Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Es la ciencia que
estudia la forma,
situación,
disposición,
volumen, y
estructura de los
órganos que
constituyen los seres
organizados. En
otras palabras, es la
rama de la biología
que describe la forma
y estructura de los
organismos vivo
(animal).
Terminología Anatómica
Sistema: Conjunto de órganos que tienen n origen común, y que
se asocian para formar una función. (Digestiva, Respiratoria,
Reproductiva-masculina y femenina).
Anatomía Topográfica
Plano: es la superficie real o imaginaria a lo largo de la cual
puede unirse dos puntos por medio de una línea.
Esqueleto Axial
Esqueleto Apendicular
Esqueleto Visceral
Los Huesos: son órgano duros, resistente, de color
blanquecino, sirven de sostén, forman cavidades para alojar
órganos y protegerlos contra violencia externa y son:
Largos
Planos
Cortos
B. Huesos Parietales:
Es un hueso par del cráneo, constituye parte de la cavidad
craneana y de la fosa temporal, ubicado en la parte superior o
techo de la cavidad craneana
C. Huesos Interparietales:
Hueso par del cráneo, se fusiona con los parietales en todas las
especies, exceptuando los felinos.
D. Huesos Frontales:
Hueso par del cráneo, constituye la parte superior de la
cavidad craneana y la formación de la cavidad orbitaria en el
encontramos:
Borde Supra-orbital: Los cerdos y los caninos no lo
presentan es remplazado por un cartílago o ligamento.
Agujero supra-orbital: Su función es dar paso a nervios y
vasos sanguíneos.
Apófisis cornual: Se presenta en el bovino en la cual se fija
el asta o cuerno.
Seno frontal: Espacio lleno de aire para hacer más liviana
la cabeza, los que presentan estas características son
llamados huesos neumáticos.
E. Huesos Temporales:
Es u hueso par, constituye la pared lateral de la cavidad
craneana, se distingue una parte escamosa y otra parte
petrosa, encontramos en el los siguientes accidentes:
F. Hueso Esfenoides:
Hueso impar que constituye la mayor parte del piso de la
cavidad craneana, encontramos accidentes como:
B. Hueso Cigomático:
Es un hueso par que constituye la cavidad orbitaria y
presenta los siguientes accidentes:
Apófisis cigomática del malar: Con la del temporal forman
el arco cigomático que tiene como función dar articulación
a la mandíbula.
Creta facial:
C. Hueso Nasal.
Es un huso par que constituye el techo de la cavidad nasal
(parte ósea).
F. Hueso Mandibular:
Es un hueso impar que constituye la quijada inferior, forma
el cuerpo de la mandíbula cara interna y externa, cóncava y
convexa del cuerpo. Presenta accidentes como:
Alveolos dentales, cavidades donde se alojan los incisivos
inferiores.
Agujeró Mentoniano: ese la salida del canal mandibular el
cual se origina en el agujero mandibular que está presente
en lacara interna de la mandíbula parte vertical.
Cuerpo y rama de la mandíbula: presenta una porción
horizontal en la rama derecha e izquierda.
Espacio inter-mandibular: Angulo de la mandíbula, se
inserta musculatura para la apertura de la boca, en el
canino se presenta:
Apófisis mandibular: extremidad articular de la
mandíbula que presenta dos accidentes:
apófisis coronoides (ancho) y tubérculo (corto): la función
es la articulación del arco cigomático. En los caninos es
más corta, lo que origina que se desencaje con mucha
facilidad.
G. Hueso Palatino:
Es un hueso par que ayuda a la formación de todo el paladar
duro interviene en la formación de las coanas que son orificios
nasales posteriores.
H. Hueso pterigoides:
Es un hueso par que interviene en la formación de las coanas.
I. Hueso Vómer:
Es un hueso impar que interviene en la formación del tabique
nasal medio, esta descansado sobre el paladar duro, divide la
cavidad nasal en dos mitades.
J. Hueso hioides:
Es un hueso impar, articula con el temporal, en su parte
superior con la cavidad bucal para sostener la lengua, el hueso
presenta un cuerpo donde se encuentra el accidente:
Vertebras típicas:
Tienen un cuerpo que es una masa ósea cilíndrica presenta
una parte anterior convexa y una posterior cóncava, ya que
van una detrás de otra.
Vertebras atípicas.
Arco vertebral, forma un agujero vertebral, por donde pasa el
canal vertebral el cual tiene como función dar paso a la
medula espinal y se desprende los nervios espinales.
Apófisis espinosa – apófisis trasversal:
Toda vertebra presenta superficie articular, anteriores y
posteriores, igualmente las vertebras presentan una escotadura
vertebral las cuales son:
Formula vertebral
cervicales torácicas lumbares Sacras coxígeas
Equino 7 18 6 5 15-21
Bovino 7 13 6 5 18-20
Canino 7 13 7 3 20-23
Felino 7 13 7 3 20-23
suino 7 14-15 6-7 4 20-23
Atlas:
La primera vértebra cervical representada C1, atípica, es un
anillo, óseo dispuesto de forma anular, se desprenden alas en
la que se encuentran los agujeros vertebrales, encontramos los
siguientes accidentes:
1. La Extremidad Anterior:
La llamaremos también extremidad torácica, y la dividiremos
en cuatro regiones o segmento así:
Hueso Radio:
Es un hueso largo en su epífisis proximal articula con el
humero y su epífisis distal con los huesos del carpo en su
centro o diáfisis presenta un arqueamiento cóncavo.
d) Mano: Se divide en Carpo, Metacarpo y Dedos.
Huesos del Carpo: Los encontramos en dos filas Proximal y
Distal; en la proximal articulan con cubito y radio y está
constituida de medial a lateral así:
2. La Extremidad Posterior:
También llamada pelviana, para el estudio la dividiremos en
cuatro regiones de proximal a distal así:
Pelvis Ósea: está constituida los dos coxal, el sacro y las tres
primeras vertebras coccígeas.
Pared Dorsal O Techo: está formada por el sacro y las tres
primeras vertebras coccígeas.
Pared Ventral O Suelo: está formada por el pubis y el isquion.
Paredes Laterales: se encuentran formados por los iliacos y las
porciones bicetabulares de los isquiones.
Orificio De Entrada y Salida A La Cavidad Pelviana: está
limitado así:
El de entrada o anterior por la línea terminal o borde
El de salida o posterior por la tercera vertebra coccígea y
ventralmente por el arco isquiático.
Diámetro conjugado: También es llamado Sacro-púbico, se
mide desde el promontorio sacro hasta la extremidad anterior
de la sínfisis.
Diámetro transverso: se mide desde el isquion al isquion, en el
coxal derecho e izquierdo.
4. Musculo Cigomático
Origen: la cresta facial
Inserción en el Angulo de la boca
Función Retraer el Angulo de la boca
3. Musculo Esternocefálico
Origen: Manubrio del esternón
Inserción: la Mandíbula, hueso temporal y hueso occipital
Función: la Flexión de la cabeza.
4. Musculo eternohioideo
Origen: manubrio del esternón
Inserción: hueso hioideo
Función: retraer la lengua
5. Musculo Omohioideo
Origen: la fascia sub-escapular
Inserción: hueso hioides
Función: retraer la lengua
6. Musculo escaleno
Origen: Cara lateral de la primera costilla
Inserción: Apófisis trasversal de las vertebras cervicales de 2 a 6
Función: dar estabilidad al animal y ayuda a la flexión de la
columna cervical.
1. Musculo trapecio:
Origen: ligamento nucal y ligamento supraespinoso
Inserción: la espina de la escapula, posee una porción cervical y
una torácica.
Función: elevar la extremidad
2. Musculo Romboide
Origen: Ligamento nucal
Inserción: cartílago de la escapula
Función: elevar la extremidad
4. Musculo Braquiocefálico
Origen: HUESO humero
Inserción: hueso temporal y hueso occipital
Función: extender la extremidad
5. Músculos pectorales
Origen: es el esternón
Inserción: la escapula y el hueso humero
Función: la aducción de la extremidad
Músculos De La Articulación
Escapulo-Humeral (Hombro)
1. Musculo deltoides
Origen: la escapula
Inserción: el hombro
Función: flexionar las articulaciones del hombro
2. Musculo Infraespinoso
Origen: la fosa infraespinosa
Inserción: Hueso humero (tubérculo medial)
Función: flexionar la articulación del hombro
3. Musculo redondo mayor
Origen: la escapula (borde interior)
Inserción: hueso humero (tuberosidad redonda) cara medial
Función: la flexión de la articulación del hombro
4. Musculo supraespinoso
Origen: fosa supra espinosa
Inserción: tubérculos del humero
Función: la extensión de la articulación del hombro
5. Musculo subescapular
Origen: fosa subescapular
Inserción: hueso humero
Función: hacer la aducción de la extremidad anterior
2. Musculo braquial
Origen: hueso humero
Inserción: el radio
Función: la flexión de la articulación del codo
3. Musculo Bisepfemoral
Origen: Hueso sacro
Inserción: la fascia lata de la pierna
Función: extensión de todas las articulaciones de la
extremidad pelviana
Músculos aductores
1. Musculo sartorio
Origen: el ilion
Inserción: la tibia
Función: es la aducción dela extremidad
2. Musculo pectíneo
Origen: el pubis
Inserción: hueso fémur
Función: la aducción de la extremidad
3. Musculo aductor
Origen: cara vertebral de la pelvis
Inserción: hueso fémur
Función: la aducción de la extremidad
4. Musculo grasilla
Origen: cara vertebral de la pelvis
Inserción: la tibia
Función: la aducción de la extremidad.
Grupo del cuádriceps femoral
1. Musculo recto femoral
2. Musculo vasto lateral
3. Musculo vasto medio(intermedio)
4. Musculo vasto medial
Origen: se da en la cara lateral anterior y la media del fémur
Inserción: la rotula y la tibia
Función: extensión de la articulación dela rodilla
5. Musculo gastronemio
Origen: hueso fémur
Inserción: tuberosidad calcánea
Función: extensión de la articulación del corvejón
Angiología
Es el estudio de los órganos que interviene en la circulación
sanguínea y linfática:
La sangre:
Tiene como función trasportar oxigeno y nutrientes a todos
los tejidos y también recoge los residuos a nivel de los tejidos y
los lleva a los órganos que se encargan de eliminarlos.
Tejidos:
Conjunto de células que conforman las fibras musculares y a
su vez los tejidos musculares se contraen o relajan.
Vasos sanguíneos
Arterias: es un tubo de color crema de pared gruesa es el
encargado de llevar la sangre del corazón a las periferias,
siempre se ramifica.
El Corazón
A. Aurícula derecha:
Constituye la parte anterior de la base del corazón. El espacio
de la aurícula se divide en una parte ancha que se denomina
seno venoso y en una parte alargada que se denomina
apéndice auricular; llegan las siguientes venas:
B. Ventrículo derecho:
Presenta un gran tabique inter ventricular; no hay
comunicación entre los ventrículos, encontramos las
siguientes estructuras:
C. Aurícula Izquierda
Constituye la parte posterior de la base del corazón, a este
siempre llegan venas pulmonares, entre seis a ocho en
conjunto por donde llega sangre oxigenada, en este
encontraremos:
Músculos pectiniformes
Agujero aurículo-ventricular izquierdo: el cual presenta una
válvula bicúspide o mitral que controla el paso de sangre dela
aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. La parte ancha de
esta aurícula se le dice cavidad de la aurícula izquierda.
D. Ventrículo Izquierdo
Tiene lo mismo que el ventrículo derecho. Constituye la parte
posterior de la masa muscular siendo de mayor diámetro en
esta parte; encontramos
Músculos papilares
Cuerdas tendinosas
Valvas de la válvula bicúspide
En el techo se inicia da la aorta.
Epicardio
Miocardio
Endocardio
El nodo sino-auricular
El nodo aurícula-ventricular
Haz de Hiss
Fibra de la red del Purkinje
Tronco bicarotideo.
Presenta dos ramas:
Arteria carótida común. (Par) Irriga la cabeza, sube
ventralmente por el cuello y se ramifica en dos.
Para la irrigación superficial de la cabeza esta la arteria
Linguofacial. Es par y se divide en dos ramas una para
irrigar la lengua que se llama Arteria lingual y otra para
irrigar la cara superficialmente, llamada arteria facial.
Para la irrigación profunda a nivel de la cabeza esta la arteria
maxilar.
Nota: cuando la aorta se gira dorso-caudal se llama callo de la
aorta.
Las venas ácigos: drenan las paredes del tórax y del abdomen.
Sistema Linfático:
Está compuesto por:
Vasos linfáticos
Linfa (liquida)
Nódulos linfáticos
Globo ocular:
Constituido por tres capas concéntricas que reciben el nombre
de:
Túnica Externa o Túnica Fibrosa
Túnica vascular o Túnica Media
Túnica Nerviosa o Túnica Interna
a. Esclerótica:
Es una membrana de consistencia dura, opaca que no deja
pasar la luz, es poco vascularizada, es la parte posterior de la
Túnica fibrosa, da inserción a los músculos oculares
b. Cornea.
Es la parte anterior de la Túnica fibrosa, es transparente,
atreves de ella pasa la luz, es a vascular o sea que no se tiene
vasos sanguíneos, tiene cinco (5) capas de tejido epitelial.
a. Coroides:
Membrana delgada muy vascularizada, esta seguida a la
esclerótica, es tejido conectivo.
b. Cuerpo Ciliar:
Conformado por musculatura lisa y tiene como función
sostener el cristalino.
c. Iris:
Tiene como función regular la intensidad del paso de la luz;
está compuesto por dos músculos lisos:
Uno con sus fibras auricular llamado Esfínter De La Pupila
El segundo con su musculatura en forma radial, es llamado
Dilatador De La Pupila.
Cámara Anterior:
Localizada entre la córnea y el cristalino específicamente
entre la cara posterior del cornea y la cara anterior del iris.
Cámara Posterior:
Localizada entre el iris y el Cristalino específicamente, entre
la cara posterior del iris y la cara anterior del Cristalino.
Cámara vítrea.
Se ubica por detrás del cristalino y del cuerpo ciliar y colinda
por atrás por la retina. La cámara vítrea está rellena por un gel
transparente llamado cuerpo vítreo, o humor vítreo es un
líquido gelatinoso compuesto principalmente por agua y
transparente que rellena el espacio comprendido entre la
superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino,
es más denso que el humor acuoso, y cuya consistencia
gelatinosa se debe a la presencia de ácido hialurónico. Es el
encargado de hacer presión al a la cámara vítrea para
mantener la forma del globo ocular.
Medios Refringentes:
Medios transparentes por los cuales atraviesa la luz del
exterior hacia la retina para convertirla en imagen.
Cristalino
Iris
Liquido Vítreo
Músculos Oculares:
Son todos, musculatura voluntaria estriada encargan en
conjunto de mover el globo ocular he insertados en la parte
esclerótica de la túnica fibrosa y su función es:
Los parpados:
Superior E Inferior; formados por una capa interna, piel y
musculatura orbicular del parpado, tiene una mucosa tejido
conjuntivo palpebral.
Borde Palpebral: se encuentran los ángulos Medial y Lateral,
formados por la unión de los parpados, también son conocidos
como Canto Medial y Canto lateral.
El parpado superior:
Presenta mayor movilidad que el inferior; igualmente en el
borde palpebral presenta pelos llamados pestañas.
El parpado inferior:
Tenemos la presencia de unas glándulas Sebáceas o
Glándulas Tarsales o Membrana Meibomio, la cual tiene como
función impedir que las lágrimas se derramen por encima del
borde palpebral.
Tercer párpado:
También llamado "Membrana Nictitante", es un pliegue de
tejido conjuntivo, sostenido en el cartílago y se localiza en el
ángulo medial del ojo, su función es desplazarse de medial a
lateral para proteger el Globo Ocular por debajo de los párpados
principales.
Glándulas Oculares:
Su posición es dorso-lateral al glóbulo Ocular, Tiene como
función producir lagrimas para lubricar la córnea, la cual es
vertida atreves de los Conductillos Excretores, a nivel del
ángulo Medial del ojo llega a los puntos lagrimales, donde
sigue a los Conductos Lagrimales y confluyen al Saco
Lagrimal, y sale al conducto Naso-lagrimal.
El Oído
Ventana Oval