscosidad(poises)=Kxt
Viscosidad del material bituminoso =
Tabla 19. Presentación de resultados del ensayo de viscosidad
Fuente: Los autores
En caso de requerir convertir la viscosidad en otras unidades, se recomienda emplear la Tabla 20.

Unidad Equivalencia
1 Poise 100 cps (centipoise)
1 cps 1 mPa s (mili Pascal segundo)
1 Poise 0.1 Pa s (Pascal segundo)
1 cps 1 centisokes x densidad
1 cSt 1 mm2/s
Tabla 20. Conversión de unidades
Fuente: Los autores

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
51
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Cuestionario

1. ¿Qué entiende por viscosidad?

2. ¿Cuál es la diferencia entre viscosidad absoluta y cinemática?

3. Investigue en fuentes bibliográficas ¿por qué se emplea la temperatura del baño a 135 °C en
cementos asfálticos?

4. ¿Cuánto equivale 250 mm2/s a poises?

5. ¿Cuál es la diferencia que existe entre los procedimientos para medir la viscosidad absoluta y
relativa de un material asfáltico?

La Universidad Católica de Loja


52 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Notas

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
53
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Penetración de materiales bituminosos

Norma AASHTO T 49-03 - ASTM D 5 - NTE INEN 917:2013

Objetivo de la prueba

La presente prueba tiene como fin la determinación de la penetración de los materiales bituminosos
sólidos y semi sólidos, con lo cual obtendremos una medida de la consistencia del material, por lo que a
mayor penetración menor consistencia.

Equipos y materiales

Equipo de Penetración que permita que se desplace el porta-agujas en un eje vertical con fricción
despreciable y con la capacidad de medir la profundidad de penetración con una aproximación de 0.1
mm (Figura 23).

Figura 23. Equipo de penetración


Fuente: Laboratorios UTPL
El peso de todo este conjunto debe ser de 47.5 ± 0.05 g y en total con la aguja de penetración debe ser
de 50 g. Adicionalmente al porta-agujas se considerarán pesas de 50 g y 100 g para conseguir cargas
totales de 100 g y 200 g para las condiciones del ensayo. Se debe verificar que este dispositivo caiga sin
dificultad por lo que se debe realizar una limpieza previa al ensayo. La base del equipo debe ser plana
sobre la cual descansará el recipiente con las muestras a ensayar y debe formar un ángulo de 90° con
la aguja de penetración de tal manera que al insertarla sea completamente vertical. Para garantizar la
horizontalidad de la base, el equipo dispondrá de un nivel con tornillos de nivelación.

Aguja de penetración (Figura 24) debe ser de acero inoxidable grado HCR 54 a 60 o grado 440-C. Su
longitud debe ser de 50 mm aproximadamente y 1 mm de diámetro, uno de sus extremos debe estar
afilado simétricamente hasta obtener un cono que forme un ángulo que varía entre 8.7° y 9.7°. El cono
debe ser coaxial con el cuerpo de la aguja. La aguja se la debe ensamblar mediante una férula de material
no corrosivo cuyo diámetro es de 3.2 mm, una longitud de 38 mm y un peso de 2.5 ± 0.05 g.

La Universidad Católica de Loja


54 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Figura 24. Aguja de penetración de acero inoxidable


Fuente: Laboratorios UTPL
Recipiente de muestra que sea un recipiente cilíndrico ya sea de metal o de vidrio con un fondo
completamente plano con las dimensiones que se muestran en la Tabla XX :

Dimensiones para recipientes de muestra:

Diámetro Profundidad Interna


(mm) (mm)
33 -35 8 – 16
55 35
55 - 75 45 – 70
55 70
Temporizador para penetrómetro de accionamiento automático (Figura 25) capaz de mantener el
tiempo del ensayo en 5 ± 0.1 s

Figura 25. Temporizador del penetrómetro


Fuente: Laboratorios UTPL
Termómetro debe ser de líquido y calibrado con un rango adecuado que puede estar entre 0 °C a 44 °C
con subdivisiones de 0.1 °C.

Preparación de la muestra

1. Se debe verificar si la muestra está suficientemente fluida, caso contrario se la debe calentar antes
de verterla en el recipiente de ensayo agitándola cuidadosamente para evitar sobrecalentamiento.
La temperatura no debe ser superior a 60 °C por sobre el punto de reblandecimiento del alquitrán
y no mayor a 90 °C sobre el punto de reblandecimiento cuando es bitumen. Las muestras se deben

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
55
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

calentar por un tiempo mínimo necesario para garantizar que estén suficientemente líquidas,
agitándolas para darle homogeneidad y evitar la formación de burbujas.
2. Se vierte la muestra en cada uno de los recipientes de tal manera que cuando se alcance la
temperatura de ensayo, la profundidad de la misma sea al menos 120% de la profundidad que
se espera que la aguja penetre, se deben verter al menos tres porciones por separado. Si se tiene
suficiente muestra se recomienda llenar el reciente hasta cerca del borde.

3. Se debe dejar enfriar a temperatura ambiente entre 15 °C a 30 °C por un lapso entre 45 y 90 minutos
para los recipientes pequeños (33 mm x 16 mm, entre 60 y 90 minutos para recipientes medianos
(55 mm x 35 mm) y entre 90 a 120 minutos para recipientes más grandes. Se recomienda proteger
las muestras del polvo en el laboratorio, por lo que se sugiere cubrirlas con un recipiente de vidrio.

4. Colocar las muestras de ensayo en el baño de agua durante 45 a 90 minutos para los recipientes
pequeños, de 60 a 90 minutos para los recipientes medianos y de 90 a 120 minutos para los
recipientes grandes cuya temperatura debe ser de 25 °C.

Procedimiento de ensayo

1. Constate que el equipo de penetración, el vástago y el casquillo de la aguja deben estar libres
de materiales extraños. Limpie la aguja de penetración con tolueno u otro solvente adecuado,
séquela e insértela en el equipo de penetración y coloque la pesa de 50 g sobre la aguja a finde
completar un peso total de carga de 100 g.

2. Cerciórese que la base del equipo de penetración esté nivelada. De no ser así proceda a nivelarla
con ayuda de los tornillos de nivelación y el nivel ubicado en la base.

3. Encerar el dial del penetrómetro para ello gire el disco externo del dial hasta la marca 0. Baje la
aguja lentamente hasta que la punta haga contacto ligeramente con la superficie de la muestra.

4. Encienda el temporizador y presione el botón de inicio dejando que la aguja se introduzca en la


muestra por el tiempo especificado y proceda a medir la distancia introducida en la muestra en
décimas de milímetro. Si se mueve el recipiente ignorar el resultado.

5. Realizar al menos tres mediciones sobre la misma muestra en diferentes puntos ubicados a 10 mm
de la pared del recipiente y entre ellos.

Presentación de resultados

Los resultados obtenidos se los debe aproximar al número entero más cercano y se los debe apuntar en
el siguiente formato (Tabla 21)

La Universidad Católica de Loja


56 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Penetración de materiales bituminosos


Norma AASHTO T 49-03 - ASTM D 5 - NTE INEN 917:2013

Nro. de muestra:
Dimensiones de la muestra:
Tamaño de la aguja:
Carga aplicada:
Temperatura de ensayo:
Medida 1 Medida 2 Medida 3
Lectura inicial del dial (mm)=
Lectura final del dial (mm)=
Valor de penetración (mm)=
Diferencia máxima entre el valor más alto
y más bajo=
Tabla 21. Presentación de resultados del ensayo de penetración
Fuente: Los autores
Para que los resultados del ensayo se consideren aceptables, se debe revisar los valores de la Tabla 22:

Resultados Aceptables ensayo de penetración

Penetración (mm) Diferencia máxima entre el valor de penetración más alto y el más bajo

0 a 49 2
50 a 149 4
150 a 249 12
250 a 500 20
Tabla 22. Resultados Aceptables ensayo de penetración
Fuente: Los autores

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
57
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Cuestionario

1. ¿Qué propiedad del betún se determina con el ensayo de penetración?

2. Cuando observa que el valor del ensayo de penetración está expresado de la siguiente manera
80/100, ¿Cuál es el significado?

3. ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener para realizar un ensayo de penetración?

4. ¿Qué sucedería si el ensayo de penetración se realiza con una temperatura menor a la especificada
de 25 °C?

5. Supongamos que el ensayo de penetración se lo realizó en un tiempo mayor a los 5 s, ¿qué cree
usted que pasaría con los resultados del ensayo?

La Universidad Católica de Loja


58 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Notas

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
59
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Punto de inflamación y combustión de materiales asfálticos

Norma AASHTO T 48-04 - ASTM D 92 - NTE INEN808:2013

Objetivo de la prueba

El objetivo de la presente prueba tiene como fin la determinación de la temperatura de inflamación


y combustión de materiales asfálticos cuando se inflaman ante la presencia de una llama. Se aplica a
productos cuyo punto de inflamación sobre los 79 °C y bajo 400 °C.

Equipos y materiales

Copa de Cleveland con diámetro interno entre 63 a 64 mm y altura de 32.5 a 34 mm, provisto de una
marca circular interna que limita el llenado con material de ensayo (Figura 26).

Figura 26. Copa abierta de Cleveland


Fuente: Laboratorios UTPL
Aplicador de llama con regulador de llama y provisto de una salida de gas de 0.8 mm de diámetro.

Termómetro que permita medir en dos rangos: bajos (-7 °C a 110 °C con subdivisiones cada 0.5 °C) y
altos (90°C a 370 °C con subdivisiones cada 2 °C).

Calefactor electico que permita la regulación de la temperatura (véase Figura 27).

La Universidad Católica de Loja


60 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Figura 27. Equipo calefactor y detalle de instalación


Fuente: Laboratorios UTPL
Procedimiento de ensayo para punto de inflamación.

1. Realice la limpieza de la copa con un solvente capaz de eliminar cualquier residuo de asfalto
adherido en el interior de la copa. Llene la copa con material bituminosos previamente calentado
para garantizar la fluidez al momento de colocar en la copa hasta la marca interior.

2. Ensamble el equipo y asegúrese que se halle sobre una superficie rígida.

3. Inserte un termómetro en el brazo sujetador destinado para este efecto e introdúzcalo en la copa
llena de asfalto, tratando que el bulbo del termómetro esté separado del fondo de la copa 6.4 mm.

4. Aplique calor a la copa con el calefactor eléctrico de manera que la misma se incremente a una
razón de 14 a 17 °C por minuto.

5. Cuando la temperatura de la muestra se halla 56 °C por debajo del punto de inflamación esperado,
decremente la tasa de temperatura de 5 a 6 °C por minuto hasta llegar a 28 °C por debajo del
punto de inflamación esperado.

6. Encienda el dispositivo de llama incorporado de manera que el diámetro de la llama sea de 3.2 a
4.8 mm.

7. Aplique la llama a la copa por cada 2 °C de incremento de temperatura. Realice el paso de la llama
con movimientos suaves continuos describiendo un arco de forma que el tiempo en realizar esto
sea de 1 s.

8. Cuando la primera llama aparece en la superficie de la copa registre esta temperatura como punto
de inflamación.

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
61
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Procedimiento de ensayo para punto de inflamación.

9. Continúe calentando el asfalto a la misma razón del paso 5.

10. La llama de prueba debe tener un diámetro de 4 mm.

11. Aplique la llama en cada incremento de 2 °C hasta que los vapores generados en la copa se
quemen por al menos 5 segundos. Registre esta temperatura como punto de combustión.

Presentación de resultados

Los resultados obtenidos se los debe aproximar al número entero más cercano y se los debe apuntar en
el siguiente formato Tabla 23:

Punto de inflamación y combustión


Norma AASHTO T 48-04 - ASTM D 92

Tipo de asfalto ensayado


Registro
Punto de inflamación (°C)
Punto de combustión (°C)
Tabla 23. Presentación de resultados del ensayo de punto de inflamación
Fuente: Los autores

La Universidad Católica de Loja


62 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Cuestionario

1. ¿Defina el punto de inflamación y combustión?

2. ¿Cuál es el uso del punto de inflamación cuando se trabaja con materiales bituminosos?

3. ¿Cuál es el valor mínimo del punto de combustión especificado por las normas?

4. ¿Cuál es la consistencia del material bituminoso empleado en la realización de este ensayo?

5. Investigue: ¿Qué medidas de protección debe considerar al momento de realizar el ensayo del
punto de inflamación y combustión?

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
63
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Notas

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

La Universidad Católica de Loja


64 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Glosario de términos
Aglomerante: Material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto,
por efectos de tipo exclusivamente físico.

Clorofluorocarbono: (CFC) Grupo de compuestos que contiene cloro, fluoro y carbono empleado
como agente que produce frio y como gas propulsor de aerosoles. Es un gas que causa efecto invernadero
en el planeta.

Emulsión: Proceso que consiste en la mezcla de dos líquidos que no se puedan mezclar.

Gravedad específica: La gravedad específica es una comparación de la densidad de una substancia con
la densidad del agua.

Keroseno: Producto líquido inflamable obtenido de la destilación de petróleo. Es empleado como


disolvente de productos pesados como asfaltos.

Nafta: combustible para vehículos. Gasolina.

Solubilidad: Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse con un líquido.

Volátil: Capacidad de un sólido o líquido de convertirse en vapor o gas.

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
65
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Bibliografía
American Association of State Highway and Transportation Officials. (2011). Standard Method of Test
forPenetration of Bituminous Materials. AASHTO Designation: T 49-07 (2011). Washington: AASTHO.

American Association of State and Highway Transportation Officials. (2015). Standard Method of Test for
Kinematic Viscosity of Asphalts. AASHTO T 201-15 . Washington: AASHTO.

American Association of State Highway and Transportation Officials. (2006). Standard Method of Test for
Flash and Fire Points by Cleveland Open Cup. AASHTO T 48-06. Washington: AASHTO.

American Association of State Highway and Transportation Officials. (2008). Standard Method of Test for
Softening Point of Bitumen (Ring-and-Ball Apparatus). AASHTO Designation: T 53-08. Washington: AASHTO.

Arredondo, F. (1972). Estudio de materiales IX.- Materiales bituminosos (Sexta edición ed.). Madrid: Torroba.

Gambhir, M., & Jamwal, N. (2014). Lab Manual-Building and Construction Materials (Testing and Quality
Control). New Delhi, India: McGraw Hill.

INEN. (2009). Emulsiones asfálticas catiónicas. Requisitos. Norma Técnica Ecuatoriana, 1-15.

INEN. (2013). Determinación de la densidad por el método del Picnómetro. Norma Técnica Ecuatoriana,
1-9.

INEN. (2013). Determinación de la penetración. Norma Técnica Ecuatoriana, 1-10.

INEN. (2013). Determinación de la viscosidad cinemática y dinámica en líquidos transparentes y opacos.


Norma Técnica Ecuatoriana, 1-22.

INEN. (2013). Determinación del punto de inflamación y fuego en copa abierta de Cleveland. Norma
Técnica Ecuatoriana, 1-15.

INEN. (2013). Determinación del punto de reblandecimiento (aparato de anillo y bola). Norma Técnica
Ecuatoriana, 1-10.

Ministerio de Obras Públicas. (2002). Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes.
Quito: MOP.

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. (2011). Manual de carreteras del Paraguay (1ra. Ed. ed.,
Vol. 6). Montevideo: MOPC.

Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú. (2016). Manual de ensayos de materiales. Lima: MTC.

Read, J., & Whiteoak, D. (2003). Shell Bitumen Handbook. London: Thomas Telford Publishing.

Recuenco, E. (2014). Firmes y pavimentos de carreteras y otras infraestructuras (1ra Edición ed.). Madrid,
España: IberGarceta Publicaciones.

Rondón, H., & Reyes, F. (2015). Pavimentos: materiales, construcción y diseño (Primera Edición ed.). Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.

Salazar, J. (2011). Guía para la realización de ensayos y clasificación de asfaltos, emulsiones asfálticas
y asfaltos rebajados según el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA 75.01.22:047). Métodos y
Materiales, Volumen 1, 25-38.

The Asphalt Institute. (1982). Manual del asfalto. Bilbao: URMO.

Wright, P., & Dixon, K. (2011). Ingeniería de carreteras (2a. Ed ed.). Balderas: Limusa Wiley.

La Universidad Católica de Loja


66 Educación Continua
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Índice de Figuras

Figura 1. Línea de tiempo de evolución del asfalto............................................................................. 9


Figura 2. Productos asfálticos producidos en una columna de destilación.............................. 10
Figura 3. Clasificación de las emulsiones asfálticas............................................................................. 12
Figura 4. Recipientes para mezclado......................................................................................................... 31
Figura 5. Balanza de precisión...................................................................................................................... 31
Figura 6. Espátula de acero inoxidable..................................................................................................... 32
Figura 7. Horno de control termostático.................................................................................................. 32
Figura 8. Serie de tamices para el ensayo................................................................................................ 32
Figura 9. Anillo de bronce............................................................................................................................... 37
Figura 10. Placa y soporte vertical para armado del sistema............................................................ 37
Figura 11. Esferas de acero................................................................................................................................ 38
Figura 12. Guía de centrado de las esferas de acero.............................................................................. 38
Figura 13. Recipiente para el baño................................................................................................................ 38
Figura 14. Soporte y base de anillos............................................................................................................. 38
Figura 15. Picnómetros con sus respectivos tapones............................................................................ 43
Figura 16. Baño termostático de agua........................................................................................................ 43
Figura 17. Termómetro estandarizado para el ensayo. Fuente: Laboratorios UTPL............ 44
Figura 18. Baño de aceite para el ensayo................................................................................................... 48
Figura 19. Sistema de control de vacío........................................................................................................ 49
Figura 20. Viscosímetro...................................................................................................................................... 49
Figura 21. Referencia para el llenado del viscosímetro........................................................................ 50
Figura 22. Marcas de referencia para medición de tiempo................................................................ 51
Figura 23. Equipo de penetración.................................................................................................................. 54
Figura 24. Aguja de penetración de acero inoxidable.......................................................................... 55
Figura 25. Temporizador del penetrómetro.............................................................................................. 55
Figura 26. Copa abierta de Cleveland.......................................................................................................... 60
Figura 27. Equipo calefactor y detalle de instalación............................................................................ 61

La Universidad Católica de Loja


Educación Continua
67
Guía didáctica: Caracterización de materiales bituminosos I

Índice de Tablas

Tabla 1. Relación penetración – viscosidad en cementos asfálticos....................................................... 13


Tabla 2. Elementos constitutivos del cemento asfáltico................................................................................ 13
Tabla 3. Especificaciones para asfaltos de curado rápido RC....................................................................... 17
Tabla 4. Especificaciones para asfaltos de curado medio MC...................................................................... 18
Tabla 5. Especificaciones para asfaltos de curado lento SC.......................................................................... 19
Tabla 6. Especificaciones para cementos asfálticos por su viscosidad a 60 °C..................................... 20
Tabla 7. Especificaciones para cementos asfálticos por su penetración................................................. 21
Tabla 8. Emulsiones asfálticas tipo catiónicas rápidas................................................................................... 22
Tabla 9. Emulsiones asfálticas tipo catiónicas medias................................................................................... 23
Tabla 10. Emulsiones asfálticas tipo catiónicas lentas................................................................................... 24
Tabla 11. Emulsiones asfálticas tipo aniónicas rápidas.................................................................................. 25
Tabla 12. Emulsiones asfálticas tipo aniónicas medias.................................................................................. 25
Tabla 13. Emulsiones asfálticas tipo aniónicas medias (continuación).................................................. 26
Tabla 14. Emulsiones asfálticas tipo aniónicas lentas.................................................................................... 27
Tabla 15. Ensayos de laboratorio con fines de construcción de carreteras............................................ 29
Tabla 16. Temperaturas de calentamiento de asfaltos y alquitranes...................................................... 33
Tabla 17. Presentación de resultados del ensayo de punto de ablandamiento................................. 40
Tabla 18. Presentación de resultados del ensayo de gravedad específic. ............................................. 45
Tabla 19. Presentación de resultados del ensayo de viscosidad................................................................ 51
Tabla 20. Conversión de unidades........................................................................................................................... 51
Tabla 21. Presentación de resultados del ensayo de penetración............................................................ 57
Tabla 22. Resultados Aceptables ensayo de penetración............................................................................. 57
Tabla 23. Presentación de resultados del ensayo de punto de inflamación........................................ 62

La Universidad Católica de Loja


68 Educación Continua

También podría gustarte