Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Unidad 2: Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 –
Diseño y construcción

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del curso Estadística y Probabilidad
Código del curso 211622
Tipo de curso Teórico Habilitabl S ☒ N ☐
e i o
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individu Colaborativ Número de 3


☒ ☐
actividad: al a semanas
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: , unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 90 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 04 de octubre de
25 de octubre de 2018
2018
Competencia a desarrollar:
El estudiante aplica las técnicas de probabilidad para pronosticar el
comportamiento de los datos arrojados en un experimento aleatorio
relacionado a su vida cotidiana o profesional.
Temáticas a desarrollar:
Nociones elementales de la probabilidad
 Conceptos básicos de la probabilidad.
 Técnicas de conteo.
 Axiomas de Probabilidad
 Probabilidad básica.
 Suma y multiplicación de probabilidades.
 Probabilidad condicional y teorema de Bayes

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a


desarrollar
Fase 2 – Diseño y construcción.
Cuestionario Fase 2.
Actividades a desarrollar

Individuales:

Paso 1.
El estudiante leerá los recursos requeridos de la Unidad 2, ubicados en
el entorno de conocimiento, que corresponden a conceptos básicos de
probabilidad y técnicas de conteo.

Paso 2.
Teniendo en cuenta el experimento presentado en cada tabla, el
estudiante completará la información faltante:

Experimento Un taller de automóviles hace una rifa para


obsequiar a dos autos que lleguen el día X un
lavado gratis, ese día llegan 3 autos para cambio
de aceite y 2 autos para reparación.
Espacio muestral  
Evento simple  
Evento  
compuesto
Dos eventos
complementarios
¿Cuál es la
probabilidad de
que los dos
automóviles
ganadores
vengan por
reparación?

Experimento Se compran tres artículos en un supermercado,


uno después del otro, los cuales pueden resultar
defectuosos o no defectuosos.
Espacio muestral  
Evento simple  
Evento  
compuesto
Dos eventos
complementarios
¿Cuál es la
probabilidad de
que a lo más dos
artículos saltan
no defectuosos?

Paso 3.
El estudiante leerá la situación problema descrita en la página 1 del
documento titulado Anexos – Fase 2 – Diseño y construcción. Luego
descargará la base de datos que se encuentra en el entorno de
aprendizaje práctico.

Paso 4.
El estudiante leerá los recursos requeridos de la Unidad 2 ubicados en
el entorno de conocimiento y que corresponden a reglas básicas de
probabilidad, después teniendo en cuenta la situación problema y
usando la base de datos diseña y construirá lo siguiente:
1. Se estandariza que el tiempo mínimo de cuajado de la leche
debe ser a partir de 3,6 minutos, así pues construya una
variable adicional en la base de datos que le permita tomar una
decisión si la variable tiempo de cuajado cumple con los
parámetros establecidos1
¿Encuentre la probabilidad que al elegir un proveedor de leche
al azar cumpla con los parámetros del cuajado de la leche
anterior?
2. Construya una tabla de contingencia2 (máximo de tres niveles)
con la variable cuajado y la variable concepto.
 Escriba un evento simple y un evento compuesto de la
tabla de contingencia. Luego, encuentre sus
probabilidades.
1
Vea el siguiente vídeo dónde se explica cómo se hace la construcción: https://youtu.be/p_kiLsRTgfs
2
Vea el siguiente vídeo dónde se explica cómo se hace la construcción: https://youtu.be/RwKmelIIb20
 Escriba un evento imposible y un evento seguro.
Encuentre sus probabilidades.
3. Usando la tabla de contingencia que construyó:
 Diseñe dos ejemplos con probabilidades usando la suma
(pregunta y solución). Estos ejemplos deben cumplir que
uno sea cuando los eventos sean mutuamente excluyente
y otro ejemplo cuando no sean mutuamente excluyentes.
 Diseñe dos ejemplos usando probabilidad condicional.
(pregunta y solución), es decir cuando los eventos sean
dependientes.
4.  ¿Es posible usar el teorema de Bayes en la tabla de
contingencia? Explique utilizando el diagrama de árbol y
dé un ejemplo.

Paso 5.
Cada estudiante elegirá uno de los siguientes conceptos(sin repetir) y
publicará en el foro la elección. Después indagará sobre su definición
y utilidad ayudándose de ejemplos, donde los resultados los plasmará
en el foro.

 Espacio muestral y eventos.


 Conceptos básicos de la probabilidad.
 Axiomas de Probabilidad
 Suma y multiplicación de probabilidades.
 Probabilidad condicional y teorema de Bayes

Paso 6.
El estudiante consolidará el desarrollo de los pasos 2, 4 y 5 en un
documento en Excel, con las siguientes características:
 Hoja 1. Portada.
 Hoja 2. Desarrollo del paso 2. Identificación de conceptos
básicos de la probabilidad.
 Hoja 3. Desarrollo del paso 4. Construcción y cálculo de
probabilidades.
 Hoja 4. Desarrollo del paso 5. Concepto en el foro.
 Hoja 5. Desarrollo del paso 6. Referencias Bibliográficas en
normas APA.

Paso 7.
El estudiante después de estudiar las temáticas de probabilidad en el
desarrollo de los pasos anteriores, presentará el cuestionario que
corresponde a la fase 2.

Colaborativos:

Paso 1.
El estudiante ingresará al foro que corresponde a la actividad de la
Fase 2 – Diseño y construcción las veces que sean necesarias para
que interactúe académicamente con sus compañeros de grupo, sobre
las temáticas de la actividad y resuelva sus inquietudes con el tutor.
Entorno de conocimiento:
 Consulta el material bibliográfico de la segunda
unidad del curso

Entorno de Aprendizaje Práctico


 Descarga la base de datos.
 Busca el enlace de “Aprendizaje en Excel” para
aprender a usar las funciones de Excel.
Entornos
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
para su
 Interactúa en el foro titulado “Unidad 2: Fase 2
desarrollo
– Diseño y construcción”.
 Pregunta al tutor a través del foro para resolver
sus inquietudes.

Entorno de Seguimiento y Evaluación


 El estudiante deberá hacer la entrega de la
actividad en el recurso titulado “Unidad 2:
Entrega Fase 2 – Diseño y construcción”.

Productos a Individuales:
entregar por
el Paso 2. Identificación de conceptos básicos de la
estudiante probabilidad.
El estudiante creará un documento en Excel, y
cambiará la el nombre de la “hoja 2” por “paso 2” y
colocará el desarrollado del paso 2.

Paso 4. Construcción y cálculo de


probabilidades.
El estudiante en el documento en Excel cambiará el
nombre de la “hoja 3” por “paso 4” y colocará el
desarrollo del paso 4.

Paso 5. Estrategias de solución.


El estudiante en el documento en Excel cambiará el
nombre de la “hoja 4” por “paso 5” y colocará el
desarrollo del paso 5.

Paso 6. Entrega del trabajo.


El estudiante entregará el documento en Excel con el
nombre: Fase_2_Apellido_Nombre, en el entorno de
seguimiento y evaluación.

Paso 8. Cuestionario fase 2.


El estudiante presentará en el entorno de seguimiento
y evaluación el cuestionario de la fase 2.

Colaborativos:

Paso 1. Interacción con los compañeros y el


tutor.
Publica en el foro sus inquietudes frente a las
temáticas o discute académica dentro del foro.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Diseño y
construcción
Las actividades colaborativas de la actividad son
de
formativas para el estudiante, le permitirá interactuar
actividades
con sus compañeros de grupo para discutir y aclarar
para el
las actividades individuales como las temáticas que se
desarrollo
abordan en esta guía de actividades.
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el
Esta actividad no requiere roles para el desarrollo de
estudiante
la actividad.
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
la
producción Esta actividad es individual
de
entregables
por los
estudiantes
Uso de Las Normas APA son el estilo de organización y
referencias presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.ph
p?
option=com_content&view=article&id=138:normas-
apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin
perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
☒ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punta
evaluados Valoración Valoración Valoración je
alta media baja
Paso 2. El estudiante
El estudiante El estudiante
Identificaci presentó
presentó no presentó
ón de parcialmente
correctamente correctamente
conceptos correctas las
las tablas del las tablas del
básicos de tablas del paso 14
paso 2. paso 2.
la 2.
probabilida
(Hasta 14 (Hasta 10 (Hasta 2
d.
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante El estudiante
presentó
presentó no presentó
Paso 4. parcialmente
correctamente correctamente
Construcció correcto la
la construcción la construcción
n y cálculo construcción y
y el cálculo de y el cálculo de 55
de el cálculo de
probabilidades probabilidades
probabilida probabilidades
del paso 4. del paso 4.
des. del paso 4.
(Hasta 55 (Hasta 45 (Hasta 15
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
expone en el El estudiante
expone de
foro de la solo menciona
manera parcial
Unidad 2 el el concepto
el concepto
Paso 5. concepto seleccionado
seleccionado en
Concepto seleccionado de sin una 15
el foro de la
en el foro. manera clara y explicación del
Unidad 2 pero
completa con mismo.
sin ejemplos
ejemplos
(Hasta 15 (Hasta 10 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
Aunque se El estudiante
El estudiante
entregó el no consolidó el
consolidó el
trabajo, éste no trabajo de
trabajo de
cumple con acuerdo a lo
Paso 6. acuerdo a lo
algunos de los solicitado en los
Entrega del solicitado en los 6
lineamientos lineamientos
trabajo. lineamientos
del anexo 3 de del anexo 3 de
del anexo.
la guía. la guía.
(Hasta 6 (Hasta 4 (Hasta 2
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 90

También podría gustarte