Está en la página 1de 9

PUEBLOS MAGICOS DE SAN LUIS POTOSI

 Xilitla, San Luis Potosí

Hablar de Xilitla, en San Luis Potosí, pone en la mente palabras como magia, arte,
surrealismo y exuberancia. No sólo se trata del sitio elegido por el inglés Edward
James para crear el Jardín Surrealista, único en el mundo, sino también de un
Pueblo Mágico de México donde las horas transcurren entre cielos azules, aroma
de café y el susurro de cascadas y ríos que caen sobre pozas frescas y
transparentes. No hay otro sitio donde la naturaleza y el hombre se llaman
conjugados tan armoniosamente como Xilitla. Su plaza principal está regida por la
sobria presencia del ex convento agustino construido en 1557 por misioneros de
esa misma orden, y que es el edificio más antiguo de San Luis Potosí. No es
extraño encontrarse con grupos de música que interpretan huapangos huastecos.
La abundancia de frutos se aprecia en sus mercados llenos de color. El café sigue
siendo un producto importante y se han aplicado técnicas para cultivarlo de
manera sustentable. Las enchiladas huastecas con cecina, la barbacoa de res, los
chicharrones y las carnitas son platillos típicos de Xilitla, que se acompañan con
bebidas como aguardiente, vino de jobo, de capulín y de naranja, atole de piña o
elote y dulce de chayote. Éste es un excelente punto de partida para explorar el
Sótano de las Guaguas o Golondrinas, así como las Grutas de Xilitla, que
resguardan interesantes pinturas rupestres. Se incorporó al programa Pueblos
Mágicos en el año 2011.
 Real de Catorce, San Luis Potosí

Concedido desde mediados del siglo XVII. A mitad del siglo XVIII, el pueblo fue
incendiado por los indígenas y reconstruido, asignándosele una variante de su
primer nombre: "Real de Minas de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de
los Álamos de Catorce", denominación que perdió vigencia hacia principios del
siglo XIX, ante la facilidad de los visitantes y lugareños de nombrarlo simplemente
como Catorce. Plaza de toros Construida en el siglo XIX en cantera rosa, se dice
que la acústica del lugar es extraordinaria, además que desde ahí se observa una
vista magnífica del valle y la cañada que rodean al poblado. La Capilla de
Guadalupe Su construcción data de 1770 y presenta una sencilla fachada de arco
de medio punto, flanqueada por torres de un solo cuerpo casi sin ornamentación.
Su interior es de planta de cruz latina y guarda un interesante conjunto de
expresivas pinturas murales que reproducen varios temas religiosos. El arte de la
cocina potosina se hace presente en este singular poblado, donde el visitante
podrá degustar platillos como barbacoa o el famoso asado de boda, aderezados
con un trago de aguardiente o de mezcal. En las inmediaciones de Real de
Catorce se localiza el área sagrada del pueblo wixárica, es decir, los indígenas
huicholes. Hace algunos años, una empresa canadiense adquirió una vasta
porción de terreno para reiniciar la explotación minera de la región. Luego de
numerosas protestas, en este mismo año 2012, los huicholes lograron que se
suspendiera el proyecto y así preservaron la pureza de su lugar mágico.
Aquismón.

Tiene atractivos naturales, entre los que destacan la Cascada de Tamul, un salto
de agua con una caída de 105 metros que llega a alcanzar los 300 metros de
ancho, según la cantidad de lluvia que cae.

Localizado en la zona media del estado, al sur de Ciudad Valles, Aquismón es uno
de los municipios de San Luis Potosí más grandes que existen. El nombre de este
lugar potosino se deriva del huasteco, y significa Árbol al pie de un pozo.

Otro de los atractivos del nuevo Pueblo Mágico es el Sótano de las golondrinas, el
sexto abismo más grande del mundo; su caída libre es de 376 metros y la
profundidad total de 512. Aquí, todas las mañanas al salir el sol, las golondrinas
salen en parvadas rumbo a Tamaulipas en busca de alimento y regresan al caer el
sol. Las cuevas de Mantetzulel, consideradas como monumento nacional, cuatro
cuevas dentro de la selva que en su interior resguardan un sinnúmero de especies
tanto animales como vegetales

 Lugares Turísticos De San Luis Potosí Que Debes Visitar

Ciudad de San Luis Potosí.

En su centro histórico, en torno a la Plaza de Armas, están la Catedral, que


venera a Nuestra Señora de la Expectación y al santo epónimo de la localidad; el
Palacio de Gobierno, el majestuoso Teatro de la Paz, el encantador Museo
Nacional de la Máscara y otros lugares de interés turístico.
Catedral de San Luis Potosí

La Catedral de la capital fue consagrada en honor de Nuestra Señora de la


Expectación y venera también a San Luis de Francia, el monarca del siglo XIII que
comandó la Séptima Cruzada. El templo está formado por dos torres, una cúpula
ochavada, una nave principal y dos laterales. La fachada principal es barroca y
cuenta con magníficas esculturas de mármol de los Doce Apóstoles.

Teatro de la paz

Este teatro de la ciudad sanluisina, dedicado a las tablas, la ópera, la música, la


danza y otras manifestaciones culturales, es una de las salas más importantes de
México. Su inauguración en 1894 fue el acontecimiento social más importante de
la ciudad en muchos años. La pieza de estreno, con asistencia de millar y medio
de personalidades visitantes, fue la ópera italiana Lucrezia Borgia, de Gaetano
Donizetti.
Casa de la virreina.

Durante la época colonial, México fue llamado el Virreinato de Nueva España, que
fue gobernado por 63 virreyes entre los siglos XVI y XIX. Todos fueron varones,
con esposas españolas, excepto Félix María Calleja, virrey de 1814 a 1816, quien
contrajo matrimonio con la criolla potosina María Francisca de la Gándara y
Cardona. La única virreina nacional es célebre también por la imponente mansión
del siglo XVIII que el virrey hizo acondicionar como residencia familiar.

Parque tangamanga

Este imponente parque está formado por bosques que constituyen el principal
pulmón vegetal de la ciudad de San Luis Potosí y por espacios culturales y de
entretenimiento para el disfrute de sanluisinos y visitantes. Es el segundo parque
urbano más extenso del país, después del Bosque de Chapultepec de Ciudad de
México. Cuenta con lago, zoológico, observatorio planetario y teatro. También
alberga el Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes. Este museo
abierto en 2008 recorre de manera amena, ideal para niños y jóvenes, las
interrelaciones entre las ciencias, las artes y la naturaleza.

Santa María del Rio.

Este pueblo potosino tiene el mérito de ser cuna del rebozo de bolita, la larga
pieza de vestir que era la más usada en el traje típico de las famosas chinas y que
sigue siendo empleado en la tradicional vestimenta.

Matehuala

La expresión «matehuela» viene a significar algo así como «no vengan» en la


lengua indígena guachichil y se cree que era una especie de amenaza o grito de
advertencia. Hay que sumar una variada y bonita artesanía y unas cuantas fiestas
tradicionales y religiosas. Sus dulces de cajeta son deliciosos.

Rio verde

Esta pequeña ciudad potosina data del siglo XVII y es predominantemente


agrícola y pecuaria, con algunas atracciones turísticas, entre las que sobresale la
Laguna de la Media Luna. Este cristalino cuerpo de agua es frecuentado por
nadadores y buceadores y sus orillas son utilizadas para acampar. Es también un
yacimiento arqueológico y paleontológico, con esqueletos y partes óseas de
mamuts. El fondo de la laguna es fuente de piezas cerámicas de civilizaciones
precolombinas. Otros sitios de interés de Río Verde son la Iglesia de la Divina
Pastora, así como grutas, balnearios y manantiales.

Las cascadas minas viejas.


La cascada de Minas Viejas, en el municipio de El Naranjo, está formada por dos
caídas gemelas de 50 metros que se precipitan formando una deliciosa poza. La
cascada de Tamul está en un cañón del río Santa María y con 105 metros, es la
mayor del estado.

 FIESTAS Y FERIAS DE SAN LUIS POTOSI

Fiesta de la Virgen de los Remedios

Charcas

Del 1 al 9 de septiembre

Feria Nacional Potosina

Ciudad de San Luis Potosí

En agosto

Fiesta de la Purísima Concepción

Guadalcázar

8 de diciembre

Feria Regional
Guadalcázar

Del 18 al 25 de diciembre

Fiesta de la Virgen de la Asunción

Guanamé

15 de agosto

Día de Muertos o Xantolo

Huasteca

1 y 2 de noviembre

También podría gustarte