Está en la página 1de 7

Reglamento:

Artículo 129.- Todo titular de actividad minera establecerá estándares, procedimientos y


prácticas como mínimo para trabajos de alto riesgo tales como:

 Trabajos en espacios confinados.


 Trabajos en caliente.
 Excavaciones mayores o iguales de 1.50 metros.
 Trabajos en altura.
 Trabajos eléctricos en alta tensión.
 Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales radiactivos.
 Otros trabajos valorados como de alto riesgo en los IPERC.

Artículo 130.- Todo trabajo de alto riesgo indicado en el artículo precedente requiere
obligatoriamente del PETAR (ANEXO Nº 18), autorizado y firmado para cada turno, por el
Supervisor y Jefe de Área donde se realiza el trabajo.

Artículo 136.- En los trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales


radiactivos el titular de actividad minera deberá cumplir con las normas establecidas en el
Reglamento de Seguridad Radiológica, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-EM; el
Reglamento de la Ley Nº 28028, Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante,
aprobado por Decreto Supremo Nº 039-2008-EM; y demás normas vigentes aplicables, o las
normas que los sustituyan.

Definiciones:

Materiales Radiactivos de Origen Natural (NORM): Son aquellos materiales radiactivos de


procedencia natural sobre los que cualquier actividad tecnológica humana haya incrementado
su potencial de exposición en comparación con la situación inalterada. Las concentraciones de
los materiales pueden haberse incrementado o no.
Las principales industrias que generan NORM son:
• Extracción de gas y petróleo,
• Combustión y extracción de carbón,
• Producción de energía geotérmica,
• Tratamiento del agua potable,
• Procesos industriales que utilizan grandes cantidades de agua (como la industria
papelera),
• Minería y procesado de metales,
• Uso de arenas minerales para la extracción de ciertos metales tales
como titanio, torio o tierras raras (monacita, zirconio, ilmenita o rutilo entre otras),
• Minería y uso de fosfatos para fertilizantes.

Radiaciones ionizantes: Se define una radiación como ionizante cuando al interaccionar con la
materia produce la ionización de la misma, es decir, origina partículas con carga eléctrica (iones).
El origen de estas radiaciones es siempre atómico, pudiéndose producir tanto en el núcleo del
átomo como en los orbitales y pudiendo ser de naturaleza corpuscular (partículas subatómicas)
o electromagnética (rayos X, rayos gamma (γ)).
Irradiación: Se denomina irradiación a la transferencia de energía la de un material radiactivo a
otro material, sin que sea necesario un contacto físico entre ambos, y contaminación radiactiva
a la presencia de materiales radiactivos en cualquier superficie, materia o medio, incluyendo las
personas. Es evidente que toda contaminación da origen a una irradiación

Área controlada: Toda zona en la que son o pudieran ser necesarias medidas de protección y
disposiciones de seguridad específicas para controlar exposiciones normales y prevenir
exposiciones potenciales o limitar su magnitud.

Área supervisada: Toda zona que no está definida como zona controlada, pero en la que se
mantienen en examen las condiciones de exposición ocupacional. Normalmente no son
necesarias medidas protectoras ni disposiciones de seguridad concretas.

Exposiciones normales: Exposiciones que se prevé se recibirán en condiciones normales de


funcionamiento de una instalación o fuente, incluso en casos de pequeños contratiempos que
puedan mantenerse bajo control.

Exposición potencial: Exposición que no se prevé ocurra con seguridad, pudiendo ser el
resultado de un accidente ocurrido en una fuente o de una serie de sucesos de carácter
probabilista.

Exposición ocupacional: Toda exposición de los trabajadores recibida durante el trabajo,


exceptuando las exposiciones fuera del reglamento.

Según la Comisión Internacional de Protección Radiológica

• La dosis más baja que se ha observado que puede dañar órganos y tejidos después de
una exposición aguda 100 mSv.
• La dosis más baja que puede causar síntomas debido a la radiación (ejemplo náuseas,
vómitos) si son recibidas dentro de 24 horas 1000 mSv.
• Dosis que podría conducir a la muerte si se han recibido completa en una sola vez y no
han sido tratada medicamente 5000 mSv.

Procedimientos De Reducción De Dosis

La dosis que un individuo recibe de fuentes externas de radiación puede controlarse a través de
tres factores, de forma individual o adecuadamente combinados.

 Tiempo: La dosis recibida es directamente proporcional al tiempo de permanencia en


una zona radiactiva. Cuanto menos tiempo se esté expuesto a la fuente radiactiva menos
dosis se recibe.

 Distancia: La dosis recibida a una distancia r de la fuente es inversamente proporcional


al cuadrado de la distancia (D=1/r2). Cuanto más lejos se esté de la fuente radiactiva
menos dosis se recibe.

 Blindaje: Debido a la dispersión que sufren los haces de radiación y a la atenuación de


la energía con la que llega la radiación al individuo. Cuanto mayor sea el blindaje que se
interponga entre la fuente radiactiva y el operador menos dosis se recibe.
Protección Radiológica En Operación

Requisitos Para La Seguridad Radiológica En Minería E Instalaciones De Uranio Y Torio O


Material Sin Procesar:

Programa de protección radiológica.

a) En la ejecución de actividades de minería y procesamiento de minerales de uranio o


torio o de materiales sin procesarse, el titular de las licencias deberá establecer y
administrar un programa de protección radiológica para asegurar la salud y seguridad
radiológica de los trabajadores y del público.

b) El programa de protección radiológica debe incluir en su estructura lo siguiente:

 Asignación de responsabilidades en seguridad y protección ocupacional y del


público, con su correspondiente organigrama
 Clasificación, designación y requisitos a cumplir en áreas controladas y supervisadas
 Instrucciones de trabajo y para supervisar el trabajo
 Disposiciones para el monitoreo de trabajadores, de áreas de trabajo y del entorno
ambiental, incluyendo la adquisición y mantenimiento de equipamiento de
protección
 Sistema de reporte y registro de información sobre control de exposiciones,
programas de protección y seguridad, monitoreo individual, monitoreo ambiental
 Programa de capacitación y entrenamiento
 Métodos de revisión periódica y de auditoría del programa de protección
radiológica
 Programa de vigilancia médica
 Requerimientos de aseguramiento de la calidad y mejora de procesos.
Para Una Explotación Mina Subterránea

Peligros

 Material o fuente radiactivo


 Polvo (Torio o Uranio)
 Gases (Radón)

Riesgos

 Irradiación
 Intoxicación
 Enfermedades ocupacionales

Controles
Las minas subterráneas o plantas de procesamiento deben contar con un sistema de ventilación
apropiado, cuando sea aplicable, para controlar la exposición al radón y al polvo, el cual deberá
asegurar que las concentraciones de contaminantes en aire se hayan reducido a niveles por
debajo de los límites permisibles.

Densímetro Nuclear
Sirve para medir la densidad y humedad del suelo, muy utilizado en la mina para hacer controles
estructurales y de geotecnia.
La manipulación del equipo, es permitida a personal autorizado por el Ministerio de Salud, los
que deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Curso de protección radiológica.


• Licencia de operación.
• Dosímetro personal, destinado a detectar y registrar radiaciones ionizantes recibidas
por el trabajador. Portar EPP adecuado.

Estándares, Procedimientos Y Prácticas


El titular de la actividad minera deberá cumplir con las normas establecidas en:
 Reglamento de Seguridad Radiológica – D.S. N°009-97-EM.
 Reglamento de la Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante
– Ley N°28028 – D.S. N°039-2008-EM

 Reglamento de Seguridad Radiológica


 Consta de 130 artículos y 1 disposición transitoria.
 Estricta observación y cumplimiento en todas las actividades relacionadas con
radiaciones ionizantes en el territorio nacional.
 El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), como Autoridad Nacional en el
ámbito de Energía Nuclear, es el responsable de asegurar, supervisar y fiscalizar
su cumplimiento.
 Deja sin efecto el Reglamento de Protección Radiológica (D.S. N°018-89-
EM/VME).
 Todas las prácticas propuestas y las fuentes adscritas a ellas deben cumplir con
los principios: (Art. 12)
 Justificación: Serán autorizadas solo si existe en los individuos
expuestos o en la sociedad un beneficio suficiente que compense los
daños que por radiación pudiesen causar.
 Optimización: La protección y seguridad se optimizarán tal que la
magnitud de las dosis individuales, el número de personas expuestas y
la probabilidad de sufrir exposiciones, sean las más bajas que
razonablemente se pudiesen alcanzar.
 Limitación: Las exposiciones normales de las personas no deben
superar los límites especificados.

 No se permitirá que una persona menor de 16 años esté sometida a exposición


ocupacional. (Art. 22)
 Ninguna persona menor de 18 años deberá trabajar en una zona controlada, a
menos que lo haga bajo supervisión y solo con fines de capacitación. (Art. 23)
 Los trabajadores o estudiantes mayores de 18 años que, durante su enseñanza
o capacitación estén sometidos a exposiciones, serán considerados como
trabajadores expuestos. (Art. 24).
 Toda instalación o lugar donde se utilicen fuentes de radiación debe establecer
áreas controladas, considerando las magnitudes de las exposiciones normales
previstas, la probabilidad y magnitud de las exposiciones potenciales, y la
naturaleza y alcance de los procedimientos de protección y seguridad
requeridos. El área controlada debe cumplir con los requisitos generales: (Art.
26)
 Debe estar delimitada por medios físicos u otros adecuados, disponer
de un sistema de control y alarma, y estar señalizada con un símbolo de
advertencia reglamentario.
 Debe disponer de medidas de protección y seguridad ocupacional
incluidos procedimientos y reglas apropiados, debe poseer y proveer
equipos y medios de protección individual a la entrada y salida.
 Tendrá acceso restringido mediante procedimientos administrativos.
 Será revisada periódicamente con el fin de mejorar las medidas de
protección y las disposiciones de seguridad.
 Toda instalación o lugar donde se utilicen fuentes de radiación debe establecer
áreas supervisadas, solo si no han sido definidas como contraladas, las cuales
deben cumplir con: (Art. 27)
 Deben estar delimitadas por medios apropiados y estar señalizadas en
los puntos de acceso según el reglamento.
 Serán examinadas periódicamente para determinar la necesidad de
implantar medidas protectoras y de seguridad, o modificar sus límites

 Señal de advertencia para áreas controladas y supervisadas (Anexo III):


 Dimensiones mínimas: 22cm x 29cm.
 Color de fondo: Blanco.
 Símbolo de radiaciones y perímetro triangular son de color negro, fondo
triangular de color amarillo.
 Franja inferior: Rojo para área controlada y amarillo para área
supervisada.
 En el recuadro puede colocarse una leyenda.
 Toda persona natural o jurídica que se proponga a adoptar una práctica o entrar
en contacto con una fuente adscrita a la práctica, deberá notificar por escrito a
la Autoridad Nacional ese propósito, absteniéndose de realizarlas hasta que se
le haya concedido la autorización solicitada, en forma de registro o licencia
vigente. (Art. 108, 109 y 110).
 La manipulación, operación o trabajo con fuentes de radiación ionizante será
permitida solo a las personas autorizadas, mediante una licencia individual
vigente. (Art. 111).
 Los titulares de registro o licencia serán responsables de establecer y aplicar
medidas técnicas y organizativas necesarias para asegurar la protección y
seguridad de las fuentes para cuyo uso han sido autorizados. (Art. 112).
 La Autoridad Nacional efectuará inspecciones a la seguridad radiológica, a
través de sus inspectores acreditados, para fiscalizar el cumplimiento del
reglamento, los cuales pueden dictar o adoptar medidas en caso de manifiesto
de un peligro o riesgo indebido; siendo el titular de la práctica o fuente de
radiación el responsable de otorgar las facilidades necesarias. (Art. 122, 123 y
124).

 Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación Ionizante


 Consta de 96 artículos, 7 disposiciones complementarias, 3 disposiciones
transitorias y 3 disposiciones finales.
 Establece el régimen de autorizaciones, fiscalización, control y sanciones a que
deben someterse todas las actividades con fuentes de radiación ionizante.
 El órgano competente es la Oficina Técnica de la Autoridad Nacional (OTAN),
quien resuelve o sanciona en primera instancia, siendo la Presidencia del IPEN
(Autoridad Nacional) el órgano competente para resolver en segunda y última
instancia.
 De las autorizaciones: Toda persona natural o jurídica que realice prácticas con
fuentes de radiación ionizante, deberá notificar por escrito a la OTAN de ese
propósito, solicitando y obteniendo la autorización correspondiente antes de
iniciar las actividades, la cual podrá ser: (Art. 7 y 8)
 Registro de instalación: Actividades y prácticas que originan un riesgo
bajo o moderado.
 Licencia de instalación: Actividades y prácticas que originan un mayor
riesgo o que, por su complejidad, requieren ser autorizadas en sus
diversas etapas (localización, emplazamiento, diseño, construcción,
operación y clausura).
 Licencia individual: Personas que operan o supervisan fuentes de
radiaciones.
 Autorización de servicios: Actividades de prestación de servicios
relacionadas con el uso de fuentes de radiación ionizantes o de
exposición a estas.
 Autorizaciones específicas: Actividades u operaciones cuya ejecución es
de corto plazo o no permanente.

 La OTAN efectuará la inspección de las prácticas e instalaciones que solicitan ser


autorizadas para verificar la información suministrada y el cumplimiento de los
requisitos normativos, previa o posterior a la emisión de la autorización. (Art.
10). De la fiscalización, control y sanciones.
 Articulo 74

 La OTAN, ejerce las funciones de fiscalización y control del


cumplimiento de la ley y de las normas vigentes sobre el uso de fuentes
de radiación ionizante, las cuales son ejecutadas de oficio, a pedido de
parte o por denuncia.

 Para el cumplimiento de sus funciones y dentro del ámbito de


competencia, la OTAN puede solicitar el apoyo de las autoridades
públicas correspondientes.

Conclusiones
 Los titulares de actividades mineras deben cumplir principalmente con las normas
establecidas en el Reglamento de Seguridad Radiológica, aprobado por D.S. 009-97-EM
y el Reglamento de la ley Nº 28028, Ley de Regulación del Uso de Fuentes de Radiación
Ionizante, aprobado por D.S. 039-2008-EM.
 Exposición prolongada a niveles altos de materiales radiactivos puede causar efectos
genéticos y somáticos.
 La aplicación de buenas prácticas de protección radiológica constituye un aspecto
importante para reducir la exposición de los trabajadores y, por consiguiente, es un paso
decisivo hacia el logro de una protección radiológica óptima.
 La implementación de un programa de protección radiológica debería incluir la
supervisión y vigilancia de los trabajadores ocupados bajo radiaciones, vigilancia
radiológica de la zona de trabajo, estudio ergonómico de las disposiciones de la
protección radiológica, valoración de los métodos de trabajo desde el punto de vista de
la salud y la seguridad, demarcación de las zonas contaminadas, evaluación continua de
las medidas protectoras, clasificación de los trabajadores ocupados bajo radiaciones
según las condiciones de trabajo, asesoramiento en materia de procedimientos de
descontaminación, y toda otra medida que se juzgue apropiada.

Recomendaciones
 Respetar la señalización que exista en la zona de riesgo.
 Evita actos por negligencia o indisciplina, que te puedan poner en riesgo.
 Usa de manera adecuada tu equipo de protección personal.
 El uso del equipo de protección personal es obligatorio en zonas con riesgo de
contaminación. Todo el equipo debe de estar señalado correctamente y no podrás
sacarlo de la zona hasta su descontaminación.

También podría gustarte