Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 8: Sesió n virtual “Incidencia


de los costos logísticos en la DFI”

Sandra Marcela Ramos Sá nchez


William Andes Bermú dez Guarín
Luz Mery Reyes Sá nchez

Claudia Cristina Lugo Alonso

Gestió n Logística

SENA
2019
¿Cuál es la incidencia de las tasas de cambio en la importación y

Exportación de mercancías desde el punto de vista de la Distribución


Física

Internacional?

Para empezar debemos saber que no todas las mercancías tienen el mismo costo de envió y
recepción; A través de las diferentes alternativas que el hombre ha creado para llevar sus
materiales de un lado a otro, vemos su astucia al poder poner las fuertes corrientes de los mares
para transportar mercancías de un continente a otro y también hemos vencido las fuertes
corrientes de viento y llevamos hoy en día mas que productos, sueños vivientes dentro de cada
avión que cumple periódicamente con su proceso logístico ; El cual nos compite realizar a nosotros
los profesionales en este ámbito aquellos que debemos mejorar día a día de la mano con la
tecnología para desarrollar los desplazamientos de aquellos productos básicos, de la canasta
familiar y aquellos que no son tan necesarios pero que sí llenan la satisfacción de la gente como
tal… En este momento les explicare un poco con mis palabras lo que sucede con el precio de los
productos básicos, de la canasta familiar y aquellos que no son tan necesarios.

Usualmente observo la gente en las tiendas haciendo quejas o reclamos de él porque algunos
productos suben tan rápido su precio; normalmente les responden que” todo está caro vecino” sin
darles las bases de información de el por qué esos productos tienen un costo mayor al que tenían
la vez pasada que el cliente hizo su compra ; para mí esto cambiaria mucho la visualización de lo
que llamamos industrialización en Colombia y de que obviamente el TLC fue un tratado mal
firmado con múltiples falencias entre ellas darle entrada a productos de la canasta familiar que
tenemos de sobra en el país obligando y llevando a la quiebra a muchos emprendedores
medianos y pequeños que no pueden competir contra esa gran fiera que es el comercio exterior y
en el cual debemos ver bien sus puntos débiles o de mas fácil acceso para llevar nuestra empresa
al mercado internacional ya que con el posicionamiento actual del valor de nuestra moneda en la
economía mundial , seguramente los aranceles serian mas costosos para exportar y las
corporaciones grandes extranjeras tendrían aun así mas acceso al mercado local y nacional de lo
que nuestros emprendedores colombianos tendrían ; Aun así me sorprende como no hacemos
nada y no apoyamos lo nuestro; no apoyamos a los transportadores cuando realizan un paro por
el alto costo del combustible sabiendo que en Colombia tenemos las materias primas para la
realización de estos mismos y que el desfalco monetario de la nación de los anteriores gobiernos
no se soluciona incrementando un IVA al 19% cuando el salario en la nación no es suficiente si no
un MINIMO … Después de esta leve introducción y de ver estas falencias del gobierno con el
pueblo es conveniente que hablar de exportación para un empresario colombiano es algo que
acarrea gastos y una serie de incertidumbre por que aun así no se sabe cuál va a ser el
posicionamiento del producto en el exterior teniendo en cuenta el incremento en el valor del
dólar y que seguramente esto afecto los niveles económicos de envió hacia el exterior y no de
recepción de mercancía; Digamos que soy un joven emprendedor que logra fabricar 5.000 pares
de zapatos tipo bota de alta duración para operarios de maquinaria pesada; mi objetivo es
llevarlos a una serie de comerciantes amigos distribuidos por 5 estados de los mas petroleros de
estados unidos, mi intención es entrar mi producto por el puerto de MIAMI ya que es uno de los
más importantes, reconocido y activo de los Estados Unidos por ser la principal entrada de la
mercancía de Latinoamérica. Este puerto es elegido con frecuencia por fletes intermediarios del
país. La "Gran Miami" es uno de los principales corredores comerciales del hemisferio occidental.
Es el puerto de contenedores más grande del estado de Florida y sus lazos culturales y geográficos
lo convierten en la natural "Puerta de Entrada de Carga de las Américas por eso y aun sabiendo
que Estados Unidos cuenta con aproximadamente 400 puertos entre los océanos Atlántico (Miami
y New York) y Pacífico (Los Ángeles). Planeo llevar mi producto a la cima del mercado llegando por
la gran puerta y por donde muchos sueños han empezado

Al realizar una leve investigación logre determinar el precio que tendría cada envió dependiendo
del tiempo de entrega y del tiempo que mi mercancía estaría en el puerto esperando por mí

En el tipo de Embalaje. Es importante identificar tres trayectos geográficos en la distribución


física internacional (DFI) que son: País exportador, tránsito internacional y el país importador, para
esto se requiere un tipo de embalaje diferente al utilizado cuando los embarques se mueven
dentro de un sólo país.

El Marcado. Es de gran importancia en la DFI, es la forma de de identificar cada pieza de la carga.


El marcado está relacionado con el embalaje de los bienes.

Y la Unitaria Significa el agrupamiento de uno o más ítems de carga general, que se movilizan
como una unidad indivisible de carga. La palatización y los contenedores constituyen las
modalidades más comunes de unitaria de carga.

En mi proceso aprendí que es de anotar que la Distribución física Internacional posee


innumerables variables y factores que se traducen en costos que en ocasiones pueden estar
ocultos. Para esto, ese hace necesaria la intervención y asesoría de agentes de aduana y
operadores logísticos que soporten procesos en los cuales los empresarios de los productos de mi
empresa como yo que no poseen experiencia, teniendo en cuenta que los riesgos de deterioro,
pérdida de clientes, rentabilidades y destrucción de valor son elevados.

En el ámbito legal como debe ser el embalaje y etiquetado; pues de acuerdo con la sección 503.2
“Status of specific ítems under the Fair Packaging and Labeling Act” apartado (a) del Título 16 del
“Code of Federal Regulations”, el calzado no se considera “consumer commodity”. Por ello no está
sujeto a las normas de embalaje y etiquetado del organismo Federal Trade Comission (FTC) del
título 16 CFR, Parte 500.
El diseño gráfico de las cajas es muy importante, porque si bien en la mayoría de los casos estos
productos no se exhiben en ellas, son estas en las que el consumidor se lleva el producto. La
calidad de las cajas de zapatos irá acorde con la calidad de los mismos, con apariencia fashion,
sport y de alta gama. Él único requerimiento de la FTC en materia de etiquetado para el calzado de
importación es que aparezca en país de fabricación de manera clara e indeleble cuando llegue al
consumidor final, la expresión “Made in EU” no es válida.

Los estándares de la industria exigen que el calzado sea etiquetado con la composición de la parte
superior, del interior y de la suela.

Finalmente, podemos concluir que una vez analizados todos los factores, vemos que exportar
calzado a EE.UU sería abordable. No obstante, siempre teniendo en cuenta todas las cuestiones
anteriores.

Además por regulación legal, En Estados Unidos para tener libre acceso al tráfico comercial
debemos tener en cuenta la regulación del Gobierno Federal, la de las Autoridades Estatales y la
de las Locales. Además, pueden existir códigos establecidos por el sector privado, los cuales
también conviene seguir por motivos de seguridad y calidad (aunque no sean obligatorios).

Al exportar calzado a Estados Unidos debemos cumplir las regulaciones generales aduaneras
administradas por el organismo federal Customs and Border Protection (CBP). En cuanto al
tratamiento arancelario, ya que nuestro producto estuviera compuesto por una suela de goma y
una parte superior predominantemente textil, el código arancelario que nos correspondería es el
6402999081 (20% de arancel)

Por eso haciendo un leve análisis y este fue el costo total por cada 1.000 unidades referente al
precio; A continuación, detallamos un escandallo con diferentes conceptos a tener en cuenta
para llegar a nuestro precio final de venta al público en EE.UU.
CONCLUSIONES

En lo personal aprendo mucho cuando ponen trabajos de investigación me gusta saber el por qué
de las cosas y opino que si en realidad hubiera igualdad en nuestro país nadie pasaría necesidades
hay que aprender a identificar quienes quieren mejoras y quienes quieren ser reyes, En cuanto a
esto me refiero que se podrían mejorar muchas empresas para el servicio público en vez de estar
vendiendo la energía, el agua etc.

Además de que debemos aprender a querer lo nuestro cuidar nuestra tierra y cuidar nuestras
fuentes hídricas en realidad esa es la riqueza que tenemos y que en pocas partes del mundo
tienen el privilegio de tener, en cuanto a las importaciones y exportaciones creo que esto viene
siendo más que una actividad una necesidad del hombre para entrar en relación con otras culturas
y por ende crecer más cada día y poder intercambiar bienes y productos de satisfacción global; En
cuanto a las tasas de cambio creo que son corporaciones que sacan un gran provecho sin tener
que mover un dedo ¿por qué?, porque para mí estados unidos saco provecho de su
posicionamiento geográfico se posesionó como el gran icono de la economía de los países
subdesarrollados y le pone un valor variable día a día a un papel para así poder regir gran parte de
la economía mundial y tener acceso a mercancía de bajo costo y buena calidad

En lo personal opino que el transporte de mercancías desde todo punto de vista afecta el medio
ambiente y que el hombre debería innovar nuevos métodos de entrega sin necesidad de
contaminar y dañar tanto el entorno

También podría gustarte