Está en la página 1de 74

mitilogia y musica

mitologia y musica
Índice general

1 Pitágoras 1
1.1 Fuentes biográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 La hermandad pitagórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Cosmovisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.1 Astronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.2 Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.3 Matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.7 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2 Boecio 11
2.1 Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.4.3 Discografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3 Sirena 14
3.1 Tipología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2 Sirenas de la mitología griega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3 Sirenas de otras mitologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.4 Las sirenas y la fe cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.5 Las sirenas en la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.6 Atractivo de las sirenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.7 Sirenas en cine y televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

i
ii ÍNDICE GENERAL

3.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.10 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.11 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4 Orfismo 22
4.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.2 Credo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.3 Órficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.4 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5 Calíope 25
5.1 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

6 Dríade 26
6.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.2 Referencias y notas de pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

7 Fauno 27
7.1 Mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
7.2 Roles y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.3 Culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.4 Genios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
7.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7.7 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7.8 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

8 Sátiro 30
8.1 Mitología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
8.1.1 Mitología y arte griegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
8.1.2 Mitología y arte romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8.1.3 Sátiro en la jerga popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8.2 Otras referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
8.3 Sátiros infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8.4 Sátiros y orangutanes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
8.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

9 Marsias 33
9.1 Enfrentamiento con Apolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
9.2 Iconografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
9.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
9.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
ÍNDICE GENERAL iii

10 Apolo 36
10.1 Etimología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10.2 Orígenes del culto a Apolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
10.3 Lugares de culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
10.3.1 Santuarios oraculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
10.3.2 Otros templos de Apolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
10.4 Festivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
10.5 Atributos y símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
10.6 Apolo romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
10.7 Apolo en el arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
10.7.1 Apolo en el arte de Luis XIV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
10.7.2 Pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
10.8 Mitología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
10.8.1 Nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
10.8.2 Juventud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
10.8.3 Admeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
10.8.4 Durante la Guerra de Troya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
10.8.5 Níobe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
10.8.6 Consortes y descendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
10.8.7 Nacimiento de Hermes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
10.8.8 Otras historias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
10.9 Epítetos y títulos de culto grecorromanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
10.10Epítetos y títulos de culto celtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
10.11Repercusión en la cultura contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
10.12Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
10.13Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
10.14Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
10.15Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
10.16Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
10.17Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

11 Pan (mitología) 51
11.1 Genealogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
11.2 Relaciones con otros personajes mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
11.3 Culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
11.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
11.5 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
11.6 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
11.7 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

12 Midas 54
12.1 Reinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
iv ÍNDICE GENERAL

12.2 El mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
12.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
12.4 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
12.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

13 Eurídice 56
13.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
13.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

14 Orfeo 58
14.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
14.2 Genealogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
14.3 La expedición de los Argonautas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
14.4 El mito de Eurídice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
14.5 La muerte de Orfeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
14.6 Sepulcro de Orfeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
14.7 Poemas y ritos órficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
14.8 Orfeo en el arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
14.9 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
14.10Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
14.11Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
14.12Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
14.12.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
14.12.2 Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
14.12.3 Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Capítulo 1

Pitágoras

Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας)


(ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C.[1] ) fue un filósofo y
matemático griego considerado el primer matemático pu-
ro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la
matemática helénica, la geometría y la aritmética, deriva-
das particularmente de las relaciones numéricas, y apli-
cadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la
teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de
la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era
de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba
también en medicina, cosmología, filosofía, ética y polí-
tica, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló prin-
cipios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles
y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la
matemática y en la filosofía racional en Occidente.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras.
Sus discípulos —los pitagóricos— invariablemente jus-
tificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro
de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil dis-
tinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus se-
guidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la sig-
nificación funcional de los números en el mundo ob- Pitágoras, detalle de La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio.
jetivo y en la música; otros descubrimientos, como la
inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de la-
do mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángu- En los siglos posteriores a su muerte, las anécdotas sobre
los rectángulos, fueron probablemente desarrollados por Pitágoras y sus hazañas se vigorizaron, alimentadas por
la escuela pitagórica.[2][3] esta falta de información directa, pero también gracias a
la influencia de la escuela pitagórica misma. En el siglo I
a.C., era común representarlo como un ser sobrenatural.
Algunos tratados incluso fueron escritos en su nombre y
1.1 Fuentes biográficas el de otros pitagóricos,[nota 1] y muchas fábulas e invencio-
nes fueron recogidas y exageradas por algunos filósofos
Los datos verificables sobre la vida de Pitágoras son esca- neoplatónicos y neopitagóricos.[nota 2]
sos dado que no existen textos de su autoría ni biografías La más extensa, detallada e influyente obra sobre la vi-
firmadas por contemporáneos. da de Pitágoras y su pensamiento data del siglo III d.C.,
Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 es decir, unos 800 años después de su muerte. Diógenes
y 250 años después de su muerte, se basan en historias Laercio (ca. 200-250) y Porfirio (ca. 234-305) escribie-
transmitidas de manera oral y muestran grandes diferen- ron dos Vidas de Pitágoras, y Jámblico (ca. 245-325) So-
cias entre sí. Asimismo, muchos mitos y leyendas se for- bre la vida pitagórica. Estas biografías son, con algunas
jaron en torno a su persona, motivados probablemente excepciones,[nota 3] las únicas fuentes disponibles. Perte-
por el mismo Pitágoras, pero también debido a la na- necen a una época en que la figura de Pitágoras era vista
turaleza de la doctrina pitagórica y sus seguidores: una de modo distorsionado y se basan, a su vez, en fuentes ex-
confraternidad hermética, regida por símbolos místicos traviadas, algunas de las cuales son de marcada tendencia
y costumbres esotéricas. neopitagórica y deliberadamente orientadas a ensalzar a

1
2 CAPÍTULO 1. PITÁGORAS

Pitágoras, presentándolo como el origen de toda la verdad


filosófica, cuyas ideas habrían sido plagiadas por Platón,
Aristóteles y todos los filósofos posteriores.
Diógenes es más objetivo, mientras que Porfirio y Jám-
blico guardan poco rigor histórico. Jámblico cita como
fuentes las obras de Nicómaco y de Apolonio de Tiana,
incluye algunos datos biográficos pero se centra más en el
estilo de vida de los pitagóricos. Aristóteles habría escri-
to un trabajo aparte,[4] pero no se conserva; sus discípu-
los Dicearco de Mesina, Aristóxeno y Heráclides Póntico
son, así de tardíos como resultan, las mejores fuentes en
que se basan Porfirio y Jámblico.
Las referencias encontradas en los Diálogos de Platón, se
hallan situadas dentro de una estructura literaria que no
pretende demasiada veracidad histórica. Las que se en-
cuentran en Aristóteles, aparentemente más fidedignas,
enmascaran una gran parte de reinterpretación. Ambos
coinciden, sin embargo, en destacar la enorme influencia
que tuvo Pitágoras.[3][5]

1.2 Biografía
El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro,
y su madre Pythais, originaria de Samos, en Jonia. La ma- Ciudad de Crotona en la Magna Grecia, área de influencia de
yoría de los historiadores concuerdan en que su vida pú- Pitágoras y los pitagóricos.
blica surge hacia el 532 a.C., en tiempos de Polícrates y
de Tarquinio el Soberbio.[nota 4]
Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y Samos y Egipto en ese momento. En 525 a.C. Cambises
acompañó a su padre en muchos de sus viajes; era cierta- II, rey de Persia, invadió Egipto. La alianza con Polícra-
mente instruido: aprendió a tocar la lira, a escribir poesía tes se rompió y, tras la Batalla de Pelusium, Cambises
y a recitar a Homero. Es posible que su padre lo llevara capturó Heliópolis y Memphis. Según Jámblico, Pitágo-
a Tiro y que allí recibiera instrucción de caldeos y hom- ras fue conducido a Babilonia como prisionero de gue-
bres instruidos de Siria. Entre sus profesores, se menciona rra por los seguidores de Cambises. Allí, se asociaría con
a tres filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se los «magies», instruyéndose en sus ritos sagrados y los
describe como el maestro de Pitágoras; Tales y el pupilo «cultos mistéricos de los dioses», así como las ciencias
de éste, Anaximandro. Según Jámblico, en su Vida de Pi- matemáticas cultivadas por los babilonios. No está claro
tágoras, a la edad de 18 o 20 años, Pitágoras visitó a Tales, cómo obtiene su libertad, si bien las muertes de Polícra-
en Mileto. Si bien Tales ya debía ser un anciano en ese en- tes y de Cambises —ambas acaecidas en 522 a.C.— pue-
tonces, habría ejercido una fuerte impresión en el joven den haber sido factores determinantes para que Pitágoras
Pitágoras, interesándolo por las matemáticas y la astro- emigrara al sur de Italia y se estableciera en la ciudad de
nomía, y aconsejándole visitar Egipto para interiorizar- Crotona.
se más sobre estas cuestiones. Anaximandro impartía las No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágo-
enseñanzas de Tales, lecturas a las cuales asistió Pitágo- ras pasó en Egipto o en el Este, ni de sus vicisitudes en
ras, y muchas de sus ideas sobre geometría y cosmología Samos u otras ciudades griegas antes de su llegada a Italia.
influyeron en su propia visión. Tampoco hay evidencia directa del tipo y la cantidad de
Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras em- conocimientos que pudo haber adquirido, ni de cómo lle-
prendió largos viajes con el propósito de recopilar la in- gó a sus conclusiones filosóficas definitivas. Algunos rela-
formación científica asequible de su época directamente tos sugieren que visitó los templos y participó en discusio-
de las fuentes.[nota 5] Con este fin habría visitado no sólo nes con los sacerdotes, iniciándose en los ritos y creencias
Egipto, sino también Arabia, Fenicia, Babilonia e inclu- que luego impondría a la sociedad que fundó en Italia. En-
so la India. El paso de Pitágoras por Egipto puede ser tre las nuevas costumbres que Pitágoras adoptó, pueden
visto como más que probable; Polícrates había estable- mencionarse el secretismo, el vegetarianismo, el rehusar
cido una alianza y existían fuertes lazos entre la isla de vestir ropas hechas de piel de animales y su empecina-
1.3. LA HERMANDAD PITAGÓRICA 3

miento en la pureza. Sin embargo, es difícil determinar Cicerón.


hasta qué punto Pitágoras es tributario de los sacerdotes
egipcios, o siquiera si les debe algo del todo; estas ca-
racterísticas sólo exhiben lo que fácilmente podría haber 1.3 La hermandad pitagórica
sido desarrollado por una mente griega expuesta a las in-
fluencias ordinarias de su tiempo. Incluso las fuentes más
antiguas apuntan a resultados similares al intentar conec-
tar las peculiaridades religiosas y ascéticas de Pitágoras
con los misterios órficos o de Creta,[6] o con el oráculo de
Delfos. Porfirio señala que Pitágoras aprendió geometría
de los egipcios, pero dado el carácter meramente práctico
del cultivo de esta ciencia por los matemáticos egipcios,
la influencia directa a partir de las enseñanzas de Tales
y de Anaximandro parece más probable. De las visitas
que realizara a varios lugares en Grecia —Delos, Espar-
ta, Fliunte, Creta, y otros con los que se le relaciona—,
Pitágoras aparece comúnmente retratado en su carácter
de religioso o de legislador.
Pitagóricos celebrando el amanecer. Óleo de Fyodor Bronnikov.
Las razones por las que eligió Crotona como centro de sus
actividades son fuente de especulación. Según Diógenes,
Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en
lo hizo para escapar de la tiranía de Polícrates, aunque es
Crotona, al sur de Italia, que tuvo numerosos seguidores.
más probable que fuera debido al escaso éxito con que
Se llamaban a sí mismos matemáticos (matematikoi), vi-
fueron acogidas sus enseñanzas en su ciudad natal, ade- vían en el seno de esta sociedad de forma permanente, no
más de que se le exigía que participase de los asuntos
tenían posesiones personales y eran vegetarianos. Hasta
públicos y de política. También se menciona la fama de 300 seguidores llegaron a conformar este grupo selecto,
esta ciudad en el cultivo de la medicina como posible in-
que oía las enseñanzas de Pitágoras directamente y de-
fluencia. bía observar estrictas reglas de conducta. Sus máximas
En Crotona, fundó una escuela filosófica y religiosa que pueden sintetizarse como:
rápidamente cobró notoriedad y atrajo numerosos segui-
dores. Pitágoras fue la cabeza de esta sociedad dentro de • que en su nivel más profundo, la realidad es de na-
un restringido círculo de adeptos conocidos como ma- turaleza matemática;
tematikoi. Según algunos relatos, se casó con Téano, de
Crotona, y tuvieron una hija —Damo— y un hijo — • que la filosofía puede usarse para la purificación es-
Telauges—; otros dicen que fueron dos hijas —Damo y piritual;
Myia—; otros dan noticia de que ya tenía esposa e hija
cuando llegó a Italia. • que el alma puede elevarse para unirse con lo divino;

La evidencia sobre el lugar y el año de la muerte de Pi- • que ciertos símbolos son de naturaleza mística;
tágoras es incierta. En 508 a.C. la Sociedad Pitagórica
de Crotona fue violentamente atacada y Pitágoras esca- • que todos los miembros de la hermandad deben
pó a Metaponto, lugar donde terminaría sus días (algunos guardar absoluta lealtad y secretismo.
autores afirman que se dejó morir de hambre). Jámblico
refiere la siguiente versión de los hechos: Cilón, un ciuda- En la Hermandad Pitagórica eran aceptados tanto hom-
dano noble de Crotona, líder por nacimiento, rico y po- bres como mujeres. Aquellos que no pertenecían al nú-
deroso, pero también violento y tiránico, deseaba ansio- cleo duro del grupo eran llamados acusmáticos (akous-
samente participar del modo de vida de los pitagóricos. matikoi). Éstos vivían en sus propias casas, se les permitía
Se acercó a Pitágoras, para entonces un hombre mayor, tener posesiones personales y no se les imponía el vege-
pero fue rechazado en virtud de los defectos de carácter tarianismo; sólo asistían como oyentes durante el día. Se-
antes mencionados. Cilón decidió tomar venganza y juró gún Krische,[3] las mujeres pertenecían a este grupo; no
perseguir a los pitagóricos hasta el último hombre. Ésta obstante, muchas pitagóricas fueron después reconocidas
es la versión mayoritariamente aceptada por los historia- filósofas y matemáticas.
dores, pero Jámblico la discute, arguyendo que el ataque
La escuela practicaba el secretismo y la vida comunal de
de Cilón fue un asunto menor y que Pitágoras regresó
manera muy estricta, y sus miembros solían atribuir to-
a Crotona. Ciertamente la Sociedad Pitagórica prospe-
dos sus descubrimientos a su fundador. De darles crédito,
ró por muchos años después de este acontecimiento y se
el alcance y la cantidad de trabajo de Pitágoras tendría
propagó hacia otras ciudades italianas.[nota 6] una extensión inverosímil;[3] aunado a esto, no se conser-
Su tumba fue exhibida en Metaponto en tiempos de va ningún escrito de Pitágoras propiamente, por lo que la
distinción entre sus trabajos y los de sus seguidores es de
4 CAPÍTULO 1. PITÁGORAS

difícil demarcación. Las contribuciones de los pitagóri- medio de un principio primordial el origen y la cons-
cos y su enorme influencia fueron determinantes para el titución del universo visto como un todo. Pero al igual
desarrollo las matemáticas, la astronomía y la medicina, que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales y
entre otras ciencias naturales, y es razonable dar crédito Anaxímenes, suplantando el terreno de lo físico por el
a Pitágoras por muchos de sus hallazgos.[7] de la metafísica.[3]
Con respecto a las prácticas y estructura interna de la her- El sistema filosófico post-aristotélico suele atribuirle a Pi-
mandad, sólo algunos trazos característicos pueden ser tágoras (o los pitagóricos) la adopción del monismo, prin-
considerados fidedignos, como la práctica del ascetismo cipios incorpóreos de los que surgen primero «el núme-
y la metempsicosis. Todas las narraciones sugieren que ro», después «el plano» y las «figuras sólidas» y final-
sus miembros guardaban absoluto hermetismo sobre lo mente los «cuerpos del mundo sensible».[8] Esta es la tra-
que allí se hacía, y era una máxima conocida el que «no dición que se encuentra por ejemplo en Sexto Empírico
todo debe revelarse a todos» (Diógenes, Aristóteles). Las (siglo II d.C.) o en Aecio. Aristóteles deja en claro, sin
especulaciones filosóficas, religiosas y políticas más pro- embargo, que este era el sistema pitagórico que Platón
fundas eran posiblemente discutidas entre los miembros había desarrollado, y que el principio de la «díada inde-
más selectos, mientras que los estudios científicos ordina- finida» pertenece a Platón.[9]
rios —matemáticas, música, astronomía, etc.— estaban En lo que tanto Platón como Heródoto llaman: «el mo-
abiertos a todos los discípulos. Tenían, al parecer, símbo- do de vida de los pitagóricos», Pitágoras es visto como
los convencionales establecidos, que les permitían iden- el formador de un grupo selecto y privado, que abraza
tificarse como miembros de la hermandad aún sin haber- ideas religiosas, cuestiones éticas y gérmenes de ideas
se visto anteriormente.[nota 7] Escuelas similares se abrie- científicas. Las evidencias más tempranas dejan claro
ron en Síbari, Metaponto, Tarento y otras ciudades de la que, sobre todas las cosas, Pitágoras tuvo éxito promul-
Magna Grecia.[3] gando una nueva y optimista mirada sobre el destino del
Se sabe que los pitagóricos se expandieron rápidamente alma después de la muerte y un modo de vida atrac-
después de 500 a.C., que la sociedad tomó tintes políti- tiva por su rigor y disciplina que le valió numerosos
cos y que más tarde se dividió en facciones. En 460 a.C. seguidores.[5] Dicearco (siglo IV a.C.) confirma enfática-
fueron atacados y suprimidos, sus casas de encuentro sa- mente la evidencia a favor de un pensamiento cercano
queadas y quemadas; se menciona en particular la “casa a la metempsicosis o a la reencarnación, según el cual
de Milo” en Crotona, donde más de 50 pitagóricos fueron las almas humanas renacían en otros cuerpos después de
sorprendidos y aniquilados. Aquellos que sobrevivieron la muerte, en primer lugar al señalar las dificultades de
se refugiaron en Tebas y otras ciudades.[7] determinar con exactitud el pensamiento de Pitágoras, y
después al aseverar que la más reconocida de sus doctri-
nas era “que el alma es inmortal y que transmigra en otros
1.4 Cosmovisión animales”.[10]
La observación de múltiples relaciones numéricas o ana-
logías al número en los fenómenos del universo, eran
la convicción de que en los números y en sus relacio-
nes «armoniosas» los pitagóricos encontrarían los prin-
cipios absolutamente certeros del conocimiento. Aristó-
teles enuncia la máxima fundamental de los pitagóricos
de varias maneras, como por ejemplo: «los números son
cosas en sí».[9]
«Pitágoras más que nadie parece haber honrado y avan-
zado en el estudio de los números, arrebatándoles su uso
a los mercaderes y equiparando todas las cosas a los nú-
meros» (Jenócrates).
Para los pitagóricos, el elemento fuego era el más digni-
ficado e importante,[nota 8] era el principio vivificador del
universo. Ocupaba la posición más honorable del univer-
so -el extremo. Alrededor de este fuego central llevaban
a cabo su danza circular los cuerpos celestes, la esfera de
las estrellas fijas y (en orden) el Sol, la Luna, la Tierra y
la Antitierra -el «complemento» de la Tierra.[nota 9]
Modelo de los cinco sólidos platónicos. Mysterium Cosmograp-
hicum. La idea pitagórica del 'cosmos' fue desarrollada en una
dirección más científica y matemática por sus sucesores
La filosofía de Pitágoras guarda estrecha relación con en la tradición pitagórica: Filolao y Arquitas.
la Escuela jónica, en cuanto a que busca resolver por
1.4. COSMOVISIÓN 5

1.4.1 Astronomía que música y astronomía son «ciencias hermanas» (cf.


«la música planetaria» o «armonía de las esferas).[17]
Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el cen- Pitágoras habría establecido que las distancias entre las
tro del universo, y que la órbita de la Luna estaba incli- órbitas del Sol, de la Luna y de las estrellas fijas corres-
nada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los primeros en ponden a las proporciones octava, quinta y cuarta,[18] de
revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que «la voz de los siete planetas de la esfera de las [estrellas]
el «Lucero de la tarde», Venus.[11] Sin embargo, según fijas» y de «la esfera encima nuestro que llamamos Anti-
Teofrasto, fue Parménides quien descubrió la esfericidad Tierra», hacía las nueve Musas.[19][20] Los intervalos (es-
de la Tierra[8] así como la identidad del Lucero del alba;[8] paciales) entre los cuerpos celestes se disponían de acuer-
la autoría de Pitágoras parece provenir de un poema dedi- do con las leyes y relaciones de la «armonía musical».[21]
cado a él, así como de la tradición que sitúa a Parménides Los cuerpos celestes en su movimiento no podían no oca-
como alumno de Pitágoras. sionar un cierto sonido o incluso notas, dependiendo de
Filolao afirmaba que la Tierra se movía, pero no sobre su sus distancias y velocidades, determinadas por las leyes
propio eje, sino alrededor del «fuego central», concepto de los intervalos armónicos (musicales), las notas en con-
que no equivalía al Sol, sino que para él era una fuerza junto formaban una escala musical regular o armoniosa;
situada en el centro del mundo. El descubrimiento de la «esta música no la podemos oír, ya sea porque siem-
rotación de la Tierra alrededor de su eje se atribuye al pre hemos estado acostumbrados a ella y no la podemos
pitagórico Hicetas de Siracusa,[12] idea que también en- distinguir, o porque el sonido es tan potente que escapa
señaban Ecfanto de Siracusa y Heráclides Póntico.[13] La a nuestras capacidades auditivas» (Aristóteles, Porfirio).
teoría de un movimiento combinado de la Tierra alrede- «Pitágoras tendía su oído y fijaba su intelecto sobre los
dor de su propio eje y también alrededor del Sol, en cam- acordes celestes del universo. Él solo, por lo que parece,
bio, no fue obra de los pitagóricos sino que fue afirmada escuchaba y comprendía la armonía y el unísono univer-
por primera vez por Aristarco de Samos, astrónomo aris- sales de las esferas [planetarias] y de los astros.»[22]
totélico.

1.4.3 Matemáticas
1.4.2 Música
La «ciencia matemática» practicada por Pitágoras y los
Se le adjudica a Pitágoras el descubrimiento de las leyes matematikoi difiere del tratamiento de esta ciencia que
de los intervalos musicales regulares, es decir, las relacio- se lleva a cabo en universidades o instituciones moder-
nes aritméticas de la escala musical.[14] Diógenes Laercio nas. Los pitagóricos no estaban interesados en «formu-
le atribuye la invención del monocordio, un instrumento lar o resolver problemas matemáticos», ni existían para
musical de una sola cuerda. Ilustra la ley según la cual ellos «problemas abiertos» en el sentido tradicional del
«la altura del sonido es inversamente proporcional a la término. El interés de Pitágoras era el de «los principios»
longitud de la cuerda». Los principios de la música fue- de la matemática, «el concepto de número», «el concep-
ron sin duda tan importantes para el sistema pitagórico to de triángulo» (u otras figuras geométricas) y la idea
como los principios matemáticos mismos, o las nociones abstracta de «prueba». Como señala Brumbaugh,[23] “Es
sobre «números». La expresión de la Naturaleza en térmi- difícil para nosotros hoy en día, acostumbrados como es-
nos matemáticos -como las proporciones y las razones- es tamos a la abstracción pura de las matemáticas y el acto
una idea clave dentro de la filosofía desarrollada por los mental de la generalización, el apreciar la originalidad de
pitagóricos. «Estos filósofos notaron que todos los modos la contribución pitagórica.”
de la armonía musical y las relaciones que la componen Pitágoras reconocía en los números propiedades tales co-
se resuelven con números proporcionales».[9] mo «personalidad», «masculinos y femeninos», «perfec-
[23]
La afinación pitagórica es una gama musical construida tos o imperfectos», «bellos y feos». El número diez era
sobre intervalos de quintas perfectas de razón 3/2. Las especialmente valorado, por ser la suma de los primeros
frecuencias pitagóricas de la nota «Do» son las siguientes: cuatro enteros [1 + 2 + 3 + 4 = 10], los cuales se pueden
1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024, 2048.[15] disponer en forma de triángulo perfecto: la «tetraktys».
Para los pitagóricos, «las cosas son números»,[9] y ob-
Para los pitagóricos la música poseía además un valor servaban esta relación en el cosmos, la astronomía o la
ético y medicinal, «[Pitágoras] hacía comenzar la edu- música.
cación por la música, por medio de ciertas melodías y
ritmos, gracias a los cuales sanaba los rasgos de carác- Entre los descubrimientos matemáticos que se atribuyen
ter y las pasiones de los hombres, atraía la armonía entre a la escuela de Pitágoras se encuentran:
las facultades del alma».[16] La idea del orden y de que
las relaciones de armonía regulan incluso todo el univer- • El teorema de Pitágoras. En un triángulo rectán-
so, se encuentran presentes en todo el sistema pitagórico. gulo: «la suma de los cuadrados de los catetos es
La armonía del cuerpo y la armonía del cosmos eran vis- igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este re-
tas por igual, dentro de un sistema unificador. Platón dirá sultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya co-
6 CAPÍTULO 1. PITÁGORAS

nocidos y utilizados por los matemáticos babilonios • El descubrimiento de los Números poligonales.
y de la India desde mucho tiempo, fueron los pitagó- Un número es «poligonal» (triangular, cuadrangu-
ricos los primeros que enunciaron una demostración lar, pentagonal, hexagonal, etc.) si tal número de
formal del teorema; esta demostración es la que se puntos se pueden acomodar formando el polígono
encuentra en Los Elementos de Euclides. También correspondiente (ver figura).
demostraron el inverso del teorema: si los lados de
un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el trián- • Tetraktys. Se atribuye a Pitágoras el haber ideado la
gulo es rectángulo.[24] Debe hacerse hincapié ade- «Tetraktys», la figura triangular compuesta por diez
más, en que «el cuadrado de un número» no era puntos ordenados en cuatro filas. Fue un símbolo de
interpretado como «un número multiplicado por sí especial importancia para los pitagóricos, que solían
mismo», como se concibe actualmente, sino en tér- juramentar en su nombre.[26]
minos de los lados de un «cuadrado geométrico».[11]

1.5 Influencia
• Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron
que sólo existen 5 poliedros regulares.[24] Se cree
que Pitágoras sabía cómo construir los tres (o cua- Los testimonios pre-aristotélicos dan cuenta de la gran fa-
tro) primeros,[11] pero fue Hipaso de Metaponto ma que Pitágoras alcanzó en vida. La imagen moderna es
(470 a.C.) quien descubrió el dodecaedro.[nota 10] Se la de un maestro en matemáticas, «el primer matemático
debe a Teeteto la demostración de que no existen puro» (dada la fuerte conexión con el «teorema de Pitá-
otros poliedros regulares convexos. goras» de la geometría euclidiana), conocedor de ciencias
tales como la astronomía o la cosmología. Si bien fue uno
de los pensadores más conocidos de su época, el elemen-
• Ángulos interiores de un triángulo. Encontraron to religioso parece haber sido el predominante en su ca-
que la suma de los ángulos interiores de un triángulo rácter, y su doctrina mística la que más influenció a sus
es igual a dos rectos, así como la generalización de contemporáneos. Pitágoras pasa por ser un experto en te-
este resultado a polígonos de n - lados.[11] mas como la inmortalidad, la reencarnación del alma y su
destino después de la muerte, ritos y rituales religiosos y
• Un triángulo inscrito en un semicírculo es un de auto-control y disciplina.[5] Tanto Platón como Aris-
triángulo rectángulo. Proposición de origen pitagó- tóteles coinciden no sólo en resaltar su influencia, sino
rico (según Diógenes). también en situarlo como “fundador de un modo de vi-
da”. En particular, Aristóteles solamente menciona a «los
• Construcción de figuras dada un área determinada. así llamados pitagóricos» para referirse al pitagorismo del
Por ejemplo la resolución de ecuaciones como a•(a- siglo V,[nota 13] y no parece atribuirle una continuidad filo-
x)=x² por métodos geométricos.[11] sófica iniciada en Tales. Platón hace referencia al “funda-
dor de un modo de vida”[27] y no hace alusión a él cuando
• La irracionalidad de la raíz cuadrada de 2. Los escribe sobre la historia de la filosofía. Para ambos, Pitá-
pitagóricos descubrieron que la diagonal de un cua- goras no es parte de la tradición cosmológica y metafísica
drado de lado 1 no puede expresarse como un presocrática.
cociente de números enteros.[24] Este evento marca Las instituciones pitagóricas no intentaban sustraer al in-
el descubrimiento de los números irracionales,[11] si dividuo de sus actividades sociales o políticas, dedicán-
bien a la época, sólo podía entenderse en términos dose a la contemplación religiosa o filosófica exclusiva-
de inconmensurabilidad de magnitudes [números] mente, más bien proclamaban la calma y un elevado tono
«enteras», o «proporciones geométricas».[nota 11] Un de carácter; para los pitagóricos «la vida debía exhibir
método de aproximación (aproximación diofántica) tanto en lo personal como en lo social, una reflexión so-
posiblememente desarrollado por Arquitas, utiliza bre el orden y la armonía del universo».[3]
el algoritmo de Euclides, y está presente en Los Ele-
Después de la disolución de la escuela de Crotona, los
mentos.[25]
pitagóricos se esparcieron por otras partes de Grecia. Pa-
ra los tiempos de Sócrates, ya hay evidencia certera de
• El descubrimiento de los Números perfectos y los Filolao, Lisis, Clinias, Éurito y Arquitas. Estos filósofos
Números amigos.[nota 12] Jámblico atribuye a Pitá- pitagóricos, entre otros representantes de la tradición he-
goras el haber descubierto el par de números amigos lenística eran muy distintos a los primeros pitagóricos
(220, 284).[24] (del tiempo de Cicerón), caracterizados por un gran ape-
go a la figura del maestro. Este neopitagorismo se fue
• Medias. Los pitagóricos examinaron exhaustiva- sumergiendo paulatinamente dentro del misticismo fami-
mente las razones y proporciones entre los números liar de los neoplatónicos. La tradición que asocia la me-
enteros; la media aritmética, la media geométrica y tafísica platónica a Pitágoras parece existir ya desde el
la media armónica y las relaciones entre ellas.[24] siglo IV a.C., entre los propios discípulos de Platón.[28]
1.7. NOTAS Y REFERENCIAS 7

La clara distinción que hace Aristóteles entre ambos y Referencias


que está acorde con el desarrollo general de la filosofía
griega, termina por decantarse en favor de una tardía tra- [1] (en inglés) «Pythagoras of Samos.» University of St An-
dición neopitagórica que se identifica con un platonismo drews. Consultado el 21 de enero de 2014.
maduro. [2] Enciclopedia Británica. Ver Bibliografía
[3] Dictionary of Greek and Roman Biography and Mytho-
logy. Ver Bibliografía
1.6 Véase también
[4] Citado por él mismo, Metafísica. i. 5. 986. 12, ed. Bekker.
[5] The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Ver Bibliografía
1.7 Notas y referencias
[6] Jámblico, 25; Porfirio, 17; Diógenes Laercio, viii, 3.

Notas [7] MacTutor History of Mathematics. Ver Bibliografía


[8] Diógenes Laercio § VIII. 25; § VIII. 48; § IX. 23.
[1] Un falso libro atribuido a Timeo, era supuestamente el
[9] Aristóteles, Metafísica, 987b26 ff; §i.5; § A, 5, p. 57; § A,
modelo del Timeo de Platón, y uno adjudicado a Arquitas,
5, p. 57; § A, 6, 987b28; N, 3, 1090a22.
el modelo de las Categorías de Aristóteles.
[10] Porfirio, Vida de Pitágoras § 19; § 31.
[2] Así, se decía que brillaba, que tenía un muslo de oro, o
que podía estar en varios lugares simultáneamente (Comp. [11] Heath T H (1931). A history of Greek mathematics 1,
Heródoto, iv. 94). Reedición de 1981. Oxford. ISBN 0486-24073-8.

[3] Jenófanes, Heráclito, Heródoto, Platón, Aristóteles e Isó- [12] Cicerón, Cuestiones académicas iv.39.
crates. [13] Pseudo-Plutarco, Placita philosophorum iii.13; Proclo,
Comentario al Timeo p.281.
[4] La información cronológica respecto a las fechas de naci-
miento y muerte de Pitágoras, así como la duración de su [14] Aristógenes de Tarento, Harmónica (hacia −350); Jám-
vida, han sido diversamente estimadas en la Antigüedad blico, Vida pitagórica, 114-121. F. Lasserre, en: Plutar-
y no permiten fijar las fechas exactamente, aunque suele que, De la musique. Texte, traduction, commentaire, précé-
reconocerse que vivió hasta una edad avanzada (Guthrie, dés d'une étude sur l'éducation musicale dans la Grèce an-
op. cit. p. 173). Aristógenes (citado en Porfirio, Vida de tique, Lausanne, 1954. A. Barker, Greek Musical Writings,
Pitágoras, 9) indica que Pitágoras abandona Samos duran- t. II: Harmonic and Acoustic Theory, Cambridge Univer-
te el reinado de Polícrates, a la edad de 40 años. Antíloco sity Press, 1989.
y Eratóstenes sitúan su nacimiento a finales del siglo VII
a.C. Por su parte, Jámblico calcula que tendría alrededor [15] Plutarco, Sobre la desaparición de los oráculos, 422b. An-
de cien años al morir (Vida pitagórica, 265). dré Pichot, La naissance de la science, t. 2: Grèce présocra-
tique, Gallimard, coll. « Folio Essais», 1991, p. 225-227.
[5] Diógenes, Porfirio, Jámblico
[16] Jámblico, Vida pitagórica, 64; 29.
[6] Según P. Gorman, esto refuerza la idea de que Pitágoras [17] William K. Guthrie, A History of Greek Philosophy, t. 1,
volvió a Crotona, y cita como evidencia su longevidad, así 1962, p. 295-301.
como el hecho de que varias fuentes aseguran que enseñó
a Empédocles, con lo que tendría que haber vivido hasta [18] Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos III, 155, (hacia 190).
después de 480 a.C. (P. Gorman, Pythagoras, a life, 1979). [19] Porfirio, Vida de Pitágoras, § 31.
[7] Como la Tetraktys o el Pentagrama. [20] Teón de Esmirna, Exposé des connaissances mathémati-
ques utiles à la connaissance de Platon, ed. Hiller p. 138-
[8] Por «fuego» entendían probablemente algo más puro y 140.
etéreo que el «fuego común» (Brandis).
[21] Nicómaco, Harm. i.p6,ii.33.Plin. HN.ii.20;Simpl en Ar-
[9] Introducida probablemente para redondear hasta diez. tist. de Caelo Sch.p.496,b.9,497.
[10] Cuenta la leyenda, que Hipaso fue expelido del grupo por [22] Jámblico, Vida pitagórica, 65.
no haber atribuido el hecho al «maestro».
[23] R S Brumbaugh, The philosophers of Greece (Albany,
[11] Hipaso de Metaponto -una vez más- es quien carga con N.Y., 1981).
la fama de haber revelado el descubrimiento, y quiere la [24] Anglin, W. S. (1991). Mathematics: A concise history and
leyenda, que por esto fue ahogado. philosophy. Springer. ISBN 3-540-94280-7.
[12] Un «número perfecto» es un número natural que es igual [25] Proposición 2, Libro VII.
a la suma de sus divisores propios positivos, sin incluirse
él mismo. Un par de números son «amigos» si cada uno [26] Jámblico, Vida pitagórica, 29.
es igual a la suma de los divisores propios del otro. [27] Platón, República, 600.ª.
[13] Metaf. 986a29 es una interpolación. [28] Burkert 1972a, 53–83; Dillon 2003, 61–62 y 153–154.
8 CAPÍTULO 1. PITÁGORAS

1.8 Bibliografía 1.9 Enlaces externos

Bibliografía clásica • Wikimedia Commons alberga contenido multi-


media sobre PitágorasCommons.
• Jámblico (2003). Vida pitagórica. Protréptico. Ma-
drid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2397-6. • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre
Pitágoras. Wikiquote
• Porfirio (1987). Vida de Pitágoras. Argonaúticas ór-
ficas. Himnos órficos. Introducción, traducción y no-
• Wikisource contiene obras originales de o sobre
tas de Miguel Periago Lorente. Madrid: Editorial
Pitágoras.Wikisource
Gredos. ISBN 978-84-249-1234-5.

• Diógenes Laercio. «Escuela italiana. Pitágoras y los • Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de
pitagóricos». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes los filósofos más ilustres, VIII, 1 - 50 (Pitágoras).
VIII. Consultado el 28 de enero de 2012. • Texto español en el sitio de la Biblioteca Vir-
tual Miguel de Cervantes.
Bibliografía enciclopédica • Texto griego en Wikisource.

• Encyclopædia Britannica Online, s. v. • Pitágoras y la música como perfección, en el sitio de


«Pythagoras», accessed January 28, 2012. la revista Sinfonía Virtual.

• O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F. (January • Ovidio: Las metamorfosis, XV, 60 - 478.
1999), «Pitágoras» (en inglés), MacTutor History
of Mathematics archive, Universidad de Saint • Discurso de Pitágoras: texto español en
Andrews, http://www-history.mcs.st-andrews.ac. Wikisource.
uk/Biographies/Pythagoras.html. • XV, 60 y ss.: texto inglés, con índice elec-
trónico, en el Proyecto Perseus. Pueden
emplearse los rótulos activos "focus" (pa-
• Suda: Gran Enciclopedia Bizantina. Stoa.org/SOL
ra cambiar al texto inglés de 1567 de
Arthur Golding o al texto latino) y "load"
• Smith, William: Dictionary of Greek and Roman (para la comparación entre los textos in-
Biography and Mythology; ed. 1813-1893. Versión gleses o para el texto bilingüe).
en línea (en inglés). • XV: texto latino en Wikisource.

• Huffman, Carl, “Pythagoras”, The Stanford Ency- • Anónimo: Los versos áureos de Pitágoras
clopedia of Philosophy (Fall 2011 Edition), Edward (Πυθαγορικὰ χρυσᾶ ἔπη, ca. 300 a. C.; en
N. Zalta (ed.). Versión en línea (en inglés). latín, Carmen aurem).
• Texto español en el sitio de la Biblioteca de
• William Keith Chambers Guthrie, A history of Clásicos Grecolatinos.
Greek philosophy, Volume 1: The earlier Presocra- • Texto inglés, con otros fragmentos pita-
tics and the Pythagoreans. Cambridge University góricos.
Press, (en inglés).
• Texto griego de los Versos Áureos en
PDF, con traducciones italianas.
Bibliografía moderna • Texto griego de los Versos Áureos,
en el sitio de la Bibliotheca Augustana
• David Hernández de la Fuente (2011, 2ª ed. 2014). (Augsburgo).
Vidas de Pitágoras. Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN
978-84-940941-7-0. • Pitágoras: sobre la abstinencia de comer animales,
en el sitio Animal Rights History; en inglés.

• Paul Strathern (1999). Pitágoras y su teorema. Siglo


• Hermann Alexander Diels: Fragmentos de los
XXI. ISBN 84-323-0983-4.
presocráticos (Die Fragmente der Vorsokratiker). La
primera edición se hizo en 1903 en Berlín, y fue diri-
• Juan B. Bergua (1994). Pitágoras. Ediciones Ibéri- gida por el propio Diels. A partir de la 5.ª, sustituiría
cas y L.C.L. ISBN 84-7083-123-2. a Diels Walther Kranz.
1.9. ENLACES EXTERNOS 9

• 4: Pitágoras (Pythagoras).
• Texto griego, con introducción y comen-
tarios en alemán: 1.ª ed., de 1903, en
facsímil electrónico en Internet Archive.
• Textos griegos, y alguno en latín, de la 2.ª
ed., de 1906, en el sitio de Philippe Re-
macle (1944 - 2011).

• Pitágoras en el Proyecto Perseus.


10 CAPÍTULO 1. PITÁGORAS

Tetraktys.

Teorema de Pitágoras.

Árbol de Pitágoras. Familia de fractales caracterizada por la


formación de triángulos rectángulos.

Dodecaedro.
Capítulo 2

Boecio

Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (en latín,


Anicius Manlius Severinus Boëthius) (Roma, c. 480
– Pavía, 524/525) fue un filósofo romano.

2.1 Vida
Provenía de una importante y antigua familia Romana,
la gens Anicia, que dio dos emperadores y tres papas.
Fue hijo de Flavio Manlio Boecio. Empezó estudios de
retórica y filosofía, conocimientos que amplió en Atenas.
Se casó con Rusticiana, hija del senador Quinto Aurelio
Memio Símaco (senador y cónsul en el año 485).
En 510 fue consul ordinarius (el cónsul que da nombre al Boecio enseñando a sus estudiantes (manuscrito italiano de La
año) en solitario. En 522 o 523 él mismo fue nombrado consolación, 1385).
magister officiorum, cargo equivalente a lo que podría lla-
marse un primer ministro, del rey ostrogodo Teodorico el
Grande. En 522 nombró cónsules a sus dos hijos, Flavio
Símaco y Flavio Boecio. la distinción, que luego sería central para la Escolástica,
entre id quod est (todo el ente) y quo est o esse (aquello
La acumulación de tanto poder despertó los celos del par- que hace que el ente sea).
tido filogótico, por lo que fue acusado de conspirar a fa-
vor del Imperio bizantino por el referendarius Cipriano, Su obra más famosa es, sin embargo, Consolatio philo-
miembro de ese partido. Fue encarcelado, torturado y de- sophiae, mencionada en la Edad Media como De conso-
capitado en el Ager Calventienus, al norte de Pavía, «in- latione philosophiae. Se trata de un diálogo entre el propio
justamente» según él mismo, por haber intentado prote- Boecio y Filosofía, personaje alegórico femenino que se
ger al senado. La ciudad de Pavía le reconoce y celebra le aparece a Boecio para aclararle el problema del des-
en la liturgia como mártir en la fe. tino, de por qué los malvados logran recompensa y los
justos no. Filosofía intenta suavizar su aflicción demos-
León XIII aprobó su culto para la diócesis de Pavía el 25 trándole que la verdadera felicidad consiste en el despre-
de diciembre de 1883. Se festeja el 27 de mayo. cio de los bienes de este mundo y en la posesión de un bien
imperecedero, que coincide con la Providencia universal
que gobierna todas las cosas, concepto éste que toma del
2.2 Obra Estoicismo. El tema se relaciona directamente con la caí-
da en desgracia del propio Boecio, por lo cual se piensa
Con el propósito de unificar ambas escuelas filosóficas, que esta obra fue compuesta en la cárcel durante el largo
se propuso traducir al latín las obras de Aristóteles y de año que pasó antes de ser ejecutado.
Platón, pero no concluyó su proyecto: sólo se conservan Este trabajo tuvo una gran importancia para la ulterior
su traducción de las Categorías y del Peri hermeneias de teología del Cristianismo medieval, pese a que tanto la
Aristóteles y de la Isagoge de Porfirio. Étienne Gilson afir- metodología como la terminología que utiliza Boecio son
ma que Boecio fue, para la escolástica medieval, por sus meramente filosóficas y en ningún momento plantea la
traducciones, comentarios y escritos, la principal autori- cuestión en términos de fe cristiana. Debido a que en su
dad en lógica de la Edad Media hasta que en el siglo XIII obra maestra, en prosa y verso, la Consolación, no cita en
fue traducido al latín y comentado directamente el Orga- ningún momento a Jesucristo ni la Sagrada Escritura, ni
non completo de Aristóteles. En su obra principal realiza explícitamente la fe cristiana, algunos historiadores en los

11
12 CAPÍTULO 2. BOECIO

siglos XVIII y XIX pusieron en duda el cristianismo de • Dutour, Thierry: La ciudad medieval: orígenes y
Boecio y la autenticidad de sus obras teológicas; demos- triunfo de la Europa urbana. Paidós, 2005.
trada ésta, la cuestión está definitivamente resuelta:
General
«... Al descubrir Holder, en 1877, un frag-
mento de Casiodoro que atribuye a Boecio un • Caldwell, John: Medieval Music. Indiana University
librum de sancta Trinitate et capita quaedam Press, 1978.
dogmatica parece que se puso fin a la contro-
versia y se zanjó la cuestión en favor de la au- • Fubini, Enrico: La estética musical desde la Antigüe-
tenticidad de los Opuscula».[1] dad hasta el siglo XX. Anaya, 2005.
• Gallo, F. Alberto & Cattin, Giulio: Historia de la
También escribió sobre aritmética (De arithmetica),
música 2: El Medioevo I. Historia de la música 3: El
música (De musica), geometría, astronomía y de teología
Medioevo II. Turner, 1987.
(Opuscula theologiae, cinco libros). Todo con la intención
de transmitir a las nuevas generaciones, a los nuevos tiem- • Gleason, Harold et al.: Music in the Middle Ages and
pos, la gran cultura grecorromana. Precisamente por este Renaissance. Alfred Music, 1988.
motivo, Boecio ha sido calificado como el último repre-
sentante de la cultura romana antigua y el primero de los • Hoppin, Richard: Medieval Music. W. W. Norton,
intelectuales medievales. Su definición de la eternidad in- 1978. La música medieval. Akal, 2000.
terminabilis vitae tota simul ac perfecta possesio (es la per-
• Reese, Gustave: Music in the Middle Ages. W. W.
fecta posesión de una vida interminable toda ella junta y
Norton, 1940. La música en la Edad Media. Alianza,
de una vez) ha llegado hasta nosotros intacta.
1989.
• Rowell, Lewis: Thinking about Music. Univ of Mas-
2.3 Véase también sachusetts Press, 1984. Introducción a la filosofía de
la música. Gedisa, 1996.
• Rithmomachia
• En su memoria se han bautizado el cráter lunar Boet- 2.4.3 Discografía
hius y el cráter de Mercurio Boethius
• 2008 – Silenziosa Luna (ALCD 76). Carlo Forlivesi.
(Contiene Boethius para biwa).
2.4 Referencias • 2011 – Music of the Carolingian Era. Ensemble
Cantilena Antiqua, Stefano Albarello. (Passacaille)
2.4.1 Notas • 2013 – Carmina Carolingiana. Ensemble Ligeriana,
[1] Gilson, Ètienne: La filosofía en la edad media. Gredos, Katia Caré. (Ligia Digital)
1972, p. 131.

2.5 Enlaces externos


2.4.2 Bibliografía
Específica • Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Boecio. Commons
• Boecio: Sobre el fundamento de la música. Gredos,
2009. Obras
• Boecio: La consolación de la filosofía. Alianza,
• Obras de Boecio en el Proyecto Perseus.
1999.
• Boecio: De las divisiones: De divisionibus. Ediciones •
Encuentro, 2008. • Obras de Boecio en el Proyecto Gutenberg.
• Chadwick, Henry: Boethius, the consolations of mu- • Arithmetica la edición de Geoffrey Freudlin de
sic, logic, theology, and philosophy. Clarendon Press, 1885, en Cornell Library Historical Mathematics
1981. Monographs.
• Colish, Marcia L.: Medieval foundations of the Wes- • De Musica
tern intellectual tradition, 400-1400. Yale University
Press, 1999. • De Trinitate sobre la Santísima Trinidad.
2.5. ENLACES EXTERNOS 13

• Institutio Arithmetica manuscrito del siglo X en la


Universidad Lund de Suecia.
• Theological Tractates en Christian Classics Ethereal
Library.

Sobre la vida y las obras de Boecio

• O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F.,


«Boecio» (en inglés), MacTutor History of
Mathematics archive, Universidad de Saint An-
drews, http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/
Biographies/Boethius.html.
• «Boecio» en Stanford Encyclopedia of Philosophy,
John Marenbon (en inglés)
• Sobre la contribución de Boecio a la desarrollo de la
lógica medieval (en inglés)
• «Anicius Manlius Severinus Boethius». Catholic
Encyclopedia (en inglés). 1913. OCLC 1017058.
• «Boecio» en The Online Library of Liberty.

• «Beato Severinus Boethius» en un índice de Santos


Patrones.

• Benedicto XVI sobre Boecio y Casiodoro: texto es-


pañol y texto inglés.

• «The Meters of Boethius: Rhythmic Therapy in the


Consolation of Philosophy» Stephen Blackwood (en
inglés)
Capítulo 3

Sirena

Las sirenas (en griego antiguo, Σειρήν Sirến, ‘encadena- voluptuosidad y asimiló sus cantos con el atractivo de las
do’, relacionado quizá con el sánscrito Kimera, ‘quimera’) falsas doctrinas. En Occidente, se metamorfosearon en
son criaturas legendarias pertenecientes al folclore y las seres pisciformes a partir del siglo IX, cuando empezó a
leyendas. difundirse el Liber Monstrorum.

Las sirenas son doncellas marinas que en-


gañan a los navegantes con su gran belleza y
la dulzura de su canto; de la cabeza al ombli-
go tienen cuerpo de virgen y forma semejante
al género humano, pero poseen una escamosa
cola de pez, que siempre ocultan en el mar.[1]

Por eso muchas lenguas no latinas distinguen la sirena ori-


ginal clásica (inglés siren, alemán Sirene) de la sirena con
cola de pez (inglés mermaid, alemán Meerjungfrau).

3.1 Tipología
Su tipología es variada, por regla general son sirenas de
tratamiento naturalista, hermoso rostro y largos cabellos,
que en muchas ocasiones sostienen instrumentos musica-
les o se dedican a acariciar sus cabellos en actitud coque-
ta. En el siglo XVI, la actitud más generalizada de las si-
renas fue sostener con las manos un espejo y un peine. La
cola era un emblema de la prostitución y el espejo, con-
siderado como objeto mágico, era atributo de la mujer
impura, y servía para contemplar el rostro de la muerte
o el culto al diablo (similitud a la actitud de Afrodita en
el mundo clásico). La sirena también implica un símbo-
lo de los tiempos de transición de Carnestolendas (carne)
a la cuaresma (pez). Más adelante las sirenas aparecen
amamantando a sus crías. La leche de las sirenas era co-
nocida por los alquimistas como una proteína que permi-
tía el crecimiento rápido de los héroes abandonados en el
agua. Por otra parte, la tipología que gozó de mayor pre-
dicamento en las representaciones góticas, fue la sirena
de cola pisciforme única.

Figura antropomorfa creada a partir de una raya disecada y


recortada. Museo de Mashhad, (Irán).
3.2 Sirenas de la mitología griega
Aunque en un principio se mostró como híbridos de mu-
jer y ave con que los egipcios simbolizaban a Ba, poste- En el marco de la mitología griega, las sirenas son criatu-
riormente la Iglesia las convirtió en representantes de la ras ligeramente difusas debido al remoto y rico trasfondo

14
3.2. SIRENAS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA 15

cuerpo de pájaro y rostro o torso de mujer, que inequí-


vocamente se distinguen siempre por el hecho de tener
una voz musical, prodigiosamente atractiva e hipnótica.
La tradición las hacía habitar en una Isla del Mediterrá-
neo frente a Sorrento, en la costa de la Italia meridional
(en ocasiones se alude concretamente a Capri).
El primer testimonio escrito que se tiene de ellas es su
mención en la Odisea de Homero. Sin embargo, ya figu-
raban con la citada forma en las representaciones artís-
ticas más antiguas de Grecia, muchas de las cuales son
monumentos y ofrendas funerarias. Se deduce así su pre-
sumible vínculo con el otro mundo, unido al frecuente
uso iconográfico de los seres alados para representar a los
espíritus de los difuntos.
Si bien es un tema que sigue siendo objeto de debate en-
tre los expertos, parece plausible que, en un principio, los
griegos hubieran visto a las sirenas como las encargadas
de transportar las almas al Hades (función que posterior-
mente acabaría asumiendo el dios Hermes en su papel de
psicopompo).
En época preclásica comenzaron ya a asimilar, aun-
que nunca plenamente, ciertos aspectos aislados de otras
ninfas como las náyades o las nereidas: en concreto, la
Estatua funeraria de sirena, c. 370 a. C., Museo Arqueológico asociación más o menos directa con el medio líquido y la
Nacional de Atenas. fatalidad de su atractivo. Náyades y nereidas resultaban
letales para los hombres debido a su naturaleza acuática,
si bien eran normalmente benéficas y les prestaban ayuda;
en cambio, las sirenas adquirieron un carácter maligno de
matiz monstruoso, pues el influjo irresistible de su canto
llevaba intencionadamente a la perdición. Las naves que
se acercaban a su isla acababan estrellándose contra las
rocas y ellas devoraban a los marineros, dejando la costa
repleta de huesos.
Los antropólogos que suscriben el parentesco de las sire-
nas con el más allá plantean una teoría: en paralelo con ar-
quetipos de otras mitologías, quizá estos seres fueran ini-
cialmente genios que guardaban el paso hacia las Puertas
de la Muerte. Puertas que muy bien podrían estar simbó-
licamente emparentadas con el paso de Escila y Caribdis,
al que las sirenas están próximas en los cantos homéri-
cos. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena (verso
168) las llama παρθηνικοι κοραι parthenikoi korai, ‘jó-
venes doncellas’; en este fragmento se apoyan Laurence
Kahn-Lyotard y Nicole Loraux para incluirlas dentro de
las figuras del Más Allá, identificándolas con las cantoras
de las Islas de los Bienaventurados descritas por Platón.
Distintos relatos las hacen descender de los dioses flu-
viales Aqueloo —una versión, en concreto, las hacía
proceder de su sangre, cuando esta fue derramada por
Heracles— o Forcis, sea sin intervención femenina o con
Miniatura rusa del siglo X en la que aparece una sirena repre-
la de las musas Estérope, Melpómene o Terpsícore, re-
sentada a la manera de la Antigua Grecia, con cuerpo de ave y
rostro de mujer.
lacionadas con el canto y el baile. Su número es también
impreciso, contándose entre dos y cinco. Los nombres re-
gistrados incluyen Agláope (la de bello rostro), Telxiepia
(de palabras aclamantes) o Telxínoe (deleite del cora-
de su origen, probablemente ligado al mundo de los muer-
zón), Pisínoe (la persuasiva), Parténope (aroma a donce-
tos. Según los mitos originales, se trataba de seres con
16 CAPÍTULO 3. SIRENA

lla), Ligeia (empleado luego por Edgar Allan Poe para Todas las ubicaciones fueron descritas en lugares rodea-
el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal dos de acantilados y rocas.
belleza), Leucosia (como un ser puro), Molpe (la musa),
Radne (mejoramiento) y Teles (la perfecta).
Figuran en algunos episodios míticos, muchas veces 3.3 Sirenas de otras mitologías
con reminiscencias de su antiguo papel como deidades
ctónicas de la otra vida. Algunas versiones narran que
acompañaban a Perséfone cuando fue raptada por Hades,
y que su apariencia bestial fue el castigo impuesto por
Deméter por no proteger a su hija del dios del inframun-
do. En otras, el cuerpo alado es un don de Zeus para per-
mitirles perseguir al raptor, y aún en otras es una pena
impuesta por Afrodita por resistirse a la voluptuosidad o
por envidia de su gran belleza.
También se cuenta que las sirenas perdieron sus plumas
como castigo por retar a las Musas a una competición de En el reverso de una moneda de Demetrio III Eucarios, aparece
canto que perdieron, y que cuando Orfeo y Ulises se resis- la diosa Atargatis como una mujer con cola de pez.
tieron al efecto de sus voces se arrojaron al mar, convir-
tiéndose en escollos o pereciendo. En esta última versión, En Medio Oriente: Las primeras historias conocidas so-
el cadáver de una de ellas, Parténope, fue arrastrado por bre sirenas aparecieron en Asiria, antes del 1000 AC. El
las olas hasta la orilla y en torno a su sepulcro se fundó la hecho de representarlas con medio cuerpo de pez se debe
actual Nápoles. a la leyenda referida por Diodoro Sículo en la que Derceto
ofendió a Venus y entonces la diosa le inspiró amor hacia
Sirenum scopuli
un pastor. De este amor nació una niña, Semíramis, que
llegaría a ser reina de Babilonia. Después de nacer su hija,
también por obra de Venus, acabó el amor. Derceto, llena
de ira, abandonó a su hija, hizo matar al hombre a quien
había amado y se arrojó al agua dispuesta a suicidarse, lo
que los dioses no permitieron. Así dio origen a su morfo-
logía anfibia. Esta diosa Derceto es muy similar a la figura
de Atargatis la diosa siria con forma de sirena a la cual los
peces le eran consagrados. La diosa fue adorada en tem-
plos en los que había grandes estanques, y, puesto que era
la deidad que gobernaba los mares, sus sacerdotes solían
vender licencias de pesca a los marineros.
En las Islas Británicas: Las sirenas se observaron en
el folclore británico como presagios de mala suerte. Las
Una sirena esperando en una roca. sirenas también podrían nadar en agua dulce y llegar has-
ta los ríos y lagos y ahogar a sus víctimas, haciéndoles
creer que eran personas que se estaban ahogando. En oca-
Según los poetas romanos Virgilio (en la epopeya Eneida)
siones, las sirenas podrían curar enfermedades. Algunas
y Ovidio, la Sirenum scopulieran o Isla de las Sirenas
sirenas eran descritas como monstruos grandes de hasta
eran tres pequeñas islas rocosas donde las sirenas de la
600 m.
mitología griega vivían y engañaban a los marineros con
su música y con su voz para llevarlos a la muerte.
• Es muy conocida en Gales la historia de Dahud, la
Diversos lugares fueron asignados a las islas de las sirenas princesa de Caer Ys, una ciudad que, debido a los
por diferentes personajes. Según Homero, en la Odisea, pecados de la hija del Rey (la joven y bella Dahud),
estaban entre Eea y La roca de Scilla. A menudo han si- fue condenada por los dioses a ser tragada por las
do colocadas en el mar Tirreno, frente a las costas del olas. Cuando el padre de Dahud escapaba, su hija
suroeste de Italia, cerca de la ciudad de Paestum o en- cayó al mar, y ahí sigue desde entonces, transforma-
tre Sorrento y la Isla de Capri. Otras tradiciones apun- da en una sirena, nadando entre las ruinas de Caer
tan a las islas Punta del Faro y/o Sirenuse, cuyo nombre Ys. Otra leyenda muy popular en Gales es la de Mur-
tradicional significa sirena y Li Galli o Los Gallos, hace gen: En el siglo VI, una sirena fue capturada y bau-
referencia a la forma de pájaro de las antiguas sirenas. tizada en el norte de Gales, y se le enseñó la lengua
Según el ensayista y guionista inglés del siglo XVIII, Jo- nativa. Se dijo que no era pez porque cosía y ha-
seph Addison, las rocas de la isla forman parte de Capri, blaba, pero no era mujer porque podía vivir bajo el
una isla cerca de la costa del sur de Italia.[2] agua. La sirena figuró como una santa en ciertos al-
3.3. SIRENAS DE OTRAS MITOLOGÍAS 17

manaques antiguos, bajo el nombre de Murgen que esposa selkie solo tiene que robarle la piel de foca,
quiere decir mujer que viene del mar. pero si ella encuentra la piel, volverá al mar para
siempre. Los hijos nacidos de la unión de hombres
y selkies tenían membranas que unían los dedos de
sus pies o sus manos.

En China: En algunos cuentos antiguos, las sirenas son


una especie cuyas lágrimas se convierten en perlas precio-
sas. Las sirenas también pueden tejer un material muy va-
lioso que no solo es ligero sino también hermoso y trans-
parente. Debido a esto, los pescadores siempre tenían ga-
nas de agarrarlas, pero el canto de las sirenas lo dificulta-
ba. En otras leyendas chinas, las sirenas son unas criaturas
maravillosas, hábiles y versátiles y estaba mal visto que
los pescadores quisieran capturarlas.
En la Península Ibérica: Las historias de sirenas tam-
bién son muy famosas en la península, hay una gran can-
tidad de relatos acerca de mujeres-pez que seducen a los
marinos, aunque en otros, estas ninfas son totalmente be-
nevolentes.

• Es famosa en Cantabria la historia de La Sirenuca,


una sirena que antes fue humana. Su madre, harta de
que la desobedeciera para ir a los acantilados, gri-
tó “Permita Dios que te vuelvas pez”, y así sucedió.
Desde entonces, alerta con su canto a los marineros
de que se acercan peligrosamente a los acantilados.
Pintura de John Collier.
Esta es una de las pocas sirenas benévolas de la mi-
tología europea.
• En Irlanda a los sirénidos los llaman merrows. Creen
• En País Vasco son muy populares los seres mitoló-
que el número de hembras es superior al de los ma-
gicos llamados Itsaslaminak, que en castellano sig-
chos, aunque estos son más feos que sus compañe-
nifica Lamias del mar. También se les llama Arrai-
ras: un merrow masculino poseen dientes puntiagu-
nandereak (mujeres-pez). En lugar de piernas o pies
dos y rostro semejante a un cerdo. Todos los me-
palmeados de pato como toda Lamia de las mon-
rrows se caracterizan por las membranas de sus ma-
tañas vasco-navarras, poseen una larga cola de pez.
nos, su hostilidad hacia los humanos y sus prendas
Igual que las otras Lamias, las Itsaslaminak peinan
mágicas, que les permiten atravesar cualquier co-
sus cabellos con peines de oro de los que dependen
rriente oceánica. Todo hombre o mujer que le ro-
totalmente. Quien quiera dominarlas puede robarles
ba la prenda a un merrow tiene poder sobre él, y
el peine, aunque eso las enfurece, pudiendo ahogar
en muchos relatos, varios hombres esconden estas
al ladrón o traer mal tiempo a las costas. Sin em-
prendas obligando a las hembras a casarse con ellos.
bargo, no siempre son malas y a veces se enamoran
Los hombres ganan así esposas bellas y ricas (debido
apasionadamente de los marineros que rondan por
a los botines que las sirenas obtienen con los naufra-
las costas vascas.
gios), pero si la esposa merrow recupera su prenda,
la llamada del mar será tan fuerte que acabará aban- • En la mitología extremeña también hay sirenas, pero
donando a sus hijos y a su marido. éstas viven en los ríos, de los que salen para ahogar
a los hombres después de seducirlos con sus cantos.
• En la mitología escocesa, hay una sirena llamada Se cree que hay una sirena que nada por las aguas
Ceasg o “doncella de las olas”. La parte inferior de del Tajo en Garrovillas, y otra que cada noche de
esta sirena es la de un salmón. Se dice que a aquellos San Blas, sale de la fuente de Luná en Usagre para
que la capturan les concede tres deseos si la devuel- atraer y ahogar a sus víctimas.
ven al agua, pero cuando un hombre se enamora de
ella, la mujer-salmón lo seduce y lo arrastra a las • En la mitología gallega existe la leyenda de Marina o
profundidades. Famosos son también en Escocia los Marinha, ésta fue rescatada o rescató al duque Don
selkies, hadas marinas que en el mar adoptan la for- Froilaz del tormentoso mar de Finisterra. A diferen-
ma de una foca, pero al llegar a la tierra se deshacen cia de otras, Marinha es una sirena buena, toalmente
de sus pieles para tomar forma de mujer. Al igual hermosa y se enamora perdidamente de Don Froilaz
que con los merrows, todo hombre que quiera una y éste de ella. Los dos tienen un hijo al que llaman
18 CAPÍTULO 3. SIRENA

Xoan, por la noche de San Juan y que es el origen 3.5 Las sirenas en la literatura
del Linaje Mariño.

Sirenas en la realidad
En la actualidad hay opiniones acerca de la existencia de
estas criaturas mitológicas. Esta diversidad la encontra-
mos en documentales y artículos que aseguran e inclu-
so argumentan su existencia. Un ejemplo es una fanta-
sía en forma de documental televisado en la cadena Ani-
mal Planet de Discovery Channel, Mermaids: the body
found[3] y muchas personas pensaron que eran pruebas
de existencia.[4]

3.4 Las sirenas y la fe cristiana Ulises y las sirenas (cerámica ática, 480–470 a. C., Museo Bri-
tánico).

En el siglo IV, cuando las creencias paganas fueron eclip- En la leyenda de Jasón y los Argonautas, los marineros
sadas por el cristianismo, la fe en los seres mitológicos fue encantados por la voz de las sirenas se salvaron del desas-
erradicada junto con las sirenas. Jerónimo, que produjo tre gracias a la habilidad de Orfeo, que logró con su canto
la versión Vulgata de la Biblia utiliza la palabra “sirenas” tapar la música de aquellas y distraer a los Argonautas que
al traducir ‫ םינת‬Thanim (chacal) en Isaías 13:22 y (búhos) se hubieran encallado de otro modo en los sirenum scopuli
en Jeremías 50:39, esto fue explicado por Ambrosio co- donde estas habitaban. Derrotadas por la superior habi-
mo un símbolo de las tentaciones del mundo, y no como lidad de Orfeo, las sirenas se transformaron en piedra, o
un aval de la mitología griega. en otras versiones se arrojaron al mar para morir.
En la Odisea (XII, 39), Ulises preparó a su tripulación
Y entre las ruinas de sus palacios resonarán para evitar la música de las sirenas tapándoles los oídos
los ecos de los búhos, y cantarán las sirenas en con cera; deseoso de escucharlas él mismo, se hizo atar
aquellos lugares que fueron consagrados al de- a un mástil para no poder arrojarse a las aguas al oír su
leite. Isaías 13:22 música.[5]

La interpretación evemerista paleocristiana de los seres


humanos recibió un impulso de larga duración en la obra
Etimologías de Isidoro. “Ellos [los griegos] imaginaban
que 'había tres sirenas, parte virgen, parte ave con alas
y garras. 'Una de ellas cantaba, otra tocaba la flauta y la
tercera la lira.
Las sirenas se siguió utilizando como un símbolo de la pe-
ligrosa tentación encarnada por las mujeres, con regula-
ridad durante todo el arte cristiano de la época medieval;
Sin embargo, en el siglo XVII, algunos escritores jesui-
tas comenzaron a afirmar su existencia real, incluyendo
Cornelius, que dijo de la mujer, “su mirada es como la del
legendario basilisco, su voz como de sirena, que encanta
y con su belleza se priva de la razón”. Antonio de Lorea
y Atanasio Kircher argumentaron que las sirenas habrían
aparecido a bordo del arca de Noé. Otros indican que las
sirenas fueron pecadoras que de alguna forma lograrón
sobrevivir al diluvio, pero afirman que Dios no crea seres
parte humano y parte animal.
La Biblia no menciona sirenas, pero sí algunos híbridos En el cuento La sirenita, de Andersen, la protagonista es una
que preoceden directamente la mitología griega como sirena enamorada que acude a una bruja para que le dé piernas
Sátiro, el libro de Yashar indica que previo al diluvio los a cambio de su dulce voz.
ángeles caídos estaban mezclando especies de un animal
con otra, llamados Nefilim. En las Las mil y una noches las sirenas se conciben como
3.6. ATRACTIVO DE LAS SIRENAS 19

anatómicamente idénticas a los seres humanos con una ofrecen un cuchillo mágico que le devolverá la cola de si-
única distinción, su capacidad de respirar y vivir bajo el rena si mata con él al príncipe. Pero el amor de la sirenita
agua. En este cuento los humanos y las sirenas pueden es tan grande que prefiere transformarse en espuma que
reproducirse. Como resultado los hijos de estas uniones matar al príncipe. Por su bondad, será recompensada con
tienen la capacidad de vivir bajo el agua. En el cuento un alma inmortal, algo que ninguna sirena poseía según
“Abdullah Abdullah de los Pescadores y el Merman”, el Andersen.
protagonista del Pescador Abdullah gana la habilidad de También se puede recordar a JK Rowling, quien en el
respirar bajo el agua y descubre una sociedad bajo el agua cuarto libro de la saga Harry Potter, el Cáliz de Fuego,
que se presenta como un reflejo invertido de la sociedad
inserta a las sirenas en el lago negro, lugar donde Harry
sobre la tierra. En “Las aventuras de Bulukiya”, la bús- deberá pasar su segunda prueba. Dice que su canto solo
queda del protagonista Bulukiya para la hierba de la mor-
es entendible debajo del agua, y que muy pocos magos
talidad, le lleva a explorar los mares, donde se encuentra pueden comprenderlas fuera de la misma. No las descri-
con el reino de las sirenas. En el titulado La ciudad de
be como criaturas bellas.
bronce[6] leemos la siguiente descripción:
En El mar de los monstruos, mientras Percy y Anna-
las dos hijas del mar [...] eran dos mara- beth navegan apresuradamente en el Venganza de la Rei-
villosas criaturas de largos cabellos ondulados na Ana a través del mar de los monstruos, pasan cerca de
como las olas, de cara de luna y de senos admi- la isla de las sirenas. Percy se tapa los oídos para no es-
rables y redondos y duros cual guijarros mari- cuchar sus cantos pero Annabeth lo convence de que la
nos; pero desde el ombligo carecían de las sun- amarre al mástil y así ella pueda escucharlos, pues trans-
tuosidades carnales que generalmente son pa- mitían poderosos mensajes. Sin embargo, Annabeth lo-
trimonio de las hijas de los hombres, y las sus- gra desatarse y se arroja al mar a nadar hacia las sirenas,
tituían con un cuerpo de pez que se movía a siendo rescatada por Percy.
derecha y a izquierda, de la propia manera que En “Los secretos de Old Cap - McLelland”, de Andrés
las mujeres cuando advierten que a su paso lla- Gómez Ordóñez, se explora a la sirena clásica, calificán-
man la atención. Tenían la voz muy dulce, y dola como “merrow” por sus protagonistas. En la historia,
su sonrisa resultaba encantadora; pero no com- se toman elementos como la prenda mágica con la que se
prendían ni hablaban ninguno de los idiomas esclaviza a la sirena, las lágrimas que se convierten en
conocidos, y contentábanse con responder úni- perlas, el canto sublime, e incluso se menciona que las
camente con la sonrisa de sus ojos a todas las víctimas mueren convertidas en espuma. En este caso, la
preguntas que se les dirigían. sirena es malvada, y busca escapar de un antiguo hechizo,
poniendo a la ficticia población de Old Cap en aprietos.
Cristóbal Colón afirma en su Diario de su Primer Viaje En este caso, el canto de la sirena produce efectos muy
(1492-3), que vio a las sirenas en el Nuevo Mundo, que él curiosos en los hombres que la escuchan.
creía la parte más oriental de Asia. Según la transcripción
de Bartolomé de las Casas:
3.6 Atractivo de las sirenas
El día pasado, cuando el Almirante iba al
río del Oro, dijo que vio tres sirenas que salie-
ron bien alto de la mar, pero no eran tan her-
mosas como las pintan, que en alguna manera
tenían forma de hombre en la cara. Dijo que
otras veces vio algunas en Guinea, en la costa
de la Manegueta.[7]

Muy distinta es la sirena del relato clásico de Hans Chris-


tian Andersen La sirenita, capaz de entender y hablar la
lengua de los hombres, un personaje tierno y enamoradi-
zo que salva a un apuesto príncipe de naufragar. La joven
sirenita se enamora del príncipe humano y hace un pacto
con la bruja del mar: La bruja del mar la transformará
en una chica humana, pero si el príncipe se casa con otra Sirenas de Charles Edouard Boutibonne
chica que no sea con la sirenita, la sirenita morirá al día
siguiente de su noche de bodas y casado con otra chica Aunque en la iconografía moderna las sirenas se repre-
que no sea ella. Además, como pago, la bruja del mar le sentan por lo general como de abrumadora belleza, es
corta la lengua y así se queda con su bella voz. El prín- probable que en la tradición clásica su único atractivo ra-
cipe, tras un brevísimo idilio, se casa con otra princesa, dicase en su voz y que su apariencia fuese poco menos
una joven de sangre noble, y las hermanas de la sirenita le que monstruosa. Horacio, en la Epístola ad Pisones, ha-
20 CAPÍTULO 3. SIRENA

de Luchia, la princesa sirena de la perla rosa que


junto a su fiel guardián Hippo parten en busca del
chico que conoció cuando era una niña y de su perla
rosada, que había perdido en el mundo humano por
entregársela al chico y salvarlo. Durante un paseo
en la playa conoce a Kaito, el chico que salvó ha-
ce años, pero no la reconoce debido a que su forma
humana es diferente a su forma de sirena. Al matri-
cularse en el instituto conoce a Hannon, que resulta
ser una de las siete princesas sirenas, la de la per-
la aquamarina. Más adelante conocen a Rina, otra
de las siete princesas sirenas que posee la perla ver-
de. Ellas deben luchar contra las diablesas acuáticas
que intentan secuestrarlas y llevarlas junto a su se-
ñor para fines maléficos y así conseguir la paz en los
7 mares.

• Peter Pan (2003): Peter ayuda a Wendy a encontrar


Sirena de bronce de Antoni Alsina, en Madrid, España (1922). a sus hermanos preguntándole a las sirenas

ce mención a un híbrido de mujer y pez como un sujeto • Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides: Apa-
hilarante: recen sirenas que seducen e intentan ahogar a los
hombres después de cantar; además, hay una en es-
pecífico que se enamora de un mortal.

Se ha comentado que posiblemente las sirenas que tanto • La Sirena: es un drama de televisión de Corea del
intrigaron a Sigmund Freud son la intelectualización tar- Sur emitido en 2014 por tvN trata acerca de una
día de un hecho narrativo que aúna peligro y belleza. En princesa sirena llamada Aileen que decide conver-
todo caso, ése sería un añadido elaborado a lo largo de tirse en humana por medio de una pócima mágica,
los siglos a su origen como horrendas y extraordinarias tras esto tiene 100 días para encontrar al verdadero
cantantes que ocultaban el asesinato y la antropofagia. amor, de lo contrario se desintegrara desaparecien-
do para siempre.

3.7 Sirenas en cine y televisión • Mr. Peabody and the Mermaid: película norteame-
ricana que relata el encuentro de un vacacionista con
• H2O: una serie de televisión australiana juvenil es- una sirena al ir de pesca. El la captura y la lleva pri-
trenada en 2006. Trata de 3 chicas de 16 años que mero a su tina de baño, y luego al estanque del lu-
desarrollan su día a día en las soleadas playas de la gar donde está viviendo para finalmente regresarla al
Costa Dorada. Las chicas se encuentran un día per- mar, quedándose únicamente con la peineta de ella
didas en el mar, flotando hacia la misteriosa Isla Ma- como recuerdo de su aventura.
ko. En ella, descubren un canal submarino, y deciden
nadar para buscar la salida. Al salir a la superficie,
la luz de una luna llena ilumina el agua, creando un • Once Upon a Time: en la tercera temporada de esta
precioso resplandor. Emma, Cleo y Rikki salen de serie televisiva aparece durante algunos capítulos la
la isla lo más rápido que pueden, y vuelven a la vi- sirena Ariel, haciendo referencia al afamado perso-
da “normal”. Sin embargo, las chicas descubren que naje de Disney
su vida no volverá a ser normal, puesto que en 10
segundos después de tocar el agua, se convierten en • Mako Mermaids: “Mako Mermaids: An H2O Ad-
sirenas. venture” (Netflix), “Las sirenas de Mako” (en Es-
paña), “Mako: Island Of Secrets” (en Australia) o
• Splash: es una de las primeras películas de sirenas, mundialmente conocida como “Mako Mermaids” es
se trata de una sirena que se enamora de un humano una serie de aventuras para niños y adolescentes.
y decide ir a la superficie para casarse con él, pero Surgió como un spin-off de H2O: Just Add Water,
un científico la descubre y tiene que irse al mar con estrenada originalmente el 26 de julio del 2013 en
su enamorado. todos los territorios de Netflix y en Australia por la
cadena Network Ten. Su estreno en España fue el 28
• Pichi Pichi Pitch: se trata de una serie manga japo- de octubre del 2013 en Disney Channel. La segunda
nesa de gran éxito creada en el 2004. La serie trata temporada se empezó a filmar en febrero del 2014,
3.11. ENLACES EXTERNOS 21

y su estreno fue el 13 de febrero del 2015 los 13 pri- 3.11 Enlaces externos
meros episodios en todos los territorios de Netflix,
y el 29 de mayo los 13 episodios restantes. •

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


3.8 Véase también media sobre Sirenas. Commons


• Sirena de Canosa, (Magna Grecia)
• Sirenas de Segovia • Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Sirenas con cola de pez. Commons
• Sirena chilota
• Pincoya • «Sirens» en Greek Mythology Link (inglés)

• Sumpall •

• Sireno • «Seirenes» en Theoi Project (en inglés)

• Nereida
• Ovidio: Las metamorfosis, V, 551 - 563.
• Tritón
• Texto español en Wikisource.
• Síndrome de sirena
• Texto latino con índice electrónico en el
• Bloop Proyecto Perseus. Pueden emplearse los
rótulos activos "focus" (para cambiar al
• Telxínoe, satélite de Júpiter. texto inglés de 1567 de Arthur Golding
• (11) Parténope, del cinturón de asteroides. o al de 1922 de Brookes More) y "load"
(para la comparación entre los textos in-
• La Sirenita de Copenhague. gleses o para el texto bilingüe). Emplean-
do el rótulo "load" de la etiqueta "Voca-
bulary Tool", se obtiene ayuda en inglés
3.9 Referencias con el vocabulario latino del texto.
• V: texto latino en Wikisource.
[1] http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/agosto_12/
02082012.htm
• Odisea: Canto XII; texto español en Wikisource.
[2] http://mexico.cnn.com/salud/2011/02/22/ Véanse los vv. 31 - 54 (en el texto griego, 32 - 55)
la-isla-de-las-sirenas y 148 - 200 (en el texto griego, 149 - 201).
[3] http://www.elmundo.es/america/2012/07/05/estados_
• Texto griego en Wikisource.
unidos/1341488615.html
[4] http://noticias.terra.com.ar/sociedad/ • Higino: Fábulas (Fabulae).
toda-la-verdad-sobre-la-misteriosa-sirena-en-playa-de-israel,
c6aafb9f2790f310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD. • 141: Las Sirenas (Sirenes).
html
• Texto inglés en el sitio Theoi.
[5] Homero, La Odisea, p. 225-226 • Texto latino en el sitio de la Bibliot-
[6] Las mil y una noches, versión castellana de Blasco Ibáñez. heca Augustana (Augsburgo).
• Ed. de 1872 en Internet Archive:
[7] Cristóbal Colón, Relaciones y cartas de Cristóbal Colón, p.
144 texto latino en facsímil electrónico.

• Las sirenas en el Proyecto Perseus.


3.10 Bibliografía
• Calderón: El golfo de las sirenas.
• L. Kahn-Lyotard; N. Loraux (1981). Dictionnaire
• Texto en PDF en el sitio de la Biblioteca Vir-
des mythologies. París: Flammarion.
tual Miguel de Cervantes; facsímil electrónico.
• Colón, Cristóbal (1892). Relaciones y cartas de Cris-
tóbal Colón. Madrid: Librería de Hernandoy Cº.
• Homero (1921). La Odisea. México: Universidad
Nacional de México.
Capítulo 4

Orfismo

El orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de esa nueva religiosidad, una doctrina de salvación sobre el
la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de hombre, su alma, y su destino tras la muerte.
los encantamientos. Al poseer elementos propios de los El orfismo se mueve exclusivamente en un plano
cultos mistéricos, se le suele denominar también como religioso. Es una secta que cuestiona la religión oficial
misterios órficos. de las ciudades peninsulares helénicas. En particular, a
dos niveles: uno de pensamiento teológico, otro de prácti-
cas y comportamientos. El orfismo es, fundamentalmen-
te, una religión de textos, con las cosmogonías, teogonías
e interpretaciones que estas no dejan de producir. En lo
esencial, toda esta literatura parece elaborada contra la
teología dominante de los griegos, es decir, la de Hesíodo
y su Teogonía. Al ser el orfismo una literatura insepara-
ble de un género de vida, la ruptura con el pensamiento
oficial entraña diferencias no menos grandes en las prác-
ticas y en los comportamientos. Aquel que opta por vivir
a la manera órfica, el bíos orphikós, se presenta, en pri-
mer lugar, como un individuo y como un marginado, es
un hombre errante, semejante a esos Orfeo-telestes que
van de ciudad en ciudad, proponiendo a los particulares
sus recetas de salvación, paseándose por el mundo como
los demiurgos del pasado. Miembros de una secta al mar-
gen de la política, gente de libros y textos sagrados, y al
mismo tiempo practicantes de sus ritos mistéricos y de
un peculiar ascetismo (con preceptos estrictos como el no
comer carne ni derramar sangre animal o vestir tejidos de
lino), los órficos dejaron una larga huella en varios textos,
pero también importantes ecos en muy diversos autores,
especialmente en algunos filósofos.

Orfeo, en El Maestro, de Luis de Milán (1536), tocando una


vihuela en vez de la clásica lira. La iconografía que lo acom- 4.2 Credo
paña, oculta en el paisaje y en el lema tiene mucho de crípti-
ca y mistérica, como era usual en la época. (por ejemplo, en la
Hypnerotomachia Poliphili). El credo órfico propone una innovadora interpretación del
ser humano, como compuesto de un cuerpo y un alma, un
alma indestructible que sobrevive y recibe premios o cas-
tigos más allá de la muerte. Un precedente puede encon-
trarse en Homero, pero en él era el cuerpo el verdadero
4.1 Introducción yo del hombre, mientras que para los órficos es el alma
lo esencial, lo que el iniciado debe cuidar siempre y es-
El movimiento órfico supone un enfrentamiento a las tra- forzarse en mantener pura para su salvación. El cuerpo
diciones religiosas de la ciudad griega y, en definitiva, una es un mero vestido, un habitáculo temporal, una prisión
nueva concepción del ser humano y su destino. Bajo el o incluso una tumba para el alma, que en la muerte se
nombre del mítico Orfeo, cantor y trágico viajero del Más desprende de esa envoltura terrenal y va al más allá a re-
Allá, surgen una serie de textos que predican y atestiguan cibir sus premios o sus castigos, que pueden incluir algu-

22
4.3. ÓRFICOS 23

nas reencarnaciones o metempsicosis en otros cuerpos (y 4.3 Órficos


no sólo humanos), hasta lograr su purificación definitiva
y reintegrarse en el ámbito divino.
Los órficos (orphikoi) fueron un grupo que unió creen-
Para expresar su credo, los órficos recurren a una cias procedentes del culto al dios Apolo, con otras rela-
mitología de temas muy definidos: de un lado, a una cionadas con la reencarnación.
teogonía (distinta a la hesiódica) y, de otro, a una teoría
soteriológica, de larga influencia posterior sobre el des- Creían que el alma se mantiene únicamente si se conser-
tino del alma. va su estado puro. Por ello usaron a Dioniso como un ele-
mento purificador y figura central de sus creencias.
Especial relieve tiene un mito dionisíaco que, en la in-
terpretación órfica, explica el carácter patético de la vi- Orfeo, por su parte, con sus cualidades de pureza sexual,
da humana, en una condena en que el alma debe purgar su facultad de profetizar lo que ocurriría después de la
un crimen titánico. Según este mito, los antiguos Titanes, muerte y sus dotes musicales, aportaba otra figura central
bestiales y soberbios, mataron al pequeño Dioniso, hijo para el anclaje de las creencias órficas.
de Zeus y Perséfone, atrayendo al niño con brillantes ju- Estas creencias fueron recogidas de narraciones sagradas
guetes a una trampa. Lo mataron, lo descuartizaron, lo (iepoi lógoi) que suelen datarse en el siglo III a.C. En
cocieron y lo devoraron. Zeus los castigó fulminándolos el siglo V a.C., Heródoto habla de los órficos y de los
con su rayo (sólo el corazón del dios quedó a salvo, y de él pitagóricos como participantes activos de ciertos tabúes
resucitó entero de nuevo el hijo de Zeus). De la mezcla de o prohibiciones. Se sabe también que Platón se vio vincu-
las cenizas de los abrasados Titanes y la tierra surgieron lado con oráculos y revelaciones órficas. Por otra parte,
luego los seres humanos, que albergan en su interior un Aristóteles, conoció y manejó las llamadas Narraciones
componente titánico y otro dionísiaco. Nacen, pues, car- Órficas.
gados con algo de la antigua culpa, y deben purificarse en
Puede decirse por tanto que la denominación de órficos
ella en esta vida, evitando derramar sangre de hombres y
en el mundo griego tenía un puesto importante, pero más
animales, de modo que, al final de la existencia, el alma,
en forma sectaria, y no debe confundirse nunca con la
liberada del cuerpo, casi tumba y cárcel, pueda reinte-
percepción griega sobre la formación de la vida y del uni-
grarse al mundo divino del que procede.
verso.
El proceso de purificación puede ser largo y realizarse
La existencia de las famosas láminas áureas procedentes
en varias transmigraciones del alma o metempsicosis. De
de tumbas de Grecia y Creta, con carácter órfico para el
ahí el precepto de no derramar sangre humana ni animal,
tratamiento del alma del muerto, y anteriores al perío-
ya que también en formas animales puede latir un alma
do helenístico, únicamente demuestran lo antes dicho: la
humana (e incluso la de un pariente). Al iniciarse en los
existencia de algún tipo de secta ritual con creencias reli-
misterios, el hombre adquiere una guía de salvación, y
giosas acerca de la vida después de la vida y la transcen-
por eso en el Más Allá los iniciados cuentan con una
dencia continua del alma.
contraseña que los identifica, y saben que deben presen-
tarse ante los dioses de ultratumba con un saludo amis-
toso, como indican las laminillas órficas que se entierran
con ellos. Las laminillas áureas apuntan instrucciones pa- 4.4 Bibliografía
ra realizar bien la catábasis y entrar en el Hades (no beber
en la fuente del Olvido, sí en la de la Memoria, proclamar • Bernabé, Alberto & Casadesús, Francesc (2009).
'también yo soy un ser inmortal', etc.). Orfeo y la tradición órfica. Un reencuentro. Dos vo-
La teogonía órfica recoge ecos de teogonías orientales lúmenes. Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-1896-4.
y concede un papel esencial a divinidades marginadas
del repertorio hesiódico, como Nix, el Tiempo, Fanes, y • Bernabé, Alberto (2004). Textos órficos y filosofía
habla del Huevo Cósmico primordial, o del Reinado de presocrática. Materiales para una comparación. Ma-
Dioniso. Esta mitología está expuesta en textos de muy drid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-716-7.
diversas épocas, y se compone de fragmentos muy distin-
tos, empezando por breves restos de muy antiguos poe- • Bernabé, Alberto (2003). Hieros Logos. Poesía or-
mas y concluyendo con las glosas de época tardía don- fica sobre los dioses, el alma y el más allá. Madrid:
de se mezclan ecos filosóficos variados. Hubo una tradi- Akal. ISBN 978-84-460-1377-8.
ción de textos antiguos en verso y comentaristas en prosa,
al margen de símbolos y contraseñas. Los órficos fueron • Herrero de Jáuregui, Miguel (2007). Tradición órfi-
muy aficionados a escritos y libros de nivel diverso, unos ca y cristianismo antiguo. Madrid: Editorial Trotta.
más de proselitismo popular y otros más refinados. Al fi- ISBN 978-84-8164-915-4.
nal, confluyen con algunos textos de magia.
• Porfirio (1987). Vida de Pitágoras. Argonaúticas Ór-
ficas. Himnos Órficos. Madrid: Editorial Gredos.
ISBN 84-249-1234-9.
24 CAPÍTULO 4. ORFISMO

4.5 Enlaces externos


• Sobre Orfeo y las obras que se le atribuyen: texto
francés en el sitio de Philippe Remacle (1944 -
2011).

• Himnos órficos.

• Texto español.
• Texto español.
• Texto francés en el sitio de Philippe Re-
macle.
• Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de
1792 de Thomas Taylor (1758 – 1835).
• Texto inglés: otra edición, en el sitio Sa-
cred Texts, con una disertación prelimi-
nar sobre Orfeo.

• Logran traducir el manuscrito griego más antiguo


del mundo: el Papiro de Derveni.

• Texto con poemas órficos.

• Reconstrucción de la teogonía órfica del Papiro de


Derveni: texto en el sitio Hieros Logos.

• Fragmentos órficos.
• Texto francés en el sitio de Ph. Remacle.
• Texto griego de la ed. de 1922 de Otto
Kern (1863 - 1942); facsímil electrónico
en Internet Archive.

• Hermann Alexander Diels: Fragmentos de los


presocráticos (Die Fragmente der Vorsokratiker). La
primera edición se hizo en 1903 en Berlín, y fue diri-
gida por el propio Diels. A partir de la 5ª, sustituiría
a Diels Walther Kranz.

• 66: Orpheus.
• Texto griego: 1ª ed., de 1903, en facsímil
electrónico en Internet Archive.

• “Orfeo": Las piedras (de su naturaleza y de sus pro-


piedades).
• Texto francés en el sitio de Ph. Remacle.
Capítulo 5

Calíope

señó el modo de reconfortar a sus amigos cantando en los


banquetes. En otra ocasión Zeus le encargó la resolución
de la embarazosa disputa entre Afrodita y Perséfone por
la custodia (y disfrute) de Adonis. La resolvió decidien-
do que Adonis pasase cuatro meses con Afrodita, cuatro
con Perséfone y los cuatro restantes del año con quien él
eligiera. Adonis siempre escogió a Afrodita porque Per-
séfone era la diosa fría e insensible del inframundo.

5.1 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


media sobre Calíope. Commons


• «Kalliope» en Theoi Project (en inglés)

• «Muses» en Greek Mythology Link (inglés)

• José Guillermo Montes Cala, de la Universidad de


Cádiz: La invocación a Calíope en Trifiodoro: nota
Calíope, por Simon Vouet, 1634. de crítica textual y literaria.

En la mitología griega, Calíope (en griego antiguo • Texto en PDF.


Καλλιόπη Kalliópê, ‘la de la bella voz’) es la musa de
la poesía épica y la elocuencia. Se la representa con las
características de una muchacha de aire majestuoso, lle-
vando una corona dorada, emblema que según Hesíodo
indica su supremacía sobre las demás musas. Se adorna
con guirnaldas, llevando una trompeta en una mano y un
poema épico en la otra.
Como las demás musas, Calíope es hija de Zeus y
Mnemósine (la Memoria). Se casó con Eagro y con él
fue madre de Orfeo, Marsias, Ialemo y Lino, si bien tam-
bién se dice que el padre de este último fue Apolo. Con
Estrimón, uno de los oceánidas, fue madre de Reso, un
rey tracio que murió en la Guerra de Troya el día siguien-
te de su llegada. Estrabón afirma que fue madre con Zeus
de los Coribantes. Algunas fuentes le atribuyen la mater-
nidad de Himeneo, dios de los esponsales y del canto nup-
cial, si bien otras afirman que era hija de Clío o Urania.
Se dice que Calíope quedó prendada de Heracles y le en-

25
Capítulo 6

Dríade

En la mitología griega, las dríades (en griego antiguo


Δρυάδες druádes, de δρῦς drũs, ‘roble’) son las ninfas
de los robles en particular y de los árboles en general.
Surgieron de un árbol llamado «Árbol de las Hespérides».
Algunas de ellas iban al Jardín de las Hespérides para pro-
teger las manzanas de oro que en él había. Las dríades no
son inmortales, pero pueden vivir mucho tiempo. Entre
las más conocidas se encuentra notablemente Eurídice,
la mujer de Orfeo y Dafne que fue perseguida por Apolo
y los dioses la convirtieron en árbol de laurel.
La tradición tardía distingue entre dríades y hamadríades,
considerándose las segundas asociadas específicamente a
un árbol, mientras las primeras erraban libremente por
los bosques.

6.1 Véase también


• Hamadríades
• Melíades
• Ninfas

6.2 Referencias y notas de pie


Bibliografía

• Calímaco, Himnos iv a v.75.


• Estacio, Tebaida iv.259.
• Nono de Panópolis, Dionisíacas iii.61, xv.370.
• Opiano, Cinegéticas i.77, iv.265.
• Ovidio, Fastos iv.75.
• Ovidio, Las metamorfosis iii.505, vi.453, viii.738,
xi.47, xiv.326 y 513.
• Pausanias viii.4.2, x.32.9.
• Propercio, Elegías i.20.
• Valerio Flaco, Argonáuticas i.105.
La dríade, por Evelyn De Morgan.

26
Capítulo 7

Fauno

Dibujo de un fauno.
Un fauno tocando la flauta, por Pál Szinyei Merse.
Fauno (en latín Faunus, ‘el favorecedor’ —de favere—
o quizá ‘el portador’ —de fari—) era, en la mitología ro-
mana, una de las divinidades más populares y antiguas,
los di indigetes; identificado con el griego Pan debido a la Fauno desempeña un papel muy prominente en la historia
similitud de sus atributos. mítica del Lacio, pues, con independencia de lo que hi-
zo por la agricultura, era considerado uno de los grandes
fundadores de la religión del país, por lo que Lactancio le
sitúa a la altura de Numa Pompilio.[3] Tras su muerte fue
7.1 Mito elevado a la posición de deidad tutelar del país, por sus
muchos servicios a la agricultura y la ganadería.
En las fábulas, Fauno aparece como el tercero de los re-
yes del Lacio, hijo de Pico, nieto de Saturno, y padre de Existe la tradición de que Numa, mediante una estratage-
Latino con la ninfa Marica (que también era a veces su ma, obligó a Pico y a su hijo Fauno a revelarle el secreto
madre). Como sus dos predecesores, Fauno había promo- de invocar el relámpago desde el cielo (véase «Elicio») [4]
y
vido la agricultura y la cría de ganado entre sus súbditos, de purificar las cosas golpeándolas con el rayo.
y también se distinguió como cazador.[1] Igualmente, se En las Dionisíacas, de Nono de Panópolis, Fauno acom-
creía que en su reinado el arcadio Evandro y Heracles lle- pañaba a Dioniso cuando éste fue a la campaña de la
garon al Lacio.[2] India.

27
28 CAPÍTULO 7. FAUNO

7.2 Roles y funciones En el festival de la Faunalia, que se celebraba el 5 de di-


ciembre, la gente del campo con gran alegría y banquetes,
hacía referencia a Fauno como dios de la agricultura y el
Fauno fue adorado en dos roles diferentes: como el dios de
ganado.[11]
los campos y los pastores, y como una divinidad oracular
y profética. Como deidad rústica, era un espíritu bueno
del bosque, las llanuras y los campos, y cuando hacía fértil
al ganado se le llamaba Inuo (Innuus). 7.4 Genios
Como dios profético, llamado por el nombre de Fatuo
(Fatuus), se creía que revelaba el futuro al hombre par-
te en sueños y parte mediante voces de origen descono-
cido, que eran comunicados a quienes iban a dormir en
sus recintos, tumbándose sobre el vellón de los corderos
sacrificados.[5][6] Lo que era Fauno a este respecto al se-
xo masculino, su esposa Fauna o Faula (a veces conside-
rada su madre o su hija; véase Bona Dea) era al feme-
nino, por lo que llevaban los epítetos Fatuus/Fatua o Fa-
tuellus/Fatuella, derivados de fari (‘hablar’) y fatum (‘ha-
do’, ‘destino’).[7] Se decía que daban sus oráculos en verso
saturniano, de lo que quizá pueda inferirse que existieron
en el Lacio colecciones de oráculos en esta métrica.[8] W.
Warde Fowler sugirió que Fauno es idéntico a Favonio,[9]
uno de los dioses-viento romanos (véase «Anemoi»).
Debido a la forma en que daba sus oráculos, se conside-
raba a Fauno el autor de apariciones espectrales y sonido
terroríficos;[10] y por tanto se le describía como un dios
lascivo y voluptuoso, que moraba en los bosques y era
aficionado a las ninfas.[11]

7.3 Culto

Los lugares en los que se daban estos oráculos eran ar- Copia moderna de la antigua estatuilla romana en bronce de
boledas sagradas: una cerca de Tibur (actual Tívoli), en Fauno bailando que da nombre a la Casa del Fauno de Pompeya.
torno a la fuente Albunea, y otra en el Aventino, cerca
de Roma.[5][12] Los ritos observados en el primer lugar Al igual que Pan era acompañado por los Paniskoi, o ‘pe-
son minuciosamente descritos por Virgilio: un sacerdo- queños Panes’, también se asumía la existencia de muchos
te ofrecía una oveja y otros sacrificios, y la persona que faunos además del principal, idea que parece haber tenido
consultaba el oráculo tenía que dormir una noche sobre la su origen en la forma en la que el dios se manifestaba. Es-
piel de la víctima, dando entonces el dios una respuesta tos faunos son genios del bosque salvaje, descritos como
a sus preguntas bien en un sueño o mediante voces so- monstruos, mitad cabra, y con cuernos.[15]
brenaturales. Ovidio describe ritos parecidos celebrados
Como se creía Fauno, y más tarde los Fauni, eran seres
sobre el Aventino.[13] alegres y caprichosos, especialmente aficionados a asus-
En Roma había un templo redondo de Fauno, rodeado por tar a la gente de diversas formas, no es improbable la con-
columnas, sobre el monte Celio, y se le construyó otro jetura de que Faunus sea un eufemismo relacionado con
en el 196 a. C. en la Isla Tiberina, donde se le ofrecían faveo.[16]
sacrificios el ides de febrero, día en que los Fabii habían Fauno pasó gradualmente así a ser identificado con el Pan
perecido en Cremera.[14] arcadio, y los faunos como idénticos a los sátiros grie-
El escritor cristiano Justino Mártir identificó a Fauno gos, los seguidores salvajes y orgiásticamente ebrios de
con Luperco (‘el que protege del lobo’), el protector del Dioniso; de aquí que Ovidio use la expresión Fauni et
ganado, siguiendo a Livio, que bautizó su aspecto de Satyri fratres (‘hermanos faunos y sátiros’).[17] Sin embar-
Inuo como el dios que fue originalmente adorado en go, faunos y sátiros eran originalmente criaturas bastante
la Lupercalia, celebrada en el aniversario de la funda- diferentes: ambos tenían cuernos y se parecía a cabras
ción de su templo (15 de febrero), cuando sus sacerdo- por debajo de la cintura y a humanos por encima de ésta,
tes (Luperci) llevaban pieles de cabra y golpeaban a los pero originalmente los sátiros tenían pies humanos y los
espectadores con cinturones de piel de cabra. faunos pezuñas cabrunas.
7.8. ENLACES EXTERNOS 29

7.5 Véase también 7.8 Enlaces externos


• Fauno Barberini • Wikimedia Commons alberga contenido multi-
• Pan media sobre faunos. Commons

• Sátiro
• Sileno
• El laberinto del fauno
• La Biblioteca del Fauno

7.6 Referencias
[1] Plinio, Naturalis Historia ix.6; Propercio iv.2.34.

[2] Plutarco, Vidas paralelas 38.

[3] Lactancio i.24.9.

[4] Arnobio v.1; Plutarco, Numa 15; Ovidio, Fastos iii.291 y


sig.

[5] Virgilio, Eneida vii.81 y sig.

[6] Cicerón, De natura deorum ii.2, iii.6, De divinatione i.45.

[7] Justino xliii.1; Lactancio i.22.

[8] Varrón, De lingua latina vii.36.

[9] Fowler, W. W. (1899). The Roman festivals of the period


of the Republic; an introduction to the study of the religion
of the Romans. Londres: Macmillan & Co. p. 259. OCLC
1245910.

[10] Dionisio v.16.

[11] Horacio, Carmen Saeculare iii.18.

[12] Ovidio, Fastos iv.649 y sig.

[13] Comp. Isidoro viii.11.87.

[14] Livio xxxiii.42, xxxiv.53; Publio Víctor, De regionibus ur-


bis Romae 2; Vitruvio iii.1; Ovidio, Fastos ii.193.

[15] Ovidio, Fastos v.99; Heroidas iv.49.

[16] Hartung, J. A. (1836). «Die Religion der Römer». Erlan-


gen Palm. pp. vol. ii. p. 183 y sig. OCLC 165744288.

[17] Ovidio, Las metamorfosis vi.392.

7.7 Bibliografía
• Smith, W., ed. (1867). «Faunus». A Dictionary of
Greek and Roman biography and mythology. Boston:
Little, Brown & Co. ii.137. OCLC 68763679.
• Seyffert, O. (1894). «Faunus». Dictionary of Classi-
cal Antiquities. Londres: W. Glaisher. p. 235. OCLC
2162274..
Capítulo 8

Sátiro

diciones consideran a Sileno padre de la tribu de los sá-


tiros. Los tres mayores de éstos, llamados Marón, Leneo
y Astreo, eran iguales a su padre, y por ellos fueron tam-
bién conocidos como silenos. Según algunas versiones del
mito, habrían sido ellos los padres de los sátiros (de los
que entonces sería Sileno su abuelo). Los tres estuvieron
en el séquito de Dioniso cuando éste viajó a la India, y de
hecho Astreo era el conductor de su carro.
Se les representa de varias formas; la más común (y bási-
camente romana) es la de una criatura mitad hombre mi-
tad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos en la cabe-
za, abundante cabellera, una nariz chata, cola de cabra y
un priapismo permanente. A menudo llevan pieles de ani-
males, de pantera (atributo de, por ejemplo, Dioniso). Las
representaciones romanas confundían a los sátiros con los
faunos, quienes solían tener piernas de chivo. La confu-
sión ha perdurado incluso en obras de arte contemporá-
neas, como el «fauno danzante» de Lequesne, que es más
bien un sátiro.
Se les ha representado en varias edades de su vida. Los
menores son llamados satyrisci, y se los representa como
graciosos jóvenes: el sátiro Anapauomenos («en descan-
so»), atribuido a Praxíteles, es el mejor ejemplo. Los sá-
tiros mayores son llamados silenos, por Sileno, preceptor
de Dioniso, y se les representa como de una gran fealdad.
Aparecen a menudo con una copa o un tirso en la mano,
Sátiro portando una columna en el techo de la Sala de las Bata- en actitud de bailar con las ninfas, a las que a menudo
llas del Real Sitio de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, persiguen.
España. A ambos lados de una figura existe un sátiro portando
una columna, esquema que es repetido varias veces en la deco- Los sátiros son criaturas alegres y pícaras, aunque su ca-
ración del techo. rácter desenfadado y festivo puede volverse peligroso e
incluso violento. Como criaturas dionisíacas, son aman-
Los sátiros (en griego Σάτυροι, Satyroi) son criaturas tes del vino, las mujeres y disfrutan de los placeres físicos.
masculinas —las sátiras son una invención posterior de Bailan al son de aulos, címbalos, castañuelas y gaitas. Tie-
los poetas— que en la mitología griega acompañaban a nen un baile especial llamado sikinnis. Debido a su gusto
Pan y Dioniso, vagando por bosques y montañas. En la por el vino, a menudo aparecen sosteniendo copas y apa-
mitología están a menudo relacionados con un desafora- recen en la decoración de vasijas y vinajeras.
do apetito sexual.

8.1.1 Mitología y arte griegos


8.1 Mitología
En el arte griego arcaico, los sátiros aparecen como cria-
Los sátiros, relacionados con las Ménades, forman el turas ancianas y feas, pero en un período posterior, espe-
«cortejo dionisíaco» que acompaña al dios Dioniso. Pue- cialmente en las obras de la escuela ática, su fealdad es
den estar también asociados con el dios Pan. Algunas tra- suavizada con un aspecto más grácil y juvenil.

30
8.2. OTRAS REFERENCIAS 31

Sátiro y ménade en una vasija en torno al 500 a. C. en el museo


del Louvre, París. Un sátiro en un mosaico en Villa Romana del Casale, un yaci-
miento arqueológico situado cerca de Piazza Armerina en Sicilia,
Italia.
Esta transformación o humanización del sátiro aparece en
el arte griego tardío. Otro ejemplo de este cambio se pro-
duce en las representaciones de Medusa y las amazonas, presentaciones modernas toman como base los modelos
personajes tradicionalmente consideradas como salvajes romanos, y aparecen como criaturas con patas de cabra
e incivilizadas. La representación compasiva y humani- desde las caderas hasta las pezuñas, y a menudo con lar-
zada del sátiro de Praxíteles, conocido como “Sátiro en gos cuernos de cabra o carnero. Los poetas romanos a
reposo” es un claro ejemplo de esta evolución. menudo los confundían con los faunos, aunque en origen
eran criaturas diferentes. De hecho, las patas y cuernos
Aunque no son mencionados por Homero, en un fragmen-
de cabra son más propias de los faunos.
to de las obras de Hesíodo se dice que los sátiros son her-
manos de las ninfas de las montañas y de los curetes, fuer- La sátira romana es una forma literaria que consiste en
temente conectados con el culto de Dionisos y que son un ensayo poético utilizado para atacar o burlarse de per-
criaturas caprichosas e indignas. En el culto de Dionisos sonas o elementos sociales. Aunque la sátira romana en
los seguidores masculinos son conocidos como sátiros y ocasiones ha sido vinculada con las obras satíricas griegas
los femeninos como ménades o bacantes. o romanas, se trata de dos géneros independientes, conec-
tados por la naturaleza subversiva atribuida a los sátiros,
En la antigua Grecia existía una especie de drama que
como fuerzas opuestas al orden, el decoro y la propia ci-
relataba las leyendas de dioses y héroes, y el coro esta-
vilización.
ba formado por sátiros y silenos. En las obras teatrales
atenienses del siglo V a. C. el coro comentaba la acción
principal. Los “dramas satíricos” se burlaban de las le-
yendas con pantomimas e incluso con insultos. Se ha con- 8.1.3 Sátiro en la jerga popular
servado una obra satírica del siglo V. a.C., El Cíclope de
Eurípides. También se ha conservado un papiro, con un Derivado de su significado mitológico, en el lenguaje
fragmento extenso de una obra satírica de Sófocles, titu- popular se utiliza el término sátiro para denominar a
lada Persiguiendo Sátiros (Ichneutae), que fue encontrado un hombre dominado por el apetito sexual que se es-
en la antigua colonia griega de Oxyrhynchus, en Egipto, fuerza en perseguir mujeres en contra de lo que ellas
en 1907. deseen. Las antiguas clasificaciones de las enfermeda-
des sexuales denominaban satiromanía (en el varón) y
ninfomanía (en la mujer) a lo que ahora se denomina
8.1.2 Mitología y arte romanos hipersexualidad.[cita requerida]

Los sátiros romanos fueron considerados en el arte y la


imaginación poética como espíritus latinos de los bosques 8.2 Otras referencias
y con el rústico dios Pan, por lo que en ocasiones se les
llama panes. Bien por influencia externa o por desarrollo propio, otras
Las representaciones romanas de los sátiros son las más mitologías también muestran personajes o criaturas con
extendidas en el arte posterior y la mayor parte de las re- carácter similar a los sátiros griegos y romanos, espíritus
32 CAPÍTULO 8. SÁTIRO

de los bosques y de la naturaleza, como los leszi o lisovik de los niños en el arte clásico podría indicar un simbolis-
del folclore eslavo o los busgosus de los bosques del no- mo más profundo para los sátiros infantiles: Eros, el hijo
roeste de la península ibérica o los basajaun vascos. Éstas de Afrodita, es representado habitualmente con la forma
y otras criaturas muestran rasgos muy similares con los de un niño o bebé, y Dioniso, el líder divino de los sátiros
sátiros, ya sea su carácter alegre, festivo y desenfadado, es representado en numerosas obras como un bebé, a me-
su promiscuidad sexual o su gusto por el vino. nudo en compañía de los sátiros. Una representación de
En la mitología hebrea existen los sh'lrlm (“peludos”), una sátiros infantiles más allá de la antigua Grecia es el graba-
especie de demonio o ser sobrenatural que habita en los do de Alberto Durero “músico sátiro y ninfa con bebé",
también conocido como “La familia del sátiro”. También
desiertos, y a los que se alude en el Levítico como re-
ceptores de sacrificios, y posiblemente relacionados con hay una representación victoriana que muestra a un bebé
sátiro sentado al lado de un barril.
la simbología del chivo expiatorio. En la Biblia estos se-
res son traducidos como diablos, aunque en la traducción También hay muchas obras del período rococó que mues-
inglesa del Rey Jaime se les atribuye el término “satyr” tran a niños sátiros participando en celebraciones dioni-
(sátiro). En la mitología árabe y musulmana estos seres síacas. Algunas muestran a mujeres sátiro con sus hijos;
son conocidos como azzab al-akaba (demonios peludos otras muestran a los niños participando directamente en
de los pasos de montaña). las bacanales. En la pintura de Jean Raoux (1677-1735)
En la mitología cristiana la representación del sátiro fue “Mademoiselle Prévost como Bacante”, aparece un niño
asumida por el diablo, que aun actualmente suele repre- sátiro tocando un tambor, mientras la Sra. Prévost, una
sentarse en la iconografía como una criatura con patas y bailarina de la ópera, baila en medio de una fiesta en ho-
cuernos de cabra. nor de Baco.

8.3 Sátiros infantiles 8.4 Sátiros y orangutanes


En el siglo XVII, las leyendas de los sátiros se asociaron
con las historias del orangután, un gran simio que habita-
ba Insulindia. Muchas de las historias locales describían a
los machos de esta especie como seres sexualmente agre-
sivos hacia las hembras de su especie y hacia las mujeres
humanas. En aquella época en occidente algunos eruditos
consideraron que estas leyendas se referían a la presencia
de sátiros en la zona. De hecho, el primer nombre cientí-
fico que se le dio a este simio fue el de Simia satyrus.

8.5 Véase también


• Los dos sátiros Sileno y Marsias
• Fauno en la mitología romana
• Leszi en la mitología eslava
Un niño sátiro (centro) aparece en la pintura de Tiziano Baco y
Ariadna (c. 1520-1523).
8.6 Enlaces externos
Los sátiros infantiles o niños sátiros son representaciones
mitológicas derivadas de los sátiros, que aparecen en el • Wikimedia Commons alberga contenido multi-
folclore popular, obras de arte clásicas, películas y distin- media sobre Sátiros. Commons
tas formas de arte.
Algunas obras clásicas muestran a sátiros infantiles cuida- • «Satyrs» en Greek Mythology Link (inglés)
dos por sátiros adultos, y en otras representaciones apare-
cen participando en bacanales y rituales dionisíacos (be- •
biendo alcohol, tocando instrumentos musicales y bailan-
do). • «Satyroi» en Theoi Project (en inglés)

La presencia de los sátiros infantiles en el arte clásico, co- • Representaciones de sátiros y ménades en pinturas
mo la antigua cerámica griega es simplemente una elec- de cerámica griega; en Theoi.
ción estética por parte del artista. Sin embargo, el papel
Capítulo 9

Marsias

su inventora: Atenea, después de que los demás dioses se


burlaran de ella por cómo hinchaba las mejillas al tocarlo.

9.1 Enfrentamiento con Apolo


Apolo y Marsias se enfrentaron en un concurso musical
en el que el ganador podría tratar al perdedor como qui-
siera. Los jueces fueron las Musas, por lo que natural-
mente Marsias perdió y fue desollado vivo en una cueva
cerca de Celenas por su hibris al desafiar a un dios. Apo-
lo clavó entonces la piel de Marsias en un árbol, cerca del
lago Aulocrene, y su sangre formó el río Marsias (afluente
del Meandro, que desemboca en éste cerca de Celenas).
Apolo y Marsias, de José de Ribera, 1591-1652. Hay varias versiones del concurso. Según algunas Marsias
tocó mejor que Apolo, pero éste puso la lira boca abajo y
tocó la misma melodía. Marsias no pudo hacer lo mismo
con su flauta, por lo que perdió. Según otra versión Mar-
sias fue derrotado cuando Apolo acompañó con su voz
el sonido de la lira. Marsias protestó, argumentando que
el concurso consistía en la habilidad tocando un instru-
mento y no con la voz, pero Apolo replicó que Marsias
soplaba en su flauta, lo que era casi lo mismo. Las Musas
estuvieron de acuerdo con Apolo, otorgándole la victoria.
Babis, hijo de Meandro y hermano de Marsias, tocaba
también la flauta, pero, por su falta de habilidad, no fue
castigado por Apolo como lo fuera su hermano.

9.2 Iconografía
La iconografía que permite reconocer a Marsias en las
representaciones artísticas, más que los atributos propios
de un sátiro son la presencia de un instrumento musical
de viento, no necesariamente el aulós, sino cualquier otro
El desollamiento de Marsias, de Tiziano. tipo de flauta, como la siringa, o incluso una gaita. Apolo
aparece con su lira o a veces con un arpa, una viola o algún
En la mitología griega, Marsias (en griego antiguo otro instrumento de cuerda. La competición entre Apolo
Μαρσύας) es un sátiro que desafió a Apolo en un concur- y Marsias se considera un símbolo del eterno conflicto
so musical. Se creía que había nacido en Celenas (Frigia),entre los aspectos apolíneos y dionisíacos de la naturaleza
en la fuente principal del río Meandro. Marsias era un ex-humana.
perto tocando el aulós, una especie de flauta doble. Había Mirón realizó un grupo escultórico con Atenea y Marsias,
hallado el instrumento en el suelo, donde lo había dejado donde aparece el sátiro en actitud dinámica, sorprendido

33
34 CAPÍTULO 9. MARSIAS

ante la flauta arrojada por la diosa, y esta hierática. • Giulio Carpioni.


• Bartolomeo Manfredi.

9.3 Véase también


• El apartado "Concursos musicales" del artículo de-
dicado a Apolo.

9.4 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


La copia en el museo Pushkin. media sobre Marsias. Commons

De un gran grupo escultórico helenístico cuyo tema era •


Apolo y Marsias sólo ha sobrevivido un fragmento, en • «Marsyas» en Theoi Project (en inglés)
la Gallería Uffizi, llamado Arrotino. Es muy abundante
la representación pictórica del tema, especialmente del • Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 4, 2.
desollamiento de Marsias, cuya dimensión violenta y la
oportunidad de representar una anatomía en tensión lo • I, 4, 2 (24): texto italiano.
hacen atractivo para los pintores. Tiene como modelos • I, 4, 1 - 5: texto francés.
no sólo a los ejemplos de desnudos masculinos de la An- • I, 4, 2: texto inglés, con índice electróni-
tigüedad (como el Laocoonte, también en actitud ator- co, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921
mentada), sino a la propia tradición del arte cristiano (es- de James Frazer. En la parte superior de-
pecialmente la del Crucificado y la algunos mártires). En- recha se encuentran los rótulos activos
tre los muchos ejemplos destaca el cuadro de José de Ri- "focus" (para cambiar al texto griego) y
bera, comparable al tratamiento del suplicio de los már- "load" (para el texto bilingüe).
tires cristianos (Martirio de San Bartolomé, Martirio de
• I, 4, 2: texto griego en Wikisource.
San Felipe). También se ha representado el episodio de
la competición musical, como en el cuadro de Cima da • Marsias en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro VI,
Conegliano La sentencia de Midas, donde se opta por una 382 - 400; texto español en Wikisource.
versión del mito en la que es Midas, y no las musas, quien
actúa de juez. • VI: texto latino en Wikisource.

• Higino: Fábulas (Fabulae), 165 y 191.


• Textos italianos.
• 165: Marsias (Marsyas).
• Texto inglés en el sitio Theoi.
• Texto latino en el sitio de la Bibliot-
heca Augustana (Augsburgo).
• Ed. de 1872 en Internet Archive:
texto latino en facsímil electrónico.
• 191: El rey Midas (rex Midas).
• Texto inglés en Theoi.
La sentencia de Midas, de Cima da Conegliano, 1507-1509. • Texto latino en el sitio de la Bibliot-
heca Augustana.
• El fragmento de Uffizi, • Ed. de 1872 en Internet Archive:
texto latino en facsímil electrónico.
• Pieter Saverij.
• Sobre Apolo y Marsias, en el sitio Iconos, de la Cá-
• Porcelana del Buen Retiro. tedra de Iconografía e Iconología del Departamento
• Johann Liss. de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Hu-
manas de la Universidad de Roma “La Sapienza”; en
• Guido Reni. italiano.
9.4. ENLACES EXTERNOS 35

• Iconografía y referencias, en el mismo sitio.


Capítulo 10

Apolo

Apolo Palatino, copia romana antigua de un original griego del


siglo IV a. C. (Museos Capitolinos)

Apolo (en griego: Ἀπόλλων, transl. Apóllōn, o Ἀπέλλων,


transl. Apellōn) fue una de las divinidades principales de
la mitología greco-romana, uno de los dioses olímpicos.
Era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa,
poseía muchos atributos y funciones, y posiblemente des-
pués de Zeus fue el dios más influyente y venerado de to-
dos los de la Antigüedad clásica. Los orígenes de su mito
son oscuros, pero en el tiempo de Homero ya era de gran
importancia, siendo uno de los más citados en la Ilíada.
Era descrito como el dios de la divina distancia, que ame-
nazaba o protegía desde lo alto de los cielos, siendo iden-
Apolo Licio, copia romana antigua de un original griego del siglo tificado con la luz de la verdad. Hacía a los hombres cons-
IV a. C. (Museo del Louvre) cientes de sus pecados y era el agente de su purificación;
presidía las leyes de la religión y las constituciones de las

36
10.1. ETIMOLOGÍA 37

ciudades, era símbolo de inspiración profética y artística, 10.1 Etimología


siendo el patrono del más famoso oráculo de la Antigüe-
dad, el oráculo de Delfos, y líder de las musas. Era te- Fue llamado por los griegos «Apollon» o «Apellon»,
mido por los otros dioses y solamente su padre y su ma- por los romanos «Apollo» y por los etruscos «Apulu»
dre podían contenerlo. Era el dios de la muerte súbita, o «Aplu». El origen del nombre de Apolo es incier-
de las plagas y enfermedades, pero también el dios de la to. Los autores antiguos recogieron varios ejemplos de
curación y de la protección contra las fuerzas malignas. etimología popular. Así, Platón relaciona el nombre en su
Además, era el dios de la belleza, de la perfección, de la Crátilo con ἀπόλυσις, ‘redimir’, con ἀπόλουσις, ‘purifi-
armonía, del equilibrio y de la razón, el iniciador de los cación’, con ἁπλοῦν, ‘simple’,[8] en particular en referen-
jóvenes en el mundo de los adultos, estaba conectado a la cia a la forma tesalia del nombre, Ἄπλουν, y finalmente
naturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y era protector con Ἀει-βάλλων, ‘el que siempre dispara’. Hesiquio re-
de los pastores, marineros y arqueros. Aunque tuvo mu- laciona el nombre «Apolo» con el dórico απελλα apella,
chos amores, también fue infeliz en ese terreno, pero tuvo que significa ‘asamblea’, por lo que Apolo sería el dios de
varios hijos. Fue representado innumerables veces des- la vida política, y también da la explicación σηκος, ‘re-
de la Antigüedad, generalmente como un hombre joven, baño’, en cuyo caso Apolo sería el dios de los rebaños y
desnudo y sin barba, en la plenitud de su vigor, a veces manadas.
con un manto, un arco y un carcaj de flechas, o una lira,
creada para él por Hermes, y con algunos de sus animales Para Plotino, su nombre significa la negación de la plu-
simbólicos como la serpiente, el cuervo o el grifo.[1] ralidad: “no muchos”, y agregó que para los pitagóricos
significaba el Uno. Plutarco siguiendo esta línea afirma-
Como jefe de las Musas (Apolo Musageta) y director ba que los pitagóricos asociaban nombres divinos a los
de su coro actuaba como dios patrón de la música y la números, y que la mónada era identificada con Apolo.[9]
poesía. Su lira se convirtió en un atributo común de Apo- Burkert sugirió que deriva de “santa convocación”, que
lo. Los himnos cantados en su honor recibían el nombre Nagy considera verosímil, basado en lo que también de-
de peanes. claró Hesiquio de Alejandría, pero esta etimología ha si-
Apolo fue identificado sincréticamente con un gran nú- do rechazada por Frisk, Chantraine y Dietrich, que con-
mero de divinidades mayores y menores en sus diferentes sideran que el origen del nombre simplemente descono-
lugares de culto, y sobrevivió secretamente a lo largo del cido. Bernal presenta la hipótesis de que deriva de Horus,
florecimiento del cristianismo primitivo, que se apropió dios del cielo egipcio, a través de adaptaciones fonéticas
de muchos de sus atributos para adornar sus propios per- intermedios en Fenicia. Herodoto decía que Apolo y Ho-
sonajes sagrados como Cristo y el Arcángel San Miguel. rus eran el mismo dios.[10][11]
Sin embargo, en la Edad Media Apolo fue identificado También es posible[12] que apellai derive de una forma
por los cristianos muchas veces con el Demonio. Desde antigua de Apolo que pueda ser equiparada con Apaliuna,
la asociación de Apolo con el poder profano por el empe- un dios anatolio cuyo nombre posiblemente signifique
rador romano Augusto se originó una poderosa imagine- ‘padre león’ o ‘padre luz’. Los griegos asociaron más tar-
ría simbólica de sustentación ideológica del imperialismo de el nombre de Apolo con el verbo απολλυμι apollymi,
de las monarquías y de la gloria personal de los reyes y ‘destruir’.[13]
príncipes. Su mito se ha empleado durante siglos por filó-
sofos, artistas y otros intelectuales para la interpretación Además, se ha sugerido[14][15] que Apolo procede de la
e ilustración de una variedad de aspectos da vida huma- divinidad hurrita e hitita Aplu, que era ampliamente in-
na, de la sociedad y de fenómenos de la naturaleza, y su vocada durante los años de plaga. Aplu, se sugiere, pro-
imagen continúa presente de una gran variedad de formas cede del acadio Aplu Enlil, que significa ‘el hijo de Enlil’,
en nuestros días.[1][2][3][4][5] Incluso su culto, después de un título que se aplicaba al dios Nergal, que estaba rela-
un olvido de siglos, fue resucitado recientemente por co- cionado con Shamash, el dios babilónico del sol.
rrientes del neopaganismo.[6]
En la época helenística, especialmente durante el siglo III
a. C., pasó como Apollo Helios a ser identificado por los 10.2 Orígenes del culto a Apolo
griegos con Helios, dios del sol, y de forma parecida su
hermana se equiparó con Selene, diosa de la luna.[Nota 1] Parece que tanto el Apolo griego como el etrusco llegaron
Sin embargo, en los textos latinos Joseph Fontenrose se al mar Egeo durante la Edad del Hierro (entre c. 1100 y
declaró incapaz de hallar mezcla alguna de Apolo con Sol 800 a. C.) desde Anatolia. Homero lo presenta en el ban-
entre los poetas augustos del siglo I, ni siquiera en las do troyano, contra el aqueo, en la Guerra de Troya. En
conjuraciones de Eneas y Latino en la Eneida.[7] Apo- el Bronce Antiguo (de 1700 a 1200 a. C.) el Aplu hitita
lo y Helios/Sol permanecieron como seres separados en y hurrita,[Nota 2] como el Apolo homérico, era un dios de
textos literarios y mitológicos hasta el siglo III. las plagas y se parecía al dios ratón Apolo Esmínteo. Hay
aquí una situación apotropaica, en la que un dios que ori-
ginalmente traía la plaga era invocado para acabar con
ella, mezclándose con el tiempo por fusión con el dios sa-
38 CAPÍTULO 10. APOLO

localidad.[12] que apellai derive de una forma antigua de


Apolo que pueda ser equiparada con Apaliuna, un dios
anatolio cuyo nombre posiblemente significa ‘padre león’
o ‘padre luz’. Los griegos asociaron más tarde el nombre
de Apolo con el verbo απολλυμι apollymi, ‘destruir’.[13]
Nombres teofóricos tales como «Apolodoro» o «Apo-
lonio» y ciudades llamadas Apolonia aparecen por todo
el mundo griego. El culto a Apolo ya estaba totalmente
asentado cuando comenzaron las fuentes escritas, sobre
650 a. C.

10.3.1 Santuarios oraculares

Plinto de la estatua de Apolo Iatros (‘médico’).

nador micénico Peán (PA-JA-WO en lineal B), que en la


Ilíada de Homero era una deidad independiente, el sana-
dor de las heridas de Ares y Hades,[17] En otros autores
la palabra pasó a ser un mero epíteto de Apolo en esta
faceta de dios de la curación.
Homero ilustró tanto a Peán dios como a la canción con
el aspecto de agradecimiento apotropaico o triunfo,[18]
y Hesíodo también separó ambas cosas.[19] En la poe-
sía posterior Peán es invocado independientemente como
dios de la curación. Es igualmente difícil separar a Peán
en el sentido de ‘sanador’ de Peán en el sentido de ‘can-
ción’. Templo de Apolo en las faldas del monte Parnaso, cerca de
Tales canciones eran originalmente dirigidas a Apolo y Delfos (Grecia).
posteriormente a otros dioses (como Dioniso, Helios y
Asclepio) relacionados con él. Sobre el siglo IV a. C. el Apolo tenía un famoso oráculo en Delfos y otros tam-
peán se convirtió en una simple fórmula de adulación, cu- bién notables en Claros y Bránquidas. Su altar oracular
yo objeto era implorar protección contra la enfermedad y en Abas (Fócida), de donde procede el epíteto toponími-
la desgracia o bien dar las gracias tras lograr dicha protec- co Abeo (Ἀβαῖος: Abaios), fue tan importante como para
ción. De esta forma Apolo llegó a ser reconocido como ser consultado por Creso.[20]
dios de la música. Su papel como asesino de Pitón llevó Entre sus santuarios oraculares estaban:
a su asociación con la batalla y la victoria, de donde pro-
cede la costumbre romana de que los ejércitos cantasen
un peán cuando marchaban y antes de entrar en batalla, • En Dídima, un oráculo en la costa de Anatolia, al su-
cuando una flota abandonaba el puerto y también tras lo- roeste de Sardes (Lidia), en el que los sacerdotes del
grar una victoria. linaje de los bránquidas recibían su inspiración be-
biendo de un manantial curativo ubicado en el tem-
Los vínculos de Apolo con los oráculos parecen también plo.
estar relacionados con el deseo de saber el desenlace de
una enfermedad. Es el dios de la música y la lira. La cu- • En Hierápolis Bambyce (Asia Menor), según el tra-
ración pertenece a su reino: era el padre de Asclepio, el tado De Dea Syria, el santuario de la diosa siria con-
dios de la medicina. Las Musas eran parte de su séquito, tenía una imagen de Apolo con túnica y barba. Las
de forma que la música, la historia, la poesía y la danza adivinaciones se hacían a partir de los movimientos
le pertenecían. espontáneos de esta imagen.[21]

• En Delos había un oráculo de Apolo Delio durante


el verano. El hieron (‘santuario’) de Apolo adyacente
10.3 Lugares de culto al Lago Sagrado fue el lugar donde se cree que nació
el dios.
Inusual entre las deidades olímpicas, Apolo tuvo dos
lugares de culto con influencia generalizada: Delos y • En Corinto, el oráculo venía de la ciudad de Tenea,
Delfos. Los cultos del Apolo Cintio y del Apolo Pitio eran de prisioneros supuestamente capturados en la Gue-
tan diferentes que podían tener santuarios en la misma rra de Troya.
10.4. FESTIVALES 39

• En Basa, cerca de Figalia (Peloponeso), se erigió un • Templo de Apolo en Delos.


templo de Apolo obra del arquitecto Ictino.
• Templo de Apolo Delfinio en Dreros, al noreste de
• En Abas (Fócida). Creta (siglo VIII a. C.)
• En el templo de Apolo en Delfos, la Pitia se llenaba
del pneuma (πνευµα) de Apolo, que se decía que
venía de un manantial dentro del ádyton. 10.4 Festivales
• En Patara (Licia) había un oráculo de Apolo en in-
vierno, del que se decía que fue el lugar al que el Los principales festivales celebrados en honor de Apo-
dios fue desde Delos. Como en Delfos el oráculo de lo eran las Boedromias, Carneas, Carpias, Dafneforias,
Patara era una mujer. Delias, Jacintias, Metageitnias, Pianepsias, Pitias y
Targelias.
• En Claros, en la costa oeste de Asia Menor, al igual
que en Delfos una fuente sagrada daba un pneuma
del que bebían los sacerdotes. 10.5 Atributos y símbolos
• En Segesta (Sicilia).

También daban oráculos algunos hijos de Apolo:

• En Oropo, al norte de Atenas, estaba el oráculo de


Anfiarao y también una fuente sagrada.

• En Lebadea, unos 30 km al este de Delfos, Trofonio


mató a su hermano y huyó a la cueva donde más tar-
de sería consultado como oráculo.

10.3.2 Otros templos de Apolo


• En Tebas, el templo más antiguo, siglo IX a. C. pro-
bablemente dedicado a Apolo Ismenio. Parece que
fue un edificio curvilíneo. A principios del siglo VII Apolo Citaredo (‘Apolo con cítara’), Museos Capitolinos (Ro-
a. C. se construyó un templo dórico del que solo se ma).
han recuperado pequeñas partes.[22] Allí se celebra-
ban las fiestas Dafneforias cada nueve años en honor Los atributos más comunes de Apolo eran el arco y la fle-
de Apolo Ismenio (o Galaxio). Los participantes lle- cha. Entre sus atributos también se incluían la cítara (una
vaban ramas de laurel (dafnai), y a la cabeza de la versión avanzada de la lira), el plectro y la espada. Otro
procesión, caminaba un joven (elegido sacerdote de emblema común era el trípode sacrificial, representativo
Apolo), al que se llamaba “dafnéforo”.[23] de sus poderes proféticos. El laurel se usaba en sacrificios
expiatorios y también para elaborar la corona de la victo-
• En Roma había un templo de Apolo dedicado a ria en los Juegos Píticos, que se celebraban en su honor
Apolo Medicus, probablemente junto al templo de cada cuatro años en Delfos. La palmera también le esta-
la diosa de la guerra Belona. ba consagrada porque había nacido bajo una de ellas en
• Templo de Apolo Actio del siglo V a. C., en el pro- Delos. Entre los animales que le estaban consagrados, se
montorio de Actium, en la costa de Acarnania. incluían los lobos, los delfines y los corzos, el cisne can-
tor y las cigarras (simbolizando la música), halcones, la
• Templo de Apolo en Termon, en Etolia. corneja gris, cuervos y serpientes (en alusión a sus fun-
ciones como dios de la profecía), los ratones y los grifos,
• Templo de Apolo Agieo (‘protector de las calles’) en míticos híbridos de águila y león de origen oriental.
la ciudad de Megalópolis, en Arcadia.
Como dios de la colonización, Apolo aconsejaba sobre
• Templo de Apolo en Apolonia (Epiro) las colonias, especialmente durante la época de mayor
apogeo, de 750 a 550 a. C. Según la tradición griega, ayu-
• Templo de Apolo en la isla de Ortigia, en Siracusa dó a los colonos cretenses o arcadios a fundar la ciudad de
(Sicilia). Troya. Sin embargo, esta historia podría reflejar una in-
• Templo de Apolo en Figalia, en Arcadia. fluencia cultural que tuviese la dirección contraria: textos
cuneiformes hititas mencionan un dios de Asia Menor lla-
• Templo de Apolo en Corinto. mado Appaliunas o Apalunas en relación con la ciudad de
40 CAPÍTULO 10. APOLO

Wilusa mencionada en inscripciones hititas, que actual-


mente se suele considerar idéntica a la griega Ilión por la
mayoría de investigadores. En esta interpretación, el títu-
lo Lykegenes puede leerse simplemente como ‘nacido en
Licia’, lo que efectivamente corta el supuesto vínculo del
dios con los lobos (posiblemente una etimología popular).
En el contexto literario Apolo representa la armonía, el
orden y la razón, características que contrastaban con las
de Dioniso, dios del vino, que representaba el éxtasis y
el desorden. El contraste entre los papeles de estos dioses
queda reflejado en los adjetivos apolíneo y dionisíaco. Sin
embargo, los griegos pensaban en las dos cualidades como
complementarias: los dos dioses son hermanos, y cuando
Apolo en el invierno se marchaba a la Hiperbórea dejaba
el oráculo de Delfos a Dioniso. Este contraste parece ser
mostrado en los lados del jarrón Borghese.
Apolo es relacionado a menudo con el justo medio, siendo
este el ideal griego de moderación y una virtud opuesta a
la gula.

10.6 Apolo romano


Los romanos adoptaron el culto a Apolo de los griegos.
Como dios genuinamente griego, Apolo no tenía equi-
valente directo en la mitología romana, aunque los poe-
tas posteriores aludieron frecuentemente a él como Febo.
Había una tradición en la que el oráculo délfico era con-
sultado tan temprano como en el periodo de los reyes ro-
manos durante el reinado de Tarquinio el Soberbio.[24]
Con motivo de una peste en 430 a. C., se estableció en
Roma el primer templo en los campos Flaminios, reem-
plazando un antiguo lugar de culto conocido allí como
el Apollinare.[25] Durante la segunda guerra púnica en
212 a. C. los Ludi Apollinares (‘Juegos Apolíneos’) fue-
ron instituidos en su honor, siguiendo las instrucciones Apolo (el «Adonis» de Centocelle), copia romana del original
de una profecía atribuida a un tal Marcio.[26] En la época griego (Museo Ashmolean).
de Augusto, que se consideraba a sí mismo bajo la espe-
cial protección de Apolo, su culto se desarrolló y se con-
virtió en uno de los principales dioses de Roma.[27] Tras
la batalla de Actium, que se libró cerca de un santuario
de Apolo, Augusto amplió su antiguo templo, dedicó una
porción del botín a él e instituyó juegos quinquenales en
su honor.[28] También mandó erigir un nuevo templo de-
dicado a Apolo en el monte Palatino.[29] Los sacrificios y
oraciones en el Palatino dedicados a Apolo y Diana cons-
tituían la culminación de los juegos seculares, celebra-
dos en 17 a. C. para conmemorar el inicio de una nueva
era.[30]

10.7 Apolo en el arte Apolo con un halo radiante en un mosaico de suelo romano, El
Djem, Túnez, finales del siglo II.
En el arte Apolo es representado como un hombre joven,
imberbe y guapo, a menudo con una cítara (como Apolo
Citaredo) o un arco en la mano, o reclinado sobre un árbol
10.8. MITOLOGÍA 41

(los tipos Apolo Licio y Apolo Sauróctono). El Apolo de • Estanque de Apolo, situado cerca del Gran Ca-
Belvedere es una escultura en mármol que fue redescu- nal. En el medio se encuentra una monumental
bierta a finales del siglo XV y que desde el Renacimiento estatua de Apolo, obra de Jean-Baptiste Tuby.
hasta el XIX ha epitomado los ideales de la antigüedad El dios surge del agua conduciendo un carro
clásica para los europeos. Se trata de una copia helenísti- tirado por dos caballos.
ca o romana de un original en bronce del escultor griego • En el bosquecillo de los baños de Apolo, obra
Leocares hecha entre 350 y 325 a. C. del siglo XVIII, se ve representado el dios so-
La estatua a tamaño natural llamada «Adonis», hallada lar, en actitud de cansancio y rodeado de nin-
en 1780 en el yacimiento de una villa suburbana cerca fas.
de la Via Labicana en el suburbio romano de Centocelle,
actualmente en el Museo Ashmolean (Oxford), es identi-
ficado como un Apolo por los investigadores modernos. 10.7.2 Pintura
Probablemente nunca estuvo destinada al culto, siendo un
pastiche de varios modelos del siglo IV a. C. y siguientes • Apolo y Aurora de Gerard de Lairesse, 1671; se en-
destinado a complacer a un entendido romano del siglo II cuentra en el Metropolitan Museum of Art, Nueva
y a exhibirla en su villa. York.
En el mosaico de suelo romano de finales del siglo II de
El Djem (la romana Tisdro) puede identificársele como
Apolo Helios por su halo radiante, aunque entonces in- 10.8 Mitología
cluso la divina desnudez de un dios se oculta bajo su
túnica, señal de crecientes convenciones de modestia en Las primeras referencias literarias a Apolo se encuentran
el Imperio tardío. Otro mosaico de Apolo con halo, de en Homero, en la propia fundación de la literatura grie-
Hadrumento, está en el museo de Sousse.[31] Las conven- ga. Apolo es citado en la Odisea y es uno de los dioses
ciones de esta representación —cabeza ladeada, labios le- protagonistas de la Ilíada. Como es evidente, a pesar de
vemente abiertos, grandes ojos, corte de pelo en rizos ca- la incertidumbre sobre el origen del mito y de la ausencia
yendo sobre el cuello— se desarrollaron en el siglo III a. de documentación anterior, en el siglo VIII a. C. ya estaba
C. para representar a Alejandro Magno.[32] Algún tiem- consolidado. En la época de la formación de los himnos
po después de la realización de este mosaico, las primeras homéricos el dios ya aparecía tan cargado de atributos que
representaciones de Cristo serían imberbes y con halos. el poeta consideraba difícil elegir por dónde empezar su
[37]
En la ciudad cretense de Dreros, fue hallada una estatuilla elogio.
de Apolo[33][34][35][36] realizada en el estilo orientalizante
temprano de finales del siglo VIII a. C.[36] (o bien hacia ¿Cómo te debo cantar, celebrado como eres
650 a. C.),[33] usando la técnica del sphyrelaton, esto es, por toda clase de himnos?
martillando láminas de bronce sobre un núcleo de madera Himno homérico III, a Apolo, 19.[37]
[33][34][35]
que les daba forma. Tiene 80 cm y posee unos
pectorales muy marcados.[36] Actualmente se encuentra
en el Museo Arqueológico de Heraclión.[35]
10.8.1 Nacimiento
Otras representaciones antiguas reseñables son:
Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y
• Apolo de Piombino (museo del Louvre) que Zeus era el padre, prohibió que diera a luz en tie-
rra firme, o el continente, o cualquier isla del mar. En su
• Gran Apolo dorado de Lillebonne (museo del Lou-
deambular, Leto encontró la recién creada isla flotante de
vre)
Delos, que no era el continente ni una isla real, y dio a luz
allí. La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus ase-
10.7.1 Apolo en el arte de Luis XIV guró Delos al fondo del océano. Más tarde esta isla fue
consagrada a Apolo.
• Galería de Apolo en el Louvre, obra del pintor También se afirma que Hera secuestró a Ilitía, la diosa de
y decorador Charles Le Brun. Siguió decorándola los partos, para evitar que Leto diese a luz. Los demás
Delacroix y fue terminada en el Segundo Imperio. dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofrecién-
• Salón del trono o salón de Apolo en el castillo de dole un collar de ámbar de ocho metros de largo. Los
Versalles. Estaba destinado a la recepción de emba- mitógrafos coinciden en que primero nació Artemisa y
jadores y se daban también espectáculos de danza y esta ayudó a nacer a Apolo, o que Artemisa nació un día
música. antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Le-
to a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar
• Jardines de Versalles. Aquí se encuentran bastantes a luz a Apolo. Apolo nació el 7º día (ἡβδομαγενης) de
representaciones del dios solar: Targelión, según la tradición delia o en el mes de Bisio
42 CAPÍTULO 10. APOLO

según la tradición délfica. Los días 7º y 20º, lunas nueva al insulto de Agamenón a Crises, uno de sus sacerdotes
y llena, estuvieron desde entonces consagrados a él. cuya hija Criseida había sido secuestrada. Apolo exigió
su liberación, y los aqueos terminaron por ceder, provo-
cando indirectamente la furia de Aquiles, que es el tema
10.8.2 Juventud de la Ilíada.

Cuatro días después de su nacimiento, Apolo mató al dra- Cuando Diomedes hirió a Eneas Apolo le rescató. Prime-
gón ctónico Pitón, que vivía en Delfos junto a la fuente ro Afrodita, su protectora madre, intentó rescatar a Eneas
de Castalia. Esta fuente era la que emitía los vapores cau- pero Diomedes la hirió también. Entonces Eneas fue en-
santes de que el oráculo de Delfos hiciese sus profecías. vuelto por una nube creada por Apolo, quien le llevó a
Hera envió a la serpiente para perseguir y matar a Leto Pérgamo, un lugar sagrado de Troya.
por todo el mundo. Para proteger a su madre, Apolo su- Apolo ayudó a Paris a matar a Aquiles guiando la flecha
plicó a Hefesto un arco y flecha. Tras recibirlos, Apolo de arco hasta el talón de este. Una interpretación de este
arrinconó a Pitón en la cueva sagrada de Delfos.[38] Apo- motivo es que fue en venganza por el sacrilegio de Aquiles
lo mató a Pitón pero fue castigado por ello, ya que Pitón al matar a Troilo, hijo de Apolo con Hécuba, en el mismo
era un hijo de Gea. altar del templo a él dedicado.
Hera envió entonces al gigante Ticio a matar a Leto. Es-
ta vez Apolo fue ayudado por su hermana Artemisa en
la protección de su madre. Durante la batalla Zeus cedió 10.8.5 Níobe
finalmente su ayuda y arrojó a Ticio al Tártaro. Allí fue
sujetado al suelo de roca, cubriendo nueve acres, y una Níobe, una reina de Tebas y esposa de Anfión, alardeó de
pareja de buitres le comían el hígado diariamente. su superioridad sobre Leto porque había tenido catorce
hijos (los Nióbidas), siete varones y siete mujeres, mien-
tras Leto había tenido solo dos. Apolo mató a sus hijos
10.8.3 Admeto mientras estos practicaban atletismo, a pesar de sus sú-
plicas, y Artemisa a sus hijas. Apolo y Artemisa usaron
Cuando Zeus abatió al hijo de Apolo, Asclepio, con un flechas envenenadas para matarlos, aunque según algunas
rayo por resucitar a Hipólito de entre los muertos (trans- versiones del mito algunos de los Nióbidas fueron perdo-
grediendo así a Temis al robar súbditos de Hades), Apolo nados (normalmente Cloris). Anfión, al ver a sus hijos
mató en venganza a los Cíclopes, que habían creado el ra- muertos, se suicidó o fue asesinado por Apolo tras ju-
yo de Zeus. Apolo debía haber sido desterrado al Tártaro rar venganza. Una desolada Níobe huyó al monte Sípilo
para siempre, pero fue en su lugar condenado a un año de en Asia Menor y se convirtió en piedra mientras lloraba.
trabajo forzado como castigo, gracias a la intercesión de Sus lágrimas formaron el río Aqueloo. Zeus había con-
su madre, Leto. Durante este tiempo trabajó como pas- vertido a todos los habitantes de Tebas en piedra, por lo
tor para el rey Admeto de Feres en Tesalia. Admeto trató que nadie enterró a los Nióbidas hasta el noveno día tras
bien a Apolo por lo que a cambio este le concedió grandes su muerte, cuando los propios dioses les dieron sepultura.
beneficios.
Apolo ayudó a Admeto a ganar a Alcestis, la hija del rey 10.8.6 Consortes y descendencia
Pelias y más tarde convenció a las Moiras para que permi-
tiesen a Admeto vivir más tiempo del que le correspondía Las aventuras atribuidas a Apolo son un desarrollo tar-
si algún otro ocupaba su lugar. Pero cuando llegó la hora dío en la mitología griega.[39] Sus vívidas características
de su muerte, sus padres, que él había asumido que esta- anecdóticas han hecho a varias de ellas favoritas de los
rían dispuestos a morir gustosamente en su lugar, rehu- pintores desde el Renacimiento, por lo que destacan más
saron cooperar. En cambio, Alcestis tomó su lugar, pero prominentemente en la imaginación moderna.
Heracles consiguió «persuadir» a Tánatos, el dios de la
muerte, para que la devolviera al mundo de los vivos.
Amantes femeninas
10.8.4 Durante la Guerra de Troya • Para explicar la relación de Apolo con dafne, el
árbol de laurel cuyas hojas usaban sus sacerdotisas
Habiendo ofendido a Zeus, fue enviado a construir jun- en Delfos, fue recogida por Libanio, un profesor
to con Poseidón las murallas de Troya para el rey y rétor del siglo IV,[40] que Apolo persiguió a una
Laomedonte pero, según algunas fuentes, este se negó a ninfa que lo había desdeñado: Dafne, hija de Peneo.
pagar a los dioses el salario estipulado (treinta Dracmas En el relato de Ovidio para el público romano, Apo-
troyanas). En respuesta, Apolo envió una peste y Posei- lo Febo se burla de Cupido por jugar con un arma
dón un maremoto con un golpe de su tridente. propia de hombres, lo que hace que este le hiera con
Apolo disparó flechas infectadas con la peste en el cam- una flecha dorada; simultáneamente, sin embargo,
pamento griego durante la Guerra de Troya en respuesta le había disparado una flecha de plomo a Dafne, ha-
10.8. MITOLOGÍA 43

fetizó que Troya no sería derrotada siempre que


Troilo llegase a cumplir los veinte años de vida. Ca-
yó en una emboscada y fue asesinado por Aquiles.
• Apolo también se enamoró de Casandra, hija de
Hécuba y Príamo, y hermanastra de Troilo. Apo-
lo prometió a Casandra el don de la profecía para
lograr seducirla, pero ella le rechazó después. En-
furecido, Apolo le concedió el don de conocer las
tragedias futuras junto con la maldición de que na-
die le creyera jamás.
• Coronis, hija de Flegias, rey de los lapitas, fue otra
de las amantes de Apolo. Embarazada de Asclepio,
Coronis se enamoró de Isquis, hijo de Élato. Un
Dafne perseguida por Apolo y Apolo persiguiendo a Dafne cuervo informó a Apolo de esta aventura. Al prin-
(Museo del Louvre). cipio no lo creyó y volvió negros a todos los cuer-
vos (que antes eran blancos) como castigo por di-
ciendo que esta sintiese repulsión hacia Apolo. Tras vulgar mentiras. Cuando descubrió la verdad envió
una fogosa persecución, Dafne rezó a la Madre Tie- a su hermana, Artemisa, a matar a Coronis (en otras
rra —o alternativamente a su padre, un dios río— versiones, el propio Apolo había matado a Coronis).
pidiendo ayuda, y esta le transformó en un árbol de Como resultado también hizo sagrados a los cuervos
laurel, consagrado a Apolo. y les otorgó la tarea de anunciar muertes importan-
tes. Apolo rescató al bebé de la pira funeraria de
• Apolo tuvo una aventura con una princesa mortal Coronis y se lo dio al centauro Quirón para que lo
llamada Leucótoe, hija de Órcamo y hermana de criase. Flegias se enfureció tras la muerte de su hija
Clitia. Leucótoe amó a Apolo, quien se había disfra- e incendió el templo de Apolo en Delfos, por lo que
zado como su madre para lograr acceder a sus apo- Apolo le mató.
sentos. Clitia, celosa de su hermana porque quería
a Apolo para sí, contó a Órcamo la verdad, traicio- • En la obra de Eurípides Ion, Apolo engendraba a Ion
nando las confidencias y la confianza de su hermana. con Creúsa, esposa de Juto. Creúsa abandonó a Ion
Enfurecido, Órcamo ordenó que Leucótoe fuese en- en el bosque, pero Apolo pidió a Hermes que salvase
terrada viva. Apolo se negó a perdonar a Clitia por al niño y lo llevase al oráculo de Delfos, donde fue
traicionar a su amada, y esta, afligida, se marchitó y criado por una sacerdotisa.
lentamente murió. Apolo la transformó en una plan- • Otro de sus romances fue con Acanta, el espíritu del
ta de incienso, o bien en un heliotropo o girasol, que árbol de acanto. Tras su muerte, fue transformada
sigue al sol cada día. por Apolo en una hierba amante del sol.
• Marpesa fue secuestrada por Idas pero también fue
amada por Apolo. Zeus le hizo escoger entre am- Amantes masculinos
bos, y Marpesa escogió a Idas razonando que Apo-
lo, siendo inmortal, terminaría cansándose de ella
cuando envejeciera.
• Castalia era una ninfa a quien Apolo amaba. Cas-
talia huyó de él y se zambulló en la fuente que había
en Delfos al pie del monte Parnaso, que desde en-
tonces se llama fuente de Castalia. El agua de esta
fuente era sagrada: se usaba para limpiar los templos
de Delfos y también inspiraba a los poetas.
• Apolo tuvo con Cirene un hijo llamado Aristeo, que
se convirtió en el dios patrón del ganado, los árboles
frutales, la caza, la agricultura y la apicultura. Tam-
bién fue un héroe de la cultura que enseñó a la hu-
manidad las técnicas de la ganadería lechera y el uso
de redes y trampas en la caza, así como el cultivo de Apolo, Jacinto y Cipariso. Alexander Andrejewitsch Iwanow.
los olivos. 1834.

• Con Hécuba, la esposa del rey Príamo de Troya, Apolo, eterno kuros imberbe, fue el dios griego que tuvo
Apolo tuvo un hijo llamado Troilo. Un oráculo pro- las relaciones homosexuales más prominentes. Esto podía
44 CAPÍTULO 10. APOLO

esperarse del que era dios de la palestra, el lugar donde 10.8.8 Otras historias
los jóvenes se reunían para practicar atletismo, siempre
desnudos. Algunos de los jóvenes amantes de Apolo su- • Apolo dio a Orestes, a través del oráculo de Del-
frieron trágicas muertes resultantes de accidentes. fos, la orden de matar a su madre, Clitemnestra, y
al amante de esta, Egisto. Orestes fue ferozmente
castigado por este crimen por las Erinias, quienes le
• Jacinto fue uno de sus amantes masculinos. Jacinto persiguieron incansablemente hasta hacerle pedir la
era un príncipe espartano hermoso y atlético. Mien- intercesión de Atenea, quien decretó que fuese juz-
tras ambos practicaban el lanzamiento de disco, un gado por un jurado de sus iguales, con Apolo como
disco lanzado por Apolo fue desviado de su trayec- defensor.
toria por el celoso Céfiro y golpeó a Jacinto en la
cabeza, matándole al instante. Cuando el joven mu- • En la Odisea, Odiseo y el resto de la tripulación su-
rió, se dice que Apolo sintió tanto enfado y dolor que perviviente desembarcaron en una isla consagrada
convirtió a Céfiro en viento para que nunca volviera a Helios, el dios sol, que guardaba en ella ganado
a tocar ni hablar a nadie. De la sangre de Jacinto, sagrado. Aunque Odiseo les advirtió para que no lo
Apolo creó la flor llamada como él en tributo a su hicieran (como Tiresias y Circe le habían dicho), sus
muerte, y sus lágrimas mancharon los pétalos de la hombres mataron y comieron parte del ganado, por
flor con marcas en forma de άί άί, que significa ‘¡ay, lo que Helios hizo que Zeus destruyese el barco y a
ay!’, como símbolo del eterno lamento. El Festival todos sus tripulantes salvo a Odiseo.
de Jacinto (Jacintias) era una celebración tradicio- • Apolo mató a los Alóadas cuando estos intentaban
nal en Esparta. asaltar el Olimpo.

• También se decía que Apolo cabalgaba a espaldas


• Otro amante masculino fue Cipariso, un descen- de un cisne al país de los Hiperbóreos durante los
diente de Heracles. Apolo le regaló un hermoso cier- meses de invierno, cisne que también le prestaba a
vo domesticado como compañero, pero Cipariso lo su amado Jacinto para que lo montase.
mató accidentalmente con un pilum cuando este ya-
cía dormido entre la maleza. Cipariso pidió entonces • Apolo transformó a Cefiso en un monstruo marino.
a Apolo que hiciera que sus lágrimas rodasen eterna-
mente. Apolo accedió a la petición transformándole
en un ciprés, del que se dice que es un árbol repre- Concursos musicales
sentativo de la tristeza porque su savia forma gotitas
que asemejan lágrimas en el tronco.

10.8.7 Nacimiento de Hermes

Hermes nació en el monte Cilene en Arcadia. Esta histo-


ria se cuenta en el himno homérico a Hermes. Su madre,
Maia, había quedado embarazada de una aventura amo-
rosa con Zeus. Maia envolvió al infante en mantas pe-
ro Hermes escapó cuando ella dormía. Hermes corrió a
Tesalia, donde Apolo estaba pastoreando su ganado. El
infante Hermes robó varias de sus vacas y las llevó a una
cueva en los bosques cercanos a Pilos, borrando sus hue-
llas. En la cueva encontró una tortuga, la mató y vació
el caparazón sacando las entrañas. Usó los intestinos de Apolo y Marsias de José de Ribera (1637).
una de las vacas y el caparazón de la tortuga para hacer
la primera lira. Apolo se quejó a Maia de que su hijo ha-
bía robado su ganado, pero Hermes ya había vuelto a las • En una ocasión Pan tuvo la audacia de comparar su
mantas en las que ella le había dejado, por lo que Maia música con la de Apolo, y de retar a este, el dios de
rehusó creer las afirmaciones de Apolo. Zeus intervino y la cítara, a una prueba de habilidad. Tmolo, el dios
afirmando haber visto los hechos, secundó a Apolo. En- montaña, fue elegido árbitro. Pan sopló sus flautas,
tonces Hermes empezó a tocar música en la lira que había y con su rústica melodía dio gran satisfacción a él
inventado. Apolo, un dios de la música, se enamoró del mismo y a su ferviente seguidor, Midas, que esta-
instrumento y ofreció permitir el intercambio del ganado ba presente. Entonces Apolo pulsó las cuerdas de
por la lira. Así, Apolo se convirtió en un maestro de la su lira. Tmolo inmediatamente declaró vencedor a
lira. Apolo, y todos salvo Midas estuvieron de acuerdo.
10.9. EPÍTETOS Y TÍTULOS DE CULTO GRECORROMANOS 45

Este disintió, y cuestionó la justicia del fallo. Apolo • Como dios de la luz y del sol:
no quiso volver a sufrir tan depravado par de oídos,
e hizo que se le convirtieran en orejas de burro. • Egletes (‘radiante’);[42]
• Febo (‘brillante’), el más común en la literatura
• Marsias era un sátiro que desafió a Apolo a un con-
latina;
curso de música. Había encontrado un aulos en el
suelo que había tirado Atenea tras inventarlo por- • Liceo (Λυκειος, ‘luminoso’),[43] para Apolo
que hacía que sus mejillas se hinchasen. El concur- en el contexto de dios del sol o de la luz.
so fue juzgado por las Musas. Después de que cada
uno tocase, ambos eran considerados iguales hasta • Como dios de la medicina y la curación:
que Apolo decretó que tocarían y cantarían al mis-
mo tiempo. Como él tocaba la lira, era fácil de ha- • Acestor (Ακέστωρ, ‘sanador’);[44]
cer, pero el aulos es un instrumento de viento, y por • Acesio (Ακεσιος, ‘sanador’), bajo el que era
tanto Apolo fue declarado vencedor. Apolo desolló adorado en Elis, donde tenía un templo en el
vivo a Marsias en una cueva cerca de Calaenae en ágora;[45]
Frigia por su hibris (orgullo desmedido) al desafiar
a un dios. Su sangre derramada se convirtió en el río • Agieo (Ἀγυιεύς), como protector de carrete-
Marsias. Otra versión es que Apolo tocó su instru- ras y hogares;
mento del revés, cosa que Marsias tampoco podía • Alexicaco (Άλεξίκακος, ‘el que aparta la des-
hacer, por lo que Apolo le colgó de un árbol y lo gracia’);
despellejó vivo.[41] • Apotropeo (‘el que aparta el mal’);
• Apolo también compitió en un concurso de lira con • Averruncus (‘que aparta los males’), epíteto
Cíniras, su hijo, quien se suicidó tras perder. latino;
• Iatros (Ιατρος, ‘médico’);
• Medicus (‘médico’), epíteto latino; en Roma
10.9 Epítetos y títulos de culto gre- había un templo dedicado a Apollo Medicus,
corromanos probablemente junto al de Belona.

• Como dios de las plagas y defensor contra ratas y


langostas:

• Culicarius (‘que aparta los mosquitos’), epíte-


to latino;
• Esminteo (Σμινθειος, ‘cazador de ratones’);
• Parnopio (Παρνοπιος, ‘saltamontes’).

• Como dios del tiro con arco:

• Aphetoros (‘dios del arco’);


• Argurotoxos (Άργυρότοξος, ‘del arco de pla-
ta’);
• Articenens (‘que lleva el arco’), epíteto ro-
mano;
• Hekaergos (Έκάεργος, ‘que se deshace le-
jos’), referido a sus flechas;
Estatua de Apolo Sauróctono (‘matador de lagartos’). • Hekebolos (Έκηϐόλος, ‘que dispara lejos’).

Apolo, como otras deidades griegas, tenía cierto número • Como dios pastoral de la ganadería:
de epítetos que le eran aplicados para reflejar la diversi-
dad de papeles, obligaciones y aspectos adscritos a él. Sin • Licio (Λυκιος, ‘matador de lobos’) o Lykege-
embargo, aunque tenía un gran número de apelativos en nes (‘nacido de una loba’);
la mitología griega, solo unos pocos aparecen en la lite- • Nomios (‘vagabundo’).
ratura latina.
Entre sus epítetos se cuentan: • Como dios de los colonos:
46 CAPÍTULO 10. APOLO

• Arcageta (Αρχηγετης, ‘director de la funda- 10.10 Epítetos y títulos de culto cel-


ción’), por ser fundador de las murallas de
Megara;
tas
• Clario (Κλαριος, del dórico κλαρος klaros,
‘asignación de tierra’), por su supervisión sobre Apolo fue adorado en todo el Imperio romano. En los
las ciudades y las colonias. territorios tradicionalmente celtas era considerado ha-
bitualmente un dios solar y de la curación. A menu-
• Como dios de los oráculos: do era equiparado con dioses celtas de características
similares.[49]
• Cintio, proveniente de su nacimiento en el
Monte Cinto de Delos;
• Apolo Atepomarus (‘gran jinete’ o ‘dueño de un
• Cirreo, por Cirria, localidad cercana de Del- gran caballo’). Bajo este nombre Apolo fue ado-
fos; rado en Mauvrieres (Indre). En el mundo celta los
• Clario (Κλαριος) por el santuario que tenía caballos estaban estrechamente relacionados con el
en Claros, Jonia (oráculo de Colofón); sol.[50][51][49]
• Delfinio (Δελφινιος, ‘del útero’), que asocia a
Apolo con Delphoi (Delfos); una etiología en • Apolo Belenus (‘brillante’). Este epíteto se dio a
los himnos homéricos asocia este epíteto con Apolo en zonas de Galia, norte de Italia y Nórico
los delfines; (actual Austria). Apolo Belenus era un dios solar y
de la curación.[52][53][54][55][56]
• Licio (Λυκιος, ‘de Licia’) o Lykegenes (‘naci-
do en Licia’), donde algunos postulan el origen • Apolo Cunomaglus (‘señor de los perros de caza’).
de su culto; Título dado a Apolo en un altar de Wiltshire. Apolo
• Pitio (Πυθιος, ‘pítico’), de Πυθο Pytho, nom- Cunomaglus pudo haber sido un dios de la curación.
bre homérico de Delfos; El propio Cunomaglus pudo haber sido originalmen-
• Timbreo (Θυμβριος) por el templo que tenía te un dios de la sanación independiente.[57]
en Timbra.
• Apolo Grannus, que originalmente fue un dios pri-
• Como dios de la profecía: maveral de la curación, más tarde equiparado con
Apolo.[58][59][60]
• Coelispex (‘que observa el cielo’), epíteto ro-
mano; • Apolo Maponus. Conocido gracias a inscripciones
• Loxias (Λοξίας, ‘oblicuo’), por los oráculos halladas en Inglaterra, este dios puede ser una fusión
tan ambiguos. local de Apolo y Maponus.

• Como jefe de musas y ninfas: • Apolo Moritasgus (‘masas de agua marina’). Epí-
teto dado a Apolo en Alesia, donde fue adorado
• Musageta (Μουσαγέτης, ‘jefe de las musas’); como dios de la curación y, posiblemente, de los
• Ninfageta (‘jefe de las ninfas’); médicos.[61]
• Lesquenorio, del latín leschis, porque presi-
• Apolo Vindonnus (‘luz clara’). Tuvo un templo en
día las asambleas poéticas y musicales y las
Essarois, cerca de Châtillon-sur-Seine (Borgoña).
reuniones de las musas.[46]
Fue un dios de la curación, especialmente de los
ojos.[59]
• En relación a ciudades y regiones:
• Abeo, epíteto derivado de la ciudad focídea • Apolo Virotutis (quizá ‘benefactor de la huma-
de Abas, donde el dios tenía un suntuoso nidad’). Fue adorado, entre otros lugares, en Fins
templo.[47] d'Annecy (Alta Saboya) y en Jublains (Maine y Loi-
ra).[60][50]
• Acrefio, epíteto con el que se le adoraba en la
ciudad beocia de Acrefia, supuestamente fun-
dada por su hijo Acrefeo;
• Actiaco, epíteto que se le daban en el Actium, 10.11 Repercusión en la cultura
uno de sus principales lugares de culto.[48] contemporánea
• En relación a personajes:
Apolo aparece a menudo en el arte y la literatura con-
• Ismeno (Ἰσμηνιός, Ismēnios, literalmente, temporáneos. Percy Bysshe Shelley compuso un Himno
“de Ismeno”) por Ismeno, hijo de Anfión y de Apolo (1820), y su instrucción de las Musas fue el te-
Níobe, a quien mató con una flecha. ma de Apolo Musageta (1927–1928) de Stravinski.
10.14. REFERENCIAS 47

Acerca del Gran Colisionador de Hadrones (en inglés, [6] Makrides, Vasilios. Hellenic Temples and Christian Chur-
Large Hadron Collider, LHC), de su emplazamiento en- ches: A Concise History of the Religious Cultures of Greece
tre Suiza y Francia, existe una leyenda o teoría de cons- from Antiquity to the Present. New York University Press,
piración en la cual se destaca la relacionada con su ubica- 2009. pp. 149-151
ción en Saint-Genis-Pouilly, una comuna francesa en la [7] Virgilio, Eneida xii.161–215.
región de Ródano-Alpes. Muchos apuntan a que el lugar Fontenrose, J. (1939). «Apollo and Sol in the Latin poets
escogido no es casual, debido a que 'Pouilly' viene del la- of the first century BC». Transactions of the American
tín 'Appolliacum' y se cree que en la época romana existía Philological Association (30): 439-55.
en ese lugar un templo en honor a Apolo con una puerta — (1940). «Apollo and the Sun-God in Ovid». American
de entrada al inframundo. [62] Journal of Philology (61): 429-44.
— (abril de 1943). «Apollo and Sol in the Oaths of Ae-
neas and Latinus». Classical Philology 38 (2): 137-8.

10.12 Véase también [8] La sugerencia ἁπλοῦν es repetida por Plutarco en sus
Moralia en el sentido de ‘unidad’ (literalmente, ‘privado
• Dioses olímpicos de la multitud’).

[9] Stamatellos, Giannis. Plotinus and the presocratics: a phi-


• Oráculo de Delfos
losophical study of presocratic influences in Plotinus’ En-
• Apolo y Dafne neads. SUNY series in ancient Greek philosophy. New
York: State University of New York Press, 2007. pp. 36-
• Categoría:Apolo (ópera) 38

[10] Bernal, Martin. Black Athena: the Afroasiatic roots of clas-


sical civilization. Rutgers University Press, 1987. pp. 455-
10.13 Notas 462

[11] Nagy, Gregory. Homer’s text and language. University of


[1] Para la iconografía del tipo Alejandro-Helios, véase Hoff- Illinois Press, 2004. pp. 140-142
mann, H. (1963). «Helios». Journal of the American Re-
search Center in Egypt 2: 117-23. Compárese con Yalouris [12] Burkert, W. (1985). Greek Religion. Harvard University
(1980), n.º 42. Press. pp. 143-4.

[2] «Apolo no tiene origen griego sino anatolio. El luvita [13] «Apollo». Behind the Name (en inglés). Consultado el 27
Apaliuna parece haber viajado al oeste desde el lejano de julio de 2007.
oriente. El hurrita Aplu era un dios de las plagas y se pa-
rece al dios ratón Apolo Esmínteo. El propio Aplu parece [14] De Grummond, N. T. (2006). Etruscan myth, sacred his-
derivar del babilónico Aplu, que significa ‘hijo de’, un títu- tory, and legend. Filadelfia: University of Pennsylvania
lo que se otorgaba al dios babilónico de las plagas Nergal Museum of Archaeology and Anthropology. ISBN 978-
(hijo de Enlil)».[16] 1-931707-86-2.

[3] Según la Biblioteca mitológica de Apolodoro (III, 10,3), [15] Mackenzie, D. A. (c. 1930). Myths of Babylonia and Assy-
había una tradición que indicaba que Arsínoe era la madre ria. Londres: Gresham. OCLC 6783974.
de Asclepio pero otra versión señalaba que su madre era
[16] Croft, J. (26 de mayo de 2003). «Apaliuna and the mou-
Corónide.
se that killed the serpent». Ancient Near East (en inglés).
Consultado el 2 de noviembre de 2007.

10.14 Referencias [17] Homero, Ilíada v.401, 900.

[18] Homero, Ilíada i, 473; v, 401; v, 899


[1] «Apollo. Encyclopædia Britannica Online.». Consultado el
12 de diciembre de 2009. [19] Hesíodo (2000). Obras y Fragmentos. Madrid: Editorial
Gredos. frag. 307. ISBN 84-249-2462-2.
[2] Vignoli, Tito. Myth and Science: An Essay. Echo Library,
2007. p. 147 [20] Heródoto i.46.

[3] Mandon, Christian. Apollon L'Européen. Racines et Tra- [21] Luciano, De Dea Syria 35–37.
ditions en Pays d'Europe. Online [22] William Dinsmoor (1950),The architecture of Ancient
[4] Cosgrove, Denis E. Apollo’s Eye: A Cartographic Genea- Greece, p. 218, ISBN 0-8196-0283-3.
logy of the Earth in the Western Imagination. The Johns [23] William Smith. A Dictionary of Greek and Roman Anti-
Hopkins University Press, 2001. pp. x-xi quities, John Murray, Londres, 1875. p. 384.
[5] Benchimol, Márcio. Apolo e Dionísio: arte, filosofia e crí- [24] Tito Livio i.56.
tica da cultura no primeiro Nietzsche. Volumen 214 de Selo
universidade. Annablume, 2003. pp. 65-70 [25] Livio iii.63.7, iv.25.3.
48 CAPÍTULO 10. APOLO

[26] Livio xxv.12. [47] Smith, 1967, «Abaeus».

[27] Liebeschuetz, J. H. W. G. (1979). Continuity and Change [48] Ovidio, Las metamorfosis xiii.715; Estrabón x.451.
in Roman Religion. Oxford: Oxford University Press. pp.
82-5. ISBN 0-19-814822-4. [49] Green, M. J. (1997). Dictionary of Celtic Myth and Le-
gend. Londres: Thames & Hudson. ISBN 0-500-27975-6.
[28] Suetonio, Vidas de los doce césares xviii.2; Dion Casio
li.1.1–3. [50] Corpus Inscriptionum Latinarum XIII, 1863–1986.

[29] Dion Casio liii.1.3. [51] Ross, A. (1967). Pagan Celtic Britain Studies In Icono-
graphy And Tradition. Londres: Constable & Co. ISBN
[30] Dessau, H. (1892). Inscriptiones Latinae Selectae. Berlín: 0-09-472330-3.
Weidmann. p. 5050. OCLC 61951386.
[52] Zwicker, J. (1934–36). Fontes historiae religionis Celticae.
[31] «Apollo and the Muses». Roman Mosaics in Tunisia (en Berlín: W. de Gruyter et socios. OCLC 5734432.
inglés). Consultado el 27 de julio de 2007.
[53] Corpus Inscriptionum Latinarum V, XI, XII, XIII.
[32] Bieber (1964), Yalouris (1980).
[54] Gourvest, J. (1954). «Le culte de Bélénos en Provence oc-
[33] «Site Catalog Name: Dreros». Perseus Digital Library (en cidentale et en Gaule». Ogam VI.
inglés). Consultado el 17 de agosto de 2009.
[55] Thévenot, É. (1951). «Le cheval sacré dans la Gaule de
[34] González Serrano, Pilar (2000). Historia Universal del Ar- l'Est». Revue Archeologique de l'Est et du Centre-Est II.
te. Volumen 2: Grecia y Roma. Madrid: Espasa Calpe. p.
33. ISBN 84-239-6156-7. [56] «Temoignages du culte de l'Apollon gaulois dans
l'Helvetie romaine». Revue celtique 51. 1934.
[35] Troso, Cristina (2004): «Heraklion» y «Dreros», en Mag-
gi, Stefano; Troso, Cristina (2006). Guías de arte y viajes: [57] Wedlake, W. J. (1982). The Excavation of the Shrine of
Los tesoros de Grecia. Madrid: Libsa. pp. 565 y 579. ISBN Apollo at Nettleton Wiltshire, 1956–1971. Society of An-
84-662-1336-8. tiquaries of London. ISBN 0-85431-233-1.

[36] Boardman, John (2006): «Sources and Models» en Pala- [58] Szabó, M. (1971). The Celtic heritage in Hungary. Buda-
gia, Olga, ed. (2006). Greek sculpture. Function, Materials, pest: Corvina Press. OCLC 745233.
and Techniques in the Archaic and Classical Periods. Cam-
bridge University Press. pp. 2-3. ISBN 0-521-77267-2. [59] Thévenot, É. (1968). Divinités et sanctuaires de la Gaule.
París: A. Fayard. OCLC 719132.
[37] Miller, Andrew M. From Delos to Delphi: a literary study
of the Homeric Hymn to Apollo. Volumen 93 de Mnemosy- [60] De Vries, J. (1963). La religion des Celtes. París: Payot.
ne. Supplementum. Volumen 93 de Mnemosyne, bibliot- OCLC 1466173.
heca classica Batava. Mnemosyne Series. Brill, 1986. p. [61] Le Gall, J. (1963). Alésia; archéologie et histoire. París:
ix Fayard. OCLC 8989289.
[38] McLeish, Kenneth; Frink, Elisabeth (1983). Children of [62] http://actualidad.rt.com/ciencias/
the gods: the complete myths and legends of ancient Greece. 184753-impactantes-datos-gran-colisionador-hadrones
Harlow: Longman. p. 32. ISBN 9780582391154.

[39] «Las propias aventuras no fueron narradas hasta más tar-


de.» Kerényi (1951) 140. 10.15 Fuentes
[40] Libanio, Narraciones.
• Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica, I, 3, 3.
[41] Cavendish, R. (1994). Man, Myth, and Magic: The Illus-
trated Encyclopedia of Mythology, Religion, and the Unk- • I, 3, 1 - 6: texto francés, con índice electrónico.
nown. Marshall Cavendish. ISBN 1-85435-731-X.
• I, 3, 3: texto inglés, con índice electróni-
[42] Apolonio de Rodas iv.1730; Apolodoro i.9.26. co, en el Proyecto Perseus; ed. de 1921
de James Frazer en la Loeb Classical Li-
[43] Liddell, Henry George; Scott, Robert. A Greek-English brary. En la parte superior derecha se en-
Lexicon Oxford. Clarendon Press. 1940. Voz: Λύκειος En cuentran los rótulos activos "focus" (para
Perseus Digital Library.
cambiar al texto griego) y "load" (para el
[44] Eurípides, Andrómaca 901. texto bilingüe).
• I, 3, 3: texto griego en Wikisource.
[45] Smith, W., ed. (1867). «Acesius». A Dictionary of Greek
and Roman biography and mythology. Boston: Little,
Brown & Co. i.7. OCLC 68763679. • Filóstrato el Viejo: Imágenes o Cuadros, I, 23
(Jacinto).
[46] Hofmann, J. J. (1677). «Leschenorius». Lexicon universa-
le. Basilea: J. H. Widerhold. OCLC 8091897. • Texto bilingüe griego - francés.
10.16. BIBLIOGRAFÍA 49

• Filóstrato el Joven: Imágenes o Cuadros, 14 (Jacin- 10.16 Bibliografía


to).
• Bieber, Margaret (1964). Alexander the Great in
• Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1931 de
Greek and Roman art. Chicago: Argonaut. OCLC
Arthur Fairbanks publicada en la Loeb Classi-
406930.
cal Library.
• Burkert, W. (1985). Greek religion. Cambridge:
• Homero: Ilíada, II, 595 – 600. Harvard University Press. ISBN 0-674-36280-2.

• II, 591 y ss.: texto español en Wikisource. • Graves, R. (1955). Los mitos griegos. Madrid:
• II, 590 y ss.: texto griego en Wikisource. Alianza Editorial. ISBN 84-206-9814-8.

• Grimal, P. (1981). Diccionario de mitología griega y


• Luciano: Diálogos de los dioses (Θεών Διάλογοι). romana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. ISBN
84-7509-053-2.
• 14: Hermes y Helios (Ἑρμοῦ καὶ Ἡλίου).
• Texto italiano en Wikisource; trad. de • Kerényi, K. (1953). Apollon: Studien über Antiken
1862 de Luigi Settembrini (1913 - 1876). Religion und Humanität. Düsseldorf: Diederichs.
OCLC 73494517.
• Texto griego en Wikisource.
— (1951). The gods of the Greeks. Lon-
• Ovidio: Las metamorfosis, X, 162 – 219 (Jacinto). dres, Nueva York: Thames & Hudson.
OCLC 387233.
• X, 162 – 219: texto español en Wikisource.
• X: texto latino en Wikisource. • Smith, W., ed. (1867). «Apollo». A Dictionary of
Greek and Roman biography and mythology. Boston:
Little, Brown & Co. i.230. OCLC 68763679.
• Paléfato: Historias increíbles o Sobre fenómenos in-
creíbles (Περὶ ἀπίστων), 46. • Yalouris, Nikolaos (1980). The Search for Alexan-
der: an exhibition. Boston: New York Graphic So-
• Pausanias: Descripción de Grecia, III, 1, 3; III, 19, 4. ciety. ISBN 0-8212-1108-0.

• III: texto español.


• III, 1, 1 - III, 10, 5: texto francés. 10.17 Enlaces externos
• III, 1: texto francés.
• III, 1, 3: texto inglés, con índice elec- • Wikimedia Commons alberga contenido multi-
trónico, en el Proyecto Perseus; trad. media sobre Apolo. Commons
de 1918 de W.H.S. Jones et al. publi-
cada en la Loeb Classical Library. En
• «Apollon» en Theoi Project (en inglés)
la parte superior derecha se encuen-
tran los rótulos activos "focus" (para • «Apollo» en Greek Mythology Link (inglés)
cambiar al texto griego) y "load" (pa-
ra el texto bilingüe).
• Apolo y Jacinto; en Las metamorfosis, de Ovidio:
• III, 1: texto griego. Libro X, 162 - 219. Texto español en Wikisource.
• III, 1, 3: texto griego en Wikisource.
• III, 18, 6 - III, 21, 9: texto francés. • X: texto latino en Wikisource.
• III, 19: texto francés.
• III, 19, 4: texto inglés en el Proyecto • Apolo y Jacinto, en el sitio Iconos, de la Cátedra
Perseus; trad. de Jones con las carac- de Iconografía e Iconología del Departamento de
terísticas indicadas antes. Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Huma-
nas de la Universidad de Roma “La Sapienza”; en
• III, 19: texto griego.
italiano.
• III, 19, 4: texto griego en Wikisour-
ce. • Iconografía y referencias, en el mismo sitio.

• Primer Mitógrafo Vaticano, 197: (Tamiris y las • Apolo y la Sibila de Cumas: iconografía y referen-
Musas). cias.

• Sófocles: Edipo Rey. • Himno homérico (III) a Apolo (Εις Απόλλωνα).


50 CAPÍTULO 10. APOLO

• Texto español en Scribd; pág. 37. • 161: Los hijos de Apolo (Apollinis filii).
• Texto inglés, con índice electrónico, en • Texto inglés en Theoi.
el Proyecto Perseus. En la parte superior • Texto latino en el sitio de la Bibliot-
derecha se encuentran los rótulos activos heca Augustana (Augsburgo).
"focus" (para cambiar al texto griego) y • Ed. de 1872 en Internet Archive:
"load" (para el texto bilingüe). texto latino en facsímil electrónico.
• Texto bilingüe griego - inglés en Internet • 165: Marsias (Marsyas).
Archive; facsímil electrónico de la ed. de
1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de • Texto inglés en Theoi.
obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb • Texto latino en el sitio de la Bibliot-
Classical Library. heca Augustana.
• Himno a Apolo Delio. • Ed. de 1872 en Internet Archive:
• Himno a Apolo Pitio. texto latino en facsímil electrónico.
• Texto griego del Himno a Apolo De-
lio (Εἲς Ἀπόλλωνα [Δήλιον]); en • Calímaco: Himno a Apolo.
Wikisource. • Texto bilingüe griego-español en PDF; pág. 21
• Texto griego del Himno a Apolo Pi- de la reproducción electrónica.
tio (Εἲς Ἀπόλλωνα [Πύθιον]); en • Texto griego en el Proyecto Perseus; ed.
Wikisource. de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff.
• Comentario en inglés, con índice electrónico, Empleando el rótulo activo "load", que se
en el Proyecto Perseus. halla en la parte superior derecha, se ob-
tiene ayuda en inglés con el vocabulario
• Himno homérico (XXI) a Apolo. griego del texto.
• Texto griego en el Proyecto Perseus; ed.
• Texto español en Scribd; pág. 74. de A.W. Mair.
• Texto inglés en el Proyecto Perseus, con
las características indicadas antes. • Himnos órficos, 33: A Apolo.
• Texto bilingüe griego - inglés: facsímil de
• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 de Tho-
la ed. de 1914 de H.G. Evelyn-White.
mas Taylor (1758 – 1835).
• Texto griego en Wikisource.
• Texto inglés: otra edición, en el sitio Sacred
• Comentario en inglés, con índice electrónico, Texts.
en el Proyecto Perseus.
• Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί).
• Himno homérico (XXV) a las Musas y a Apolo (Εις
Μούσας και Απόλλωνα). • 29: Saeta (Τόζόν, Βέλος; Sagitta): la flecha
que disparó Apolo a los Cíclopes en venganza
• Texto español en Scribd; pág. 78. por que su hijo Asclepio hubiera sido fulmi-
• Texto inglés en el Proyecto Perseus, con nado por Zeus con uno de los rayos fabricados
las características indicadas antes. por ellos.
• Texto bilingüe griego - inglés: facsímil de • Texto latino en Google Books; facsímil
la ed. de 1914 de H.G. Evelyn-White. electrónico.
• Texto griego en Wikisource. • Texto griego en Internet Archive;
facsímil electrónico.
• Comentario en inglés, con índice electrónico,
en el Proyecto Perseus.
• Higino: Astronomía poética (Astronomica).
• La estructura del “Himno Homérico a Apolo”: texto • 15: Saeta.
en PDF en el sitio de la Universidad Complutense de • Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de
Madrid. 1960 de Mary Grant.

• Iconografía de Apolo y las musas en el arte antiguo • Sobre el santuario de Apolo Delfinio (Mileto), en el
y sus pervivencias en el arte occidental; archivo en Proyecto Perseus; en inglés.
PDF.
• Apolo en el Proyecto Perseus.
• Higino: Fábulas (Fabulae).
Capítulo 11

Pan (mitología)

Pan era también el dios de la fertilidad y de la sexualidad


masculina. Dotado de una gran potencia y apetito sexual,
se dedicaba a perseguir por los bosques, en busca de sus
favores, a ninfas y muchachas.[1] En muchos aspectos, el
dios Pan tiene cierta similitud con Dioniso.
Era el dios de las brisas del amanecer y del atardecer. Vi-
vía en compañía de las ninfas en una gruta del Parnaso
llamada Coriciana. Se le atribuían dones proféticos y for-
maba parte del cortejo de Dionisio, puesto que se suponía
que seguía a éste en sus costumbres. Era cazador, curan-
dero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas,
correteando tras las ovejas y espantando a los hombres
que penetraban en sus terrenos.
Portaba en la mano el cayado o bastón de pastor y tocaba
la siringa, a la que también se conoce como Flauta de Pan.
Le agradaban las fuentes y la sombra de los bosques, entre
cuya maleza solía esconderse para espiar a las ninfas.
Se dice que Pan era especialmente irascible si se le moles-
taba durante sus siestas. Los habitantes de Arcadia tenían
la creencia de que, cuando una persona dormía la siesta,
no se la debía despertar bajo ningún motivo ya que, de esa
forma, se interrumpía el sueño del dios Pan. En este caso,
Pan se aproxima a la noción de Demonium Meridianum
(Demonio del Mediodía).
Por último, como deidad, Pan representaba a toda la na-
turaleza salvaje. De esta forma, se le atribuía la genera-
ción del miedo enloquecedor. De ahí la palabra pánico
que, en principio, significaba el temor masivo que sufrían
manadas y rebaños ante el tronar y la caída de rayos.

11.1 Genealogía
Escultura hallada en Pompeya, Italia: Pan enseña a Dafnis a Pan tiene diecinueve genealogías diferentes; en ellas su
tocar la siringa.ca. 100 a. C. padre fue Hermes, en tanto que el nombre de la madre
varía (usualmente ésta pertenecería a la raza de las ninfas;
Dríope, Timbris, Sose, Calisto u Orneo).
Pan (en griego, Πάν) era el semidiós de los pastores y re- Según una de las tradiciones, cuando Hermes pastoreaba
baños en la mitología griega. Era especialmente venerado los rebaños de Driops, tuvo una relación amorosa con una
en Arcadia, a pesar de no contar con grandes santuarios de las hijas de éste, de la que nació el dios Pan. Según esta
en su honor en dicha región. En la mitología romana se teoría, cuando nació, presentaba sus miembros inferiores
identifica a este dios como un Fauno. en forma de macho cabrío y el resto del cuerpo con apa-

51
52 CAPÍTULO 11. PAN (MITOLOGÍA)

diosa Gea la transformó en pino, siendo Pan, desde en-


tonces, coronado con las hojas del pino. También existe
la creencia de que el pino gime cuando sopla Bóreas.
Asimismo, Pan estaba intensamente enamorado de la nin-
fa Siringa, quien no le correspondía. Se dice que una vez,
mientras huía de Pan, se lanzó al río Ladón. Quedó aco-
rralada y pidió ayuda a sus hermanas las ninfas quienes,
conmovidas, la convirtieron en un cañaveral. Se cuenta
que, cuando Pan llegó, sólo pudo abrazar las cañas que
se mecían por el viento y el rumor que producían le cau-
só tal agrado que decidió construir un nuevo instrumento
musical con ellas. Así, creó la flauta siringa, en recuerdo
de la ninfa de igual nombre.
Del mismo modo, sedujo a Selene regalándole un
vellocino de gran blancura. Desde entonces, ambos fue-
ron venerados en una caverna del Monte Niceo.

Mosaico romano con el rostro del dios Pan.

11.3 Culto
riencia de hombre. En la cabeza tenía dos cuernos y su
cara era arrugada, con una barbilla prominente, con todo
el cuerpo cubierto por una espesa capa de pelo. Se dice Según cuenta Heródoto, unos días antes de la batalla de
que, apenas nacido, escapó a las montañas, donde Her- Maratón, un mensajero ateniense que volvía de pedir ayu-
mes tuvo que buscarlo para llevarlo al Olimpo envuelto da a Esparta encontró al dios y éste le prometió que ven-
en una piel de liebre. Una vez allí, lo llamaron Pan, puestocerían a los persas. Por ello, tras ganar efectivamente la
que era la diversión de todos. batalla a causa de un súbito pánico en las filas enemigas,
fue incluido entre los grandes dioses reconocidos por el
Otra de las tradiciones cuenta que Penélope, durante la estado. En la propia ciudad de Atenas se le consagró una
ausencia de su esposo Odiseo, tuvo varios amantes, que- de las grutas de la vertiente Norte de la Acrópolis y se
dando encinta de uno de ellos. De esta manera, nació Pan, decretó en su honor una fiesta anual donde se realizaban
nombre que significa hijo de todos. carreras de antorchas.
Otras versiones enumeran las tradiciones anteriormente Los ritos de fertilidad originales fueron asumidos a par-
citadas. Se dice que, tras el regreso de sus viajes, Odiseo tir del siglo V por las Bacantes, que duraron hasta bien
repudió a Penélope por sus infidelidades y que, una vez entrada la Edad Media. Desde entonces, y hasta nuestros
abandonada, concibió al dios Pan, fruto de su unión con días, la imagen tradicional de Pan se asocia con la imagen
Hermes. del diablo (en forma de macho cabrío) y los aquelarres.
Otras tradiciones apuntan a que fue hijo de Zeus y de la
ninfa Hibris, de Zeus y Calisto o de Hermes y una ninfa.
En cuanto a su descendencia, varía según el autor. En las 11.4 Véase también
Dionisíacas de Nono se nos dice que Pan engendró a los
doce Panes, una raza de sátiros menores que colabora-
• Keteh Merirí (Demonio)
ron con Dionisio. En otras fuentes aparece como padre
de Croto (con Eufeme), Acis (con Simetis), Eurimedon-
te (sin especificar la mujer), Creneo (con la ninfa Ismé-
nide o Ismenis), Iinge (con la ninfa Eco) y finalmente el 11.5 Referencias
también célebre Sileno (habido con la Oceánide Melia).
[1] Grimal, Pierre (2008). Diccionario de la mitología grie-
ga y romana. Editorial Paidós. pp. 402-403. ISBN
11.2 Relaciones con otros persona- 9788449322112.

jes mitológicos
En cuanto a sus relaciones, se dice que tuvo amores co-
11.6 Bibliografía
rrespondidos con la ninfa Pitis, que también era pretendi-
da por Bóreas. Este último, arrastrado por los celos, arro- • Hillman, James (2007). Pan y la pesadilla. Gerona:
jó a Pitis desde lo alto de una roca. Sintiendo pena, la Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-935313-6-2.
11.7. ENLACES EXTERNOS 53

11.7 Enlaces externos • Texto inglés: otra edición, en el sitio Sacred


Texts.
• Wikimedia Commons alberga contenido multi-
media sobre Pan. Commons • Filóstrato el Viejo: Cuadros; II, 11: Pan (Πάν).
• Texto bilingüe griego - francés en el sitio de
• Pan y Siringa en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro Philippe Remacle (1944 - 2011).
I, 688 - 711. Texto español en Wikisource.

• Texto latino en Wikisource. • Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί).


• 27: Capricornio: (Αἰγόκερως, Πάν; Capri-
• Sobre Pan y Siringa, con referencias; en italiano. cornus, Caper, Pan): un hijo de Egipán que
se crió con Zeus y después lo ayudó en la
• Competición entre Pan y Apolo; en Las metamorfo- Titanomaquia dándole una caracola cuyo soni-
sis, XI, 146 - 193. Texto español en Wikisource. do puso en fuga a los Titanes, o el propio Pan,
o la cabra Amaltea.
• Texto latino en Wikisource. • Texto latino en Google Books; facsímil
electrónico.
• Himno homérico (XIX) a Pan (Εἲς Πᾶνα). • Texto griego en Internet Archive;
facsímil electrónico.
• Texto español en Scribd; pág. 72 de la repro-
ducción electrónica.
• Higino: Astronomía poética (Astronomica).
• Texto inglés, con índice electrónico, en
el Proyecto Perseus. En la parte superior • 28: Capricornio.
derecha se encuentran los rótulos activos
• Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de
"focus" (para cambiar al texto griego) y
1960 de Mary Grant.
"load" (para el texto bilingüe).
• Texto bilingüe griego - inglés en Internet
• Pan en el Proyecto Perseus.
Archive; facsímil electrónico de la ed. de
1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de
obras de Hesíodo y de Homero en la Loeb • Un caso específico de teolepsia: la panolepsia. Con-
Classical Library. sultado el 26 de abril de 2010.
• Texto griego en Wikisource.
• Comentarios en inglés, con índice electrónico,
en el Proyecto Perseus.

• Higino: Fábulas (Fabulae).

• 196: Pan (Pan).


• Texto inglés en el sitio Theoi.
• Texto latino en el sitio de la Bibliot-
heca Augustana (Augsburgo).
• Ed. de 1872 en Internet Archive:
texto latino en facsímil electrónico.
• 274: Quién inventó cada cosa (Quis quid inve-
nerit).
• Texto inglés en Theoi.
• Texto latino en el sitio de la Bibliot-
heca Augustana.
• Ed. de 1872 en Internet Archive:
texto latino en facsímil electrónico.

• Himnos órficos, 10: A Pan.

• Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1792 de


Thomas Taylor (1758 – 1835).
Capítulo 12

Midas

12.1 Reinado
Casado con una griega, fue el primer rey extranjero que
mandó un regalo al santuario de Delfos. Probablemente,
fue durante su reinado cuando Frigia adoptó el alfabeto
griego.
El reinado de Midas supone la mayor época de esplen-
dor de Frigia, que se expandió al este, hasta la frontera
con Urartu, ocupando una extensa zona de Asia Menor.
Mantuvo relaciones comerciales con Asiria y Urartu, al-
canzando el rey una riqueza extraordinaria, que llamó la
atención de los griegos, quienes le dedicaron un espacio
en la mitología.
Midas ante Baco, cuadro del clasicista francés Poussin, repre-
Contemporáneo de Tiglath-Pileser III, Salmanasar V, y
sentando el momento final en el que Midas agradece a Dioniso
que le haya liberado del don.
Sargón II, durante muchos años instigó levantamientos
de los principados de Asia Menor contra Asiria, apoyan-
do a Hama, Karkemish, Tabal, Gurgum, Kummukhu y
Meliddu, hasta que finalmente fue atacado por Sargón II.
Temeroso del poder del asirio, Midas le envió una emba-
jada, declarándose vasallo.
Después de los conflictos con Sargón II, sufrió invasiones
de los cimerios, que destruyeron la capital Gordio. Se-
gún la tradición, Midas se suicidó y así terminó el corto
período hegemónico de Frigia.

12.2 El mito
En la mitología griega, Midas era rey de Frigia, e hijo de
Gordias.[1] Tenía una hija llamada Zoe.[2]
Por su hospitalidad con Sileno, Dioniso le otorgó el poder
de convertir en oro todo cuanto tocara. Viendo que no
podía comer los alimentos que a su contacto quedaban
transformados en dicho metal, pidió al dios que le liberara
de su don, para lo cual tuvo que bañarse en el río Pactolo,
que desde entonces contuvo arenas auríferas.[3]
Reconstrucción de la tumba del rey Midas en el Museo de las
Civilizaciones de Ankara, Turquía.

12.3 Referencias
Midas (en griego Μίδας, llamado Mita en fuentes [1] Heródoto i.14, viii.138
asirias) fue un rey de Frigia que gobernó en el período
entre el 740 a. C. y el 696 a. C., aproximadamente. [2] Pausanias i.4.5

54
12.5. ENLACES EXTERNOS 55

[3] http://mitologiagrecorromana.idoneos.com/298654/

12.4 Bibliografía
• Historia Universal siglo XXI. Los imperios del An-
tiguo Oriente. La primera mitad del primer milenio.
ISBN 84-323-0048-9

12.5 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-


media sobre Midas. Commons


• «Midas» en Theoi Project (en inglés)

• Historia completa del rey Midas.

• El rey Midas en el sitio “Ecos del héroe”.

• Midas en el sitio “Mitología grecorromana”.

• Cuento mitológico del rey Midas.

• Midas en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro XI, 85


- 193; texto español en Wikisource.

• XI: texto latino: en Wikisource.

• Higino: Fábulas (Fabulae).


• 191: El rey Midas (rex Midas).
• Texto italiano.
• Texto inglés en Theoi.
• Texto latino en el sitio de la Bibliot-
heca Augustana (Augsburgo).
• Ed. de 1872 en Internet Archive:
texto latino en facsímil electrónico.

• Filóstrato el Viejo: Cuadros; I, 21: Midas (Μίδας).


• Texto bilingüe griego - francés en el sitio de
Philippe Remacle (1944 - 2011).
Capítulo 13

Eurídice

del dios Dioniso, quienes le piden que toque alguna pieza


de su repertorio. Como Orfeo se niega, éstas le cortan la
cabeza y la arrojan al río.
Pero la historia dice que aún se puede oír el sonido dulce
y suave de su voz.
La historia de Orfeo y Eurídice es argumento de varias
óperas, entre ellas Eurídice (1600), de Jacopo Peri, Orfeo
(1609) de Claudio Monteverdi y Orfeo ed Eurídice (1762)
de Christoph Willibald Gluck.

13.1 Véase también


Paisaje con Orfeo y Eurídice. Por Nicolas Poussin, 1650-1651.
• Categoría:Eurídice (ópera)

En la mitología griega, Eurídice (en griego


Ευρυδίκη/Eurudíkê) era una ninfa auloníade de 13.2 Enlaces externos
Tracia. Un día Orfeo la conoce y ambos se enamoran.
El día de su boda, Eurídice sufre un intento de rapto por
parte de Aristeo, un pastor rival de Orfeo. Ella escapa, • Wikimedia Commons alberga contenido multi-
pero en su carrera pisa inadvertidamente una víbora que media sobre Eurídice. Commons
le muerde un pie y le provoca la muerte.
• Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica I, 3, 2.
Orfeo, desesperado, decide bajar a buscarla al
inframundo. Al llegar, pide a Caronte que lo lleve • Texto italiano.
en su barca hasta la otra orilla de la laguna Estigia, • Texto francés.
a lo que Caronte se niega. Orfeo comienza a tañer
su lira provocando el embelesamiento del barquero, • Texto inglés, con índice electrónico, en el
quien finalmente accede a cruzarlo al otro lado. De la Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James
misma manera convence al can Cerbero, el guardián del Frazer. En la parte superior derecha se
infierno, para que le abra las puertas de éste. Ya frente al encuentran los rótulos activos "focus"
dios Hades, Orfeo suplica por su amada. Hades accede, (para cambiar al texto griego) y "load"
embelesado por su lira, pero pone como condición que (para el texto bilingüe).
Orfeo no contemple el rostro de Eurídice hasta tanto • Texto griego en Wikisource.
ambos no hayan salido de los infiernos.
• Orfeo y Eurídice en Las metamorfosis, de Ovidio:
Orfeo atraviesa todo el inframundo en su camino de sali-
Libro X, 1 - 85; texto español en Wikisource.
da, pero antes de que ella pase por la última puerta Orfeo
no puede contener su impaciencia y mira hacia atrás pa- • Texto latino.
ra ver el rostro de Eurídice. En ese momento ella le es
arrebatada, se convierte de nuevo en sombra y él es ex- • Orfeo y Eurídice, en el sitio Iconos, de la Cátedra
pulsado del infierno, quedando definitivamente separado de Iconografía e Iconología del Departamento de
de su amada. Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Huma-
Así, sin motivo alguno por el cual vivir, vaga por el mun- nas de la Universidad de Roma “La Sapienza”; en
do con su lira hasta cruzarse con las Ménades, séquito italiano.

56
13.2. ENLACES EXTERNOS 57

• Iconografía y referencias, en el mismo sitio.


Capítulo 14

Orfeo

de mover árboles y rocas y detener el curso de los ríos.


Como músico célebre, fue con los Argonautas en busca
del vellocino de oro. Se le supone como uno de los pione-
ros de la civilización, habiendo enseñado a la humanidad
las artes de la medicina, la escritura y la agricultura. En
su aspecto más conectado con la vida religiosa, fue au-
gur y profeta. Practicó las artes de la magia, en especial
la astrología. Fundó o hizo accesibles muchos cultos im-
portantes, como los de Apolo y Dionisos; instituyó ritos
místicos, tanto públicos como privados; prescribió ritua-
les iniciatorios y de purificación. Se dice que visitó Egipto
y que allí se familiarizó con los escritos de Moisés, y con
la doctrina de una vida futura.

14.2 Genealogía
De acuerdo con la tradición más conocida, Eagro, rey de
Tracia, y la musa Calíope fueron los progenitores de Or-
Orfeo representado en un mosaico romano. Museo Arqueológico feo así como de Marsias, Ialemo y Lino. Otras versiones
Regional de Palermo. afirman que su madre es Clío. Según otras fuentes, su pa-
dre no era Eagro, sino Apolo.[2] Esto último es más cohe-
Orfeo (en griego Ὀρφεύς) es un personaje de la rente con la devoción de Orfeo por este dios, que es el
mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba su lira, dios de la música. Orfeo aprendió la música de Lino o
los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar sus de Apolo, que fue también su amante, y quien le entregó
almas. Así enamoró a la bella Eurídice y logró dormir su propia lira (fabricada por Hermes con el caparazón de
al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a inten- una tortuga), como un presente de amor.
tar resucitarla. Orfeo era de origen tracio; en su honor se
desarrollaron los Misterios Órficos, rituales de contenido ILIRIA
TRACIA

poco conocido. OP
ÓN
TI
DE
Evros

Nesto PR
PEONIA Cicones
Dris

Monte
Samotracia
Macedonia Pangeo
Migdonia
Pela

14.1 Introducción
Pieria
Díon
Monte Olimpo Asia
Libetra Menor
Epiro Antisa
M

Tesalia
A

Aorno Lesbos
R

Yolco
Esmirna
Pagasae
Dodona
MA
E

Jonia

No hacen mención de Orfeo ni Homero ni Hesíodo, pe- R


G

JÓN
E

Monte Parnaso
ICO
O

ro era conocido en la época de Ibico (ca. 530 a. C.), y


Delfos
Tebas
Atenas

Píndaro (522 — 442 a. C.) se refiere a él como «el padre Argólida


D
O
D
E
C
A

de los cantos». Vida de Orfeo


-Cicones: Tribu que gobernó
-Díon, Pimplea: Lugar de nacimiento y
morada temprana Laconia
CÍCL
A DAS
N
E
S
O

-Migdonia: Reino de Eagro o Apolo


-Parnaso: Residencia donde su madre, Calíope,

Desde el siglo VI a. C. en adelante fue considerado como


le enseñó a cantar y donde obtuvo su lira
-Pela: lugar donde reinó Píero, su abuelo
-Pagasae: Zarpa con los Argonautas
-Muerte: Pieria, Pangeo o Aorno por suicidio
Cabo
-Lesbos: LLega su cabeza y su lira, más tarde Ténaro

uno de los principales poetas y músicos de la Antigüedad, convertida en la constelación de Lyra


-Tumba: Libetra; reliquias en Lesbos y Esmirna
-Atenas: nacimiento de su hijo Museo
-Tebas: donde vivió su hermano Lino
Creta

el inventor de la cítara y quien añadió dos cuerdas a la lira:


-Lesbos, Antisa: Oráculo y santuario, luego
de Apolo Miriceo
-Dris: Robles de Orfeo
0 50 100 km

antes, la lira tenía siete cuerdas; la lira de Orfeo, nueve,


en honor a las nueve musas.[1] Con su música, Orfeo era Vida de Orfeo.
capaz no sólo de calmar a las bestias salvajes, sino incluso

58
14.5. LA MUERTE DE ORFEO 59

14.3 La expedición de los Argonau- (por primera y única vez), y, llegado el momento, ablan-
dó los corazones de Hades y Perséfone, que permitieron
tas a Eurídice que volviera con Orfeo al mundo de los vivos,
pero con la condición de que él caminase delante de ella
A pesar de su origen tracio, Orfeo se unió a la expedi- y no mirase atrás hasta que hubieran alcanzado el mundo
ción de los Argonautas, en la que marcaba el ritmo de superior y los rayos de sol bañasen a la mujer.
los remeros y protegió a sus compañeros de las Sirenas
A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el
con su música. Estas vivían en la isla Antemóesa y canta-
trayecto: ni siquiera se volvía para asegurarse de que Eu-
ban hermosas canciones que atraían a los marineros hacia
rídice estuviera bien cuando pasaban junto a un demonio
ellas. Entonces los devoraban. Cuando Orfeo oyó sus vo-
o corrían algún otro peligro. Orfeo y Eurídice llegaron
ces, sacó su lira y tocó su música, que era más bella que
finalmente a la superficie. Entonces, ya por la desespera-
la de ellas, tapándola y ahogándola. Butes fue el único
ción, Orfeo volvió la cabeza para ver a su amada; pero
que no pudo resistir los cantos de las Sirenas y se lanzó
ella todavía no había sido completamente bañada por el
al mar para nadar hacia ellas, siendo salvado por la diosa
[3][4][5] sol, y aún tenía un pie en el camino del inframundo, así
Afrodita.
que se desvaneció en el aire, y esa vez para siempre.[6]
Según relata Platón, los dioses del infierno sólo presenta-
ron a Orfeo una aparición de Eurídice. No le entregaron
14.4 El mito de Eurídice a su amante porque les parecía que se mostraba cobarde,
como buen citaredo, y no había tenido el arrojo de morir
por amor, sino que había buscado el medio de penetrar
con vida en el Hades.[7]
Pausanias indica que el lugar donde ocurrió este mito
era Aorno, en Tesprótide, donde había un oráculo de los
muertos.[8]

14.5 La muerte de Orfeo


Según cuenta Ovidio, Orfeo intentó regresar al inframun-
do, pero Caronte le negó el paso por el río Leteo, así
que Orfeo se retiró a los montes Ródope y Hemo, don-
de permaneció tres años evitando la unión amorosa con
cualquier mujer, a pesar de que se le ofrecieron muchas
ninfas. Orfeo seguía cantando y tocando la lira, lo que
provocó que los árboles se conmovieran.[9] En esos mon-
tes, fue visto por las Bacantes tracias, también conocidas
como las Ménades, que se sintieron despreciadas por él.
Apresaron a los animales que lo acompañaban y a él lo
apedrearon, lo despedazaron y esparcieron sus miembros.
Su cabeza y su lira fueron arrojadas al río Hebro; esos res-
Orfeo y Eurídice por Federico Cervelli. tos fueron a parar al mar, y, cerca de la isla de Lesbos, una
serpiente quiso comerse la cabeza de Orfeo, pero Apolo
La historia más conocida sobre Orfeo es la que se refiere a la transformó en roca. Por su parte, Dioniso castigó a las
su esposa Eurídice, que a veces es conocida como Agrio- Bacantes convirtiéndolas en árboles. Mientras, el alma de
pe. Algunas versiones cuentan de Eurídice que murió al Orfeo encontró a la de Eurídice en el inframundo, y desde
ser mordida por una serpiente mientras huía de Aristeo; ese momento son inseparables.[10]
otras, que el hecho fatal ocurrió mientras paseaba con Or- En otra versión, que fue recogida por Eratóstenes y que
feo. se remonta a la obra perdida de Esquilo Las basárides,
En las orillas del río Estrimón, Orfeo se lamentaba amar- Orfeo, al final de su vida, desdeñó el culto a Dioniso, del
gamente por la pérdida de Eurídice. Consternado, Orfeo que antes presidía los misterios. En cambio, consideró a
tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente que Helios, a quien llamó Apolo, como el principal dios. Por
todas las ninfas y todos los dioses lloraron y le aconseja- ello, mientras Orfeo se encontraba en el monte Pangeo
ron que descendiera al inframundo (catábasis) en busca esperando la salida del sol, Dioniso envió a las Ménades
de su amada. Camino de las profundidades del inframun- para que lo despedazaran. Pero unas ninfas reunieron sus
do, Orfeo tuvo que sortear muchos peligros; empleando pedazos y los enterraron en un lugar llamado Libetros,
su música, hizo detenerse los tormentos del inframundo cerca del monte Olimpo. Mientras, la lira fue colocada
60 CAPÍTULO 14. ORFEO

muerto en lugar de su marido Admeto.[7]

14.6 Sepulcro de Orfeo

Muerte de Orfeo de artista mexicano Antonio García Vega.


Orfeo por Gustave Moreau (1865).

por Zeus entre las constelaciones.[11][1]


Otras versiones, recogidas por Pausanias, señalaban que
Orfeo obligaba a los maridos de las mujeres de Tracia a
que lo siguieran en sus viajes. Por eso lo mataron mien-
tras estaban embriagadas de vino, y por ello se estableció
la costumbre de que los hombres salieran a combatir tras
haber bebido. También se contaba que a Orfeo lo había
matado un rayo enviado por Zeus en castigo por haber en-
señado a los hombres misterios inauditos. Otros contaban
que, subiendo del averno, Orfeo se había vuelto para ver
si lo seguía Eurídice, y al no verla, se suicidó. Los tracios
decían que los ruiseñores que más alto y mejor cantaban
eran los que anidaban en la tumba de Orfeo.[12] Muerte de Orfeo de artista italiano Michele Tripisciano (yeso
1898).
Por su parte, Higino recoge otras dos tradiciones.
Calíope, madre de Orfeo, había participado como juez La tradición que sostenía que los restos de Orfeo habían
en la disputa entre Afrodita y Perséfone por la posesión estado en un principio en Libetros recogía la leyenda de
de Adonis. Afrodita, al no satisfacerle el veredicto, hizoque un oráculo de Dioniso había dicho que cuando el sol
que todas las mujeres tracias se enamoraran de Orfeo has- viera los restos de Orfeo la ciudad de Libetros sería des-
ta tal punto que llegaran a despedazarlo. Otros contaban truida por ataque de jabalí. Pues bien: un pastor se acos-
que la causa había sido que Orfeo había sido el prime- tó junto al sepulcro de Orfeo, empezó a cantar versos de
ro en mantener relaciones amorosas con hombres, lo que éste entre sueños y unos agricultores y otros pastores se
había supuesto una ofensa para las mujeres.[13] reunieron para oír el canto, se empezaron a pelear por es-
Según Platón, los dioses impusieron a Orfeo el castigo de tar más cerca del cantor y acabaron rompiendo la colum-
morir a manos de mujeres por no haber tenido el arrojo de na y la urna que contenía los restos, que quedaron expues-
morir por amor como Alcestis, hija de Pelias, que había tos al sol. La noche siguiente llovió mucho, y el río Sys
14.9. VÉASE TAMBIÉN 61

(“Jabalí"), que bajaba del monte Olimpo, arrasó la ciudad las Geórgicas de Virgilio y en el libro décimo de las Me-
y murieron todos sus habitantes y sus animales. Después, tamorfosis de Ovidio.
los restos de Orfeo fueron trasladados a Díon.[14] En lengua española, aparece en la lírica de Góngora.
Decía la tradición que los restos mortales de Orfeo es- Francisco de Quevedo le dedicó el poema Un Orfeo bur-
taban encima de una columna situada en el camino que lesco, y Juan de Jáuregui desarrolló por extenso el mito
iba desde la ciudad de Díon hasta el monte Helicón, en en un poema en cinco cantos, en 1624.
Pieria. También hay un río llamado Helicón que desapa-
Rainer Maria Rilke publicó en 1923 Los sonetos a Orfeo
recía bajo tierra y luego volvía a aparecer. Decía del río (Sonette an Orpheus).
la tradición que antaño discurría por la superficie, y que
después se había escondido bajo tierra para evitar que las En pintura, el simbolista Jean Delville plasmó su Orfeo
que habían matado a Orfeo pudieran purificarse en sus muerto.
aguas.[15] Jean Cocteau realizó una trilogía cinematográfica basada
en el mito.
Marcel Camus dirigió la película Orfeo negro, en la que
14.7 Poemas y ritos órficos la historia de Orfeo y Eurídice se traslada al Carnaval de
Río de Janeiro.
Como a otras figuras humanas legendarias como Bakis,
Museo, Abaris, Aristeo, Epiménides y la Sibila, se ha
atribuido a Orfeo un gran número de poemas religiosos 14.9 Véase también
griegos en hexámetro. De la vasta literatura sólo sobrevi-
ven dos ejemplos completos: un conjunto de himnos com- • Eurídice
puestos en algún momento del siglo III o del II a. C. y una
Argonáutica órfica compuesta entre los siglos VI y IV a. • Orfismo
C. La literatura órfica temprana que puede datar del siglo
• Orfismo (arte)
VI a. C. sobrevive sólo en fragmentos de papiro y en citas
de autores posteriores. • Tracios
Además de servir de almacén de datos mitológicos, la
poesía órfica ha sido recitada en ritos mistéricos y ri-
tuales de purificación. Platón, en particular, habla sobre 14.10 Referencias
una clase de sacerdotes mendicantes que ofrecían a los
ricos, mediante sacrificios y encantamientos, purificacio- [1] Eratóstenes: Catasterismos, 24.
nes de crímenes que hubieran podido cometer ellos o sus
[2] Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica I, 3, 2.
antepasados. Añade que estas prácticas, llamadas «ini-
ciaciones a los misterios» se apoyaban en libros de Or- • Texto italiano.
feo y Museo.[16] Aquellos que eran especialmente devo-
• Texto francés.
tos de estos rituales y poemas frecuentemente practica-
ban el vegetarianismo y la abstinencia sexual, y evitaban • Texto inglés, con índice electrónico, en el
Proyecto Perseus; ed. de 1921 de James Fra-
comer huevos. Esta costumbre llegó a ser conocida como
zer. En la parte superior derecha se encuen-
“Vida Órfica” (Orphikos bios).
tran los rótulos activos "focus" (para cambiar
al texto griego) y "load" (para el texto bilin-
güe).
14.8 Orfeo en el arte • Texto griego en Wikisource.

[3] Apolodoro, Biblioteca mitológica I,9,25.


Las representaciones plásticas de Orfeo son muy abun-
[4] Higino, Fábulas 14.27; 14.32.
dantes. En pintura, Durero, Émile Lévy y Émile Jean
Baptiste Philippe Bin realizaron obras con el nombre de [5] Apolonio de Rodas, Argonáuticas IV,891-919
La muerte de Orfeo.
[6] Ovidio: Las metamorfosis, X, 8 - 85.
En música, es especialmente importante la obra de
Claudio Monteverdi L'Orfeo, favola in musica (1607), • Orfeo y Eurídice en Las metamorfosis, X, 1 - 85;
considerada una de las primeras óperas de la historia. texto español en Wikisource.
Otros importantes compositores recrearon el mito: en- • Texto latino.
tre ellos, Christoph Willibald Gluck (Orfeo y Eurídice)
[7] Platón: El banquete, 179d.
y Jacques Offenbach (en su paródica ópera bufa Orfeo en
los infiernos).[17] • Texto español en Wikisource.
En la poesía latina, Orfeo aparece en el libro cuarto de • Texto griego.
62 CAPÍTULO 14. ORFEO

[8] Pausanias IX,30,6. • Orfeo y Eurídice, en el sitio Iconos, de la Cátedra


de Iconografía e Iconología del Departamento de
[9] Las metamorfosis, X, 79 - 105. Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Huma-
• Texto español en Wikisource. nas de la Universidad de Roma “La Sapienza”; en
italiano.
• Texto latino.
• Iconografía y referencias, en el mismo sitio.
[10] Metamorfosis, XI, 1 - 84.

• Texto español en Wikisource. • Ovidio: Canción de Orfeo: proemio; en Las me-


• Texto latino. tamorfosis, X, 148 - 154. Texto español en
Wikisource.
[11] Véase el artículo sobre la constelación de la Lira.
• Texto inglés, con índice electrónico, en el
[12] Pausanias: Descripción de Grecia, IX, 30, 5 −6 . Proyecto Perseus. Pueden emplearse los ró-
tulos activos "focus" (para cambiar al texto
• IX, 30: texto francés
inglés de 1567 de Arthur Golding o al texto
• Texto griego. latino) y "load" (para la comparación entre los
• Texto inglés en el Proyecto Perseus: 5; 6. En la parte textos ingleses o para el texto bilingüe).
superior derecha se encuentran los rótulos activos • Texto latino en Wikisource.
"focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para
el texto bilingüe).
• Muerte de Orfeo; en Las metamorfosis, XI, 1 - 84.
[13] Higino: Astronomía, 7, 3. Texto español en Wikisource.
• Texto inglés en el sitio Theoi. • Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las ca-
racterísticas indicadas antes.
[14] Descripción de Grecia, IX, 30, 9 - 11.
• Texto latino en Wikisource.
• IX, 30: texto francés
• Texto griego. • Fragmentos órficos: ed. de 1922 de Otto Kern (1863
• Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las carac- - 1942); facsímil electrónico en Internet Archive.
terísticas indicadas antes: 9; 10; 11.
• Eratóstenes: Catasterismos (Καταστερισμοί).
[15] Descripción de Grecia, IX, 30, 7 - 8.
• 24: Lira (Λύρα; Lyra): la lira de Orfeo.
• IX, 30: texto francés.
• Texto latino en Google Books; facsímil
• Texto griego.
electrónico.
• Texto inglés en el Proyecto Perseus, con las carac- • Texto griego en Internet Archive;
terísticas indicadas antes: 7; 8.
facsímil electrónico.
[16] Platón: La república. • 25: Cisne (Κύκνος; Cygnus): el cisne en que se
transformó Zeus para seducir a Leda, o el cisne
• Texto español en PDF. Introdúzcase en la casilla de
en que fue transformado Orfeo tras su muerte,
busca la expresión “VII”, que corresponde a la parte
en la que, al final, se hace mención de Orfeo, cuyo
o Cicno.
nombre puede emplearse también para hallar la fra- • Texto latino en Google Books; facsímil
se concreta en la que se lo nombra. electrónico.
• Texto griego en Wikisource. • Texto griego en Internet Archive;
• Mención de Museo y Orfeo. facsímil electrónico.

[17] Véase "Categoría:Orfeo (ópera)".


• Higino: Astronomía poética (Astronomica).
• 7: Lira.
14.11 Enlaces externos • Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de
1960 de Mary Grant.
• Wikimedia Commons alberga contenido multi- • 8: Cisne.
media sobre Orfeo. Commons • Texto inglés en Theoi; trad. de 1960 de
Mary Grant.
• Wikisource contiene obras originales de o sobre
el personaje mitológico Orfeo.Wikisource • Orfeo en el Proyecto Perseus.
14.11. ENLACES EXTERNOS 63

• Hermann Alexander Diels: Fragmentos de los


presocráticos (Die Fragmente der Vorsokratiker). La
primera edición se hizo en 1903 en Berlín, y fue diri-
gida por el propio Diels. A partir de la 5ª, sustituiría
a Diels Walther Kranz.

• 66: Orpheus.
• Texto griego: 1ª ed., de 1903, en facsímil
electrónico en Internet Archive.
64 CAPÍTULO 14. ORFEO

14.12 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias


14.12.1 Texto
• Pitágoras Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1goras?oldid=91240427 Colaboradores: Oblongo, Moriel, JorgeGG, Ma-
nuelGR, Corso, Angus, Rumpelstiltskin, Buyaguru, Sanbec, Vivero, Zwobot, Jamawano, Rosarino, Dodo, Gmagno, Sms, Cookie, Tostado-
ra, Zorak, Tano4595, RGLago, Joselarrucea, Bafomet, Troels Nybo~eswiki, Porao, Fmariluis, Renabot, Richy, Pati, Boticario, Coroliano,
Airunp, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Magister Mathematicae, MPereiro~eswiki, RobotQuistnix, Platonides, Al-
hen, Superzerocool, Chobot, Jorunn, Yrbot, Mpagano, FlaBot, Vitamine, YurikBot, Mortadelo2005, Icvav, GermanX, Beto29, Lobillo,
JAGT, Cucaracha, Santiperez, Eskimbot, Banfield, Ticllahuanca~eswiki, BludgerPan, Er Komandante, Cheveri, Lasneyx, CaStarCo, Koc-
joBot~eswiki, Chlewbot, Zanaqo, DivByZ, Filipo, Siabef, Tuncket, Carlosblh, Paintman, Alexquendi, Sigmanexus6, Axxgreazz, ZEN ic,
Locutus Borg, Aleator, BOTpolicia, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, JMCC1, Salvador alc, Marianov, Retama, Eli22, Pacovila, Rastrojo,
Antur, Poder, Dorieo, FrancoGG, Thijs!bot, Maxisi, Pera6, Un Mercenario, Xabier, Roberto Fiadone, Bot que revierte, Escarbot, Reygecko,
RoyFocker, Max Changmin, Ángel Luis Alfaro, Isha, Mpeinadopa, Osiris fancy, Poc-oban, VanKleinen, Kved, Jairangelo, DerHexer, Muro
de Aguas, Gaius iulius caesar, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Concolor, Millars, Humberto, Netito777, Pabloallo, Bedwyr, Chab-
bot, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Macalla, Delphidius, Fremen, AlnoktaBOT, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Matdrodes, Lucien
leGrey, AlleborgoBot, IIM 78, Muro Bot, Edmenb, Jebba, Dodecaedro, YonaBot, SieBot, Mushii, Edwin1211, Ctrl Z, PaintBot, Love-
less, Macarrones, Obelix83, Cobalttempest, OLM, Drinibot, BOTarate, STBot~eswiki, Mel 23, Gurgut, Valencia1900, Harold Cristian,
Greek, Espilas, Mafores, Copydays, Wkboonec, Tirithel, HUB, Tonymontana2910, Antón Francho, O0o Rambo o0o, Farisori, Quijav,
Eduardosalg, Kyox, Cuchulainn~eswiki, Leonpolanco, Guntaus Melbury, Botito777, Jony lp el22, Petruss, LFSM, Toolserver, Raulshc,
Açipni-Lovrij, PePeEfe, Palcianeda, Freddy eduardo, Brískelly~eswiki, UA31, AVBOT, 9 parabellum, David0811, LucienBOT, Reginam,
Louperibot, MastiBot, Angel GN, Diegusjaimes, Hamelahamela, DumZiBoT, MelancholieBot, Fernando H, Arjuno3, Saloca, Fernando
Noé, Andreasmperu, Luckas-bot, WikiDreamer Bot, Roinpa, Ptbotgourou, FariBOT, Jotterbot, T Xupo 1 coco, ...Xupalo wiki Qlia:...,
LordboT, Dangelin5, Latiniensis, Pablus13, Jorge 2701, Santiago Martín, Draxtreme, Gunderson, Nixón, ArthurBot, SuperBraulio13, Ma-
nuelt15, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Igna, Torrente, Artlejandra, Botarel, BenzolBot, Hastedt, Googolplanck, EmBOTellado, BOTirithel,
TobeBot, Halfdrag, Jerowiki, Wikielwikingo, Ampersand &, PatruBOT, AldanaN, Ganímedes, Leoncio González Hevia, Foundling, Miss
Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, ZéroBot, Grillitus, Tenan, JackieBot, Rubpe19, Cabeskater, Emiduronte, Jcaraballo, ChuispastonBot,
Akma72, Waka Waka, WikitanvirBot, Cordwainer, Tokvo, Hiperfelix, Jcvmendoza, Antonorsi, Abián, SaeedVilla, MerlIwBot, JABO,
TeleMania, Oldmadhatter, Vagobot, Enzipo, Sebrev, Ginés90, MetroBot, Invadibot, Maury11rock, Allan Aguilar, Davidtg1999, Seasz,
Yosep13, Davidenco43, Mega-buses, 1dani, Érico, Montoyaduvan, Unicmeyk, Helmy oved, Reyly, Akdkiller, Maze ceyto, 2rombos, Ha-
rrold, Absinaia, Sign7~eswiki, Addbot, Balles2601, Rivas-S3R5IO, Hans Topo1993, JacobRodrigues, Saectar, Julimate2012, Laberinto16,
Jarould, ArmandoVB, Lectorina y Anónimos: 637
• Boecio Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Boecio?oldid=93300297 Colaboradores: Aromera, Felipealvarez, Lew XXI, Bafomet, Tara-
gui, Shaktale, Ev, Rembiapo pohyiete (bot), MaeseLeon, Rupert de hentzau, Pedvi, RobotQuistnix, Caiserbot, Yrbot, FlaBot, YurikBot,
GermanX, KnightRider, Fabian Zubia, Rhodo~eswiki, Eskimbot, Chlewbot, Ketamino, Jorgechp, CEM-bot, Titogonzalez23, Ginescd,
Mvinas, Thijs!bot, Pera6, Xabier, Ángel Luis Alfaro, Emilio Kopaitic, JAnDbot, TXiKiBoT, Otravolta, Bot-Schafter, MONIMINO, Ger-
woman, VolkovBot, AlleborgoBot, Muro Bot, Ontoraul, Meldor, SieBot, PaintBot, Loveless, Obelix83, BOTarate, Copydays, DorganBot,
Jorge edmundo cuervo, Samsar, Marques54, Alexbot, Rαge, Yufradt, BotSottile, SilvonenBot, LucienBOT, DumZiBoT, Luckas-bot, Feli-
pe Schenone, SuperBraulio13, Xqbot, Artlejandra, Botarel, TiriBOT, Halfdrag, DixonDBot, Wikielwikingo, PatruBOT, TjBot, EmausBot,
Mjbmrbot, Naraht, Cordwainer, MerlIwBot, MetroBot, Libertad 17, Elvisor, Fraanmarelli, Legobot, Addbot, Romulanus, Rei Momo,
Jarould, JuanCalamidad, Wiki LIC, Gwyran y Anónimos: 48
• Sirena Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sirena?oldid=93024181 Colaboradores: Andre Engels, Youssefsan, Zuirdj, Piolinfax, Sab-
but, Moriel, Robbot, Alberto Salguero, Renato Caniatti~eswiki, Comae, Rosarino, Dodo, Ascánder, Ramjar, Rondador, M3c4n0, Viz-
carra~eswiki, Balderai, Benjavalero, Richy, Soulreaper, LeCire, La Maga, Rupert de hentzau, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen,
Amadís, BOTijo, Al59, Mortadelo2005, Gaeddal, Rextron, Lobillo, KnightRider, Zaqarbal, Dr Juzam, Txo, Banfield, Er Komandante,
Camima, Joanumbert, BOTpolicia, CEM-bot, Jorgelrm, Unic, Jjvaca, Penquista, Nuen, Karshan, Antur, Dorieo, Montgomery, Resped,
Thijs!bot, Xabier, RoyFocker, Juan25, Chuck es dios, Mpeinadopa, McCoy, JAnDbot, Maca eglarest, Kved, Mansoncc, CommonsDelin-
ker, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Oscarp, Cinevoro, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Galandil, Matdrodes, Lucien leGrey, IIM 78, Muro
Bot, Racso, Dodecaedro, BotMultichill, Mjollnir1984, PaintBot, Merrmaidmaker, Wilfreddehelm, Cobalttempest, Marcelo, Mister Cru-
jiente, Pascow, Tirithel, Mutari, M S, Javierito92, HUB, Tonospa, Pigot, Nicop, Estirabot, Eduardosalg, Leonpolanco, Alejandrocaro35,
Furti, Petruss, Atila rey, Kadellar, Camilo, UA31, Lang, AVBOT, MastiBot, Ialad, UnTítereDeVivero, Diegusjaimes, Romerin, Arjuno3,
Saloca, Luckas-bot, Nallimbot, FariBOT, Kim-possible:., Draxtreme, Micione, MaGaO, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Ricardogpn, Ale-
chuncho, Artlejandra, Botarel, BOTirithel, Tatifan, TobeBot, Lyktwz, Halfdrag, Durutomo, Ringer, EEIM, Wikielwikingo, EYMA, Patru-
BOT, Ganímedes, Duuk-Tsarith, Rodtico21, Tarawa1943, Poxo28, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Aihotz, Axvolution,
Edslov, Savh, Sergio Andres Segovia, Africanus, Luciluri, Grillitus, Rubpe19, Waka Waka, Boom 69, Mario Sánchez Escoto, The Scene,
Loganx jyp, MerlIwBot, KLBot2, Periquitoloco, Engranaje, Travelour, Invadibot, Benedetto~eswiki, GaGanoid Beat Killer, DASagent,
Gusama Romero, Gabriela Ruellan, Bibliofilotranstornado, Jorgesotobiologo, Caparrzzo02, Harpagornis, Jr JL, DiosaPalasAtenea, Érico,
Elvisor, Creosota, Cris.real293, Santga, SombrioCuervoNegro, Helmy oved, Xilesa, Elmoquesaledelcubo, Mir bm, MolinaNova, Add-
bot, Yovisa, Mettallzoar, MorriganPriscila, Iggoul2, Balles2601, Santur861, DSM100, Pinguictor, ConnieGB, Domingo Torres Afonso,
Freshman404, Utras, Brayan0209, Daniel Revoredo, Estebitan323, Holasoynuevacuenta, Deborathcasanova, DerEinsame, JuliánDelRus-
so, Mariel cervantes, Elba nidia, JacobRodrigues, ARLIAM, MarioFinale, Anto isa olguin garcia, Kimberly mendez berrios, Avila MVP,
Jarould, Egis57, Genesis9090, Ofelia140403, Akitalinda, AlvaroMolina, BenjaBot, Markus15, RokoxD, Lia 0323gabriela, Lcatabarrero,
Carlagomezl, Meitneriu, Fernando2812l, Fatima20022f, Ks-M9, Labashi-Marduk, Hiperión33, Male.109, Wichipori, Dilprit y Anónimos:
390
• Orfismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Orfismo?oldid=91127057 Colaboradores: Pirenne~eswiki, Dodo, Jmorbla, Dianai, Porao,
Fmariluis, Platonides, Yrbot, FlaBot, YurikBot, Seamus, Camima, Tomatejc, Nihilo, CEM-bot, Pacostein, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Ángel
Luis Alfaro, Egaida, Muro de Aguas, TXiKiBoT, Rei-bot, Matdrodes, IIM 78, Muro Bot, Dodecaedro, BotMultichill, Gerakibot, PaintBot,
Loveless, Le Pied-bot~eswiki, BOTarate, Estirabot, Leonpolanco, Furti, Kadellar, AVBOT, LucienBOT, Madalberta, Luckas-bot, MystBot,
WikiDreamer Bot, SuperBraulio13, Artlejandra, Jerowiki, Wikielwikingo, PatruBOT, ZéroBot, MetroBot, Elvisor, Addbot, Jarould, Ks-
M9, Pmerinof10 y Anónimos: 39
• Calíope Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cal%C3%ADope?oldid=88797976 Colaboradores: Fibonacci, Tony Rotondas, Dodo, As-
cánder, Sms, Cookie, Dianai, Erri4a, Wikiküntscher, M3c4n0, Desatonao, Renabot, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix, Yrbot,
14.12. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 65

BOT-Superzerocool, FlaBot, YurikBot, Lobillo, KnightRider, Elrond 3, BOTpolicia, Backmind, Thijs!bot, Escarbot, Soulbot, Asgard-
Bot, TXiKiBoT, Basurto, Netito777, Rei-bot, Chabbot, VolkovBot, Lucien leGrey, Muro Bot, Kosmonauta~eswiki, Dodecaedro, SieBot,
Manwë, WikiBotas, Kadellar, UA31, AVBOT, MastiBot, Diegusjaimes, Luckas-bot, Nallimbot, Vic Fede, Alelapenya, Jkbw, Artlejandra,
Botarel, Wikielwikingo, GrouchoBot, EmausBot, Makecat-bot, Dadoverde, Addbot y Anónimos: 27
• Dríade Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Dr%C3%ADade?oldid=77234041 Colaboradores: Robbot, Dodo, Jsanchezes, Vicaram, Leo-
nardoRob0t, Rembiapo pohyiete (bot), Yrbot, Gaeddal, Lobillo, Thijs!bot, Egaida, JAnDbot, TXiKiBoT, Bedwyr, VolkovBot, Muro Bot,
SieBot, Bibi Saint-Pol, Loveless, Macarrones, Eduardosalg, Alexbot, Juan Mayordomo, BotSottile, Kadellar, DumZiBoT, Andreasmperu,
Luckas-bot, Ptbotgourou, Nixón, Xqbot, Wikielwikingo, Canyq, Apostrof, EmausBot, ZéroBot, WikitanvirBot, MerlIwBot, YFdyh-bot,
Addbot y Anónimos: 9
• Fauno Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fauno?oldid=92727173 Colaboradores: Sanbec, Comae, Rosarino, Dodo, Sms, Bafomet,
Desatonao, RobotQuistnix, FlaBot, Vitamine, YoaR, AngelCaído, BOTpolicia, CEM-bot, Unic, Rastrojo, Resped, Xabier, JAnDbot, Man-
soncc, SITOMON, TXiKiBoT, Fixertool, Bedwyr, Technopat, Pmontaldo, Angupedia, Dodecaedro, SieBot, PaintBot, Loveless, Drinibot,
Bigsus-bot, BOTarate, Tirithel, Jarisleif, Leonpolanco, Alecs.bot, Açipni-Lovrij, AVBOT, Louperibot, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot,
Dalton2, Barteik, DSisyphBot, SuperBraulio13, Jkbw, MauritsBot, TiriBOT, Wikielwikingo, PatruBOT, Dinamik-bot, Pelotica, Ripchip
Bot, Lokilloo, Susumebashi, WikitanvirBot, Anca7, JABO, MetroBot, Elvisor, Elialbert94, Addbot, Balles2601, Labibliotecadelfauno,
Jarould, Pinkie paw, FiorGior07, Krassnine y Anónimos: 55
• Sátiro Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1tiro?oldid=93022176 Colaboradores: AstroNomo, Moriel, Ecelan, Dodo, Cookie,
Rudolph, Rondador, Darwi, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Yrbot, FlaBot, Maleiva,
YurikBot, Gaeddal, Olea, LoquBot, Eskimbot, Cristian Andreu, Jimgb, Tamorlan, CEM-bot, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, JAnDbot, Joa-
ne, Mansoncc, Marcmasmiquel, TXiKiBoT, Humberto, Rei-bot, Bedwyr, Chabbot, Jmvkrecords, VolkovBot, Technopat, Lucien leGrey,
AlleborgoBot, Dodecaedro, BotMultichill, Gerakibot, SieBot, Ensada, Loveless, Bigsus-bot, Guitar satiro, Correogsk, Greek, Relleu, Es-
tirabot, Eduardosalg, Lukaina, Alexbot, AVBOT, David0811, Angel GN, Diegusjaimes, Luckas-bot, Usuarioesplus, ArthurBot, Almabot,
Xqbot, Jkbw, Artlejandra, Botarel, D'ohBot, RedBot, Wikielwikingo, Ganímedes, Dinamik-bot, EmausBot, ZéroBot, Aldana89, John juan,
Susumebashi, Lcsrns, Putisa, LlamaAl, Makecat-bot, Santi1182, CarlosVdeHabsburgo, Chori0110, Addbot, Jarould, Labashi-Marduk y
Anónimos: 70
• Marsias Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Marsias?oldid=92139234 Colaboradores: Dodo, Cinabrium, RobotQuistnix, Yrbot, Yurik-
Bot, Gaeddal, Lobillo, CEM-bot, Ugur Basak Bot~eswiki, Pompilos, Gafotas, Dorieo, Ángel Luis Alfaro, Chabbot, Aibot, Dodecaedro,
Gerakibot, SieBot, Loveless, Espilas, Pedro Felipe, PixelBot, MastiBot, DrFO.Tn.Bot~eswiki, Luckas-bot, DEDB, Artlejandra, Wikielwi-
kingo, Materialscientist, EmausBot, WikitanvirBot, MerlIwBot, Invadibot, Legobot, Drude, CEM-air y Anónimos: 8
• Apolo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Apolo?oldid=93086163 Colaboradores: Sabbut, Moriel, Sauron, Wesisnay, Lourdes Cardenal,
Robbot, Renato Caniatti~eswiki, Sanbec, Zwobot, Athenea~eswiki, Dodo, Ascánder, Opinador, B1mbo, Rudolph, PeiT, Dianai, Rondador,
Mandramas, FAR, Taragui, Natxet, Soulreaper, Petronas, Ev, Hispa, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae,
Johnbojaen, Rupert de hentzau, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, FlaBot, Varano, Vi-
tamine, BOTijo, YurikBot, Echani, Sasquatch21, Equi, Diotime, Lobillo, KnightRider, Francisco Valverde~eswiki, Banfield, Maldoror,
Chlewbot, Ketamino, BOTpolicia, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, Salvador alc, PieRRoMaN, Roberpl, Pompilos, Gafotas, Dorieo,
FrancoGG, Resped, Thijs!bot, OCTAVIO FRANK ALEXANDER BERMUDEZ JIMENEZ, Xabier, Peremanye, FCA00000, Isha, Mpei-
nadopa, Rrmsjp, JAnDbot, Serg!o, VanKleinen, Mansoncc, Pedrojs, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Bedwyr, Chabbot, Qoan, Pólux,
MarisaLR, Parras, AlnoktaBOT, Aibot, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Queninosta, Matdrodes, MILEPRI, Pruxo, Yesydrodriguez,
Lucien leGrey, Tatvs, 3coma14, IIM 78, Muro Bot, Edmenb, Dodecaedro, SieBot, Danielba894, PaintBot, Raymac, Bigsus-bot, BOTarate,
Manwë, Pascow, Espilas, Pedro Felipe, Belb, Tirithel, HUB, Antón Francho, DragonBot, Jbellande, Eduardosalg, Leonpolanco, Alejandro-
caro35, Botito777, BetoCG, Juan Mayordomo, BRONZINO, Kadellar, TrebleChaser, UA31, Taty2007, AVBOT, Diegusjaimes, Arjuno3,
Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, Roinpa, Phoenix avis, Diádoco, Vic Fede, Architengi, Duet Paris By Night, Joarsolo, Ni-
xón, Chiaki, Outisnn, SuperBraulio13, Pinerezuhia, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, FrescoBot, Ricardogpn, Jean-Pol GRANDMONT,
Posiposi~eswiki, Sdanir, Igna, Artlejandra, Botarel, BenzolBot, AstaBOTh15, Seminem5, TiriBOT, Halfdrag, RedBot, Vubo, Wikielwi-
kingo, AnselmiJuan, Rosymonterrey, LoliBot, Larga vida a firefox, PatruBOT, Cirsen, Tarawa1943, Airam8, Ramses.Rodriguez.Martinez,
Foundling, Velual, EmausBot, Savh, HRoestBot, ChessBOT, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Sande~eswiki, Señor Aluminio, Rubpe19,
AndreesLeal, MercurioMT, ChuispastonBot, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Buzzano, Sergio Canales (Maria), Anca7, UAwiki,
AvocatoBot, MetroBot, Invadibot, Jokinatilio, John plaut, Joseph.serret, Cvvbfdasf, Tetetate, Ha2py7, Victor Miguel Marrero, Elvisor,
Biguther, Editorcarolus, JokerDosa, Syum90, Legobot, GR Fans, Romulanus, Iggoul2, Balles2601, Roger de Lauria, AVIADOR-bot, Oxi-
ledeon, Alexgero17, Jarould, Matiia, MeganLaurenReid, Lectorina, Deadbanman, Fernando2812l, Ks-M9, Yosuperyo, Thegodigna, Ignacio
fernandez21, EL TROLL 2016, Alejaragon y Anónimos: 328
• Pan (mitología) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pan_(mitolog%C3%ADa)?oldid=92381320 Colaboradores: Piolinfax, JorgeGG,
Robbot, Renato Caniatti~eswiki, Zwobot, Dodo, Bafomet, Melocoton, Ecemaml, Renabot, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de
hentzau, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Yrbot, FlaBot, YurikBot, Gaeddal, Olea, LoquBot, Lobillo, Rafesaes, José., P. Escipión, CEM-
bot, Igor21, Miguel1984, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Coincazo, Surrealatino, Botones, Isha, Mooneymooney, JAnDbot, TXiKiBoT, Iosqar,
Gustronico, Naturopata, Chabbot, Aibot, VolkovBot, Rhion, Matdrodes, AlleborgoBot, Muro Bot, Numbo3, Dodecaedro, SieBot, PaintBot,
Loveless, Drinibot, Ken123BOT, Copydays, PixelBot, Leonpolanco, Alexbot, MastiBot, Angel GN, Diegusjaimes, Luckas-bot, Wikisilki,
Ptbotgourou, Aacugna, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Artlejandra, AQUIMISMO, DixonDBot, Wikielwikingo, Burilador, KamikazeBot,
Pelotica, Mr.Ajedrez, Jorge c2010, Foundling, EmausBot, Savh, Africanus, Giacomo204, ChuispastonBot, Susumebashi, Hiperfelix, An-
ca7, Travelour, Invadibot, Gusama Romero, Minsbot, Jr JL, Elialbert94, Addbot, Balles2601, Jarould, Lokuelo2002, HKGJIGFJKGFJGK
y Anónimos: 67
• Midas Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Midas?oldid=93458779 Colaboradores: Piolinfax, Moriel, JorgeGG, Renato Caniatti~eswiki,
Rosarino, Dodo, Sms, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, Further (bot), RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, YurikBot, Gaeddal,
KnightRider, Eskimbot, Folkvanger, Amizzoni, Laura Fiorucci, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Peremanye, TheNewMaster, RoyFocker, Use-
rio través identidad tu cuenta, Joane, VanKleinen, TXiKiBoT, Humberto, Rei-bot, KanTagoff, Jmvkrecords, Dhidalgo, VolkovBot, Mat-
drodes, Lucien leGrey, 3coma14, Muro Bot, Dodecaedro, SieBot, Mel 23, Relleu, Yix, Copydays, Estirabot, Leonpolanco, Açipni-Lovrij,
UA31, AVBOT, Fer9997, Andreasmperu, Luckas-bot, Formica rufa, DSisyphBot, Jkbw, Yabama, Wikielwikingo, PatruBOT, Kamikaze-
Bot, Dinamik-bot, Foundling, Miss Manzana, Grillitus, Themelix, WikitanvirBot, Thehelpfulbot, Invadibot, Elvisor, Creosota, Alex Filth,
Shikatobi-sen, Addbot, TheWilfredo, Jarould, Egis57, 1Herobrine1, Orlandogutierrezrueda, Ks-M9, Marinestevez y Anónimos: 58
• Eurídice Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Eur%C3%ADdice?oldid=93346611 Colaboradores: Joseaperez, Hashar, Robbot, Sanbec,
Luciogalli, Jdiazch, Rosarino, Dodo, Crescent Moon, Sms, Jsanchezes, Rudolph, Vicaram, Porao, Petronas, Rembiapo pohyiete (bot),
66 CAPÍTULO 14. ORFEO

Superzerocool, Yrbot, Amadís, Maleiva, Lobillo, Catibel, Filipo, CEM-bot, Baiji, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Escarbot, JAnDbot, Xavigi-
vax, TXiKiBoT, VolkovBot, Technopat, C'est moi, Queninosta, Lucien leGrey, AlleborgoBot, Muro Bot, Dodecaedro, Gerakibot, SieBot,
Macarrones, DorganBot, Javierito92, Açipni-Lovrij, Kadellar, AVBOT, UnTítereDeVivero, DumZiBoT, Berubara, Luckas-bot, Fooltau,
Changoman~eswiki, Ptbotgourou, ArthurBot, Xqbot, Jkbw, Hprmedina, RedBot, Debastacion, Wikielwikingo, Sandibela, KamikazeBot,
Ramses.Rodriguez.Martinez, EmausBot, Sergio Andres Segovia, Mjbmrbot, KLBot2, Invadibot, Makecat-bot, Legobot, Addbot, Дибелла
y Anónimos: 38
• Orfeo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Orfeo?oldid=93399296 Colaboradores: Joseaperez, Lourdes Cardenal, Sanbec, Rafaelji, Do-
do, Patxi Aguado, Rudolph, Wikiküntscher, Palavi, M3c4n0, Renabot, Soulreaper, Petronas, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Rupert de
hentzau, OMenda, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Chobot, Yrbot, Varano, YurikBot, Gaeddal, Seamus, Lobillo,
Er Komandante, Ketamino, Siabef, Alexquendi, BOTpolicia, CEM-bot, Salvador alc, Marianov, Baiji, Trioptio, Antur, Escarlati, Dorieo,
FrancoGG, Thijs!bot, Nicocastrov, Xabier, Maktuoshu, Yeza, Ángel Luis Alfaro, Gusgus, Vmars, TXiKiBoT, Bot-Schafter, Humberto,
Netito777, Chabbot, Pólux, Cinevoro, VolkovBot, Technopat, Matdrodes, Lucien leGrey, Muro Bot, Dodecaedro, SieBot, Macarrones,
Marcelo, Mel 23, Manwë, Espilas, Thelmadatter, Javierito92, HUB, MetsBot~eswiki, Eduardosalg, Leonpolanco, Kadellar, SilvonenBot,
UA31, AVBOT, David0811, NjardarBot, SpBot, Diegusjaimes, CarsracBot, Arjuno3, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Guildrein,
Pablogimlar, Heartagram~eswiki, ArthurBot, Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Almabot, Xqbot, Jkbw, Artlejandra, Botarel, Half-
drag, Baucham, Wikielwikingo, PatruBOT, KamikazeBot, Ramses.Rodriguez.Martinez, Foundling, GrouchoBot, Edslov, EmausBot, Savh,
OppidumNissenae, Sergio Andres Segovia, Hrrt1995, Grillitus, MadriCR, Waka Waka, MerlIwBot, Varito69, TeleMania, MetroBot, In-
vadibot, Estela Magnone, Elvisor, Santga, Syum90, Rauletemunoz, Rotlink, Eljesusito, Addbot, Balles2601, MrCharro, Jarould, Ks-M9,
Papixulo94, Rtrty46788, Krassnine, Solotetes, MaryroseB54 y Anónimos: 244

14.12.2 Imágenes
• Archivo:0_Apollo_Palatino_(1).JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/0_Apollo_Palatino_%281%29.
JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: User:Jean-Pol GRANDMONT (2011) Artista original: ?
• Archivo:2006_0814_Appolon_Inscription_20060353.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/2006_
0814_Appolon_Inscription_20060353.JPG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: CristianChirita
• Archivo:Apollo1.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Apollo1.JPG Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores:
No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author
provided. Mathiasrex assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Apollo_sauroctonus_roughly_square.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Apollo_
sauroctonus_roughly_square.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Apolocitaredo8.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Apolocitaredo8.jpg Licencia: CC BY-SA
3.0 Colaboradores: taken by Ricardo André Frantz Artista original: Ricardo André Frantz (User:Tetraktys)
• Archivo:Armitage_Siren.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Armitage_Siren.JPG Licencia: Public
domain Colaboradores: http://images.bridgeman.co.uk/cgi-bin/bridgemanImage.cgi/600.LMG.0816210.7055475/123001.JPG Artista
original: Edward Armitage
• Archivo:Athena_marsius01_pushkin.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Athena_marsius01_pushkin.
jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:shakko
• Archivo:Bertall_ill_La_Petite_Sirène2.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Bertall_ill_La_Petite_
Sir%C3%A8ne2.png Licencia: Public domain Colaboradores: Transferred from fr.wikisource Artista original: Bertall (1820-1882);
original uploader was Sapcal22 at fr.wikisource
• Archivo:Blue_pencil.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Blue_pencil.svg Licencia: Public domain Co-
laboradores: File:Arbcom ru editing.svg by User:VasilievVV with color change by user:Jarekt Artista original: User:VasilievVV and
user:Jarekt
• Archivo:Boethius.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/Boethius.jpg Licencia: Public domain Colabora-
dores: Originally from ru.wikipedia; description page is (was) here Artista original: User Ctac on ru.wikipedia
• Archivo:Boethius_initial_consolation_philosophy.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Boethius_
initial_consolation_philosophy.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://special.lib.gla.ac.uk/exhibns/treasures/boethius.html
Artista original: ?
• Archivo:Boutibonne_-_Sirens.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Boutibonne_-_Sirens.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: http://www.sappho.com/art/boutibne.html Artista original: CE Boutibonne
• Archivo:Bronnikov_gimnpifagoreizev.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Bronnikov_
gimnpifagoreizev.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://john-petrov.livejournal.com/939604.html?style=mine#cutid1
Artista original: Fyodor Bronnikov, (1827—1902)
• Archivo:Calliope.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Calliope.jpg Licencia: Public domain Colaborado-
res: Esta imagen ha sido extraída del archivo: Simon Vouet - The Muses Urania and Calliope.JPG
Artista original: Simon Vouet
• Archivo:Cervelli_Orfeo_ed_Euridice.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a7/Cervelli_Orfeo_ed_
Euridice.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Federico Cervelli (1625-antes de 1700)
• Archivo:Cima_da_Conegliano,_The_Judgement_of_Midas._The_Musical_Contest_between_Apollo_and_Marsyas,_Statens_
Museum_for_Kunst.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Cima_da_Conegliano%2C_The_Judgement_
of_Midas._The_Musical_Contest_between_Apollo_and_Marsyas%2C_Statens_Museum_for_Kunst.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: Statens Museum for Kunst Artista original: Cima da Conegliano
14.12. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 67

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/


Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:
Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'
data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img
alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_
book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/
38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_
book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701
• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-
main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used
to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,
created by Reidab.
• Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colabo-
radores: Wikipedia until June, 2006 Artista original: Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth,
Pbroks13.
• Archivo:DSC00355_-_Orfeo_(epoca_romana)_-_Foto_G._Dall'Orto.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/
d/d7/DSC00355_-_Orfeo_%28epoca_romana%29_-_Foto_G._Dall%27Orto.jpg Licencia: Attribution Colaboradores: Trabajo propio
Artista original: Foto di Giovanni Dall'Orto
• Archivo:Daphné_poursuivie_par_Apollon_MR_1807.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Daphn%
C3%A9_poursuivie_par_Apollon_MR_1807.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Miniwark (2006) Artista original: Guillaume
Coustou
• Archivo:DemetriusIIICoin.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/DemetriusIIICoin.png Licencia: Pu-
blic domain Colaboradores: http://www.harlanjberk.com/gemini/details.asp?lotnumber=221&culture=ANCIENT+GREEK&linenum=
221 From en.wikipedia; description page is/was here. Artista original: The original uploader was PHG de Wikipedia en inglés
• Archivo:Dryad11.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Dryad11.jpg Licencia: Public domain Colaborado-
res: 2. The Athenaeum: Home - info - pic Artista original: Evelyn De Morgan
• Archivo:Faun_(PSF).png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Faun_%28PSF%29.png Licencia: Public do-
main Colaboradores: Archives of Pearson Scott Foresman, donated to the Wikimedia Foundation Artista original: Pearson Scott Foresman
• Archivo:Faun_merse.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Faun_merse.jpg Licencia: Public domain Co-
laboradores: Fine Arts in Hungary: <a href='http://www.hung-art.hu/index-e.html' data-x-rel='nofollow'><img alt='Nuvola filesystems fol-
der home.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/Nuvola_filesystems_folder_home.svg/24px-Nuvola_
filesystems_folder_home.svg.png' width='24' height='24' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/81/
Nuvola_filesystems_folder_home.svg/36px-Nuvola_filesystems_folder_home.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/8/81/Nuvola_filesystems_folder_home.svg/48px-Nuvola_filesystems_folder_home.svg.png 2x' data-file-width='128'
data-file-height='128' /></a><a href='http://www.hung-art.hu/kep/s/szinyei/muvek/1865-69/faun_n1.jpg' data-x-rel='nofollow'><img
alt='Inkscape.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/24px-Inkscape.svg.png' width='24'
height='24' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/36px-Inkscape.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/48px-Inkscape.svg.png 2x' data-file-width='60' data-
file-height='60' /></a><a href='http://www.hung-art.hu/frames-e.html?/english/s/szinyei/muvek/1865-69/faun_n1.html' data-x-
rel='nofollow'><img alt='Information icon.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_
icon.svg/24px-Information_icon.svg.png' width='24' height='24' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/
Information_icon.svg/36px-Information_icon.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_
icon.svg/48px-Information_icon.svg.png 2x' data-file-width='620' data-file-height='620' /></a> Artista original: Pál Szinyei Merse
• Archivo:Gustave_Moreau_Orphée_1865.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/Gustave_Moreau_
Orph%C3%A9e_1865.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: From en:Image:Orph-moreau.jpg. Uploaded by user Ihcoyc. Artista
original: Gustave Moreau
• Archivo:Ivanov_apollo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Ivanov_apollo.jpg Licencia: Public domain
Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Aleksandr Ivánov
• Archivo:John_Collier_-_The_Land_Baby.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/John_Collier_-_The_
Land_Baby.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, user:snotty Artista original: John Collier
• Archivo:John_William_Waterhouse_A_Mermaid.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/John_
William_Waterhouse_A_Mermaid.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Art UK Artista original: John William Waterhouse
• Archivo:José_de_Ribera_003.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Jos%C3%A9_de_Ribera_003.jpg
Licencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202.
Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: José de Ribera
• Archivo:Kapitolinischer_Pythagoras_adjusted.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Kapitolinischer_
Pythagoras_adjusted.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: First upload to Wikipedia: de.wikipedia; description page is/was here.
Artista original: The original uploader was Galilea de Wikipedia en alemán
• Archivo:Kepler-solar-system-2.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Kepler-solar-system-2.png Licen-
cia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:L'Orfeo_in_marmo_esposto_nel_Museo_Tripisciano_di_Palazzo_Moncada_a_Caltanissetta_16.JPG Fuen-
te: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/L%27Orfeo_in_marmo_esposto_nel_Museo_Tripisciano_di_Palazzo_
Moncada_a_Caltanissetta_16.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: OppidumNissenae
68 CAPÍTULO 14. ORFEO

• Archivo:Life_of_Orpheus_Greek_Mythology_-_(Español).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Life_


of_Orpheus_Greek_Mythology_-_%28Espa%C3%B1ol%29.svg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
MaryroseB54
• Archivo:Lycian_Apollo_Louvre_left.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Lycian_Apollo_Louvre_left.
jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2005) Artista original: Copy of Praxiteles or Euphranor (?)
• Archivo:Magna_Grecia_280aC.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Magna_Grecia_280aC.jpg Licen-
cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: www.satrapa1.com Artista original: Maximix
• Archivo:Mashhad_museum_PARI_DARYAEI.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Mashhad_
museum_PARI_DARYAEI.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Freshman404 Artista original: Freshman404
• Archivo:Monochord.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Monochord.jpg Licencia: Public domain Cola-
boradores: Musurgia Universalis, book VI, chapter II, plate 8, between pages 486 and 487 Artista original: Athanasius Kircher
• Archivo:Monumento_a_Alfonso_XII_(Madrid)_10a.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/
Monumento_a_Alfonso_XII_%28Madrid%29_10a.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:
Luis García (Zaqarbal)
• Archivo:Mosaic_Pan_Genazzano_Massimo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Mosaic_Pan_
Genazzano_Massimo.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Marie-Lan Nguyen (2006) Artista original: ?
• Archivo:Muerte_de_OrfeoGarciaVega.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Muerte_de_
OrfeoGarciaVega.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Antonio García Vega Artista original: Antonio García Vega
• Archivo:Museum_of_Anatolian_Civilizations055_kopie1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/
Museum_of_Anatolian_Civilizations055_kopie1.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Fotografía propia Artista original: Georges
Jansoone (JoJan)
• Archivo:NAMA_Sirène.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/NAMA_Sir%C3%A8ne.jpg Licencia: CC
BY 2.5 Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-
readable author provided. Marsyas assumed (based on copyright claims).
• Archivo:Nicolas_Poussin_-_Midas_devant_Bacchus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Nicolas_
Poussin_-_Midas_devant_Bacchus.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei.
DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Nicolas Poussin
• Archivo:Nicolas_Poussin_076.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Nicolas_Poussin_076.jpg Licencia:
Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by
DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Nicolas Poussin
• Archivo:Números_pentagonales.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/N%C3%BAmeros_pentagonales.
svg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Drini
• Archivo:Odysseus_Sirens_BM_E440_n2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Odysseus_Sirens_BM_
E440_n2.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: English: Siren Painter (eponymous vase)
• Archivo:PanandDaphnis.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/PanandDaphnis.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Pompeje_tanczacy_faun.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Pompeje_tanczacy_faun.jpg Li-
cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?
• Archivo:Pythagoras_tree_1_1_13_Summer.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Pythagoras_tree_1_
1_13_Summer.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Guillaume Jacquenot Gjacquenot
• Archivo:Pythagorean.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Pythagorean.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0
Colaboradores: Transwikied from en:. Originally created by en:User:Michael Hardy, then scaled, with colour and labels being ad-
ded by en:User:Wapcaplet, transformed in svg format by fr:Utilisateur:Steff, changed colors and font by de:Leo2004 Artista original:
en:User:Wapcaplet
• Archivo:Roman_Statue_of_Apollo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7e/Roman_Statue_of_Apollo.jpg
Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Roman statue of Apollo Artista original: Stuart Yeates
• Archivo:Sanzio_01_Pythagoras.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/Sanzio_01_Pythagoras.jpg
Licencia: Public domain Colaboradores: Web Gallery of Art: <a href='http://www.wga.hu/art/r/raphael/4stanze/1segnatu/1/athens4.jpg'
data-x-rel='nofollow'><img alt='Inkscape.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/
20px-Inkscape.svg.png' width='20' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/
30px-Inkscape.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/40px-Inkscape.svg.png 2x'
data-file-width='60' data-file-height='60' /></a> Image <a href='http://www.wga.hu/html/r/raphael/4stanze/1segnatu/1/athens4.html'
data-x-rel='nofollow'><img alt='Information icon.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_
icon.svg/20px-Information_icon.svg.png' width='20' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/
Information_icon.svg/30px-Information_icon.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_
icon.svg/40px-Information_icon.svg.png 2x' data-file-width='620' data-file-height='620' /></a> Info about artwork Artista original: Rafael
Sanzio
• Archivo:Satyr_maenad_Louvre_G34.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Satyr_maenad_Louvre_
G34.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2006) Artista original: English: Euphronios? (Louvre) or the Magnoncourt
Painter (Beazley)
• Archivo:Sirin_lubok1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Sirin_lubok1.jpg Licencia: Public do-
main Colaboradores: cyrillitsa.ru Artista original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:
Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.
svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/
Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/
40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a>
14.12. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS 69

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:


CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz
• Archivo:Sátiro.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/S%C3%A1tiro.png Licencia: Public domain Colabo-
radores: Techo de la Sala de las Batallas del Real Sitio del Escorial Artista original: Equipo de pintores encabezado por Niccolo Granello
• Archivo:Temple_of_apollo.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Temple_of_apollo.JPG Licencia: CC
BY-SA 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Adam L. Clevenger
• Archivo:Tetractys.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/66/Tetractys.svg Licencia: Public domain Colabora-
dores: Hemenway, Priya – Divine Proportion pp.63, Sterling Publishing, ISBN 1-4027-3522-7 Artista original: User:Jossifresco
• Archivo:Titian_-_The_Flaying_of_Marsyas.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Titian_-_The_
Flaying_of_Marsyas.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: 1./2. Scanned from the book The Complete World of Greek Mythology,
ISBN 0500251215 (orginal uploaded by en:User:BorgQueen as en:Image:The Flaying of Marsyas.jpg)
Artista original: Tiziano
• Archivo:Tizian_048.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/Tizian_048.jpg Licencia: Public domain Cola-
boradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA
Publishing GmbH. Artista original: Tiziano
• Archivo:Vihuelaplayer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Vihuelaplayer.jpg Licen-
cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Vihuelaplayer.jpg Artista original: Desconoci-
do<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https:
//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11'
srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'
data-file-height='590' /></a>
• Archivo:Villacasale03.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Villacasale03.jpg Licencia: CC BY 2.0 Cola-
boradores: Flickr Artista original: xerones
• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-
SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau
• Archivo:Zeroth_stellation_of_dodecahedron.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Zeroth_stellation_
of_dodecahedron.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Tomruen using Vladimir Bulatov’s Polyhedra Stellations Applet Artista
original: Original uploader was Tomruen at en.wikipedia

14.12.3 Licencia del contenido


• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

También podría gustarte