Está en la página 1de 16

CONSIDERACIONES PARA ASESORAR A LAS EMPRESAS EN LA ELABORACIÓN DE

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO


INTRODUCCIÓN:

POSITIVA Compañía de Seguros SA / ARL está entregándole una guía para que su empresa elabore y socialice los
procedimientos de trabajo seguro, de acuerdo a las tareas, máquinas o equipos, de tal manera que se le indique a los
trabajadores aquellos cuidados, prevenciones o prohibiciones que deben tener en cuenta al momento de realizar sus labores
y así evitar accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.

Es importante resaltar que el PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO es “la descripción detallada de cómo proceder
para desarrollar de manera correcta y segura un trabajo o tarea, en el que se recogen los aspectos de seguridad que se debe
aplicar con la actividad realizada y que pretenden eliminar o reducir los actos inseguros".

A cualquier tarea, actividad o labor se le puede elaborar un procedimiento de trabajo seguro, pero son prioritarias aquellas
tareas manuales, tareas de alto riesgo o procesos en donde es evidente que puedan o hayan sucedido incidentes laborales.

Y es precisamente lo que se quiere, que la empresa en cumplimiento de la normatividad legal colombiana, establezca los
procedimientos de trabajo seguro, con base en la asesoría dada por POSITIVA ARL, en el menor tiempo posible.

OBJETIVO DE LAS PRESENTES CONSIDERACIONES:

Dar a conocer a la empresa cómo debe diseñar y socializar los estándares de seguridad industrial a todos los trabajadores
que laboren en ella, apoyándose en la asesoría dada por los asesores de POSITIVA ARL.

ALCANCE:

Con el presente documento se busca que el Gestor / Proveedor tenga las herramientas básicas para suministrar una
asesoría para la elaboración de procedimientos de trabajo seguro (PTS), en donde a su vez se incluyen unos casos
puntuales (ejemplos) que el Gestor / Proveedor los tome como referencia cuando realice dicha asesoría. La asesoría se
daría en forma de capacitación, taller, puesto a puesto, etc., con base en la metodología pedagógica CONSTRUCTIVISTA.

MARCO LEGAL:

Ley 9 de 1979, por lo cual se establecen las normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.

Resolución 2400 de 1979, por lo cual se dictan disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.

Resolución 1016 de 1989, por lo cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud
ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del País.

GLOSARIO:

PROCEDIMIENTO: Es un documento escrito o electrónico que describe la forma general de llevar a cabo una actividad que
será controlado, medido, mejorado y auditado para determinar su concordancia o no con las especificaciones del cliente.

INSTRUCTIVO: Es un documento que describe detalladamente la forma como se debe realizar una actividad o tarea para
asegurar su realización.

PASO A PASO: Es un registro anexo a un procedimiento general donde se relaciona los pasos a seguir o la secuencia
lógica detalladamente para desarrollar una actividad rutinaria.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO: La descripción detallada de cómo proceder para desarrollar de manera
correcta y segura un trabajo o tarea, en el que se recogen los aspectos de seguridad que se debe aplicar con la actividad
realizada y que pretenden eliminar o reducir los actos inseguros.

ESTÁNDAR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL: La referencia o el patrón común establecido dentro de una empresa, que sirve
para divulgar aquellas indicaciones que ayuden a prevenir o evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades
profesionales

INSTRUCTIVO:

1. OBJETIVO: Se refiere al objetivo del procedimiento de trabajo seguro. Para la elaboración del objetivo se debe tener en
cuenta lo siguiente.
__________________ _______ _____ _____
Un verbo en modo infinitivo + ¿Qué Cosa? + ¿Cómo? + ¿Para qué?
Ejemplo:
Determinar (un verbo en infinitivo) el número de errores en la elaboración del objetivo general (¿qué cosa?)
mediante la revisión de los perfiles de tesis de los estudiantes (¿cómo?) para enmendar sus errores (¿para qué?)

2. TÍTULO: Se refiere al título del procedimiento de trabajo seguro (a quién va dirigido).

3. ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES: Se refiere a los pasos de la tarea (TAREAS), los riesgos que se encuentran
en cada una de esas tareas (RIESGOS POTENCIALES) y las MEDIDAS DE CONTROL que se deben implementar para
evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales.

Inicialmente para la tarea o actividad a la cual se le vaya a realizar el procedimiento de trabajo seguro, se debe hacer un
análisis sobre el paso a paso de la tarea. Desde los alistamientos (pre-labor), la realización de las tareas (labor) y la
terminación y organización del puesto de trabajo (post-labor). Para cada una de ellas, se identifican los riesgos potenciales
más importantes y posteriormente las medidas de control que se deben adoptar para evitar accidentes de trabajo o
enfermedades laborales en esas tareas.

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD: Se refiere a las normas o referencias las cuales deben ser cumplidas obligatoriamente,
en cumplimiento del procedimiento de trabajo seguro, para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades
laborales. Para tal fin, se puede decir que con base en las medidas de control enlistadas en el análisis de riesgos
operacionales, se definen unas normas o estándares de seguridad generales a tener en cuenta en la realización de la tarea.

5. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Se refiere al equipo de protección personal que debe usar el trabajador para la
realización de una tarea normal o crítica. Se debe marcar con una X la protección obligatoria, y describirla en la línea inferior.

6. PROHICIONES: Se refiere a aquellas conductas que son prohibidas realizar durante la realización de las tareas.

7. EN CASOS DE EMERGENCIAS: Se refiere a los pasos de actuación en casos de emergencias cuando se realicen las
tareas normales o críticas a que hacen referencia el procedimiento de trabajo seguro.

8. INCUMPLIMIENTOS: Se refiere a cuáles serán las medidas disciplinarias que adelantará el empleador en caso que el
trabajador no cumpla con lo inscrito en el presente procedimiento de trabajo seguro.

NOTAS: Se refiere a la indicación expresa por parte de POSITIVA ARL en el sentido que el modelo guía para la elaboración
de procedimientos de trabajo seguro no reemplaza a los procedimientos de trabajo seguro que debe realizar la empresa, y
que deben ser realizados con base en la normatividad legal y técnica vigente en el País. Es importante resaltar que la
empresa deberá haber construido los análisis de tareas seguras (ATS) como insumo principal para la realización del análisis
de riesgos operacionales.
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRABAJOS EN ____________________________________________

1. OBJETIVO 2. TÍTULO

3. ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL

4. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 5. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1
2 PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
3 _______________________ _______________________
4
5
PROTECCIÓN VISUAL
6 _______________________

7
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
8
_______________________
9

10

6. PROHIBICIONES
PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
1 _______________________ _______________________
_______________________
2 _______________________
_______________________
3 EQUIPO ADICIONAL
_______________________
_______________________ PROTECCIÓN PIES
4 _______________________ _______________________
_______________________
5

7. EN CASOS DE EMERGENCIAS
1

8. INCUMPLIMIENTOS
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS - LIMPIEZA DE MANHOLE
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, LIMPIEZA DE MANHOLE
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos
Alistamiento de equipos, máquinas y herramientas para realizar • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• Mecánicos
la limpieza del manhole (trabajos en espacios confinados) • Utilice los guantes suministrados por el empleador para evitar magulladuras.
• Locativos
• No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento.
• Elabore el permiso de trabajo para trabajos en espacios confinados.
• Seleccione los parámetros a medir con el detector de gases. Verifique el buen estado de los componentes del detector de
gases.
• Químicos • De acuerdo a la atmósfera del espacio confinado, use la protección respiratoria adecuada (tipo de filtro).
Realizar mediciones de gases, a través de un detector de
• Ergonómicos • Conozca de antemano los peligros del manhole. No ingrese a tomar la medición de gases si no ha controlado los riesgos
gases (explosímetro)
• Locativos existentes en el manhole.
• Tenga cuidado sobre los puntos donde pisa o donde se agarra al momento de tomar las mediciones de gases; que sean fijos,
resistentes y seguros.
• Tenga presente el permito de trabajo para espacios confinados. Debe cumplirse estrictamente al pie de la letra.
• Tenga cuidado sobre los puntos donde pisa o donde se agarra al momento de ingresar al manhole.
• Químicos
• Utilice los EPP necesarios: Protección visual, protección respiratoria (tipo filtro o respirador autónomo), ropa de trabajo
• Ergonómicos
Ingreso del personal al manhole adecuada (preferible en TYVEK), botas pantaneras, protección manos.
• Mecánicos
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
• Locativos
manteniendo la espalda recta.
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.

• Planee las operaciones de limpieza que se vayan a realizar. Cumpla con el permiso de trabajo para la limpieza del mahole.
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento.
• Químicos • Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
• Ergonómicos manteniendo la espalda recta.
Realizar la limpieza del manholes
• Mecánicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• Locativos • En casos de emergencias, todo el personal que ingresó debe salir inmediatamente. Solo pueden ingresar hasta que se haya
controlado la emergencia, tomar nuevamente medición de gases y generar un nuevo permiso de trabajo para espacios
confinados.

• Químicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos • Verifique que todo el personal que ingresó haya salido.
Salida de personal del manhole
• Mecánicos • Verifique que no haya quedado ninguna herramienta, equipo o demás dentro del manhole.
• Locativos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos • No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento.
• Locativos • Deje el área de trabajo en buen estado de orden y aseo.

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Prohibido intervenir sin Autorización de Trabajo.
2. El uso de Equipos de Protección Individual (EPP) es muy importante. PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
3. Comprobar estado de atmósfera interior. Si es necesario, utilizar equipos de respiración autónomos. _______________________ _______________________
4. Señalización exterior de realización de trabajos en espacios confinados.
5. Asegurarse que los equipos reúnen los requisitos de seguridad establecidos.
PROTECCIÓN VISUAL
6. Recurrir a ventilación forzada si la natural es insuficiente para asegurar una fuente permanente de oxígeno a los trabajadores
_______________________
durante los trabajos.

7. Deberán ser al menos dos los trabajadores que accedan al espacio confinado.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
8. Mantener contacto continuado con el exterior con el sistema que se establezca según la configuración del espacio confinado. _______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
Ante cualquier alarma abandonar el recinto inmediatamente. _______________________
9. Realizar mediciones de atmósfera desde el exterior, cuando puedan generarse contaminantes en el interior, mientras duren los
trabajos.
10. Procure que siempre permanezca un personal fuera del espacio confinado, a fin que este pueda actuar o pedir ayuda en caso
de algún imprevisto o emergencia.

PROHIBICIONES
1. No se puede realizar trabajos en espacios confinados u operar máquinas en estado de embriaguez, bajo PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
_______________________ _______________________
el efecto de sustancias psicoactivas.
_______________________
2. No se puede operar máquinas con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos,
_______________________
relojes, etc. _______________________
3. No se puede realizar trabajos en espacios confinados si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para EQUIPO ADICIONAL
dichas labores. _______________________
_______________________ PROTECCIÓN PIES
4. No se puede operar máquinas ni utilizar herramientas si no se encuentra en buen estado de
_______________________ _______________________
funcionamiento y mantenimiento.
_______________________
5. No se puede realizar trabajos en espacios confinados ni realizar labores adicionales si no se tiene un plan
de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRABAJOS EN ALTURAS - LIMPIEZA DE FACHADA
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, LIMPIEZA DE FACHADA
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
Alistamiento de equipos, máquinas y herramientas para realizar
• Mecánicos • Utilice los EPP suministrados por el empleador para evitar accidentes.
la limpieza de fachada (trabajos en alturas)
• Locativos • Elabore el permiso de trabajo para trabajos en alturas en la limpieza de fachada.
• Señalice y demarque la zona de trabajo proyectada hacia el piso, para evitar que objetos que caigan desde arriba puedan
lesionar a los transeuntes.
• Las líneas de seguridad deben estar en buen estado (de apoyo, de resistencia).
• Ergonómicos • Verificar la resistencia de las líneas de trabajo, previo a los trabajos en altura.
Instalación de líneas de trabajo y de vida • Mecánicos • Verifique el estado de los equipos personales para trabajo en altura (arnes, líneas de vida, casco con barbuquejo, guantes,
• Locativos etc.).
• Verique que no existan riesgos colaterales a los trabajos en alturas, que aporten peligros a los trabajos a realizar.

• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• No balancearse sobre la cuerda suspendida.
• Cerciórese que los aditamentos, herramientas y accesorios con que realice la limpieza se encuentren bien fijados a su
• Ergonómicos
cuerpo, de tal manera que no caigan y lesionen a las personas que abajo se encuentren.
Realizar los trabajos de limpieza de fachada en alturas • Mecánicos
• Cumpla con lo establecido en el permiso de trabajo para tareas en alturas.
• Locativos
• En casos de situaciones ambientales adversas y situaciones de emergencias diversas, se debe suspender los trabajos y en
lo posible descender al nivel del piso. Reiniciar los trabajos hasta que la situación esté controlada y generar nuevo permiso de
trabajo para tareas en alturas.

• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos de atrapamiento funcionamiento.


• Ergonómicos
• No haga los descenso de forma rápida. Sea precávido y hágalo de manera segura, de acuerdo al procedimiento.
Descenso de las líneas de trabajo y retiro de las cuerdas • Mecánicos
• En caso de emergencias, accione el freno de seguridad (o directamente en el mosquetón) hasta que se solucione la
• Locativos
emergencia.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• Locativos • Deje el área de trabajo en buen estado de orden y aseo.

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Use los elementos de protección personal necesarios: Casco con barbuquejos, ropa de trabajo apropiada, gafas de seguridad
(opcional UV), guantes, protección respiratoria (en ambientes con riesgos químicos), protección auditiva (en ambientes ruidosos),
calzado de seguridad, arnés de seguridad, eslinga, línea de vida, mosquetones, sistema de freno anticaída, entre otros.
(Literal 12, Art. 11, Resol. 1016 / 89)

2. El personal que va a realizar cualquier tipo de trabajo en alturas (1.5 m o más por encima del suelo), deberán tener cursos para PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
trabajos en alturas y certificación expedida por el SENA. _______________________ _______________________
3. Requerimientos antes de comenzar a trabajar en alturas: NO FUMAR – NO TRABAJAR BAJO EFECTO DEL ALCOHOL O
FARMACODEPENDIENTES – NO TRABAJAR CON RELOJ, PULSERA, ANILLOS, ROPA HOLGADA. (Art. 269, Resol. 2400 / 79)
PROTECCIÓN VISUAL
4. Antes de realizar trabajos en alturas, verifique el buen estado y funcionalidad de los elementos de seguridad que se empleen para _______________________
trabajar en alturas.
5. Se debe expedir un permiso de trabajo cada vez que se vayan a hacer trabajos en alturas. Este permiso debe ser auditado con la
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
periodicidad que indique la empresa.
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
6. Tenga claro cuáles serán sus puntos de anclaje. Por ningún motivo trabaje en alturas sin estar sujetado al punto de anclaje.
_______________________
7. No haga maniobras que impliquen un riesgo para su integridad. Primero piense lo que va a hacer, tome la mejor decisión y actúe.

8. En lo posible utilice sistemas de protección contra caídas (mallas de protección, etc.). Preferiblemente los mantenimientos
deberán ser realizados por proveedores calificados en el tema.
9. Señalice y/o coloque cinta amarilla para demarcar el área de trabajo.

10. En casos de cambios de las actividades a realizar consignadas en el permiso de trabajo en alturas, comuníquelas al Jefe PROTECCIÓN MANOS
Inmediato para su aval. ACCESORIOS
_______________________ _______________________
PROHIBICIONES _______________________
_______________________
1. No se puede realizar trabajos en alturas u operar máquinas en estado de embriaguez, bajo el efecto de
sustancias psicoactivas. EQUIPO ADICIONAL
2. No se puede operar máquinas con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos, _______________________
relojes, etc. _______________________ PROTECCIÓN PIES
_______________________ _______________________
3. No se puede realizar trabajos en alturas si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para dichas
_______________________
labores.
4. No se puede operar máquinas ni utilizar herramientas si no se encuentra en buen estado de
funcionamiento y mantenimiento.
5. No se puede realizar trabajos en alturas ni realizar labores adicionales si no se tiene un plan de trabajo de
la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRABAJOS EN CALIENTE - SOLDADURA AL ARCO
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, SOLDADURA AL ARCO
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
• Ergonómicos
manteniendo la espalda recta.
Alistamiento de equipos, máquinas y herramientas para realizar • Mecánicos
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
trabajos con soldadura al arco (trabajos en caliente). • Eléctricos
• Utilice los EPP suministrados por el empleador para evitar accidentes.
• Locativos
• No introduzca sus manos en puntos de contacto eléctrico.

• Químicos • Usar los EPP suministrador por el empleador.


Verificación del estado de la máquina soldadora, cables, pinzas • Ergonómicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos de contacto eléctrico. Verifique que las extensiones eléctricas se
portaelectrodo, entorno del sitio en donde se realizará la • Mecánicos encuentren en buen estado.
soldadura. • Eléctricos • Verifique que los controles, portaelectrodo, y demás componentes de la máquina de soldadura estén en buen estado.
• Locativos • Tener a la mano un (1) extintor de PQS para accionarlo en casos de conatos de incendios.

• Cumpla con el permiso de trabajo para tareas en caliente.


• Químicos • Usar los EPP suministrador por el empleador: careta de soldador, ropa de trabajo adecuada, guantes para soldador,
• Ergonómicos protector respiratorio con filtro, delantal en carnaza, botas para soldador, entre otros.
Realización de trabajos de soldadura al arco. • Mecánicos • Cerciórese que las piezas a soldar estén bien fijadas y alineadas.
• Eléctricos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Locativos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o contacto eléctrico.

• Químicos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
• Ergonómicos
completamente desenergizada y que esté protegido para no tocar los puntos calientes.
Pulimento de la soldadura aplicada. • Mecánicos
• Proteja las partes de su cuerpo para evitar que la proyección de partículas pueda lesionar su cuerpo.
• Eléctricos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Locativos

• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos de contacto eléctrico.
Organización del espacio de trabajo. • Mecánicos
• Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.
• Locativos

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Use los elementos de protección personal necesarios: Protección respiratoria con cartucho (color azul – humos metálicos),
Protección facial-ojos (vidrios oscuros de acuerdo a la opacidad necesaria), Protección respiratoria (en ambientes ruidosos),
Protección para manos (guantes para soldador), Botas para soldador, Overoles de color oscuro con mangas y pantalones largos,
resistente al fuego, sin dobladillo, sin bolsillos y sin agujeros, rasgaduras o áreas desgastadas. (Art. 552, Resol. 2400 / 79)
PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
2. El SOLDADOR deberá ser una persona con cursos en soldadura debidamente reconocidos, experiencia certificada y _______________________ _______________________
entrenamiento permanente.
3. Requerimientos antes de comenzar a soldar: NO FUMAR – NO TRABAJAR BAJO EFECTO DEL ALCOHOL O
FARMACODEPENDIENTES – NO TRABAJAR CON RELOJ, PULSERA, ANILLOS – NO TRABAJAR EN ATMÓSFERAS PROTECCIÓN VISUAL
EXPLOSIVAS.
_______________________
4. El equipo deberá estar conectado a tierra y alimentado por un circuito independiente con un fusible o disyuntor del tamaño
correcto. Instale un interruptor de seguridad para desconexión cerca del área de trabajo del usuario.
5. Nunca se debe soldar cerca de materiales combustibles o en la proximidad de polvos, gases o vapores inflamables (Art. 548,
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Resol. 2400 / 79) _______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
6. Siempre tenga disponible un extintor de incendio tipo ABC y un botiquín de primeros auxilios en todo momento.
_______________________
7. Si está soldando en un área mojada o húmeda, o si suda bastante, use guantes de hule debajo de los guantes de cuero.
8. Mantenga los cables de la soldadora limpios e intactos, y colóquelos de manera que no les caigan chispas ni metal caliente.
9. Use las soldadoras de arco en áreas bien ventiladas; si son áreas cerradas, diseñe e instale una campana de ventilación con
extractores de gases al exterior. Los pisos deberán ser en materiales incombustibles. (Art. 554, Resol. 2400 / 79)
10. Si usted suelda o corta metales con revestimientos o tratamientos peligrosos, use un equipo de respiración con suministro de
aire, o un equipo de respiración con un cartucho especial para filtrar gases de metales específicos. PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
_______________________ _______________________
PROHIBICIONES _______________________
_______________________
1. No se puede operar la máquina en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas. _______________________
EQUIPO ADICIONAL
2. No se puede operar la máquina con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos,
_______________________
relojes, etc. _______________________ PROTECCIÓN PIES
3. No se puede operar la máquina si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la operación de la _______________________ _______________________
misma. _______________________

4. No se puede operar la máquina si no se encuentra en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

5. No se puede operar la máquina si no se tiene un plan de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRABAJOS CON ENERGÍAS PELIGROSAS - MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
manteniendo la espalda recta.
Alistamiento de equipos, máquinas y herramientas para realizar • Ergonómicos
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
trabajos de mantenimiento eléctrico (trabajos con energías • Mecánicos
• Utilice los EPP suministrados por el empleador para evitar accidentes.
peligrosas) • Eléctricos
• No introduzca sus manos en puntos de contacto eléctrico.
• Elabore el permiso de trabajo para tareas con energías peligrosas.

• Ergonómicos • Cerciórese de haber bloqueado el paso de energía eléctrica a los circuitos a trabajar.
• Mecánicos • Coloque el tipo de control para la energía eléctrica: Bloqueo y candado (en caso de braker), o sino etiqueta que indique no se
Aplicar la técnica respectiva de bloqueo / etiquetado / candado
• Eléctricos puede energizar por que se están realizando labores de mantenimiento.
• Locativos • Verifique por medio de herramientas que los circuitos a trabajar no tiene energía eléctrica (constante o residual).

• Cumpla obligatoriamente con las indicaciones que se expresan en el permiso de trabajo para tareas con energías peligrosas.
• Use los EPP suministrados por el empleador: Protección ojos, protección manos, protección corporal, botas dieléctricas,
• Ergonómicos
entre otros.
Realizar los trabajos de mantenimiento eléctrico (cambio de • Mecánicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
breaker) • Eléctricos
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• Locativos
• Use herramientas y equipos dieléctricos.
• Lleve una secuencia en los trabajos de mantenimiento.

• Ergonómicos • Antes de retirar el bloqueo/etiquetado/candado para el control de la energía peligrosa, debe cerciórarse que la instalación
Terminación de labores. Retiro del bloqueo / etiquetado / • Mecánicos haya quedado bien, que no se presentará corto circuito, que no existan empalmes defectuosos.
candado. Pruebas de funcionamiento correcto. • Eléctricos • Haga pruebas de paso eléctrico (continuidad eléctrica) con las herramientas y equipos destinados para tal fin.
• Locativos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos de contacto eléctrico.
• Locativos • Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Toda persona debe dar cuenta al correspondiente supervisor de los trabajos a realizar y debe obtener el permiso
correspondiente.

2. Debe avisar de cualquier condición insegura que observe en su trabajo y advertir de cualquier defecto en los materiales o
herramientas a utilizar.
PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
3. Quedan prohibidas las acciones temerarias (mal llamadas actos de valentía), que suponen actuar sin cumplir con las _______________________ _______________________
Reglamentaciones de Seguridad y entrañan siempre un riesgo inaceptable.
4. No hacer bromas, juegos o cualquier acción que pudiera distraer a los operarios en su trabajo.
5. Cuando se efectúen trabajos en instalaciones de Baja Tensión, no podrá considerarse la misma sin tensión si no se ha verificado PROTECCIÓN VISUAL
la ausencia de la misma. _______________________

6. La ropa no debe tener partes conductoras y cubrirá totalmente los brazos, las piernas y pecho. Utilizar ropas secas, en caso de
lluvia usar la indumentaria impermeable. En caso de lluvia extremar las precauciones. PROTECCIÓN RESPIRATORIA
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
7. Abrir los circuitos con el fin de aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar la instalación en la que se va a trabajar.
Esta apertura debe realizarse en cada uno de los conductores que alimentan la instalación, exceptuando el neutro. _______________________
8. Bloquear todos los equipos de corte en posición de apertura. Colocar en el mando o en el mismo dispositivo la señalización de
prohibido de maniobra.

9. Verificar la ausencia de tensión. Comprobar si el detector funciona antes y después de realizado el trabajo. Puesta a tierra y la
puesta en cortocircuito de cada uno de los conductores sin tensión incluyendo el neutro.

10. Reunir a todas las personas que participaron en el trabajo para notificar la reposición de la tensión. Verificar visualmente que no
PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
hayan quedado en el sitio de trabajo herramientas u otros elementos.
_______________________ _______________________
PROHIBICIONES _______________________
_______________________
1. No se puede realizar labores de mantenimiento eléctrico, ni operar máquinas o equipos en estado de
embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas.
EQUIPO ADICIONAL
2. No se puede operar máquina o equipos con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, _______________________
anillos, relojes, etc. _______________________ PROTECCIÓN PIES
_______________________ _______________________
3. No se puede operar máquina, equipos o herramientas si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para
la operación de la misma. _______________________

4. No se puede operar máquinas, equipos o herramientas si no se encuentra en buen estado de


funcionamiento y mantenimiento.
5. No se puede operar máquina, equipos o herramientas si no se tiene un plan de trabajo de la producción a
realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
OPERACIÓN DEL TORNO METALMECÁNICO
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

OPERACIÓN DEL TORNO


Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea,
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.
METALMECÁNICO

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
• Ergonómicos manteniendo la espalda recta.
Alistamiento de herramientas de trabajo y piezas a trabajar en
• Mecánicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
el torno. Verificación del estado del torno.
• Locativos • Utilice monogafas, ropa de trabajo, botas puntera de acero.
• No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento.

• Abra el portaherramienta para colocar la pieza a trabajar. Sujete firmemente la pieza a colocar en el portaherramienta.
• Ergonómicos
Colocación de la pieza en el portaherramienta. • Usar monogafas y botas puntera de acero.
• Mecánicos
• Mueva la pieza fuertemente con la mano para verificar que ha quedado bien sujetada al portaherramienta.

• Abra el portaburil y sujete firmemente el buril en el portaburil.


• Ergonómicos
Colocación del buril en el portaburil. Ajuste. • Usar monogafas y botas puntera de acero.
• Mecánicos
• Mueva el buril fuertemente con la mano para verificar que ha quedado bien sujetada al portaburil.

• Antes de comenzar los trabajos, debe tener claro las velocidades de rotación para el tipo de trabajo a realizar. Gradúelo con
las palancas de cambio del torno.
• Físicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
Realización de los trabajos (refrentado, cilindrado, roscado) • Ergonómicos completamente desenergizada y que esté protegido para no tocar los puntos calientes o de atrapamiento.
• Mecánicos • No exceda la penetración del buril en la pieza a cilindrar, refrentar o roscar para evitar recalentamiento o rotura de piezas.
• En casos de avería o emergencias, retire el buril, detenga, apague y desenergice el torno para realizar las reparaciones
pertinentes.

• Tenga el cuidado de esperar que se detengan las rotaciones del portaherramienta para retirar la pieza trabajada.
Terminación de trabajos en el torno. Retiro de la pieza • Ergonómicos • Utilice guantes de protección para evitar quemaduras por contacto con las piezas calientes.
trabajada. • Mecánicos • Tenga cuidado al desapretar la pieza del portaherramienta, para evitar lesiones o golpes con la misma.
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos • Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.
• Locativos

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Use los elementos de protección personal necesarios: Gafas de seguridad o lentes / anteojos de seguridad, Protección auditiva,
Ropa de trabajo con mangas recogidas, Botas con puntera de acero. (Literal 12, Art. 11, Resol. 1016 / 89)

2. Requerimientos antes de comenzar a tornear: NO FUMAR – NO TRABAJAR BAJO EFECTO DEL ALCOHOL O
FARMACODEPENDIENTES – NO TRABAJAR CON RELOJ, PULSERA, ANILLOS, ROPA HOLGADA (éstos pueden ser atrapados PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
por las partes giratorias del torno y causar un grave accidente). (Art. 269, Resol. 2400 / 79) _______________________ _______________________
3. Nunca intente manejar un torno hasta que esté familiarizado con su funcionamiento.
4. Antes de montar o quitar los accesorios, o en labores de mantenimiento o recambio de piezas, el torno deberá tener apagado el
dispositivo contra arranques accidentales, o el corte el suministro de potencia al motor. (Parágrafo 1, Art. 268, Resol. 2400 / 79) PROTECCIÓN VISUAL
_______________________
5. Detenga siempre el torno antes de realizar una medición de cualquier tipo.
6. Use siempre una brocha para quitar las virutas. No emplee la mano, las virutas tienen filo. Quitar las virutas con la mano es una
práctica peligrosa. PROTECCIÓN RESPIRATORIA
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
7. No realice cortes profundos en piezas muy delgadas (esto podría provocar que la pieza se doble y saliera volando de la máquina).
_______________________
8. No se incline sobre la máquina. Manténgase erecto, procurando que su cara y ojos queden alejados de las virutas que salen
volando.
9. Conserve limpio el piso alrededor de la máquina, libre de grasa, aceite u otros materiales que pudieran provocar una caída
peligrosa.
10. Nunca deje la llave del plato en éste (si se arranca la máquina, la llave saldrá volando y es posible que hiera a alguien. Dejar una
llave para plato en el mismo puede hacer que alguien reciba una herida peligrosa).
PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
PROHIBICIONES _______________________ _______________________
_______________________
1. No se puede operar la máquina en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas. _______________________
_______________________
2. No se puede operar la máquina con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos,
EQUIPO ADICIONAL
relojes, etc.
_______________________
3. No se puede operar la máquina si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la operación de la _______________________ PROTECCIÓN PIES
misma. _______________________ _______________________
_______________________
4. No se puede operar la máquina si no se encuentra en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

5. No se puede operar la máquina si no se tiene un plan de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
OPERACIÓN DE LA INYECTORA DE PLÁSTICO
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

OPERACIÓN DE LA INYECTORA DE
Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea,
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.
PLÁSTICO

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
• Ergonómicos manteniendo la espalda recta.
Aprovisionar el material de plástico • Mecánicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• Utilice los guantes suministrados por el empleador para evitar magulladuras.
• No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento.

• Usar tapones auditivos / tapaoidos.


• Físicos
• Usar monogafas.
Encender y verificar el funcionamiento general de la inyectora • Ergonómicos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
de plástico • Mecánicos
completamente desenergizada y que esté protegido para no tocar los puntos calientes.
• Eléctricos
• Verifique que los circuitos eléctricos y electrónicos se encuentren en buen estado.

• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
Cargar y purgar la inyector - Inyectar en régimen de producción
• Mecánicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
completamente desenergizada y que esté protegido para no tocar los puntos calientes.

• Planee las operaciones de mantenimiento que se vayan a realizar.


• Ergonómicos
Detener el funcionamiento de la inyectora • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
• Mecánicos
completamente desenergizada y que esté protegido para no tocar los puntos calientes.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos • No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento.
• Locativos

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Use los elementos de protección personal necesarios: Gafas de seguridad o lentes / anteojos de seguridad, Protección auditiva,
Protección respiratoria, Protección para las manos, Ropa de trabajo con mangas recogidas, Botas con puntera de acero. (Literal 12,
Art. 11, Resol. 1016 / 89)

2. El operario de la inyectora de plásticos deberá ser una persona con experiencia certificada y entrenamiento permanente.
3. Requerimientos antes de comenzar a operar la inyectora de plásticos: NO FUMAR – NO TRABAJAR BAJO EFECTO DEL PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
ALCOHOL O FARMACODEPENDIENTES – NO TRABAJAR CON RELOJ, PULSERA, ANILLOS, ROPA HOLGADA. (Art. 269, Resol.
_______________________ _______________________
2400 / 79)
4. Identificar la caja de fusibles (tacos) que energiza la inyectora de plásticos, con el fin de accionarlos en caso de emergencias.

5. Las instalaciones eléctricas de la inyectora de plásticos deberán estar en buen estado. No se aceptan empalmes defectuosos o PROTECCIÓN VISUAL
instalaciones provisionales que puedan ocasionar un accidente. Las instalaciones eléctricas deben estar conectadas a tierra. _______________________
6. Antes de encender la máquina, verifique que los componentes estén bien ubicados, que no existan obstáculos en el flujo de
materia prima.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
7. Antes de montar o quitar los accesorios, o en labores de mantenimiento o recambio de piezas, la inyectora de plásticos deberá
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
tener apagado el dispositivo contra arranques accidentales, o el corte el suministro de potencia a la máquina. (Parágrafo 1, Art. 268,
Resol. 2400 / 79) _______________________

8. No efectuar mantenimientos a la máquina cuando ella esté en funcionamiento. Apáguela, desenergice, bloquee la energía, y
luego efectúe el mantenimiento. Preferiblemente los mantenimientos deberán ser realizados por proveedores calificados en el tema.

9. Se debe utilizar guantes aislantes de calor al momento de manipular las partes internas de la inyectora y la materia prima caliente.

10. Siempre tenga disponible un extintor de incendio tipo ABC y un botiquín de primeros auxilios en todo momento. En caso de PROTECCIÓN MANOS
quemaduras, aplicar suficiente agua por el tiempo que sea necesario, para bajar la temperatura de la quemadura y posteriormente ACCESORIOS
_______________________ _______________________
remitir al centro de salud más cercano. NO SE APLIQUE REMEDIOS CASEROS SOBRE LA QUEMADURA.
_______________________
PROHIBICIONES _______________________
_______________________
1. No se puede operar la máquina en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas. EQUIPO ADICIONAL
_______________________
2. No se puede operar la máquina con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos, _______________________ PROTECCIÓN PIES
relojes, etc. _______________________ _______________________
3. No se puede operar la máquina si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la operación de la _______________________
misma.

4. No se puede operar la máquina si no se encuentra en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

5. No se puede operar la máquina si no se tiene un plan de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
OPERACIÓN DE LA MÁQUINA LITOGRÁFICA
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

OPERACIÓN DE LA MÁQUINA
Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea,
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.
LITOGRÁFICA

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
Verificación del estado de la máquina litográfica. • Mecánicos • Utilice monogafas, ropa de trabajo, botas puntera de acero.
• No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento.
• Verifique que los componentes y piezas de la máquina litográfica estén en buen estado, libres de obstáculos antes de su
operación.

• Haga el cargue de papel estando la máquina apagada.


• Ergonómicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Ingresar el papel a ser trabajado en la máquina litográfica. • Mecánicos
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• Locativos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos de atrapamiento.

• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Físicos
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
Operación de la máquina litográfica. • Ergonómicos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos en funcionamiento. En caso de atascamiento, detenga la máquina,
• Mecánicos
verifique que está completamente desenergizada y que esté protegido para no tocar los puntos calientes o de corte.

Detener el funcionamiento de la máquina litográfica para retiro • Ergonómicos • Tenga el cuidado de esperar que se detengan las rotaciones de la máquina litográfica para retirar los atascamientos.
de material terminado, retirar atascamiento de papel o limpieza • Mecánicos • Utilice elementos extensores para retirar los atascamientos.
de la máquina. • Locativos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos • No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento o de corte.
• Locativos • Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Las instalaciones eléctricas de la máquina litográfica deberán estar en buen estado. No se aceptan empalmes defectuosos o
instalaciones provisionales que puedan ocasionar un accidente.
PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
2. El operario de la máquina litográfica deberá ser una persona con experiencia certificada y entrenamiento permanente.
_______________________ _______________________
3. No permita que el cable de la máquina litográfica entre en contacto con superficies calientes.
4. Identificar la caja de fusibles (tacos) que energiza la máquina litográfica, con el fin de accionarlos en caso de emergencias.
5. Las instalaciones eléctricas de la inyectora de plásticos deberán estar en buen estado. No se aceptan empalmes defectuosos o PROTECCIÓN VISUAL
instalaciones provisionales que puedan ocasionar un accidente. Las instalaciones eléctricas deben estar conectadas a _______________________
tierra.Verifique que los componentes de la máquina litográfica estén bien fijados o sujetos antes de encenderla.
6. Utilice la máquina litográfica en las revoluciones sugeridas por el fabricante.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
7. No realice mantenimiento a la máquina litográfica mientras se encuentra en funcionamiento. Debe realizarse por un proveedor _______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
especializado en el tema.
_______________________
8. Desconectar la máquina litográfica de la toma de corriente cuando no esté en uso.
9. Mantener las manos, el cabello, la ropa y otros utensilios alejado de los mecanismos y rodillos. No introducir ningún tipo de
material dentro de la máquina litográfica en funcionamiento. (Art. 269, Resol. 2400 / 79)
10. Se debe hacer una exhaustiva limpieza a la máquina litográfica después de haberla utilizado, antes habiéndola desenergizado y
retirado los componentes que puedan causar una lesión en las manos del operario.

PROHIBICIONES PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS


_______________________ _______________________
1. No se puede operar la máquina en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas. _______________________
_______________________
2. No se puede operar la máquina con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos,
relojes, etc. EQUIPO ADICIONAL
3. No se puede operar la máquina si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la operación de la _______________________
misma. _______________________ PROTECCIÓN PIES
_______________________ _______________________
4. No se puede operar la máquina si no se encuentra en buen estado de funcionamiento y mantenimiento. _______________________

5. No se puede operar la máquina si no se tiene un plan de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
OPERACIÓN DE LA SIERRA CIRCULAR
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, OPERACIÓN DE LA SIERRA CIRCULAR
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
Alistamiento de herramientas de trabajo y piezas de madera a • Ergonómicos manteniendo la espalda recta.
trabajar en la sierra circular. Verificación del estado de la sierra • Mecánicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
circular. • Locativos • Utilice monogafas, ropa de trabajo, botas puntera de acero.
• No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento.

• Defina la altura o profundidad en el corte de la madera.


• Ergonómicos • Seleccione las herramientas correctas para apretar los pernos del disco de la sierra circular.
Graduación del disco de la sierra circular • Mecánicos • Usar monogafas y botas puntera de acero.
• Locativos • Use guante de carnaza y mueva el disco de la sierra (de manera lateral) fuertemente con la una pinza u hombresolo para
verificar que ha quedado bien sujetada a la máquina.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Colocación y fijación de la pieza de madera • Mecánicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• Locativos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos de atrapamiento o en funcionamiento.

• Planee las operaciones de trabajo que se vayan a realizar, de tal manera que si se hace entre varias personas exista
• Químicos
coordinación de movimientos.
• Ergonómicos
Proceso de corte de madera en la sierra circular • No haga penetración de la madera de manera brusca que pueda ocasionar una rotura del disco o astillamiento de la madera.
• Mecánicos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos de corte, atrapamiento o en funcionamiento. Detenga la máquina,
• Locativos
verifique que está completamente desenergizada y que esté protegido para no tocar los puntos de riesgo mecánico.

• Químicos
• Tenga el cuidado de esperar que se detengan las rotaciones del disco de la sierra circular para retirar la pieza trabajada.
• Ergonómicos
Terminación de trabajos. Retiro de pieza de madera trabajada. • Utilice guantes de protección para evitar heridas o cortes por contacto con los bordes filosos de la madera.
• Mecánicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Locativos

• Químicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos
Organización del espacio de trabajo • No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento o corte.
• Mecánicos
• Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.
• Locativos

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Use los elementos de protección personal necesarios: Gafas de seguridad o lentes / anteojos de seguridad, Protección auditiva,
Protección respiratoria, Ropa de trabajo con mangas recogidas, Botas con puntera de acero. (Literal 12, Art. 11, Resol. 1016 / 89)

2. El operario de la sierra circular para madera deberá ser una persona con experiencia certificada y entrenamiento permanente. PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
3. Requerimientos antes de comenzar a aserrar: NO FUMAR – NO TRABAJAR BAJO EFECTO DEL ALCOHOL O _______________________ _______________________
FARMACODEPENDIENTES – NO TRABAJAR CON RELOJ, PULSERA, ANILLOS, ROPA HOLGADA (éstos pueden ser atrapados
por las partes giratorias de la sierra circular y causar un grave accidente). (Art. 269, Resol. 2400 / 79)

4. El área de trabajo de la sierra circular deberá ser amplio, libre de obstáculos, y restringida al acceso de personal no autorizado. PROTECCIÓN VISUAL
_______________________
5. Las instalaciones eléctricas de la sierra circular deberán estar en buen estado. No se aceptan empalmes defectuosos o
instalaciones provisionales que puedan ocasionar un accidente.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
6. Identificar la caja de fusibles (tacos) que energiza la sierra circular, con el fin de accionarlos en caso de emergencias. _______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
7. Antes de encender la máquina, verifique que los componentes estén bien ubicados, que no existan obstáculos en el flujo de _______________________
materia prima.
8. No ingresar las manos en puntos de corte o atrapamiento en momentos en que esté funcionando la máquina.

9. No efectuar mantenimientos a la máquina cuando ella esté en funcionamiento. Apáguela, desenergice, bloquee la energía, y
luego efectúe el mantenimiento. Preferiblemente los mantenimientos deberán ser realizados por proveedores calificados en el tema.

10. Siempre tenga disponible un extintor de incendio tipo ABC y un botiquín de primeros auxilios en todo momento.
PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
PROHIBICIONES _______________________ _______________________
_______________________
1. No se puede operar la máquina en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas. _______________________
2. No se puede operar la máquina con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos,
EQUIPO ADICIONAL
relojes, etc.
_______________________
3. No se puede operar la máquina si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la operación de la _______________________ PROTECCIÓN PIES
misma. _______________________ _______________________
_______________________
4. No se puede operar la máquina si no se encuentra en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

5. No se puede operar la máquina si no se tiene un plan de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRABAJOS CON SOLDADURA OXIACETILÉNICA
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

TRABAJOS CON SOLDADURA


Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea,
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.
OXIACETILÉNICA

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Los cilindros deben estar asegurados con cadena para evitar caídas.
• Ergonómicos
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la
Alistamiento de equipos, máquinas y herramientas para realizar • Mecánicos
espalda recta.
trabajos con soldadura oxiacetilénica (trabajos en caliente) • Locativos
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• Incendios
• Utilice los EPP suministrados por el empleador para evitar accidentes.

• Ergonómicos • Usar los EPP suministrador por el empleador.


Verificación del estado del equipo de soldadura oxiacetilénica,
• Mecánicos • Verifique que las válvulas, manómetro, mangueras, sopletes y demás estén en buen estado de funcionamiento. En caso de avería,
mangueras, soplete, cilindros, manómetros, válvula antiflama,
• Locativos deben ser cambiados por otros nuevos.
entorno del sitio en donde se realizará la soldadura
• Incendios • Tener a la mano un (1) extintor de PQS para accionarlo en casos de conatos de incendios.

• Encienda el soplete con cerillo metálico (por fricción).


• Ergonómicos
• No exceda la salida de oxígeno y acetileno al momento de hacer fricción con el encendedor, para evitar explosiones.
Encendido y graduación del soplete. • Mecánicos
• Asegúrese de tener válvula antiretorno de flama, para evitar explosiones de los cilindros.
• Incendios
• No exponga sus manos, dedos o partes del cuerpo a la llama del soplete.

• Cumpla con el permiso de trabajo para tareas en caliente.


• Usar los EPP suministrador por el empleador: gafas para soldador, ropa de trabajo adecuada, guantes para soldador, protector
• Ergonómicos
respiratorio con filtro, delantal en carnaza, botas para soldador, entre otros.
• Mecánicos
Realización de trabajos con soldadura oxiacetilénica • Cerciórese que las piezas a soldar estén bien fijadas y alineadas.
• Locativos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Incendios
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes.

• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes, o en los puntos de golpe del martillo.
• Ergonómicos
Retiro de impurezas en la soldadura aplicada (con martillo) • Proteja las partes de su cuerpo para evitar que la proyección de partículas pueda lesionar su cuerpo.
• Mecánicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.

• Ergonómicos
• Tenga el cuidado de esperar que se enfrien las partes calientes expuestas a la soldadura.
Terminación de trabajos. Apagado de soplete. Retiro de pieza • Mecánicos
• Utilice guantes de protección para evitar quemaduras o cortes por contacto con la pieza trabajada.
metálica trabajada. • Locativos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Incendios
• Ergonómicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Mecánicos
Organización del espacio de trabajo • Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.
• Locativos
• Incendios

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Delimitar y señalizar el área de trabajo.
2. Prohibir los trabajos en locales donde se almacenen materiales inflamables.
3. Almacenar los cilindros de manera vertical y asegurarlos con cadena. Colocar capuchones en los cilindros cuando estén
almacenados o fuera de uso.
PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
4. Prohibido fumar mientras se realice el trabajo.
_______________________ _______________________
5. Utilizar el equipo de protección personal adecuado: gafas para soldar de 4 - 6 sombras, guantes, peto y polainas.
6. Evitar golpear los cilindros, el soplete.
7. Verificar que las mangueras y conexiones no tengan fugas. Sustituir las mangueras agrietadas o las que presenten rasgaduras. PROTECCIÓN VISUAL
Verificar que tanto los reguladores como los manómetros se encuentren en buenas condiciones de uso. _______________________
8. Evitar unir las mangueras de acetileno y oxígeno con cinta de aislar, se debe sustituir por cinturones de plástico.
9. Siempre tenga disponible un extintor de incendio tipo ABC y un botiquín de primeros auxilios en todo momento.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
10. OTRAS CONSIDERACIONES:
_______________________
Verificar que tanto el maneral como la boquilla tengan sus sellos completos y en buen estado.
Asegurar que los bloqueadores de retroceso estén instalados en el maneral del soplete y entre las mangueras y el regulador.
Operar con las presiones de trabajo recomendadas para la boquilla.
Proteger las mangueras con apoyos de paso resistentes a la compresión al atravesar vías de circulación de personas o vehículos.
Evitar que las mangueras entren en contacto con superficies calientes, bordes afilados, ángulos vivos o chispas.
No utilizar el oxígeno para limpiar piezas, tuberías o sopletear la ropa.
Verificar que el equipo se encuentre a 3 metros de distancia del lugar de trabajo.
Mantener el área limpia y ordenada durante la actividad y al finalizarla PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
_______________________ _______________________
PROHIBICIONES _______________________
_______________________
1. No se puede operar la máquina en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas.
EQUIPO ADICIONAL
2. No se puede operar la máquina con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos, _______________________
relojes, etc. _______________________ PROTECCIÓN PIES
_______________________ _______________________
3. No se puede operar la máquina si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la operación de la
_______________________
misma.

4. No se puede operar la máquina si no se encuentra en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

5. No se puede operar la máquina si no se tiene un plan de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas Positiva
3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
OPERACIÓN DE LA GUADAÑADORA
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, OPERACIÓN DE LA GUADAÑADORA
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
Verificación del estado de la guadañadora y alistamiento de
• Mecánicos • Utilice monogafas, ropa de trabajo, botas puntera de acero.
herramientas de trabajo.
• Locativos • No introduzca sus manos en puntos de corte, atrapamiento o calientes.
• Verifique ajuste las partes de la guadañadora, nivel de combustible, que no se estén presentando fugas, entre otras
consideraciones.
• Usar tapones auditivos / tapaoidos, ropa de trabajo, botas con puntera de acero, careta facial, guantes de carnaza, protección
• Físicos
para piernas, entre otras.
• Químicos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
Encendido de la guadañadora. Prueba de aceleramiento. • Ergonómicos
completamente apagada para realizar los mantenimientos respectivos.
• Mecánicos
• Haga movimientos de aceleración suaves, no bruscos.
• Locativos
• Adopte postura correcta de pie, para poder operar la guadañadora.

• Use los EPP suministrados para la operación de la guadañadora.


• Físicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Químicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
Realización de trabajos con la guadañadora • Ergonómicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina y espere a que se
• Mecánicos enfríe para realizar los mantenimientos pertinentes.
• Locativos • Los movimientos de la guadañadora para cortar el césped o maleza deben ser en forma de abanico, de manera suave.
Retire a cualquier persona que este cerca de los trabajos de la guadañadora para evitar accidentes.

• Planee las operaciones de mantenimiento que se vayan a realizar.


• Físicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina y espere a que se
• Químicos enfríe para realizar los mantenimientos pertinentes.
Suspensión temporal de trabajos por limpieza, lubricación,
• Ergonómicos • El tanqueo de combustible deberá hacerse con embudo. No llenar demasiado el embudo de combustible, para evitar
tanqueo de combustible, ajustes.
• Mecánicos derrames en el tanque de combustible de la guadañadora.
• Locativos • En casos de mantenimientos preventivos/correctivos (cambio de piezas, ajustes, etc.), deberá estar la máquina apagada y
enfriada para evitar accidentes.

• Tenga el cuidado de esperar que se detengan las rotaciones de la cuchilla de la guadañadora.


• Físicos
• Utilice guantes de protección para evitar quemaduras por contacto con las piezas calientes.
• Ergonómicos
Terminación de trabajos. Apagado de la guadañadora. • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Mecánicos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes. Espere a que se enfríe para realizar los mantenimientos
• Locativos
pertinentes.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos • No introduzca sus manos en puntos de calientes, de atrapamiento o de corte.
• Locativos • Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. La guadaña debe ser manejada por una persona mayor y capacitada o con experiencia de manejo. PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
2. Nunca operar la guadaña cuando se esté cansado o cuando ingerido bebidas alcohólicas. (Art. 269, Resol. 2400 / 79) _______________________ _______________________
3. Llevar todos los elementos de protección (botas, jeans, peto de carnaza, guantes, canilleras, careta, gafas, tapa oídos).

4. Apagar el motor cuando se va a retanquear la mezcla. PROTECCIÓN VISUAL


_______________________
5. Cuando el motor esté prendido pero sin darle velocidad, la cuchilla no se debe mover. En caso contrario, ajustar el tornillo del
mínimo. Al hacer el cambio de cuchilla se debe primero apagar el motor.
6. No se deben acercar personas al operador en un radio de 15 metros alrededor de él PROTECCIÓN RESPIRATORIA
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
7. Controlar diariamente la cuchilla. Cualquier indicio de grietas cambiarla inmediatamente.
_______________________
8. La guadaña no debe utilizarse si el exhosto se encuentra dañado. No tocar el exhosto, ya que este se calienta mucho y puede
producir quemaduras graves.

9. No usar guadañas que tengas fugas en el sistema de combustible o que el tanque de combustible esté roto.

10. Tenga cuidado con el monóxido de carbono (CO) que escapa del motor, siempre opere la guadaña en sitios con ventilación.

PROHIBICIONES
PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
_______________________ _______________________
1. No se puede operar la máquina en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias psicoactivas.
_______________________
2. No se puede operar la máquina con elementos sueltos como mangas de camisas, pulseras, anillos, _______________________
relojes, etc.
3. No se puede operar la máquina si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la operación de la EQUIPO ADICIONAL
_______________________
misma. PROTECCIÓN PIES
_______________________
_______________________ _______________________
4. No se puede operar la máquina si no se encuentra en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.
_______________________
5. No se puede operar la máquina si no se tiene un plan de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
OPERACIÓN DE FUMIGACIÓN MANUAL
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, OPERACIÓN DE FUMIGACIÓN MANUAL
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL

• Ergonómicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.


Verificación del estado de la fumigadora manual. • Mecánicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Verifique ajuste las partes de la fumigadora (tanque, bomba, lanza, manguera) estén en buen estado y no presenten fugas.

• Use los EPP suministrados por el empleador para las labores de fumigación: protección para ojos, protección respiratoria
• Químicos
Mezclado de agua y pesticida directamente en el tanque de la (con filtro), ropa de trabajo (en TYVEK), botas pantaneras.
• Ergonómicos
fumigadora. • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Mecánicos
• Tenga cuidado de no llenar demasiado rápido el tanque de la fumigadora para evitar derrames.

• Se debe contar con la ayuda de otra persona para colocar la fumigadora manual en las espaldas de los trabajadores, para
Levantamiento y cargado de la fumigadora en la espalda del • Ergonómicos evitar lesiones.
trabajador. • Mecánicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.

• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Ergonómicos • No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
Caminado y aplicación del pesticida en las plantas. • Mecánicos • Se debe tener una secuencia en la aplicación de los pesticidas. Observe bien por dónde camina para que no se presenten
• Locativos caídas a nivel.
• Si la bomba de fumigación se encuentra en mal estado, debe ser cambiados los empaques para mejorar su desempeño.

• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Terminación de labores. Retiro de la fumigadora de la espalda • Ergonómicos
• Retire con cuidado la fumigadora de la espalda del trabajador.
del trabajador. • Mecánicos
• Tome pausa activa e hidratación suficiente.

• Ergonómicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos
• Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.
• Locativos

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Use los elementos de protección personal necesarios: Gafas de seguridad o lentes / anteojos de seguridad, Protección
respiratoria tipo filtro, Ropa de protección en TYVEK, Botas pantaneras. (Literal 12, Art. 11, Resol. 1016 / 89)

2. No llene el tanque de la fumigadora al 100% o más de su capacidad. Esto podría llevar a lesiones osteomusculares en su
cuerpo, especialmente en la espalda.

3. No corra, ni haga movimientos bruscos, ni haga flexiones con sus piernas mientras tenga en la espalda el tanque de la
PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
fumigadora lleno. _______________________ _______________________
4. Llevar las uñas de los dedos limpias y cortadas, proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o inflamaciones,
examinar el cuerpo con regularidad para asegurarse de que la piel está limpia y en buen estado de salud, lavar minuciosamente las
partes expuestas del cuerpo después del trabajo. PROTECCIÓN VISUAL
_______________________
5. Evitar la exposición a productos agroquímicos siguiendo prácticas correctas y utilizando ropa y equipo de protección cuando sea
necesario. No llevar artículos contaminados como trapos sucios, herramientas o boquillas de repuesto en los bolsillos de las
prendas de vestir personales. PROTECCIÓN RESPIRATORIA
6. Evitar la autocontaminación en todo momento, particularmente cuando se está descontaminando o retirando la ropa protectora;
no utilizar nunca prácticas poco seguras, como soplar por las boquillas de los pulverizadores para desbloquearlas (utilizar siempre
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
una sonda blanda) _______________________
.
7. No utilizar nunca prácticas poco seguras, como soplar por las boquillas de los pulverizadores para desbloquearlas (utilizar
siempre una sonda blanda

7. Retirar y lavar a diario por separado toda ropa de protección personal contaminada.
8. Evitar la manipulación de cualquier producto que produzca una reacción alérgica, como una erupción cutánea.
10. En casos de emergencias, avise inmediatamente a su Jefe Inmediato para que se tomen los primeros auxilios del caso y el PROTECCIÓN MANOS
traslado urgente al centro de salud más cercano para su atención médica. ACCESORIOS
_______________________ _______________________
PROHIBICIONES _______________________
_______________________
1. No se puede realizar labores de fumigación en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias
psicoactivas.
EQUIPO ADICIONAL
2. No se puede realizar labores de fumigación si el operario se encuentra enfermo o no apto para dichas _______________________
actividades. _______________________ PROTECCIÓN PIES
_______________________ _______________________
3. No se puede realizar labores de fumigación si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para dichas
actividades. _______________________

4. No se puede operar la fumigadora manual si no se encuentra en buen estado de funcionamiento y


mantenimiento.

5. No se puede operar la fumigadora si no se tiene un plan de trabajo de la producción a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
OPERACIÓN DE CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO
OPERACIÓN DE CONDUCCIÓN DE
Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen. PASAJEROS

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Usar tapones auditivos / tapaoidos.
• Ergonómicos • Use los EPP suministrados por el empleador: Guantes, botas punta de acero, monogafas.
Definición de ruta de tránsito. Alistamiento de vehículos de
• Mecánicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento.
transporte. Recepción y organización de las maletas.
• Eléctricos • Verifique que los sistemas del vehículo (frenos, luces, pito, combustible, etc.) estén en buen estado de funcionamiento.
• Tenga definida la ruta vial por donde transitará el vehículo.

• Solamente harán los alistamientos a los vehículos el personal contratado por la empresa para tal fin, no los conductores.
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Encendido y pruebas de funcionamiento del vehículo de • Ergonómicos
• No se debe correr, ni hacer movimientos incorrectos que lesionen la espalda.
transporte. • Mecánicos
• No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que esté
completamente fría y así poder realizar los mantenimientos.

• Estar en buenas condiciones de salud. Verificar que no se haya ingerido licor, drogas, entre otras sustancias nocivas para la
• Ergonómicos conducción.
• Mecánicos • Cumpla con las normas y señales de tránsito. Transite a máximo 60 km/h (vías urbanas) y 80 km/h (vías intermunicipales).
Conducción de vehículos por vías urbanas e intermunicipales
• Tránsito • Maneje a la defensiva, por la derecha, adelantamientos por la izquierda. Respete al peatón.
• Público • En casos de averías, haga una parada de emergencia. Deje enfriar el motor, y si el mantenimiento lo puede hacer, hágalo.
Si no repórtelo a su Jefe Inmediato.

• Observe el tablero de control del vehículo, los sonidos del vehículo o aquellas fallas evidentes. Detenga el vehículo para su
• Ergonómicos análisis y mantenimiento.
Detención del vehículo de transporte en casos de avería
• Mecánicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
(motor, llantas, etc.), pago de peaje, descanso periódico, entre
• Tránsito completamente enfriada y que esté protegido para no tocar los puntos calientes o en movimiento.
otros.
• Público • En casos de averías, haga una parada de emergencia. Deje enfriar el motor, y si el mantenimiento lo puede hacer, hágalo.
Si no repórtelo a su Jefe Inmediato.

• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Llegada al destino final. Terminación de labores. Entrega de
• Mecánicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
maletas.
• Locativos completamente desenergizada y que esté protegido para no tocar los puntos calientes.

• Ergonómicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo. • Mecánicos
• Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.
• Locativos

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Antes de iniciar el viaje, revise diariamente el estado mecánico de su vehículo. Informe sobre cualquier falla. Asegúrese de
realizarle el mantenimiento preventivo. Es responsabilidad del conductor mantener en el vehículo y en buen estado de conservación
las herramientas y equipos de carretera (llanta de repuesto, gato, extintor, etc.) PROTECCIÓN CABEZA PROTECCIÓN AUDITIVA
2. Verifique diariamente las condiciones óptimas de funcionamiento del vehículo: Nivel de refrigerante, presión de llantas, pernos / _______________________ _______________________
tuercas bien apretadas en las llantas, pito, luces, retrovisores, otros.

3. Es responsabilidad del conductor el transporte seguro de pasajeros. Evite distraerse al hablar, hacer charlas, hablar por celular,
entre otras. Esto evitará accidentes viales PROTECCIÓN VISUAL
4. Si por cualquier motivo se siente incapacitado para conducir, repórtelo inmediatamente.
_______________________
5. Maneje siempre a la defensiva, en cualquier momento se pueden presentar obstáculos.
6. Evite conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias no autorizadas que puedan ocasionar accidentes viales. PROTECCIÓN RESPIRATORIA
_______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
7. Acate las normas y señales de tránsito. Transite por la derecha, adelante siempre por la izquierda.
_______________________
8. Disminuya la velocidad en suelos húmedos o resbaladizos, o cuando la visión sea limitada u obstruida.
9. Evite frenadas violentas y conserve una distancia prudencial con el vehículo que va adelante. Este atento a cualquier acción
improvista.
10. Respete los límites de velocidad: 60 km/h en vías urbanas y 80 km/h en vías intermunicipales.

PROHIBICIONES
1. No se puede realizar la conducción de vehículos en estado de embriaguez, bajo el efecto de sustancias PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
psicoactivas. _______________________ _______________________
2. No se puede realizar la conducción de vehículos si el operario se encuentra enfermo o no apto para _______________________
_______________________
dichas actividades.
3. No se puede conducir vehículos si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la operación del EQUIPO ADICIONAL
mismo. _______________________
_______________________ PROTECCIÓN PIES
4. No se puede conducir los vehículos si no se encuentran en buen estado de funcionamiento y
_______________________ _______________________
mantenimiento. No tanquear los vehículos con el personal adentro (deben bajarse antes de iniciar el
_______________________
tanqueo de combustible).

5. No se puede conducir los vehículos si no se tiene un plan de trabajo (rutas de trabajo) a realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989
EJEMPLO PARA LA ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO
TRABAJOS DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Este ejemplo se trata de un caso puntual, más no pretende tomar su redacción como referencia en casos similares. Los peligros / riesgos son diferentes en tiempo, modo y lugar. Los requerimientos técnicos
pueden varias de acuerdo a las condiciones de la empresa y de los trabajos a realizar.

OBJETIVO

Determinar los riesgos y medidas de control existentes en cada paso de la tarea, TRABAJOS DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ
con el fin que los trabajadores lo conozcan, lo interioricen y lo apliquen.

ANÁLISIS DE RIESGOS OPERACIONALES


TAREAS RIESGOS POTENCIALES MEDIDAS DE CONTROL
• Para realizar labores de mantenimiento preventivo/correctivo, se debe apagar la máquina y dejar enfriar las partes del
• Ergonómicos vehículo.
Apagado del vehículo. Enfriado del motor o partes del vehículo
• Mecánicos • Para el manejo de cargas, adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos,
a ser intervenidas.
manteniendo la espalda recta.
• No introduzca sus manos en puntos de atrapamiento, de corte o calientes.

• Cerciórese de haber bloqueado el paso de energía eléctrica (circuitos), mecánica (ejes, correas), hidráulica (fluidos) a
• Ergonómicos trabajar.
Aplicar la técnica respectiva de bloqueo / etiquetado / candado
• Mecánicos • Coloque el tipo de control para la energía peligrosa, que puede ser bloqueo, etiquetado y candado.
• Verifique que no existan riesgos frente a las energías peligrosas a realizar mantenimiento.

• Ergonómicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Mecánicos
Realización de la labor de mecánica automotriz. • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
• Eléctricos
completamente detenida, desenergizada, y que esté protegido para no tocar los puntos calientes o de atrapamiento.
• Locativos

• Físicos
• Use los EPP suministrados por el empleador: monogafas, botas puntera de acero, guantes, protección auditiva.
• Ergonómicos
Operación de máquinas, equipos o herramientas para las • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
• Mecánicos
labores de mecánica automotriz. • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes o en funcionamiento. Detenga la máquina, verifique que está
• Eléctricos
completamente detenida, desenergizada, y que esté protegido para no tocar los puntos calientes o de atrapamiento.
• Locativos

• Tenga el cuidado de esperar que se detengan las rotaciones de los elementos móviles del motor.
• Ergonómicos • Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Terminación de trabajos. Pruebas de funcionamiento. • Mecánicos • No introduzca sus brazos, manos o dedos en puntos calientes. Espere a que se enfríe para realizar los mantenimientos
• Locativos pertinentes.
• Haga pruebas eléctricas con herramientas o equipos dieléctricos.

• Ergonómicos
• Adoptar posturas correctas, levantando las cargas con el esfuerzo de las piernas y brazos, manteniendo la espalda recta.
Organización del espacio de trabajo • Mecánicos
• Deje el área de operación en buen estado de orden y aseo.
• Locativos

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1. Use los elementos de protección personal necesarios: Gafas de seguridad o lentes / anteojos de seguridad, Protección auditiva,
Protección respiratoria, Protección para las manos, Ropa de trabajo con mangas recogidas, Botas con puntera de acero. (Literal 12,
Art. 11, Resol. 1016 / 89)
2. El personal que realice los mantenimientos automotrices deberán ser capacitados y entrenados para tal fin. (Art. 4, Resol. 315 de PROTECCIÓN CABEZA
2013)
PROTECCIÓN AUDITIVA
_______________________ _______________________
3. Requerimientos antes de comenzar a operar la inyectora de plásticos: NO FUMAR – NO TRABAJAR BAJO EFECTO DEL
ALCOHOL O FARMACODEPENDIENTES – NO TRABAJAR CON RELOJ, PULSERA, ANILLOS, ROPA HOLGADA. (Art. 269, Resol.
2400 / 79).
4. Espere el tiempo necesario mientras se enfrían las partes calientes o se estabilizan los fluidos de los sistemas propios del motor PROTECCIÓN VISUAL
para evitar quemaduras. _______________________
5. Coloque una etiqueta de NO ARRANCAR mientras se hacen las reparaciones a los motores. Nunca haga ajuste o servicio a la
máquina cuando esta se encuentre en movimiento.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
6. El electrolito es una solución ácida nociva a la piel y a los ojos. Evite su contacto. _______________________ PROTECCIÓN CORPORAL
7. No fume ni hable por celular mientras se reestablece el combustible. _______________________
8. Cuando se utilice aire a presión, use gafas de seguridad y ropa de seguridad para evitar lesiones.
9. Siempre tenga disponible un extintor de incendio tipo ABC y un botiquín de primeros auxilios en todo momento. En caso de
quemaduras, aplicar suficiente agua por el tiempo que sea necesario, para bajar la temperatura de la quemadura y posteriormente
remitir al centro de salud más cercano. NO SE APLIQUE REMEDIOS CASEROS SOBRE LA QUEMADURA.
10. En casos de emergencias, avise inmediatamente a su Jefe Inmediato para que se tomen los primeros auxilios del caso y el
traslado urgente al centro de salud más cercano para su atención médica.
PROTECCIÓN MANOS ACCESORIOS
PROHIBICIONES _______________________ _______________________
1. No se puede realizar labores de mantenimiento vehicular en estado de embriaguez, bajo el efecto de _______________________
sustancias psicoactivas. _______________________

2. No se puede realizar mantenimiento vehicular con elementos sueltos como mangas de camisas, EQUIPO ADICIONAL
pulseras, anillos, relojes, etc. _______________________
3. No se puede realizar mantenimiento vehicular si no se tiene el conocimiento y entrenamiento para la _______________________ PROTECCIÓN PIES
operación de la misma. _______________________ _______________________
_______________________
4. No se puede operar máquinas, equipos o herramientas si no se encuentra en buen estado de
funcionamiento y mantenimiento.

5. No se puede realizar mantenimiento vehicular si no se tiene un plan de trabajo para realizar.

EN CASOS DE EMERGENCIAS
1. Avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada.
2. Inspeccionar rápidamente lo ocurrido y tomar la mejor decisión.
3. Si se refiere a un accidente de trabajo, se debe suministrar los primeros auxilios y trasladar al trabajador accidentado al punto de atención en salud más cercano. Al mismo tiempo contactarse a través de nuestras Líneas
Positiva 3307000 (en Bogotá, D.C.) y 01 8000 11 11 70 (a nivel nacional), para recibir asesoría especializada y guía para el proceso de atención de su trabajador.
4. Si se refiere a pérdida de material, daño de la máquina, se debe detener el proceso y avisar al supervisor o jefe inmediato de la situación presentada para la toma de decisión acertada.

INCUMPLIMIENTOS
La empresa amonestará y sancionará el incumplimiento u omisión a este procedimiento, de acuerdo a lo señalado tanto en el Reglamento Interno de Trabajo como en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, dando
cumplimiento al literal B, art. 91, decreto-ley 1295 de 1994.

NOTA 1: POSITIVA ARL entrega el presente material como una guía para que la empresa elabore sus propios procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 2: POSITIVA ARL le recomienda que su empresa debe elaborar los ANÁLISIS DE TAREAS SEGURAS (ATS) previo a los procedimientos de trabajo seguro.
NOTA 3: Elaborar los procedimientos de trabajo seguro de acuerdo a: Ley 9 de 1979, Resol. 2400 de 1979, Resol. 1016 de 1989

También podría gustarte