Está en la página 1de 56

Objetivos generales

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:

Distinguirá las características de los conceptos trascendentales.


Clasificará los diferentes tipos de sujetos.
Reconocerá las distintas clases de términos y las suposiciones.
Identificará la clasificación de los juicios de predicación.
Mencionará las operaciones de inferencia inmediata sobre proposiciones
opuestas y en las proposiciones conversas.
Especificará en qué consisten los diferentes tipos de conversiones.

81
Módulo 9
La analogía de los conceptos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

Escribirá las características del concepto ser.


Mencionará por qué los conceptos trascendentales son conceptos
análogos.
Reconocerá la diferencia radical en las relaciones de los conceptos tras-
cendentales con sus conceptos subordinados.
Especificará cómo se predica el concepto trascendental.
Señalará la diferencia existente entre analogía de proporcionalidad y
analogía de atribución.
Explicará la función del concepto como sujeto de un juicio.
Indicará cuándo un sujeto es singular.
En base a la explicación anterior dará cinco ejemplos de sujetos singu-
lares.
9. Dados varios ejemplos, diferenciará los sujetos particulares de los su-
jetos universales.

83
LA ANALOGIA DE LOS CONCEPTO'

CONCEPTOS ANALOGOS
LA ANALOGIA DE PROPORCIONALIDAD
0
o o.
0
o o A. LOS CONCEPTOS TRASCENDENTALES
z Ccn
U
95 La predicación unívoca, propia de los conceptos pre- La predicación
dicamentales, no es el único tipo de predicación. Ciertos analógica o
CC
conceptos, que la metafísica llama trascendentales no se multivalente
z z U) predican un ívocament de sus inferiores ni se rigen, por corresponde
0 00 LU
I— /— LJ
O_ =U ello mismo , por las leyes de subordinación que hemos a los conceptos
w
CO U I-% c./)
CC
venido exponiendo. Eltipo de predicación que correspon- trasc: -!dentales
E Z (I)
/•-• 00 de a estos conceptos trascendentales, es la predicación (éstos 'dciben
U 2
1_11 J0
LU
w z anal-á-gra- o multivalente, y los propios conceptos reciben el nombre
O ernombre de conceptos análogos e041- analogialcitAu_op_or- de conceptos
c ion a lid a d. análogos).
O
z 96 El concepto trascendental por excelencia es el más El concepto ser:
unive-ráf que existe: el concepto ser. Predicable de todo lo -es el más
que es o-puede ser, trasciende, sin ser un género, la genera- universal
lidad suprema de los predicamentos. E s, efecto, más que existe;
universal,
— más común que cualquiera de los predicamentos trasciende la
(substancia, cualidad, cantidad, relación, acción, etc.); a generalidad
todos ellos conviene, pero no se da, por la misma razón, en su p rema de los
una sóla I ínea de significación un ívoca: el modo como el predicamentos;
ser se verifica en la substancia es distinto del modo como no se da en
se verifica en la cualidad o en la cantidad o en la relación, una sola línea
o etc. No es,pues, un género común, sino el lazo que une a de significación
o Q)
todos los géneros y a sus subordinados para hacerlos par- unívoca;
V;
o CI) ticipar en un mismo valor inteligible; cada uno de estos -no es un
,13 subordinados, empero, participa en él de una manera pro- género común;
pia. Perteneciente a todos, puede ser predicado de todos, es el lazo que
pero en sentidos diversos, conforme a lo que cada uno es; une a todos los
—u-,
U 7N
O jamás se predica según la misma comprensión. géneros y a
C
<1.)
,1> 8 c_ sus subordinados;
._ puede ser
97 Lo dicho para el concepto ser vale para todos los
o oo
demás conceptos trascendentales que establece la metaf í- predicado de
7
L/-)
sica, ya que éstos se identifican con el ser son el mismo ser, todos (los
visto bajo determinados aspectos. Así, por ejemplo, lo uno conceptos).
es el propio ser en cuanto no dividido; lo verdadero es el
ser en cuanto presentado al pensamiento; lo bueno es el ser Los conceptos
en cuanto objeto de amor, visto en una dimensión estima- trascendentales:

85
84
el mismo ser, tiva; tal cosa (lo determinado) es el ser en cuanto esencia; B. LA ANALOGIA DE ATRIBUCION
bajo diferentes etc.
aspectos. 101 Eola_arlal-egtie-de_p,r_oporci.anal-idad, ras- Diferencia entre
cenden - e e .a i iicidad indefinida de sus analogía de
Los conceptos 98 No compete a la lógica la determinación ni la explici- spiaorciu. aad.os,según la comprerón--€149-44-laufflori proporcionalidad
trascendentales tación de los conceptos trascendentales sino establecer con porque en ellos se verifica objetiv. - • - En la analouía de y analogía
no son conceptos a t r filo c n :Imre •t_óes predicado ob:let1:1119scua-
s er de atribución.
respecto a ellos el tipo de predicación que les es propio y la
unívocos sino ley que rige las relaciones con sus subordinados. Recal- I es nose_v_erific.a-clirec temente, la p red i oación_sitiemba rgo,
análogos quemos, pues, que los conceptos trascendentales, —como se justifica poL la relación--que dichoseol~lan con
(contienen en su el concepto ser con el que se identifican— no son concep- otro_o_14 .Yeto en el que directamente se verifica-el-coneeptó.
unidad la tos unívocos sino análogos, con analogía de proporcio- Es el caso del concepto sano, predicado de alimento o de
multitud nalidad. De todos ellos se puede decir que siendo unos, . clima, sólo por la relación que éstos tienen con el ser vi-
indefinida de sus contienen, sin embargo, en su unidad, actualmente (no en viente, en el que directamente se verifica el concepto sano.
conceptos simple posibilidad) la multitud indefinida de sus subordi-
subordinados). nados: no son pura, pura y simplemente unos sino que se 102 El concepto en el que se verifica directamente el con- Analogado
encuentran en todos esencialmente variados: nunca se pre- cepto se denomina analogado principal; los objetos rela- principal.
dican según la misma significación. cionados con éste se llaman analogados secundarios. Analogados
secundarios.
La diferencia 99 Esta multivalencia de los conceptos trascendentales EL CONCEPTO COMO SUJETO
radical en las explica una diferencia radical en las relaciones de los con-
relaciones de los ceptos trascendentales con sus subordinados, si se compa- 103 Después de haber considerado las condiciones lógicas
conceptos ran con las que los predicamentales gurdan con los suyos. del concepto corno predicado, nos queda aún por estudiar
trascendentales Ellas líneas p redicamentales, en efecto, un concepto in- el concepto en su función de sujeto.
con sus coneptos ferior requiere para su constitución, agregar al concepto
subordinados, inmediatamente superior un elemento diferencial total- Todo concepto
104 Para este propósito es necesario recordar que todo
consiste en... mente extraño a la significación de éste. En cambio, en la concepto, en cuanto representación intelectual, tiene de potencialmente
constitución del inferior de un concepto trascendental, el suyo una potencialidad representativa universal (es apto se verifica en los
elemento diferencial no es totalmente extraño a éste; por para existir en muchos), de ahí que en su extensión estén objetos que
el contrario, el elemento diferencial tiene ya verificado en potencialmente contenidos todos los objetos, en número integran su
él al propio concepto trascendental. Por ejemplo, si al con- indeterminado, en los cuales el propio concepto se verifica, extensión.
Ejemplifación cepto ser se le agrega el concepto determinante viviente, en incluyendo el objeto o los objetos de los que originalmente
de la diferencia éste estaba presente ya el propio concepto ser. No ocurre fue abstraído.
en las relaciones lo mismo si es al concepto cuerpo al que se agrega el deter-
de los conceptos minante viviente: éste es totalmente extraño al concepto En el juicio
105 Es necesario asimismo tener presente que el sujeto es,
superiores con cuerpo (no todo viviente es necesariamente cuerpo; en en el juicio de predicación, el elemento que representa la de predicación,
sus inferiores. cambio, todo viviente es necesariamente ser). realidad (el o los objetos) de la que se dice que verifica o el sujeto es el
no lo que expresa el concepto predicado. elemento que...
Cómo se puede 100 El concepto trascendental se puede predicar asimismo
predicar el de todos sus subordinados tomados éstos bajo el estatuto ¿Qué
106 Las nociones anteriores nos permiten entender que,
concepto de !a abstracción formal y de todos los elementos diferen- cuando funge como sujeto, el concepto puede —de acuerdo posibilidades
trascendental. ciales tomados igualmente bajo el estatuto de la abstrac- con la intención del espíritu— representar la totalidad de de representación
ción formal, lo que nunca puede ocurrir con los conceptos los objetos en que él mismo se verifica, una parte de esa tiene el sujeto?
un ívocos. totalidad o una solo de tales objetos, lo que equivale a

86 87
decir que el concepto sujeto puede estar tomado en toda abstracción formal (aroma, sabiduría, imparcialidad) pero
su extensión, en una parte de ella o individualizado en un vuelto concreto por su atribución a uno o varios objetos
determinado objeto singular de la misma. A estas distintas singulares, o una pluralidad de objetos individuales, pero
posibilidades responde la clasificación de los sujetos en: en la unidad indivisa de un concepto colectivo (nuestro
sujetos singulares y sujetos generales, distribuyéndose estos grupo, sillería, biblioteca, muestrario).
Clasificación últimos en dos subclases: sujetos universales y sujetos par-
de los sujetos. ticulares.
SUJETOS GENERALES
SUJETOS SINGULARES
4 Un concepto
110 Cuando la extensión del concepto sujeto no está res-
¿Cuándo un 107 En términos generales, un concepto sujeto es singular tringida a un solo objeto individual determinado, se dice sujeto es
concepto sujeto cuando su extensión está restringida a un solo objeto deter- general cuando...
que el sujeto es general. Los sujetos generales pueden ser
es singular? minado individual y concreto. Esto sgnifica que, de todo —según dejamos apuntado— o sujetos universales o sujetos
los objetos cubiertos por la extensión de tal concepto, sólo particulares.
este objeto determinado está comprometido en el juicio;
sólo de él se dice que verifica o no lo que el concepto Sujetos particulares. El concepto sujeto es particu- El concepto
predicado expresa. Son individuales, por ejemplo, los suje- lar cuando los objetos que representa en el juicio, aquellos sujeto es
tos de los siguientes juicios: de los que se dice que verifican o no lo que expresa el particular
concepto predicado, constituyen sólo una parte de la ex- cuando...
Ejemplos de 108 Esta mesa fue adquirida en una subasta, ese limonero tensión del propio concepto. Se entiende que esta defini-
juicios en los no da fruto, aquél caballo está cojo, este artista sueña con ción se cumple aun en el caso de que el sujeto designe
que se presentan la fama. El Juicio Final de Miguel Angel fue retocado por indeterminadamente un solo objeto. Así, son particulares
sujetos Daniel de Volterra, Rocinante no cabía en sus huesos, los sujetos de los juicios siguientes:
individuales Colón conoció la miseria, este asesinato fue premeditado,
o singulares. la lluvia de ayer inundó este puente, el aroma de esta flor Ciertas plantas son medicinales, algún artista es vani- Ejemplificación
es muy intenso, la sabiduría de Salomón es proverbial, el doso, no todo triángulo tiene sus lados iguales, la de juicios en los
asunto que te preocupa es muy delicado, la imparcialidad mayor parte de los habitantes actuales de la Tierra que se presentan
de este juez es ejemplar, nuestro grupo trabaja en equipo, son personas jóvenes, algunos mamíferos son roedo- sujetos
tu biblioteca necesita clasificarse, la sillería de este coro res, el quince por ciento de los alumnos de este curso particulares.
está labrada con primor, el muestrario que me prestaste me no aprobaron el examen.
ha sido de gran utilidad.
Sujetos universales. El concepto sujeto es universal El concepto
Cómo puede 109 Hemos abundado en la ejemplificación para hacer cuando está tomando en el juicio en toda su extensión, sujeto es universal
expresarse la notar que pueden ser muy variados los recursos para expre- esto es cuando de todos los objetos en los cuales el con- cuando...
singularidad del sar la singularidad del objeto designado por el sujeto: desde cepto se verifica se dice que verifican o no a su vez lo que
objeto designado la necesidad por parte de quien pronuncia el juicio, de expresa el concepto predicado. Los universales constitu-
por el concepto acompañar la enunciación de un ademán indicativo del yen, pues, el único tipo de sujetos en que la extensión se
sujeto. objeto, hasta el echar mano de atributos explicativos o conserva intacta, sin restricción ni modificación alguna. En
elementos descriptivos de éste o de su signo propio —como los siguientes juicios se ejemplifica el tipo de sujeto uni-
el nombre a que responde o por el que se le reconoce. En versal.
algunos de estos ejemplos puede observarse también que el
objeto singular designado puede ser un hecho, o un aconte- Todo cuerpo ocupa un lugar en el espacio, ningún Ejemplificación
cimiento, o un carácter expresado bajo el estatuto de la ácido es dulce, todos los hombres son falibles, todo de juicios en tos

88 89
que se presentan ejército requiere disciplina, ningún jugador resultó ¿Cuál es la diferencia que existe entre analogía de proporcionalidad y
sujetos universales lesionado, las virtudes cívicas propician la convivencia analogía de atribución? . /
de los ciudadanos. .k pro pc-,, ,,„-> ry-it iarks") •:— i'i( ccD4c cp ,lo Se yvericce, cle. (c, irk: ti/
-I ( pinyelafr-.1_ A- •. Pa o \9.-,c_ in, . 1 (:),7(-c-1,9 -1-,› .,_, ,o, cdic .. dc)
c4 I" o ‘2,ic 1, 7 -- ,.., ,--, ) ! v r4( es 5e r...w., k Itl( Ca d ( q- CC."- c~c":"1. 4 e • 1,
¿Cuál es la función del concepto como sujeto de un juicio?
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
e , i e t, i, .99 ,r 5, ,-,../.. _LcfziLdaa_LLó Io)
1'
Se dice que un concepto sujeto es singular cuando. . .
1. En los siguientes juicios subraye el sujeto y ponga frente a cada uno de `5,,) r- 1 -I (- ,-) ,., a — o . ; -/,--, so-:_- 4 , .,,, 9i dr< c-..1 <,),-, saló
los juicios una "s", una "p", o una "u", según sea el sujeto singular, 0 31---4,-) 44.- ,-7,,,)„,),, do J 'id , a írke1 / y a(--)--
_ , 7 s' c/c)
particular o universal. Dé cinco ejemplos de sujetos singulares.
Todo ejército requiere disciplina.
El hombre valeroso arrostra el peligro.
Algunos mamíferos son plantígrados.
Notado alumno es estudioso.
Este rebaño no tiene donde pastar. 9. Coloque en el paréntesis una (P) si es sujeto particular o una (U) si es
Ninguno de nuestros candidatos tomará la palabra. sujeto universal.
El mérito de este empleado está en su eficiencia. 1. Este curso de lógica es interesante. (57)
Ciertos genios permanecen ocultos. Todo sabio es inteligente. )
La inundación fue un desastre nacional. Todos los hombres son mortales.
Estos canales de T.V. forman una red Centroamericana. Este poema es bonito.
Algún joven estudia psicología.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION

Escribe lascaracter ísticas del concepto ser.


n vVil..r.c-4 I ..1( c" 1511c •
ro)(m ek fc t CI-Cn evt(/ ( di di).
in o oi /o fi,' cío. plica c, D ., 41 ' -
¿Por qué los conceptos trascendentales son análogos?
14,-1 (no- < C "51—) Or> 1‘1- Pn "Vd cify
ct< ‘4=• C> oc->d r) "N
¿Cuál es la diferencia radical en las relaciones de los conceptos tras- y.
cendentalesco n sus conceptos subordinados? .
r- i /0 rynr97I,j_j_cls,c="
3 I.„„ II C- w4i' •
¿Cómo se puede predicar el concepto trascendental?
e cl

90 91
Módulo 10
Los términos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

Especificará a qué se llama término mental.


Identificará los términos.
Reconocerá los términos equívocos.
Distinguirá qué es una suposición.
Diferenciará la suposición material de la formal.
Enunciará las reglas de la suposición.

93
ESQUEMA RESUMEN LOS TERMINOS

111 La noción de términos designa, ante todo, los signos Los términos:
materiales (sensibles) de los conceptos, ya sean fonéticos signos materiales
Son elementos —del lenguaje hablado— o gráficos —del lenguaje escrito. de los conceptos.
Son signos Sólo gracias a estos signos materiales que constituyen el Constituyen
de las proposiciones
materiales de lenguaje, podemos intercambiarnos nuestros contenidos de el lenguaje.
que integran el
los conceptos. pensamiento, asumir la riqueza intelectual de las genera-
razonamiento.
ciones precedentes y dejar a nuestra vez a las generaciones
futuras el testimonio del trabajo de nuestro espíritu.

112 Sólo por extensión, los propios conceptos, en cuanto Los conceptos
Equívocos: signos intelectuales de los objetos, son llamados términos también son
presentan significa- Constituyen mentales. llamado
ciones distintas y el lenguaje. términos mentales.
son irreductibles 113 El siguiente axioma ayudará a distinguir y precisar las
entre sí. diversas acepciones que se asignan en lógica a la noción de Diversas
término: El término escrito es signo del término oral; éste, acepciones
1. a su vez, es signo del término mental y, finalmente, el de la noción
término mental es signo del objeto. de término.

Limitaciones PENSAMIENTO Y LENGUAJE


La Suposición de éste para
de los expresar con 114 Precioso e imprescindible para la comunicación hu- Insuficiencia del
términos. justeza el mana, el lenguaje resulta, sin embargo, en mayor o menor lenguaje para
pensamiento. medida, insuficiente para expresar el pensamiento. Tanto expresar con
entre pensamiento y expresión como entre emisión y re- justeza
cepción, por más dominio sobre la lenaua que se tenga, hay el pensamiento.
siempre una distancia que el lenguaje no puede cerrar por
completo. En la experiencia de cada pensador, de cada
Clases Reglas
escritor está dramáticamente presente la difícil y perma-
de de la
nente lucha con las palabras para expresar la vida del pen-
Suposición suposición
samiento, para lograr que estos signos materiales evoquen
con justeza la inmanente luz de las ideas. Todos hemos
experimentado, por otra parte, como emisores o receptores
en la comunicación humana, el margen de ambiguedad y
equívoco proveniente de las palabras del que prácticamen-
Material Formal
11, te es imposible escapar.

LA SUPOSICION DE LOS TERMINOS

Lógica Real. 115 Es claro que la lógica no puede resolver el problema Los términos:
de la insuficiencia del lenguaje, pero, siendo los términos elementos de las

95
94
proposiciones elementos de las proposiciones y, en definitiva, del razo- tipos de suposición: la suposición material y la suposición Suposición
que integran namiento, no puede prescindir de atender a los modos formal. La primera de ellas —la material— recibe este nom- material:
el razonamiento. como están empleados en las proposiciones que integran el bre porque es el propio término —signo material— del que cuando el
razonamiento. se dice que verifica o no lo que expresa el predicado. Que- término figura
da sobrentendido que el término sólo puede tener suposi- como sujeto
Términos 116 Existen, desde luego, términos equívocos (un mismo ción material cuando figura como sujeto de la proposición. de la preposición.
equívocos término con dos o más significaciones distintas e irreduc- Ejemplos: Hombre se escibe con h, amar es un verbo tran-
significaciones tibles entre sí: granada, manzana, gato, grillos, por ejem- sitivo, música es una palabra esdrújula. Ejemplificación.
distintas y plo) que, empleados con significación distinta en un razo-
son irreductibles namiento, es obvio que lo hace erróneo. Este uso indebido 120 En la suposición formal, por su parte, el término en la Suposición
115
entre sí. es fácil de detectar. Mucho más difícil resulta detectar y proposición está cumpliendo su función propiamente sia- formal:
evitar el error cuando éste proviene del uso indebido de un nificativa, es verdaderamente signo del concepto. Este, sin el término
término que tiene la misma significación y, sin embargo, en embargo, puede estar suplido de dos modos diferentes: es signo
virtud de sus propiedades lógicas, su valor supletorio es Simplemente como forma o término mental que no del concepto.
distinto en las proposiciones en que interviene. Este valor compromete tampoco su significación (la realidad u En la suposición
supletorio, que explicaremos enseguida, se denomina su- objeto que representa) y es visto, por tanto, como lógica, el término
-posición. no compromete
mera entidad lógica; y
Puede ser suplido en su función representativa de la la realidad u
La suposición: 117 Ya Aristóteles hacía notar que ante la imposibilidad
realidad, del objeto del cual es signo. En el primer objeto que
propiedad de de traer en medio de nuestras discusiones a las cosas mis- caso, la suposición recibe el nombre de suposición representa.
los términos que mas, hacemos comparecer a las palabras en lugar de aqué- En la suposición
consiste en lógica, (ejemplos: la acción es un predicamento, el ser
llas, como substitutos de las mismas (Aristóteles. I. Elech., es un concepto trascendental, sobrino es un concepto real, el término
suplir las cosas I). Ocupar el lugar de las cosas, esta propiedad de los tér- puede ser suplido
correlativo, hombre es una especie de animal); en el
en nuestros minos para suplir a las cosas en nuestros razonamientos, es en su función
segundo caso, recibe el nombre de suposición real
razonamientos. la suposición, y, por ella, un término, conservando la mis- representativa
(ejemplos: esta acción tuya es inexplicable, el ser está
ma significación (el mismo contenido inteligible), puede en todas partes los sobrinos de Juan son extranjeros, del objeto del
suplir en el contexto del r iazonamiento a cosas ciertamente cual es signo.
todo hombre es mortal.
diferentes. El término anornal, por ejemplo, tiene suposi-
ciones distintas en las proposiciones siguientes: REGLAS DE LA SUPOSICION
Animal tiene tres sílabas
animal es el género próximo de hombre, 121 La regla fundamental de la suposición es que en todo ¿Cuándo la
este animal es manso. razonamiento la suposición de los terminas que en él inter- suposición de los
vienen ha de ser absolutamente inmutable. términos debe
Ejemplificación 118 Basta atender al predicado de cada una de ellas para ser inmutable?
que muestra las percatarnos de que en la primera se refiere (suple) al tér- 122 Esta misma regla puede ser expresada como sigue: Si
distintas mino mismo, es decir a la palabra animal; en la segunda, se en cada una de las premisas de un rrazonamiento interviene
suposiciones del refiere al concepto como forma lógica, como término un mismo término pero con suposición diversa, tal término
término "animal" mental, y en la tercera, se refiere a un objeto real, deter- no deberá considerarse como uno, sino como dos términos
en diveras minado y concreto. de significación distinta.
proposiciones.
CLASES DE SUPOSICION 123 Otras reglas pueden ser agregadas: Cuando un
a) Si en un razonamiento determinado, un término no término está
119 Dos grandes clases recogen dentro de sí los diferentes está tomado en su significación propia, sino metafó- tomado

96 1 97
metafóricamente, ricamente, ha de conservar esta significación metafóri- 2. Son ele?ientoside las proposiciones que integran el razonamiento:
ha de ... ca durante todo el proceso. /0.9 ry r-) s
¿Cuándo hay b) Hay suposición colectiva de un término en plural en
suposición función de sujeto, cuando io que expresa el predicado
colectiva sólo se verifica en los objetos significados por e! su-
en un término? jeto tomados en grupo y no individualmentel Por 3. Presentan significaciones distintas y son irreductibles entre sí.
ejemplo: los pecados capitales son siete, muchas ove- términos.
jas forman un rebaño, estos pisapapeles constituyen suposiciones.
una colección. • términos equívocos.
Un término en función de predicado siempre tiene 4.
Suposición c) Propiedad de los términos para suplir a las cosas en nuestro razo-
formal. suposición formal. namiento.
suposición.

Suposiciones d) Un concepto —término mental— tiene suposiciones términos.
diversas. diversas, excluyentes una de otra en un razonamiento, c) reglas de la suposición.
bajo el estatuto de abstracción formal y bajo e! esta- Coloque en el paréntesis de la derecha la letra que le corresponda
tuto de abstracción total.
Suposición real. Cuando el término figura co-
Suposición material. mo sujeto de la proposición.
Suposición lógica. El término es signo del con-
Suposición formal. cepto.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS e) Suposición trascendental. El término no compromete la
realidad u objeto que represen-
Determine la suposición del sujeto en cada una de las proposiciones ta.
siguientes poniendo frente a ella una "m", una "I", o una "r", según sea El término puede ser suplido
material, lógica o real: en su función representativa
Benito es un nombre propio. del objeto del cual es signo.
Jazmín rima con Carmín.
Todo concepto tiene una extensión. ¿Cuándo la suposición de los términos debe ser inmutable? .
Este simio se escapó del circo. 2 04d,-; 1 c) 5, y,,,-...,riet-.' 1,- S CY c-
...7 .-4-.4-4e) al?. 1;1 Sc.Ift? ''.# c . s l 09 ,-- L 6,57)
Todo adjetivo determina al sustantivo. -/ /T.,» tén.....m (.7
,, fi( 1 rill'A.) • 1.1,1 .-1_ -5. , 7 el blse>1...kicyii.ti•WIC, Pe"

Los homínidos son una familia de los primates. 7. Cuando un término está tomado metafóricamente ha de...
Los números enteros positivos no forman una serie finita. P,,--,2--„,-,:,.4-74, .e--.1-„--, -1,5,1,, -6,--..-y,-„, r ., pie- --4-4-1¿;7i," a. r--.. e I, )117 1,71e,
Color es un concepto unívoco. ) ) ' ---,
Barco es sinónimo de buque. ¿Cuándo hay suposición colectiva en un término?
La amistad es una joya.

9. Un término en función de predicado siempre tiene:


REACTIVOS DE AUTOEVALUACION (0 suposición formal
abstracción formal
¿A ' quél llamamos término mental? abstracción total

/) (10 411( p105

98 99
Módulo 11.
Clasificación de los juicios de predicación.
La cuantificación del predicado
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

Reconocerá cómo se dividen los juicios desde el punto de vista de la


cualidad.
Identificará cómo se dividen los juicios desde el punto de vista de la
forma.
Señalará cómo se dividen los juicios tomando en cuenta la cantidad.
Distinguirá cómo se dividen los juicios desde el punto de vista de la
cantidad y la forma combinadas.
Identificará los juicios que se simbolizan con las siguientes vocales: A,
E, 1, 0.
Escribirá los símbolos de los elementos conceptuales del juicio.
Diferenciará los juicios en materia necesaria de los juicios en materia
contingente.
Mencionará la diferencia entre la cantidad del predicado y la cantidad
del juicio.
Especificará en qué consiste la universalidad y la particularidad del
predicado.
Escribirá la regla que determina la cuantificación del predicado.

101
ESQUEMA RESUMEN CLASIFICACION DE LOS JUICIOS DE PREDICACION.
(Primera Parte) LA CUANTIFICACION DEL PREDICADO.
Verdaderos
Cualidad —
Falsos CLASIFICACION DE LOS JUICIOS DE PREDICACION

Forma Afirmativo
Negativo Las clasificaciones
124 Las clasificaciones de los juicios de predicación que
Universales vamos a considerar son las que, de modo específico, entran de los juicios
Generales Particulares en juego en las operaciones de deducción —la inferencia entran en juego
Clasificación de Cantidad — inmediata y el razonamiento propiamente dicho— que en las que
los juicios de _ Concretos SingUlares constituyen la parte medular de nuestro curso. Estas clasi- operaciones
predicación Colectivos ficaciones están hechas desde diversos punto de vista: la de deducción.
Universal afirmativo ficaciones están hechas desde diversos puntos de vista: la
Cantidad Universal negativo
y cualidad, la forma, la cantidad, la forma y la cantidad com-
Forma binadas y la materia de :os juicios.
Particular afirmativo
Combinadas Particular negativo Desde el punto de vista de la cualidad, los juicios de División de los
predicación, como, en general, todos los juicios, se juicios desde el
Materia Materia necesaria (tambiéri denominados Anal íticos) dividen en dos '!ases: punto de vista
Materia contingente (también denominados Sintéticos) Juicios verdaderos y de la cualidad.
juicios falsos,
(Segunda Parte) según se dé o no el acuerdo entre lo que enuncia el
juicio y la relación objetiva que pretende reproducir.
17, Son evidentemente falsos aquellos cuyos dos elemen-
Variantes que tos conceptuales son contradictorios.
admite en su
cantidad. Desde el punto de vista de la forma, los juicios se División de los
dividen en: juicios desde el
Juicios afirmativos y punto de vista
Juicios negativos, de la forma.
según que la cópula esté o no afectada por la nega-
Regla ción. Es necesario recordar que un juicio no pierde su
para determi- Su universalidad carácter afirmativo si la negación afecta al concepto
nar su PREDICADO
y particularidad. sujeto o al concepto predicado, o a ambos. Así, el
cuantificación juicio: Todo molusco es no vertebrado, es un juicio
afirmativo, lo mismo que algún no vertebrado es mo-
lusco.

Su cantidad c) Desde el punto de vista de la cantidad, los juicios se División de los


es distinta de clasifican en: juicios desde el
la cantidad Juicios generales, que pueden ser, a su vez, punto de vista .
del juicio. universales o de la cantidad.
particulares, y
102
103
Juicios concretos, divididos, a su vez, en En vista del uso constante que en las lecciones si-
singulares y • guientes haremos de estos símbolos, es absolutamente
colectivos, • indispensable aprenderlos y tenerlos siempre presen-
La cantidad del según la cantidad de su propio sujeto. Es muy impor- tes con su significación propia.
sujeto determina tante retener, por su continua aplicación en las opera-
la cantidad del ciones lógicas ulteriores, que la cantidad del sujeto Es usual simbolizar asimismo los elementos concep- Símbolos de los
juicio del determina la cantidad del juicio del cual es elemento. tuales del juicio: elementos
cual es Así, si el sujeto de un juicio está tomado en él en toda el concepto sujeto con la mayúscula S, y conceptuales
elemento. su extensión (compromete en el propio juicio a la el concepto predicado con la mayúscula P, del juicio.
totalidad de los objetos que es susceptible de cubrir
en virtud de sus elementos significativos) el juicio es La formulación esquemática de un juicio universal
universal; es, en cambio, particular si los objetos que afirmativo —A— es: Todo S es P.
supone en el juicio el concepto sujeto no constituyen La de un juicio universal negativo —E—: Ningún S es Formulación
la totalidad de los objetos cubiertos por la extensión P. esquemática
del mismo concepto. Por otra parte, si el sujeto supo- La de un particular afirmativo —I—: Algún S es P. de los juicios.
ne un objeto individual, concreto, el juicio en el que La de un particular negativo —0—: Algún S no es P.
interviene es asimismo concreto (individual o colecti-
vo). 5. Desde el punto de vista de su matería, o sea de la División de los
significación de sus elementos conceptuales, los jui- juicios desde
Ejemplificación Ejemplos: cios pueden ser: el punto de vista
sobre la cantidad Juicio universal: Todo acto moral es libre. juicios en materia necesaria, y de su materia.
de los juicios. Ningún delincuente es justo. juicios en materia contingente.
Juicio particular: Algún oficio no es remunerativo.
Algún razonamiento es erróneo. Los juicios en materia necesaria son aquellos cuyo Juicios en
Juicio concreto: Pablo Picasso es un genio. concepto prediCado constituy-é una nota del conteni- materia necesaria:
Mi biblioteca no está clasificada. • do inteligible —de la comprensión— del concepto suje- también
to. Reciben también el nombre de analíticos, porque llamados
División de los d) Desde los puntos de vista de la cantidad y la forma se fundan en su simple análisis de los elementos con- analíticos.
juicios desde el combinadas los juicios generales se clasifican en: ceptuales. Ejemplos: El círculo es una curva cerrada,
punto de vista universales afirmativos, (Todo viviente se nutre), el león es una felino, el hombre es racional.
de la cantidad universales negativos, (Ningún adulador es veraz),
y la forma particulares afirmativos, (Algún sabio es imprudente) Los juicios en materia contingente o sintéticos son Juicios en
combinadas. Y aquellos en los que el lazo afirmado o negado entree-I materia
particulares negativos, (Algún árbol no es frutal). predicado y el sujeto es afirmado o negado simple- contingente:
93 mente como un dato de experiencia. Su fundamento también llamados
Cada uno de estos tipos de juicios generales, para faci- no es, pues, el simple análisis de los elementos con- sintéticos.
litar su manejo lógico, se simboliza con una vocal ceptuales sino una constatación de experiencia.
mayúscula. Así:
A es el símbolo propio del juicio universal afirmati- LA CUANTIFICACION DEL PREDICADO
vo
Símbolos E lo es del juicio universal negativo 125 Hay que destacar desde luego la importancia que la Importancia de la
de los juicios I del juicio particular afirmativo y determinación de la cantidad del predicado tiene en las cantidad de!
generales. O del juicio particular negativo. operaciones de deducción. Sería prácticamente imposible predicado en las

104 105

operaciones entender la razón de muchas de las reglas de la inferencia la negativa) el predicado está tomado universalmente. La En los juicios
de deducción. inmediata y del silogismo si no se atiende a la cantidad del regla para determinar la cuantificación del predicado, pue- negativos el
predicado de los juicios que intervienen en dichas operacio- de, así, enunciarse en los términos siguientes: predicado está
nes. tomado
universalmente.
Diferencia entre 126 Es preciso, por otra parte, no confundida_extensión 129 En todo juicio afirmativo el predicado está tomado en Regla para
la cantidad del que todo concepto considerado en sí mismo tiene, con su parte de su extensión, particularmente: en todo juicio ne- determinar la
predicado y la cántificaCión en un juicio en el que cumple la función dé gativo el predicado está tomado en la totalidad de su ex- cuantificación
cantidad predicado, ni confundir la cantidad del juicio.—que depen- tensión, universalmente. del predicado.
del juicio. de, según ya sabemos, de la cantidad del sujeto— con la
cantidad del predicado. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Ponga frente a cada uno de los luicios siguientes la vocal con que se
En qué consiste 127 El predicado de un juicio puede estar tomado univer-
la universalidad sal o particularmente: universalmente, si todos los objetos simboliza e indique en cada uno de ellos la cuantificación de su predi-
cubiertos por su extensión están interesados en el juicio; 4E, cado.
y particularidad
del predicado. particularmente, si sólo una parte de los objetos que su
extensión cubre están interesados en el juicio. En los si- Ningún cuerpo es incorruptible
guientes juicios, por ejemplo: Todo hombre es mortal, (predicado
algún menesteroso es paciente, !os conceptos predicados Ciertos ciudadanos son funcionarios públicos
ii
(predicado
Ejemplificación mortal y paciente están tomados particularmente, porque 'f Algunas aves no son galliformes
no todos los seres que verifican el concepto mortal están (predicado
de las dos .
variantes que comprometidos en el juicio primero, ni todos los que veri- Algún metal es alcalino (predicado
admite el fican el concepto paciente están comprometidos en el se-
predicado en su gundo. Ni hombre agota la extensión de mortal, ni algún Todo imán tiene dos polos (predicado
cantidad. menesteroso agota la de paciente. Obsérvese que la canti-
dad particular de ambos predicados es independiente de la Algún científico es filósofo (predicado )
cantidad de los juicios respectivos: universal el primero y
particular el segundo. En cambio, en los juicios: Ningún No todo artista es famoso (predicado
héroe es cobarde y algún mamífero no es felino, los predi-
cados cobarde y felino están tomados universalmente, por- Ninguna ciencia carece de método
que la totalidad de los objetos que verifican respectiva- (predicado
mente tales conceptos están comprometidos en los juicios i) Toda persona tiene derechos inalienables predicado
correspondientes al negarse de su totalidad la unión con su
sujeto. También en estos ejemplos la cantidad universal de 1) Algunos poemas son I íricos (predicado
ambos predicados es independiente de la cantidad de los
juicios: universal el primero y particular el segundo.
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
En los juicios 128 La cantidad de un predicado queda, pues, determi-
afirmativos nada, no por la cantidad, sino por la forma del juicio. Los Desde el punto de vista de la cualidad, los juicios se dividen en:
el predicado ejemplos anteriores muestran, en efecto, que en los juicios
VarcIrtahre
está tomado afirmativos (de cópula afirmativa) el predicado está toma-
particularmente. do particularmente y que en los juicios negativos (de cópu-

106 107

Desde el punto de vista de la forma, los juicios se dividen en:


Di a en qué consiste la universalidad y la particularidad del predicado.
úncellur-j
CI C-7 v\,29
Desde el punto de vista de la cantidad, los juicios se dividen en:
L) .." ve "Se, c lI ty Ir,' e••51., ,) le-, • `t 1- 1 ic.) ‹
,JtC1 ( (-)Vtli ir S C.- p"
"cl C ie Escriba la regla para determinar la cuantificación del predicado.
O() 1") (":^l e 4-1 3C,
1. €'14 (036.41,-
Desde el punto de vista de la cantidad y la forma combinadas, los "iley.. in,e, ,
juicios se dividen en: 07-w 4510 !y tr, rri"7.1r

)0k - ry>not-L ;:9- 91,e• V VI ki Nfi ('9 . -** 1C I.4. M 1Y ty\ . 7r. 51 .1 11•49 /44,1.4) " dttrijU kikn

Tia tf\bc • 1,

Coloque en el paréntesis de la izquierda la letra que le corresponda:


Es el símbolo propio del juicio universal afirmativo ( )
Es el símbolo del juicio particular negativo (e. ) A
Es el símbolo del juicio universal negativo )P
Es el símbolo del juicio particular afirmativo {( ) 1
)E
Escriba el símbolo de los siguientes elementos conceptuales del juicio.
El concepto sujeto
El concepto predicado
Son aquellos cuyo concepto predicado constituye una nota del conte-
nido inteligible de la comprensión del concepto sujeto. Recibe también
el nombre de anal ítico.
a) Juicio en materia contingente
Juicio en materia necesaria
c) Juicios concretos
8. Son aquellos en los que el lazo afirmado o negado entre el predicado y
el sujeto, es afirmado o negado simplemente como un dato de experien- •I
cia.
Juicios negativos
Juicios en materia necesaria
O? Juicios en materia contingente
9. Diga cuál es la diferencia entre la cantidad del predicado y la cantidad
del juicio.
) r CV? r) 1,-,15.n.-- 01 1-,k, t'O e co---7
/ /-1; tnetre^ „ ),, _pm", q ríniir 11)•4'.2(¿* CIL /1.-rebrqcio
I . 7i (Z 1 j e) i r Ir 5c 7...I^ 44 .1 r• 114f. ÇL-
(0•400 o dc1 5y t 4.0 7G -le/0c) h i /proa •
108
109
Módulo 12
Las inferencias inmediatas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

Analizará la diferencia que existe entre las inferencias inmediatas y el


razonamiento.
Identificará los tipos de oposición entre las proposiciones.
Dará un ejemplo de cada una de las oposiciones entre ias proposiciones.
Especificará en qué consiste la inferencia inmediata por conversión.
Mencionará las condiciones que se requieren para que la conversión sea
válida.
Especificará cuándo se obtiene una conversión simple.
Escribirá los 4 casos de la conversión simple.
Explicará cuándo se obtiene una conversión parcial.
Mencionará cuándo se obtiene una conversión por contraposición.
Explicará en qué consiste la obversión.
11. Especificará en qué consiste la reciprocación.

1 11
r.

LAS INFERENCIAS INMEDIATAS

130 Se da el nombre de inferencias inmediatas a ciertas ¿Qué diferenci


operaciones elementales de deducción que, a diferencia de existe entre la
los razonamientos propiamente dichos, cuyo antecedente inferencias
está constituido por dos o más premisas, se apoyan en una inmediatas y I%
sola proposición dada. La inferencia inmediata es, pues, la razonamientos k
deducción de la verdad o la falsedad de una proposición, a propiamente
partir de la verdad o de la falsedad de otra sola proposición dichos?
dada.

131_ Todas las_inferencias inmediatas que vamos a conside- Característica


rar tienen como _característica común que tanto la_p_ropo- común de las
sición dada como la proposición inferida están constituídas inferencias
porios mismos elementos conceptuales o los conceptos inmediatas.
contradictorios de éstos.

OPERACIONES DE INFERENCIA INMEDIATA SOBRE


PROPOSICIONES OPUESTAS

132 En lógica, se consideran opuestas las proposiciones Las proposiciones


generales que, teniendo el mismo sujeto y el mismo predi- generales son
cado, difieren o por su cantidad o por su forma o simultá- opuestas
neamente por su cantidad y por su forma. cuando...

133 Las proposiciones que difieren a la vez por su canti- Se denominan


dad y su forma reciben el nombre de contradictorias. Son, proposiciones
pues, contradictorias entre sí la universal afirmativa y la contradictorias
particular negativa y la universal negativa y la particular aquéllas que...
afirmativa, o sea, utilizando los símbolos ya conocidos,
que
A y O son mutuamente contradictorias, lo mismo que
EeI

Ejemplos:
Hay mutua

contradicción entre Todo hombre es feliz y Ejemplificación
Algún hombre no es feliz de proposiciones

y entre Ningún hombre es feliz y contradictorias.
Algún hombre es feliz
No olvidar que
o .0 <t 134 Las proposiciones contradictorias no pueden ser ni las proposiciones
cc o u) simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas. De
1:3
CO
CO
-" <7,5 contradictorias...
o o
z2
00
u 113
112

la verdad de una de ellas se infiere inmediatamente la fa!- sal y la otra p articular), reciben el nombre de subalternas
sedad de la otra, y viceversa. siendo la particular subalternada de la universal, que es la
subalternante A es, pues, !a sublaternante de su subalter-
Son proposiciones 135 Las proposiciones universales que tienen el mismo su- nada I, y E es la subalternante de su subalternada O.
contrarias jeto y el mismo predicado, pero que difieren por su forma
se denominan contrarias. A y E son, pues, mutuamente Ejemplos:
aquéllas que...
contrarias. Todo hombre es feliz —subalternan te— tiene a Ejemplificación
Algún hombre es feliz como subalternada, y de proposiciones
Ejemplo: Ningún hombre es feliz —subalternante- subalternas.
Son contrarias Algún hombre no es feliz como subalternada
Ejemplificación entre sí: Todo hombre es feliz y Todo animal es viviente es la subalternante de
Ningún hombre es feliz, lo mismo que Algún animal es viviente — subalternada—, y
de proposiciones
contradictorias. Todo animal es viviente y Ningún animal es viviente es la subalternante de
Ningún animal es viviente Algún animal no es viviente —subalternada-

140 Dadas dos p roposiciones subalternas, si la subalter-


136 Las proposiciones contrarias nunca pueden ser simul- Nota importante
Las proposiciones nante es verdadera, también lo será la subalternada, pero
táneamente verdaderas, pero si pueden ser simultáneamen- sobre las
contrarias nunca no viceversa; si la subalternada es falsa, también lo será la
te falsas. Consecuentemente, de la verdad de una de ellas se proposiciones
pueden ser... subalternante, pero no viceversa.
infiere inmediatamente la falsedad de la otra, pero de la subalternas.
falsedad de una de ellas no puede inferirse la verdad de la 141 Los cuadros siguientes facilitan los tipos de oposición
otra. entre las p ro p osiciones y las reglas de inferencia aplicables
a ellas:
Son proposiciones 137 Las proposiciones particulares que tienen el mismo
subcontrarias sujeto y el mismo predicado, pero que difieren por su CONTRARIAS E Cuadro sobre la
aquéllas que... forma se denominan subcontrarias, I y O, son, pues, sub-
oposición entre
contrarias entre sí. CID
las proposiciones
generales.
Ejemplo: 7:1

Ejemplificación Son mutuamente subcontrarias: Algún hombre es feliz y z


de proposiciones
Algún hombre no es feliz z
-1
Algún animal es viviente y m
subcontrarias. lo mismo que
Algún animal no es viviente.
Fórmulas válidas
Inferencias válidas:
para las inferencias
Las proposiciones 138 Las proposiciones subcontrarias, nunca pueden ser
simultáneamente falsas, pero si pueden ser simultáneamente inmediatas de
subcontrarias de la verdad de la falsedad de la verdad de la falsedad las proposiciones
pueden ser verdaderas. Consecuentemente, de la falsedad de una a la verdad: a la falsedad: a la falsedad: a la verdad: generales.
simultáneamente de ellas se infiere inmediatamente la verdad de la otra,
verdaderas. pero de la verdad de una de ellas no puede inferirse la
falsedad de la otra. A EA A E

Son proposiciones 139 Dos proposiciones que tienen el mismo sujeto y el


subalternas mismo predicado y la misma forma (ambas son afirmativas
—o negativas-1, pero difieren en la cantidad (una es univer- 1 1
aquéllas que...

114 115
LA INFERENCIA INMEDIATA DE LAS PROPOSI- logo, o particular negativa —O—, como Algún animal no es ¿Todos los casos
CIONES CONVERSAS rumiante. De ellas, sin embargo, en virtud de la regla fun- de la conversión
damental de la conversión, sólo son válidas la conversión simple son
¿En qué consiste 142 Se dice que hay inferencia inmediata por conversión, simple de la universal negativa —E— y la de la particular válidos?
la inferencia cuando, con apoyo en la verdad de una proposición general afirmativa —1—. En efecto, el predicado universal de E pue-
inmediata poi dada, se deduce la verdad de una nueva proposición, cuyos de cumplir la función de sujeto universal en la proposición
conversión? elementos conceptuales son los mismos que los de la pro- convertida, y el predicado particular de I puede, asimismo,
posición dada, pero cambiadas sus funciones de predicado ser sujeto particular de su conversa. No es válida, en cam-
de la primera a sujeto de la segunda y de sujeto de la bio, la conversión simple, ni de la universal afirmativa
primera a predicado de la segunda. —A—, porque su predicado particular no puede ser sujeto
universal de la proposición convertida, ni de la particular
Condiciones que 143 Para que una conversión sea válida, esto es, para que negativa —O—, cuyo particular no puede transformarse en
se requieren para la transposición de los conceptos no afecte a la verdad de predicado universal de su conversa.
que la conversión la proposición convertida, es preciso que no se haga inter-
sea válida. venir en ésta a objetos nocubiertos por lá cantidad que 148 Así, por ejemplo, de la verdad de Ningún temerario es Ejemplificación
tienen los conceptos en la proposición dada. Por ello, es prudente se infiere la verdad de Ningún prudente es teme- que muestra
Regla fundamental dela conversión que los conceptos nun- rario, y de la verdad de Algún sabio es biólogo se infiere la cuándo la
ca pueden tener en la proposición convertida mayor can- verdad de Algún biólogo es sabio. En cambio, la verdad de conversión
/dad que en la proposición dada. Todo hombre es viviente no autoriza inferir que Todo vi- simple es
viente es hombre, ni la verdad de Algún animal no es ru- válida y
Aplicación de la 144 Una primera aplicación de esta Regla es que la can- miante autoriza inferir que Algún rumiante no es animal. cuándo no lo es.
regla sobre la tidad del predicado de la proposición dada determina la
conversión. cantidad de la proposición convertida, puesto que en ésta 149 Cuando la proposición convertida tiene la misma for- ¿Cuándo se
figura como sujeto. ma, pero menor cantidad que la proposición dada_e,s_decir, obtiene una
cuando siendo ambas afirmativas (o negativas), la proposi- conversión
Reglas de la 145 (Es ocasión de recordar las reglas, tanto de la cuanti- ción dada es universal y la conversa es particular, se tiene parcial?
cuantificación ficación del predicado —si la cópula es afirmativa, el pre- una conversión parcial.
del predicado y de dicado es particular; si es negativa, el predicado es univer-
la cantidad del sal— como de la cantidad del juicio —éste es universal si su 150 En los dos únicos casos posibles, tanto si la proposi- La conversión
juicio. sujeto está tomado universalmente; es particular si su su- ción dada es universal afirmativa —A—, como si es universal parcial es válida
jeto está tomado particularmente). negativa —E—, es válida la conversión parcial, ya que en cuando...
ambos casos se respeta la regla fundamental de la conver-
CONVERSION SIMPLE Y CONVERSION PARCIAL sión: el predicado particular de A pasa a ser el sujeto par-
ticular de una proposición I, y el predicado universal de E
pasa a ser sujeto particular de una proposición O.
¿Cuándo se 146 Cuando la proposición convertida no altera la canti-

obtiene una dad ni la forma de la proposición dada, se tiene una con-

comisión simple? versión simple.
Ejemplos: Ejemplificación

Los cuatro casos 147 Teóricamente, la conversión simple sería posible en Todo hombre es viviente se convierte por conversiói, que muestra los
cuatro casos, ya que la proposición dada podría ser: uni-
de la conversión parcial dos casos en que
simple. versal afirmativa —A—, como Todo hombre es viviente; en Algún viviente es hombre; inferencia válida, y es válida la
universal negativa —E—, como Ningún temerario es pru- Ningún temerario es prudente se convierte en conversión
dente; particular afirmativa —I—, como Algún sabio es bió- Algún prudente no es temerario; conversión válida. parcial.

116 117
CONVERSION POR CONTRAPOSICION. EL CASO DE LA RECIPROCACION
(LA OBVERSION)
156 La reciprocación es una conversión simple válida de En qué consiste
una universal afirmativa A. Sin embargo, la verdad de la la reciprocación?
¿Cuándo se 151 Cuando la proposición convertida respeta la cantidad, universal afirmativa resultante no es deducida de la verdad
obtiene una pero altera la forma de la proposición dada y toma como de la proposición dada, sino que se fundamenta en el he-
conversión por sujeto al concepto contradictorio del predicado de ésta, se cho de que el concepto predicado expresa la definición del
contraposición? tiene una conversión por contraposición. concepto sujeto —su género próximo y su diferencia es-
pecífica— o bien una propiedad exclusiva de éste. Así, la
Casos en que es 152 Por contraposición sólo es válido convertir la univer- proposición todo hombre es animal racional tiene como
válida la sal afirmativa —A y la particular negativa O. recíproca todo animal racional es hombre; todo hombre es
contraposición. capaz de reir, todo ser capaz de reir es hombre.
Ejemplos:
Ejemplificación 157 En uno y en otro caso, una proposición reciprocable ¿Cómo puede
que muestra los Proposición dada A : Todo metal es conductor de calor. puede expresarse siempre como un juicio exclusivo en el expresarse una
casos en que es Contrapuesta E: Ningún no conductor de calor es metal que la exclusividad es referida al sujeto en relación con el proposición
válida la Proposición dada O : Algún mamífero no es rumiante. predicado: sólo el hombre es animal racional, sólo el hom- reciprocable?
contraposición. Contrapuesta I: Algún no rumiante es mamífero. bre es capaz de reir, sólo el animal racional es hombre, sólo
el ser capaz de reir es hombre.
¿Cuál es el 153 El fundamento de la validez de la conversión por con-
fundamento de traposición de las proposiciones A y O es, por una parte, la ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
la conversión por validez de otra operación lógica llamada obversión de las
contraposición? proposiciones, y, por otra, la validez de la conversión sim- 1 Tomando los juicios propuestos para las actividades complementarias
ple de la E y de la I. Convertir por contraposición equivale, del Módulo 11, formule el juicio opuesto que enseguida se indica:
en efecto, a practicar sobre una proposición dada una ob- Contradictoria de a •
versión y sobre la proposición resultante, una conversión Subalternante de b.:
simple. Subcontraria de c -
Contradictoria de d.:
¿En qué consiste 154 La obversión consiste en cambiar la forma de una Contraria de e.:
la obversión? proposición, al mismo tiempo que se niega su predicado. Contradictoria de f.:
Por ejemplo, la obversión de Todo hombre es viviente nos Subalternante de.g
da Ningún hombre es no viviente; la de Ningún molusco es Contraria de h •
vertebrado. Todo molusco es no vertebrado; la de Algún Subalternada de i :
mamífero es rumiante, Algún mamífero no es no rumiante. Contradictoria de j.:

Ejemplificación 155 Si sobre las proposiciones resultantes de la obversión REACTIVOS DE AUTOEVALUACION


que muestra las se practica una conversión simple, ésta —como ya sabe-
proposiciones que mos— sólo sería válida para E e I. Tendremos, entonces: de 1 ¿Cuál es la diferencia que existe entre las inferencias inmediatas y el
se obtienen por Ningún hombre es no viviente, Ningún no viviente es hom- razonamiento?
obversión. bre, y de Algún mamífero es no rumiante, Algún no ru-
miante es mamífero, que son justamente las conversas por 2. Coloque en el paréntesis de la izquierda la letra que le corresponda:
contraposición de Todo hombre es viviente, y de Algún a) Son las proposiciones generales que te-
mamífero no es rumiante respectivamente. niendo el mismo sujeto y el mismo pre-

118 119
dicado, difieren o por su cantidad o por ¿En qué consiste la obversión?
su forma o simultáneamente por su can- (a-) Contrarias rorl / 7-1 CC? din bir, c-4 fof 0-2 c, PfrOpb-ScCCC:'--
tidad y por forma. fr1/1 l Srnc -; Ir gr, peed
Son las proposiciones que difieren a la ¿En qué consiste la reciprocación?
cantidad y su forma. (e.) Subalternas o nc,4 v-vin(,) tior(r.
Son las proposiciones universales que, ili/d«
teniendo el mismo sujeto y el mismo pre-
dicado, difieren por su forma. (6) Contradictorias
Son las proposiciones particulares que
tienen el mismo sujeto y el mismo pre-
dicado pero difieren por su forma. (d) Subcontrarias
Dos proposiciones que tienen el mismo
sujeto y el mismo predicado y la misma
forma pero difieren en la cantidad. (ó) Opuestas

3. Dé un ejemplo de cada una de las oposiciones entre las proposiciones.

Diga en qué consiste la inferencia inmediata por conversión


N Ou rk nac. ey.), 1 ‘(tix-yo f U4iclor r C17 -) Az-4 p /:)f)0.5 /(
I • <.; a
Diga cuáles son las condiciones que se requieren para que la conversión
sea válida.
p.
, q' S-.1 fui-ler/lit/1e t>1,,
Cityr tcZz. vv) c »cc, (9,
¿Cuándo se obtiene una conversión simple?
(3 pf L' o prr, ((M elcz (1
1 e-cy)-1,C ro ct lo -10. C
Escriba los cuatro casos en que es posible la conversión simple
(/ 44^, ry),4-4- o. —4 -

i4 n/-) -
Ncc1
Cuando la proposición convertida tiene la misma forma pero menor
cantidad que la proposición dada, se tiene una conversión...

9. ¿Cuándo se obtiene una conversión por contraposición?



en :14- idnr). pcirr, 9 14ee (CA ic( --70/
fI) r>(:)5itics, oh-<d!

120 121
Paneles de verificación 7
8


(b) (c)
Párrafo 126
9 Párrafo 127
10 Párrafo 129
MODULO 9—VALIDACION
MODULO 12—VALIDACION
Reactivos No. Respuesta
1 Párrafo 96 Reactivos No.
Párrafo 98 Respuesta
2 1
Párrafo 99 Párrafo 130
3 2
Párrafo 100 (c) (e) (b) (d) (a)
4 3
Párrafo 101 Párrafo 133 a 139
5 4
6
7
8
Párrafo 106
Párrafo 107
Consultar párrafo 108
1 5
6
7

Párrafo 142
Párrafo 143
Párrafo 146
_ (P) (U) (U) (P) (P) Párrafo 147
8 Parcial
9 Párrafo 151
MODULO 10—VALIDACION 10 Párrafo 154
Reactivo No. Respuesta 11 Párrafo 156
1_ Párrafo 112
2 Párrafo 115
3 (c)
4 (a)
5 (b) (d) (c) (a)
6 121
7 123 a
8 123 b
9 123 c

MODULO 11—VALIDACION
Reactivos No. Respuesta
1. Párrafo 124 a
2 Párrafo 124 b
3 Párrafo 124 c
4 Párrafo 124 d
5 (b) (a) (b) (d)
6 (s) (P)

122 123
zz
Objetivos Generales

Al terminar de estudiar esta unidad, el alumno:

Identificará el silogismo categórico con premisas generales.


Reconocerá las reglas generales de los silogismos concernientes a los
términos y a las proposiciones.
Mencionará los modos del silogismo categórico y los modos válidos de
cada una de las figuras.
Explicará la demostración de los modos de las figuras y las variantes de
1 los silogismos.

127
Módulo 13
El silogismo categórico

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

Mencionará cómo son interpretados los conceptos y los juicios en la


teoría lógica del razonamiento.
Distinguirá la característica y el requisito del silogismo categórico.
Reconocerá la importancia del concepto común para la validez del silo-
gismo.
Definirá con sus propias palabras el silogismo categórico.
Especificará a qué se le denomina premisa mayor y premisa menor.
Dado un silogismo identificará e! término medio, el extremo mayor, el
extremo menor, la premisa mayor y la premisa menor.
Identificará los símbolos de los términos y de las premisas.
Mencionará la función y expresión de la premisa mayor.
Reconocerá la función y expresión de la premisa menor.
Especificará la función y expresión de !a conclusión.
11. Explicará qué funciones puede Cumplir el término medio en las premi-
sas.

/a4

129
EL SILOGISMO CATEGORICO
ESQUEMA RESUMEN
PRESUPUESTOS DEL SILOGISMO
Puede adoptar
Presupuestos modalidades diversas
del SILOGISMO según la índole 158 Abordamos ahora el estudio del razonamiento pro-
silogismo de su antecedente. piamente dicho, el estudio de la deducción, cuyo antece-
dente está formado por dos juicios de predicación.
159 Es muy importante tener presente que en la teoría En la teoría lógica
lógica del razonamiento todas las operaciones parten dei del razonamiento,
Su antecedente supuesto de que los conocimientos expresados en las pre- todas las
está formado por misas son verdaderos operaciones...
CATEGORICO dos proposiciones 160 Hay que recalcar, pues:
con premisas generales categóricas y que de premisas verdaderas, un razonamiento Consideraciones
generales. correcto en su forma no puede conducir sino a una básicas sobre las
conclusión verdadera; operaciones de
que una conclusión falsa, si ha sido correctamente razonamiento.
deducida, indica que por lo menos una de las premisas
es falsa.
Su c) que, finalmente, si un razonamiento, aun correcto en
Su Su característica su forma, se basa en por lo menos una premisa falsa,
definición. estructura. requisito esencial.
nada se puede afirmar lógicamente respecto a la ver-
dad o a la falsedad de su conclusión.

161 Ronotra parte, jamás ha de olvidarse_que en la teoría Cómo son


lógica del razonamiento, los conceptols los juicios son interpretados los
interpretados a la vez en comprensión y en extensión. conceptos y los
Concepto
Extremo Extremo Común juicios en la
menor mayor (Término común, EL SILOGISMO CATEGORICO CON PREMISAS GENERALES teoría lógica del
(sujeto). (predicado). término medio). razonamiento.
DEFINICION DEL SILOGISMO CATEGORICO

162 El silogismo es la forma más simple del razonamiento El silogismo puede


deductivo propiamente dicho. De acuerdo con la índole de adoptar
Premisa Premisa las proposiciones que constituyen su antecedente, puede modalidades
Mayor.
Menor. adoptar modalidades diversas. Abordaremos su estudio diversas según la
considerando su forma más típica: el silogismo categórico índole de su
con premisas generales. antecedente.

Funciones Su importancia 163 Como su propio nombre lo indica, el silogismo cate- El antecedente
en las para la validez górico con premisas generales es aquel cuyo antecedente del silogismo
premisas. del silogismo.. está formado por dos proposiciones categóricas (que afir- categórico está
Conclusión. man o niegan sin restricción alguna un lazo de predicación) formado por...

131
130
y generales (que sus dos elementos, sujeto y predicado, son
conceptos no comunes. Estos, a su vez, reciben el nombre extremo mayor
conceptos y no objetos singulares).
distintivo de extremo mayor y de extremo menor, según Sujeto: extremo
cumplan la función de predicado o de sujeto de la con- menor
Característica y 164 Característica y requisito esencial de este silogismo es clusión respectivamente.
requisito del que las dos proposiciones del antecedente tienen (deben
silogismo tener) como uno de sus elementos un concepto común (el 169 La distinción de los extremos permite diferenciar asi- ¿A qué se
categórico. mismo concepto en ambas, sin importar que éste cumpla mismo las premisas. Se llama premisa mayor la que con-
en ellas la función de sujeto o de predicado). La conclusión denomina
tiene el extremo mayor y premisa menor la que contiene el premisa mayor y
es, por ello, una proposición categórica general, cuyos tér- extremo menor.
minos son (deben ser) los elementos conceptuales no premisa menor.
comunes en cada una de las proposiciones del antecedente.
170 Así, en el siguiente silogismo:
Kit ""P Ejemplificación
Importancia del 165 Es_necesario hacer notar desde ahora que no obstante etc( Toda Ora maestra enriq9ce la cultura humana que muestra la
la existencia de un concepto común en las premisas, el 1,A algunas novelas son obras maestras
concepto común identificación de
para la validez silogismo no sería válido, si los objetos cubiertos (compro- , algunas novelas enriquecen la cultura humana. los elementos
del silogismo. metidos) por el concepto común en las premisas no fuesen que constituyen
los mismos, y esta identidad no puede garantizarse si el el término medio, concepto común a las dos premisas, es un silogismo
cróncepto común no está tomado en toda su extensión por obra maestra; el extremo mayor, predicado de la conclu- categórico.
lo menos en una de las premisas. sión, es enriquecen la cultura humana; el extremo menor,
sujeto de la conclusión, es novelas; la premisa mayor es
Definición del 166 Tomando en cuenta la observación anterior, el silogis- Toda obra maestra enriquece la cultura humana, porque
silogismo mo categórico con premisas generales se puede c7777-7i r contiene el predicado de la conclusión, y la premisa menor
categórico. como un proceso deductivo en el cual, dadas dos premisas es algunas novelas son obras maestras, porque contiene el
e
A- lemento
''7Ter-- conceptual
-a r co7i7
In común, si en cada sujeto de la conclusión.
una de ellas se afirma categóricamente la unión de éste con
el respectivo elemento no común, debe afirmarse en la 171 Símbolos de los Términos y de las Premisas. Términos
conclusión categóricamente la unión entre sí de los ele- y premisas tienen para su fácil manejo en las operaciones
mentos no comunes; si una de ellas afirma categóricamente lógicas su símbolo propio:
y categóricamente niega la otra la unión del elemento con-
ceptual común con su respectivo elemento no común, debe el término medio, la mayúscula M,
negarse categóricamente en la conclusión la unión entre sí el extremo mayor, la mayúscula P;
de los elementos no comunes. el extremo menor, la mayúscula S;
la premisa mayor, las letras Ma,
y la premisa menor, las letras mi.
ESTRUCTURA DEL SILOGISMO CATEGORICO
172 Haciendo uso de estos símbolos, diremos, pues, que: Función y
El silogismo 167 Son tres, pues, las proposiciones que integran el silo- Ma establece un lazo de predicación entre M y P, y se expresión de la
categórico está gismo categórico con premisas generales y tres los elemen- expresará como M-P o P-M, dependiendo de la fun- premisa mayor
integrado por... tos conceptuales que se conjugan en ellas. ción de sujeto o de predicado que M cumpla en ella.

Concepto común: 168 Para distinguir la función propia de estos elementos, 173 mi establece un lazo de predicación entre M y S, y se Función y
término común tradicionalmente se ha llamado término medio al concepto expresará como S-M o M-S, dependiendo también de expresión de la
Predicado: común, términos extremos o simplemente extremos, a los la función de sujeto o de predicado que M cumpla en premisa menor.
ella.
132 133
Función y 174 La conclusión, en cambio, establece un lazo de predi- Diga la importancia del concepto común para la validez del silogismo.
expresión de la cación entre S y P, y se expresará invariablemente' k e•-Y)( ic A el-t CO p 00,91,:).1 e
conclusión. como S-P, ya que, por definición, S es el sujeto de la ,
conclusión y P, el predicado de la misma. C)1-
JAI 10C( £.)
.5, /os
Po,- t O. -1":.-1 G ,7 _5 °o.; 7rte.;
Defill c̀- I-í'usl-ópiayshpilálabrass él silogismo ca egórico.
Ejemplificación 175 Veamos el esquema que, aplicando estos símbolos,
que muestra corresponde al ejemplo de silogismo puesto anteriormente: /9,c) c c., ü
cómo se aplican Ma Toda obra maestra (M) enriquece la cultura huma-
(usan) los na (P).
símbolos de los Mi algunas_novelas_(S) son obras maestras (M)
términos y de las algunas novelas (S) enriquecen la cultura humana
premisas en un (P) Se llama premisa mayor la que contiene Y-yler-y-1c)
silogismo frri tío/ y premisa menor la que contiene e (
categórico. o sea.
Ma N1-P /fru knr-)
mi S-M
S-P En el siguiente silogismo diga cuál es el término medio, el extremo
mayor, el extremo menor, la premisa mayor y la premisa menor.
¿Qué funciones 176 Es claro que este esquema no es el único posible,
puede cumplir puesto que M, como se ha dicho, puede cumplir en las Todos los rectángulos son cuadriláteros;
el término medio premisas tanto la función de sujeto como la de predicado. Los cuadrados son rectángulos;
en las premisas? Los esquemas resultantes de tal función de M constituyen Luego, los cuadrados son cuadriláteros.
las llamadas figuras del silogismo. Dejaremos para un poco
más adelante la atención a ellas. 7. Coloque en el paréntesis de la derecha el número de la izquierda que le
corresponda.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Extremo mayor
Las actividades que complementan el estudio de este módulo quedan com-
prendidas en las del Módulo 15. Premisa mayor L11 P
Extremo menor (5) S
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
Término medio Ma
En la teoría lógica ,del razonamiento todas las operaciones parten del
supuesto de que ,-) c-A-p-s c-••=, Premisa menor
nrja, (3)
.An0 ry) t CA') .N
7 f* . 1/(id
Cópula mayor
¿Cuál es la característica y el requisito esencial del silogismo categó-
8. ¿Cuál es la función y expresión de la premisa mayor?
rico?
r () 11 (71 C(:" <-9(54c..

(. Cr( to•

134 135
¿Cuál es la función y expresión de la premisa menor? Módulo 14.
Silogismo categórico:
Diga la función y expresión de la conclusión. Reglas generales y figuras
OBJETIVOS ESPECIFICOS

11. ¿Qué funciones puede cumplir el término medio en las premisas? Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

e pe C C vrIs^1 ; 1 e ••• Clt 5 ilre ry,Lsos. Mencionará las reglas generales del silogismo categórico concernientes a
1-0 J4- 1, /C?" YrD/ o ro ;re G, los términos.
Reconocerá !as reglas generales del silogismo categórico concernientes a
p.,r_ofie (.4cYc las proposiciones.
Distinguirá las características de la fundamentación de las reglas del
silogismo categórico.
Señalará la función que cumple el término medio en las figuras de los
silogismos categóricos.
Identificará los esquemas de las figuras de los silogismos categóricos.
Reconocerá las reglas de las figuras.

137
136
SILOGISMO CATEGORICO:

REGLAS GENERALES Y FIGURAS

CD 177 Son ocho las reglas generales del silogism o categórico,


todas ellas derivadas de su definición, a saber:

w En todo silogismo debe haber tres términos, ni más Reglas generales


ni menos: el término medio (M ), el extremo mayor (P) y del silogismo
a el extremo menor (S). categórico
cl) El término medio (M) no debe aparecer en la con- concernientes a
w clusión. los términos.
El término medio (M) debe estar tomado por lo
menos una vez universalmente.
Los extremos S y P no pueden tener mayor canti-
dad en la conclusión que en las premisas.

(Obsérvese que estas cuatro primeras reglas concier-


nen a los términos. Las cuatro siguientes se refieren a las
proposiciones: las premisas y la conclusión).

Dos premisas afirmativas generan siempre una con- Reglas generales


clusión afirmativa. del silogismo
Dos premisas negativas no autorizan conclusión categórico
alguna. concernientes a
La conclusión sigue el partido de la premisa más las proposiciones.
débil, entendiéndose por débil la premisa negativa respecto
a la afirmativa y la premisa particular respecto a la univer-
sal.
Dos premisas particulares no producen conclu-
tr) sión alguna.
a), cl)
a)

FUNDAMENTACION DE LAS REGLAS DEL


SILOGISMO CATEGORICO

178 He aquí la fundamentación de cada una de estas ocho


reglas:
a)
Ca) o I Si hubiese menos de tres términos, en el mejor de
CI)
O
los casos se trataría de una inferencia inmediata no de un
a) 73 E silogismo.
C
o
139
138
universalmente en la conclusión. La conclusión, en efecto,
Si hubiese más de tres términos, o bien el razonamien- nunca puede referirse —ni directa ni indirectamente— a
¿Qué sucede to sería de una forma más complicada que el silogismo cosas de las que no hablan las premisas. Ejemplo: Todo
cuando hay más categórico o bien sería ilegítimo. En efecto, si la conclu- hombre es criatura, ahora bien, ningún ángel es hombre,
de tres términos sión del silogismo categórico enuncia la unión o la separa- luego ningún ángel es criatura. El error está en que criatura
en un silogismo? ción de dos términos con base en lo que declaran las premi-
(P) es universal en la conclusión (en cuanto predicado de
sas, es necesario que en éstas cada uno de los términos de
una proposición negativa) y particular en la premisa mayor
la conclusión entre en relación con un mismo tercer térmi-
(en cuanto predicado de una afirmativa).
no. Si en las premisas no se establece tal relación, la con-
clusión no podría enunciar la unión o la separación de sus
V Que de dos premisas afirmativas no puede obtener- De dos
dos términos. Si se dan cuatro términos en el silogismo,
se una conclusión negativa se ve con claridad si se piensa premisas
éste carece de validez.
que en la conclusión no pueden ser extraños entre sí dos afirmativas no
términos que en las premisas se unen a un mismo término puede obtenerse
En realidad, lo que la regla quiere señalar es la exigen-
medio. una conclusión
cia de que los tres términos estén tomados dos veces en el
negativa.
mismo sentido, esto es que tengan en el silogismo la misma
VI Dos premisas negativas no autorizan ninguna con-
Los tres términos suposición. Es claro que si este requisito no se cumple, las
clusión lógica, puesto que si ninguno de los extremos se Explicación de
deben aparecer dos suposiciones distintas —los dos sentidos— de un térmi-
une con el término medio, no hay criterio para saber si la regla VI del
en el silogismo no hacen al silogismo de cuatro términos: Ejemplo: El
ellos son extraños o no entre sí. silogismo.
dos veces con el hombre imprudente es necio, es así que necio es adjetivo
mismo sentido. calificativo, luego el hombre imprudente es adjetivo califi-
VII Dos reglas distintas quedan comprendidas en el Explicación de
cativo.
enunciado de esta séptima Regla. La primera, respecto a la la regla Vil del
forma, expresa que la premisa negativa —más débil que silogismo.
I I La función del término medio M queda agotada en afirmativa— determina !a forma de la conclusión: ésta debe
La función del las premisas a! servir de elemento común de relación con ser negativa. La segunda, respecto a la cantidad, expresa
término medio. los dos extremos S y P. Su aparición en la conclusión que la premisa particular —más débil que la universal—
resulta totalmente superflua. Ejemplo: Todo hombre es determina la cantidad de la conclusión: ésta debe ser par-
libre, es así que todo científico es hombre, luego todo ticular.
científico es hombre libre. La aparición del término hom-
bre en la conclusión en la conclusión es absolutamente
inútil. Demostración de la primera, referente a la forma: Demostración de
Si en el antecedente se declara que el término medio, la regla VII,
Condición I I I Para que el término medio sea realmente elemento M, está separado de uno de los extremos, P o S, pero respecto a la
fundamental común de relación, es forzoso que a los menos en una de unido al otro, S o P la conclusión tiene que declarar la forma.
para que el las premisas esté tomado universalmente. Si en ambas pre- separación entre los extremos S y P
término medio misas estuviese tomado particularmente, no habría certi-
sea elemento dumbre al g una de que la parte relacionada con el extremo
Demostración de la segunda, referente a la cantidad: Demostración de
común de mayor fuese la misma que la relacionada con el extremo
Si una de las premisas es particular y la otra universal, la regla VII
relación menor. Ejemplo: Todo jalisciense en mexicano, es así que
la conclusión no puede ser universal. Para demostrar- respecto a la
todo nuevoleonense es mexicano, luego ¿todo nuevoleo- cantidad.
lo, hemos de considerar tanto el caso en que ésta
nense es jalisciense? El error salta a la vista.
fuese afirmativa como el caso en que fuese negativa.
Explicación de
la regla IV del IV Esta regla significa que si en las premisas un extre-
Para la demostración de ambos casos, es forzoso tener pre-
silogismo. mo está tomado particularmente, no puede estar tomado
141
140
sente las reglas V, IV y III del silogismo y las reglas de la Las dos premisas particulares son afirmativas. En este
cuantificación del predicado, del sujeto y de la proposi- particulares no
caso, todos los términos, S, P y M son particulares hay conclusión
ción. (bien como sujetos de p roposiciones particulares, bien posible.
como predicados de proposiciones afirmativas), con-
Condiciones La conclusión no puede ser universal afirmativa. Si lo traviniendo la Regla III.
fundamentales fuese, las dos premisas, por aplicación de la regla V,
para que la tendrían que ser afirmativas, por una parte, y, por
Las dos premisas particulares son negativas. Este caso
conclusión pueda otra, S, sujeto de la conclusión universal, también se- contraviene la Regla VI.
ser universal ría universal. Ahora bien, en virtud de la Regla IV, S
afirmativa. tendría que ser universal en la premisa menor en la
que sólo puede figurar como sujeto S-M puesto que la c) Una de las premisas particulares es afirmativa y la otra
premisa es afirmativa. Tendríamos entonces que la es negativa. La demostración de este caso exige, como
premisa S-M, con sujeto universal, sería asimismo uni- en los casos de la Regla anterior, tener presentes tanto
versal, y que en ella, al ser afirmativa, M, su predica- las reglas VII, IV y III del silogismo como las reglas de
do, sería particular. la cuantificación del predicado, del sujeto y de la pro-
Aplicación de Por su parte, la premisa mayor M-P o P-M, que ya posición. En efecto, al ser negativa una de las premi-
la regla III del sabemos afirmativa, es obligadamente la premisa par- sas, la conclusión sería también negativa (Regla VII)
silogismo. ticular y en ella M sería también particular (bien co- y, por lo tanto, su predicado P (extremo mayor) sería
mo sujeto de una particular M-P o como predicado de universal. Al ser universal en la conclusión, P lo sería
una afirmativa P-M; se contraviene, pues, la Regla III. igualmente en la premisa mayor (Regla IV) y en ella
Condiciones La conclusión S-PM no puede ser universal negativa. sólo podría figurar como predicado, ya que la premisa
fundamentales Si lo fuese, sus dos términos tendrían que ser univer- es particular por hipótesis. Con predicado universal, la
para que la sales: S como sujeto de una universal y P como predi- premisa mayor, M-P, tendría que ser la premisa nega-
conclusión pueda cado de una negativa. Consecuentemente, por aplica- tiva de nuestro caso. Consecuentemente, la premisa
ser universal ción de la Regla IV, ambos tendrían que ser universa- menor, S-M o M-S tendría que ser afirmativa. Dos
negativa. les en las premisas. Ahora bien, como M el término esquemas serían posibles de acuerdo con lo anterior:
medio, tiene que estar tomado por lo menos una vez
universalmente (Regla III), las premisas deberían te- premisa mayor: particular negativa 1M-P
(1) 151s:M
PI premisa menor: particular afirmativa M-S III/
ner tres términos tomados universalmente, lo cual es
imposible ya que en nuestra hipótesis las premisas no
7)ueden contener sino dos términos tomados univer- Si bien se observa, en ambos casos se contraviene la
salmente. En efecto, una de las premisas —la particu- Regla III, ya que, en el (I), M es particular en las dos
lar de la Regla que estamos considerando— tendría premisas (como sujeto de una particular y predicado de
sujeto particular, y, como en nuestra hipótesis la con- una afirmativa) y, en el (II), M es asimismo particular (co-
clusión es negativa, una de las premisas tendría que mo sujeto de dos proposiciones particulares).
ser afirmativa (porque de dos negativas no hay con-
clusión posible) y, consecuentemente, su predicado FIGURAS DE LOS SILOGISMOS CATEGORICOS
sería particular. No hay posibilidad, pues, de tres tér-
179 Siendo el término medio M elemento esencial en cada ¿Qué funciones
minos tomados universalmente.
una de las premisas, en ellas puede cumplir tanto la fun- puede cumplir el
Presentación de VIII Para demostrar que de dos premisas particulares
ción de sujeto como la de predicado. Esta función en cada término medio en
tres casos para no hay conclusión posible, consideraremos los tres casos
una de las premisas determina las llamadas figuras del silo- las premisas?
demostrar que que pueden presentarse,' atendiendo a la forma de tales
gismo categórico. Así, sólo cuatro figuras son posibles, a
de dos presmisas premisas: saber:

142 143

M—P que la premisa menor sea afirmativa y


Esquema de la I M es sujeto de la premisa mayor y predicado de la S—M que la premisa mayor sea universal
Primera Figura menor. En esquema se representa de la manera siguiente: S—P
M—P
S—M Demostración:
S—P Si la premisa menor fuese negativa, la conclusión
esta sería la primera figura. también lo sería (Regla VII) y en ella su predicado P sería
universal. Al ser universal en la conclusión, P tendría que
Esquema de la II En la segunda figura, M está como predicado de ser universal en la premisa mayor (Regla IV) en la que
Segunda Figura ambas premisas. Su esquema será: figura como predicado y por lo tanto esta premisa también
tendría que ser negativa, lo que violaría la Regla VI. La
P—M premisa menor ha de ser, pues, afirmativa.
S—M Siendo afirmativa la premisa menor, la mayor tiene
que ser universal. En efecto, M en la premisa menor, como
S—P
predicado de ella, es particular, por lo que M en la premisa
En la tercera figura, M está como sujeto de ambas mayor, de la que es sujeto, tiene que ser universal, exigien-
Esquema de la do entonces que la propia premisa sea universal.
tercera figura. premisas. Su esquema será:
II. Para que un silogismo de segunda figura sea válido Validez de la
se requiere: segunda figura
M—P
P — M a) que la premisa mayor sea universal y
M—S
S — M b) que una de las premisas sea negativa.
S—
S—P
Demostración:
Esquema de la En la cuarta figura, M está como predicado de la
Si la premisa mayor fuese particular, P —su suje- Demostración de
cuarta figura. premisa mayor y como sujeto de la menor. Su esquema
to— también lo sería. Siendo particular en esta premi- la segunda figura.
será: sa, tendría que serlo también en la conclusión (Regla IV),
de la que es predicado. La conclusión, por tanto, sería
P—M
afirmativa y, al serlo, las premisas serían asimismo afirma-
M—S
tivas (Regla V). Como en ambas M está en función de
S—P
predicado, en ambas sería particular, violando la Regla II I.
En la demostración anterior ya se vio que las dos
180 Dado que los modos (Véase más adelante) de esta premisas no pueden ser afirmativas, porque M en ambas
cuarta figura son poco naturales y se presentan en realidad
sería particular. Una de ellas tiene, pues, que ser negativa.
como modos indirectos de la primera, vamos a prescindir
III. Para que un silogismo de tercera figura sea válido Validez de la
de ella en las consideraciones que siguen. se requiere: tercera figura.

M — P a) que la premisa menor sea afirmativa y


M — S b) que la conclusión sea particular.
S—P
REGLAS DE LAS FIGURAS. DEMOSTRACION DE CADA UNA Demostración:
DE ELLAS. a) Si la premisa menor fuese negativa, la conclusión Demostración de
sería negativa (Regla VII) y en ella su predicado P sería la tercera figura.
Demostración de 181 1. Para que un silogismo de primera figura sea válido universal. Al ser universal en la conclusión, P sería también
la primera figura. se requiere:
145
144
universal en la premisa mayor (Regla IV) y, consecuente-
1. ¿Cuál es la función del término medio?
mente, ésta sería negativa como la premisa menor, contra-
viniendo la Regla VI. Por lo tanto, la premisa menor tiene 09 i) 4 r, 4" 5 p_ kern 5
que ser afirmativa. (r v e 1 - 0 I e, "NO 1 ,.--
b) Siendo afirmativa la premisa menor, la conclusión
tiene que ser particular. En efecto, S —su sujeto— no puede
ser universal, puesto que es particular —como predicado 5: ¿Cuál es la condición fundamental para que el término medio sea ele-
de una afirmativa—, en la premisa menor. mento común de relación?

G>, O <„

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las actividades que complementan el estudio de este módulo quedan com- 6. ¿Por qué de dos premisas afirmativas no puede obtenerse una conclu-
prendidas en las del Módulo 15. sión negativa?
Po e -1 (-7 e> 7-)c,"4,...?
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
-4k e' -1/.; >
C.)
En todo silogismo debe haber los siguientes términos: Crf 5 1710
7. Diga las condiciones fundamentales para que la conclusión pueda ser
universal afirmativa.
4, 5
Coloque en los paréntesis de la derecha la letra correspondiente:

No debe aparecer en la conclusión. Término medio 8. ¿Qué condiciones se requieren para que la conclusión pueda ser univer-
No pueden tener mayor cantidad en Los extremos sal negativa?
7 ,
la conclusión que en las premisas. S' ' 6, (" 7 9. --/ t-'4(44/4./cD a ,7(
Generan siempre una conclusión Dos premisas afir-
afirmativa. mativas
5
Sigue el partido de la premisa más Dos premisas par- t'u
débil entendiéndose por débil la ticulares Puede cumplir la función tanto de sujeto como de predicado:
premisa negativa respecto a la afirma- Dos premisas nega- a) Término extremo
tiva y la premisa particular respecto tivas 4) Término medio
a la universal. La conclusión c) Término mayor
11:
e) No producen conclusión alguna.
Diga a qué figuras pertenecen los siguientes esquemas:
3. ¿Qué sucede cuando hay más de tres términos en un silogismo?

f`\Q V) CL t e)
r c25/' 701'4 rnr: )90 \ r- -1-t5kri a) M — P

S — M c"Ac, cc—A-Vi (9 „5-re' -\c>

S — P tocALk O P e.' 11

-1)5'CvY1tSc, C
146 147
b) P — M Módulo 15
M—S 1.X e

p,
54c>,

Los modos del silogismo categórico
S—P ^-C)'
I o-
c) M—P

M—S Souclo 1 1 a Pre-yv OBJETIVOS ESPECIFICOS


U.#2," c-k ir,— -e. i---scJV
Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:
S—P
Explicará a qué se llama Modos del silogismo categórico.
d) P — M
Especificará cuáles son los modos que carecen de validez.
hA- C510 orlo 1) e r\A 1.5c:t Otrk4e) Identificará los modos válidos de cada una de las figuras.
S—M
Reconocerá los nombres de los modos figurales.
Irr, e Reconocerá la importancia de los nombres de los modos de cada figura.
S—P
Dará un ejemplo de un silogismo conforme al modo CAMESTRES.
11. Coloque en el paréntesis de la derecha la letra correspondiente:

Para que un silogismo de primera Que la premisa menor


figura sea válido, se requiere: sea afirmativa y que
la conclusión sea
particular.
Para que un silogismo de segunda ) Que la premisa menor
figura sea válido, se requiere: sea afirmativa y que
la premisa mayor sea
c) Para que un silogismo de tercera universal.
figura sea válido, se requiere:
) Que la premisa mayor
sea universal y que
una de las premisas
sea negativa.

148 149
ESQUEMA RESUMEN LOS MODOS DEL SILOGISMO CATEGORICO

DEFINICION DE MODOS

Modos 182 Se llama modos del silogist,o categórico a las distintas ¿A qué se llama
del silogismo combinaciones que resultan de la variación en forma y en modos del
categórico cantidad de cada una de las proposiciones que lo integran: silogismo
premisas y conclusión. Estas, en efecto, pueden ser, teó- categórico?
ricamente universales afirmativas —A,- particulares afirma-
tivas —1— universales negativas —E— o particulares nega-
Su Modos Modos tivas —O—. Así, un silogismo, por ejemplo, puede estar
definición válidos posibles constituido con premisas y conclusión universales afirma-
tivas (su representación simbólica.seríaIA—A—A o bien con
una premisa mayor universal negativa, una premisa menor
universal afirmativa y una conclusión Universal negativa (su
de cada figura Representación re p resentación simbólica sería entonc E —A—E ).
simbólica
de los 64 MODOS POSIBLES
modos.
183 El cuadro siguiente muestra (en su representación
Primera Segunda. Tercera
Figura: Figura: simbólica) los 64 modos posibles, resultantes de las distin-
figura:
Son cuatro son seis tas combinaciones de A, E, 1 y O.
Son cuatro
los modos los modos los modos
AAA E AA IAA OA A
válidos. válidos. válidos.
AAE EA E IAE O A E
AAI EAI I Al OAI
AAO EA O IAO O A O
Su importancia
Sus para realizar AEA EE A I EA OE A Representación
Nombres Simbólicos operaciones lógicas. A EE EEE OEE simbólica de los
I EE
A E I_ EE I I E I OE I 64 modos
A EO EEO I EO OEO posibles
del silogismo
la. Figura 2a. Figura 3a. Figura categórico.
A IA E IA IIA OIA
Bárbara Cesare Darapti Condiciones para
A JE E I E II E O I E
Celarent Camestres Felapton formular un silo-
A I1 EH III Oil
Darii Festino Disamis gismo conforme
AI O E I O II O 010
Ferio Baroco Datisi a los modos Darapti
Bocardo y CAMESTRES.
AOA EO A I O A ALI A
Ferison
A OE EOE I OE OOE
A OT EO I 101 OO I
A OO EOO 100 000

150 151
MODOS VALIDOS válidos da como resultado que sólo los 6 siguientes se ajus-
tan a ellas:
Carecen de 184 Es evidente que no todos los modos posibles son vá-
validez los modos lidos. Carecen de validez los modos que contravienen las AEE,(AE 0),EAE,(EA 0),A O O yEl O
que contravienen reglas del silogismo referentes a las proposiciones. Obsér-
las reglas del vese que en el cuadro anterior los modos que tienen sub- 190 Estos 6 modos también se reducen a 4, porque los En la segunda
silogismo rayadas las premisas carecen de validez porque violan, o modos entre paréntesis A E0 y E A O, con conclusión Figura son
referentes a las bien la Regla VI o la VIII o ambas, y los modos que tienen particular, quedan comprendidos respectivamente en A E cuatro los
proposiciones subrayada la conclusión tampoco son válidos por contra- E y E A E con conclusión universal. modos válidos.
venir la Regla V o la Regla VII o ambas. Por ejemplo, A A
E viola la Regla V; A E A, la Regla VII; A I A, la Regla 191 A las reglas de la tercera figura (premisa menor afir- En la Tercera
LEE A, la Regla VI; 1 1 A la Regla VIII, etc. Los modos mativa, conclusión particular) se ajustan los modos Figura son seis los
restantes —exentos de subrayado— son válidos porque res- modos válidos.
petan las reglas anteriores. AAI,EA 0,IAI,A11, 0 A O y EIO

Hay sólo 12 185 Hay, pues, sólo 12 modos válidos: A A A, A A I, A E NOMBRES SIMBOLICOS DE LOS MODOS FIGURALES
modos válidos. E, A E O, A I I, A O O, E A E, E A O, E 1 0,1 A I, I E O,
O A O. 192 Para memorizar fácilmente los modos válidos de cada ¿Cóales son los
una de las figuras, tales modos han recibido tradicional- nombres
mente un nombre en el que se insertan las vocales simbóli- simbólicos de los
MODOS VALIDOS DE CADA UNA DE LAS FIGURAS cas de las proposiciones integrantes. modos de las
tres figuras?
Aplicación de las 186 Como todo silogismo categórico se estructura en un Los de la primera figura son:

reglas propias de esquema figura! y cada uno de éstos tiene sus reglas pro- BARBARA CELARENT DARII FERIO
las figuras a los pias, es preciso aplicar a los modos válidos las reglas de Los de la segunda figura,

modos válidos. cada figura para determinar si pueden o no pertenecer a CESARE CAMESTRES FESTINO BAR OCO
ella. y los de la tercera figura,
DARAPTI FELAPTON DISAMIS DATISI

187 Aplicando, pues, las reglas de la primera figura (pre- BOCARDO FERISON
misa menor afirmativa, premisa mayor universal) a los
modos válidos, se observa que sólo se ajustan a ellas los
193 (Es muy importante memorizar los nombres de los Importancia de
modos
modos de cada figura. Como se verá más adelante, estos los nombres
nombres no sólo contienen las vocales simbólicas de las de los modos
AAA,(AA1),A11,EAE,(EAD)yEl O
proposiciones, sino también algunas consonantes que son de cada figura.
símbolos de operaciones lógicas relativas a la reducción de
En la Primera 188 Se tienen así 6 modos válidos para la primera figura. los silogismos).
Figura, son Estos, sin embargo, se pueden reducir a 4, porque los mo-
cuatro los dos entre paréntesis A A 1 y E A O con conclusión particu- Pongamos ahora algunos ejemplos: El siguiente silo-
modos válidos. lar, quedan comprendidos respectivamente en los modos A gismo: Ejemplificación
AA y E A E con conclusión universal. que muestra a qué
A Todo vicio (M) es vituperable (P) figura y modo
189 La aplicación de las reglas de la segunda figura (una A Todo vicio (M) es hábito (S) corresponde un
premisa negativa, premisa mayor universal) a los modos 1 Algún hábito (S) es vituperable (P) silogismo dado.

152 1 153
cuyas premisas son universales afirmativas; su conclusión, Trabajando exclusivamente con esquema, trace los correspondientes a
particular afirmativa y corresponde a la tercera figura (M) cada uno de los modos válidos de las tres primeras figuras. •
como sujeto de las dos premisas), es el modo DA RAPTI.
Ejemplo BARBARA AM—P
AS—M
¿Qué condiciones 194 Si queremos formular un silogismo conforme al modo

se requieren para CAMESTR ES debemos tomar en cuenta: a) que es un mo- AS—P

formular un do de segunda figura (M) ha de ser predicado en ambas

silogismo premisas) y b) que la premisa mayor ha . de ser universal Una vez realizados los esquemas anteriores, formule un silogismo con-

conforme al modo afirmativa; la premisa menor, universal negativa, y la con- forme a cada uno de tales esquemas.

camestres? clusión, universal negativa: 5. Determine cuáles de los siguientes silogismos son válidos y cuáles no lo
son. Diga de los que no sean válidos, la razón de su invalidez, de los que
A Toda virtud es un hábito bueno (M) son válidos diga el modo a que pertenecen y trace el esquema simbólico
E Ningún vicio es un hábito bueno (M) que les corresponde:
E Nin gún vicio es virtud
I Algunos insectos son polinizadores;
Algunos insectos son parásitos;
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Algunos parásitos son polinizadores.

Cada uno de los siguientes grupos de vocales simboliza un modo de . :-.7Ningún metal común es oro;
silogismo categórico con premisas generales, aplique a cada grupo las Algunos metales comunes brillan;
reglas generales del silogismo y diga cuáles son válidos y cuáles no. En oNo todo lo que brilla es oro.
los no válidos, diga qué regla o qué reglas violan:
A El hipócrita es insincero;
EAI El falso amigo es hipócrita;
AEE / El falso amigo es insincero.
IAO
OAO hTodo hombre es mortal;
110 g Ningún bruto es hombre;
ElO / Ningún bruto es mortal.
OAA
AAI 1- Todo fanático es prejuicioso;
1AI / Ningún verdadero maestro es prejuicioso;
EIA Ningún verdadero maestro es fanático.

Todos los modos simbolizados enseguida son válidos. Aplique a cada / La novela es un género literario;
uno de ellos las reglas figurales y diga a cuál o a cuáles figuras pueden "Don Quijote de la Mancha" es una novela;
pertenecer: / "Don Quijote de la Mancha" es un género literario.

All g) Toda emulsión se compone de sustancias


A00 que no se mezclan molecularmente;
EAE La leche es una emulsión;
AAA La leche se compone de sustancias que no
EAO se mezclan molecularmente.

155
154
ENinguna vitamina tiene una toxicidad muy elevada; 2. Carecen de validez los modos que contravienen...
p...Toda hormona tiene una toxicidad muy elevada; i le-) 9 i r>1 _L-
E Ninguna hormona es vitamina.
Pire-g pe)5/c e 1.) 1

¡Todo poema tiene virtudes estéticas;


!Algunos poemas son obras de carácter narrativo; 3. Escriba los modos válidos para la primera figura.
Algunas obras de carácter narrativo tienen virtudes estéticas.

1) A Todo diario (periódico) es impreso;


r..Ningún libro es diario (periódico);
Ningún libro es impreso. ¿Por qué los modos válidos de la primera figura se pueden reducir a
cuatro?
k) Algunos pintores son orientales;
Todos los artistas que pertenecen a esta academia son pintores;
Algunos de los artistas que pertenecen a esta academia son orien-
tales.
Escriba los modos válidos de la segunda figura.
I) Algún combustible es gaseoso;
Todo combustible libera calor a través de la llama;
áJgo que libera calor a través de la llama es gaseoso.
6. Escriba los nombres simbólicos de los modos de cada figura
Toda universidad difunden la cultura. Primera figura
Los institutos de bellas artes difunden la cultura;
Los institutos de bellas artes son universidades.

Algunas ciencias no son experimentales; Segunda figura


Toda ciencia es un sistema de conocimientos;
Algún sistema de conocimientos no es experimental.
Tercera figura
ñ) Ningún ciudadano es menor de dieciocho años;
Todo votante es ciudadano;
Ningún votante es menor de dieciocho años.

o) Ningún idioma carece de estructura; 7 ¿Cuál es la importancia de los nombres de los modos de cada figura?
Todo idioma es un conjunto de signos arbitrarios;
Algún conjunto de signos arbitrarios no carecen de estructura.

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION
8. Dé un ejemplo de un silogismo formulado al modo CAMESTR ES.
1. ¿A qué se llama Modos del silogismo categórico?
(rvi, «s OrNrA19 a ACt . (tel ye_5r
lzpue J--n- I
cl c
In, U OWYKA .10 ri"--) Pa 014 r.?
n--) `l :fe-:\
Un a J L Q 9 pos cc-, -(.., 1n.) t
k riCrá r\ n..) t C, \ C.) C-D

156 157
Módulo 16.
La reducción de los modos.
Variantes del silogismo
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al terminar de estudiar este módulo, el alumno:

Explicará en qué se sustenta la validez de los modos de la primera


figura.
Mencionará cómo se demuestra la validez de la segunda y tercera figura.
Especificará en qué consiste la reducción directa.
Dado un silogismo, demostrará la validez del mismo utilizando la re-
ducción directa.
Reconocerá la importancia de la simbolización de las operaciones ló-
gicas en el proceso de la reducción directa.
Dado un silogismo, demostrará la validez del mismo utilizando la reduc-
ción indirecta.
Explicará en qué consiste el silogismo con una premisa singular.
Distinguirá las características del silogismo de exposición.
9. Reconocerá las variantes retóricas del silogismo categórico.

rd ü

159
ESQUEMA RESUMEN

Validez de los silogismos


Validez de los LA REDUCCION de Segunda y Tercera Fi- Demostración.
Demostración modos de la DE LOS MODOS
Primera Figura. guras por reducción a los
modos de la primera.

Indirecta _CBaroco y Bocardo:


(Por el absurdo) Unicos modos en que
Directa [ procede la reduccíón

Lo que se cuestiona
Modos que Simbolización Ejemplifica- Valor de las Proceso de la ( en estos silogismos no
no pueden de las operaciones ción de la letras que reducción es la verdad de las
reducirse. lógicas en el pro- reducción constituyen indirecta. .... premisas sino la ver-
ceso de la reduc- directa. los nombres de dad de la conclusión.
ción directa. los modos
figurales.
[Demostración Ejemplificación]

Valor simbó- Operación lógica


lico de las con- que indica las
sonantes inicia- consonantes "S", "P"
les de los modos. y "M" en el proceso
de la reducción di-
recta.

Otros Silogismos

Silogismo Silogismo Variantes re-


!Regla con una premisa de tóricas del
singular Exposición Silogismo
Categórico.

Reglas

El té mino Sólo hay cuatro La premisa


singular no puede modos asimila- singular debe Para el ca- Para el caso Para el caso
ser Término Medio bles: Bárbara y ser la premisa so de pre- de una pre- de dos pre- Entimema Epiquere- Polisi- Sorites
ni Extremo Mayor Celarent (la. fig.) menor. misas afir- misa afirma- misas nega- o ma o logismo
Cesare y Carnes- mativas. tiva y otra tivas. silogismo silogismo
tres (2a. fig.) negativa. abreviado. reforzado.
LA REDUCCION DE LOS MODOS. VARIANTES de primera figura para hacer evidente la validez de su validez de los
DEL SILOGISMO. conclusión. modos de la
segunda y
DEMOSTRACION DE LOS MODOS DE LA PRIMERA FIGURA 200 Hay dos tipos de reducción: la reducción directa y la tercera figura?
reducción indirecta o por el absurdo.
¿Por qué es 195 La validez de la conclusión de los modos de la prime-
evidente la ra figura es evidente. En efecto, en los silogismos de con- REDUCCION DIRECTA
validez de la clusión afirmativa —BARBARA y DARII— la validez se
conclusión de los basa en el principio que establece que Todo lo que univer- 201 Para la reducción directa de un silogismo basta con ¿En qué
modos Barbara salmente se afirma de un sujeto debe ser afirmado de todo realizar en las proposiciones que lo integran, según el modo consiste la
y Darill de la lo que bajo este sujeto está contenido. de que se trate, una conversión simple o una conversión reducción directa?
primera figura? parcial, respetando desde luego las reglas de la conversión,
Todo M es P, Todo M es P, y, en ocasiones, además, una transposición de las premisas
es así que todo S es M, es así que algún S es M, —la premisa mayor pasa a ser la premisa menor y viceversa.
luego todo S es P, luego algún S es P.
202 Salvo BAROCO y BOCAR DO, todos los modos pue- ¿Cuáles son los
den reducirse por reducción directa. La razón de esto se modos que no
196 Si lo que se toma en cuenta es la cantidad de las encuentra en las reglas de validez de la conversión. pueden reducirse
proposiciones, hay otro principio que establece: Lo que es Ejemplos: por reducción
parte de la parte es también parte del todo. directa?
Para reducir el siguiente silogismo del modo FESTINO Ejemplificación
¿Por qué es válida 197 En los silogismos de conclusión negativa —CELA- Ningún vicio es recomendable, que muestra la
la conclusión de RENT y FERIO—, el principio que apoya la validez enun- es así que algún hábito es recomendable, reducción directa
los modos cia que: Todo lo que universalmente es negado de un su- luego algún hábito no es vicio, de un silogismo de
Celarent y Ferio jeto, debe ser negado de todo lo que bajo este sujeto está sólo hay que practicar la conversión simple de la pre- la segunda figura
de la primera contenido: misa mayor:: a un modo
figura? Nada (que sea) recomendable a vicio de la primera.
Ningún M es P, Ningún M es P„ es así que algún hábito es recomendable,
es así que todo S es M, es así que algún S es M, luego algún hábito no es vicio
luego ningún S es P. luego algún S no es P. El silogismo es ahora de primera figura del modo
FERIO.
198 Si se toma en cuenta la cantidad de las proposiciones,
el principio fundamentante enuncia: Todo lo que es Para verificarla en este otro del modo DA R A PT I Ejemplificación
extraño a un todo, es extraño también a la parte de ese Todo hombre es mortal que muestra
todo. es así que todo hombre es libre, la reducción
luego alguien libre es mortal directa de un
DEMOSTRACION DE LOS SILOGISMOS DE SEGUNDA basta convertir la premisa menor por conversión silogismo de la
Y TERCERA FIGURAS POR REDUCCION parcial: tercera figura a
A LOS MODOS DE LA PRIMERA Todo hombre es mortal, un modo de la
es así que alguien libre es hombre, primera.
¿Qué puede 199 En principio, todo silogismo formulado en los modos luego alguien libre es mortal
hacerse para válidos de la segunda o la tercera figura (se podrían incluir
demostrar la asimismo los de la cuarta figura) puede ser reducido a uno Este nuevo silogismo es DARII.

162 163
Ejemplificación c) En cambio, la reducción de un silogismo del modo MESTRES, FESTINO, DISAMIS, DATISI y FERISON, in- indica la
que muestra CAMESTRES como el siguiente: dica que es preciso practicar una conversión simple en la consonante "S"
la reducción Todo tirano es arbitrario, proposición simbolizada por la vocal que la precede inme- en el proceso de
directa de un es así que ningún buen gobernante es arbitrario, diatamente. la reducción
silogismo de la luego ningún buen gobernante es tirano, directa?
segunda figura requiere la conversión simple de la premisa menor, la 206 3. La consonante P, que aparece en DARAPTI y ¿Qué operación
a un modo de la transposición de premisas y la conversión simple de la FELAPTON, indica la conversión parcial de la proposición indica la
primera. conclusión: simbolizada por la vocal que la precede inmediatamente. consonante "P"
Nadie (que sea) arbitrario es buen gobernante en el proceso de
es así que todo tirano es arbitrario, 207 4. La consonante M, que aparece en CAMESTRES y la reducción
luego ningún tirano es buen gobernante, en DISAMIS, indica la transposición de premisas (el cam- directa?
este silogismo es del modo CELARENT. bio de mayor a menor y viceversa). ¿Qué operación
indica la
SIMBOLIZACION DE LAS OPERACIONES LOGICAS EN EL 208 Si se revisan los ejemplos puestos anteriormente se consonante "M"
PROCESO DE LA REDUCCION DIRECTA verá que en el a), el silogismo del modo FESTINO fue en el proceso de
reducido a FERIO, mediante la conversión simple de la la reducción
¿Qué valor tienen 203 Para facilitar el proceso de la reducción directa, los premisa mayor (E) afectada por la S; en e! b), el del modo directa?
las letras que filósofos de la Edad Media inventaron los nombres de los DARAPTI fue reducido a DARII mediante la conversión
constituyen los modos figurales válidos en cuyas vocales están simboli- parcial de la premisa menor (A), afectada por la P, y en el Explicación
nombres de los zados los tipos (por su forma y su cantidad) de las propo- c), el del modo CAMESTRES fue reducido a CELARENT, de los ejemplos
modos figurales? siciones que los integran. Pero, como ya lo habíamos seña- mediante la conversión simple de la premisa menor, (E), a, b y e
lado en nuestra recomendación de memorizar tales nom- afectada por la S, la transposición de premisas, indicada presentados
bres, en éstos tienen también valor simbólico algunas de por la M y la conversión simple de la conclusión (E), tam- en las páginas
sus consonantes. Simbolizan, en efecto, las operaciones bién a fectada por la S. No. 94 y 95.
lógicas relativas al proceso de la reducción de los silogismos
categóricos. Veamos, pues, cuáles son estas consonantes y
REDUCCION INDIRECTA O POR EL ABSURDO
qué operación simbolizan cada una de ellas.
209 A diferencia de la reducción directa, en que la validez Diferencia
Valor 204 1. Comencemos por notar que todos los nombres de de la conclusión de un silogismo queda demostrada en sí entre la
simbólico de las los modos tienen como inicial una de estas cuatro conso-
misma, en la reducción indirecta o por el absurdo, la vali- reducción
consonantes nantes: B, C, O, F. Pues bien, la consonante inicial de cada dez de la conclusión se demuestra haciendo ver la falsedad directa y
iniciales uno de los nombres de los modos figurales que pueden
de la proposición contradictoria de ésta. (Recuérdese que reducción
de los modos. reducirse por reducción directa indica que el silogismo de en el caso de proposiciones contradictorias, de la verdad de indirecta.
tal modo puede reducirse al modo de la primera figura una de ellas se infiere inmediatamente la falsedad de la otra
cuyo nombre comience con la misma inicial. Así, los silo- y de la falsedad de una, la verdad de la otra).
gismos del modo CESARE y del modo CAMESTRES pue-
den reducirse a CELARENT los de FESTINO, FELAP- 210 Como ya fue indicado, los únicos modos en que no Baroco y Bocardo:
TON, y FERISON pueden reducirse a FERIO; los de procede la reducción directa son BAROCO y BOCARDO. únicos modos
DARAPTI, DISAMIS y DATISI, a DARII. Quedan pen-
Para demostrar, pues, la validez de la conclusión de un en que procede
dientes los de los modos BAROCO y BOCARDO que, la reducción
silogismo de cualquiera de ellos, es preciso seguir el caminó
como se ha dicho, no toleran la conversión directa. de la reducción indirecta o por el absurdo. indirecta.

¿Qué operación 205 2. La consonante S, que aparece en CESARE, CA- 211 Antes de describir cómo opera esta reducción, con- ¿Qué se

164 165
cuestiona viene recalcar que lo que se cuestiona en los silogismos de 214 Esta conclusión es contradictoria de la premisa menor ¿Cómo se
en los silogismos los modos BAROCO y BOCARDO, no es la verdad de las del silogismo BAROCO y, por lo tanto, es falsa, dada la demustra
de los modos premisas sino la verdad de la conclusión. Las premisas son verdad de aquélla. Siendo falsa esta conclusión, una de las indirectamente la
Baroco y aceptadas como verdaderas. premisas tiene que serlo también, y como la premisa mayor verdad de la
Bocardo? ya fue aceptada como verdadera, la falsa será necesaria- conclusión de un
Proceso de la 212 Demostración: Con la contradictoria de la conclusión mente la premisa menor que es, justamente, la contradic- silogismo del
reducción cuestionada (tanto si el silogismo es BAROCO o BOCAR- toria de la conclusión del silogismo BAROCO. Queda así modo Baroco?
indirecta o por DO) y la premisa universal del propio silogismo (la mayor demostrada indirectamente la verdad de algún razonamien-
el obsurdo. si es BAROCO, la menor si es BOCARDO) se forma el to no es silogismo correcto.
antecedente de un nuevo silogismo que será obligadamente
del modo BARBARA. Como la conclusión de este nuevo 215 El silogismo con una premisa singular. Con estructura
silogismo es forzosamente contradictoria de la premisa par- análoga a la del silogismo categórico con premisas generales
ticular negativa del silogismo inicial (la menor si es BA- que acabamos de estudiar, existe otro tipo de silogismo,
ROCO, la mayor si es BOCARDO) y esta premisa fue acep- cuya modalidad consiste en tener una premisa universal y
tada como verdadera, tal conclusión es necesariamente fal- la otra singular (concreta).
sa. Ahora bien, al ser falsa la conclusión, por lo menos una
de las premisas tiene que ser falsa y, puesto que la premisa 216 Para esta variante, a la que fácilmente se adaptan las Regla del
común a los dos silogismos (mayor en BARBARA y en reglas del silogismo categórico con premisas generales, se silogismo con
BAROCO y menor en BOCARDO) también fue aceptado ha establecido la regla siguiente: una premisa
como verdadera, la única premisa que puede ser falsa es la singular.
contradictoria de la conclusión del silogismo inicial. Con- La premisa singular siempre tiene en la disposición
secuentemente, queda demostrada indirectamente la ver- silogística fuerza de universal.
dad de esta conclusión.
217 Para cumplir con las reglas del silogismo categórico ¿Por qué en el
Ejemplificación Ejemplo: Tomemos un silogismo del modo BAROCO.
que muestra la
reducción
indirecta de un
(Segunda Figura):

A Todo silogismo correcto es válido. (Su verdad se


1 con premisas generales, en el silogismo con una premisa
concreta es obligado que ésta sea la premisa menor, siendo
entonces universal la premisa mayor. Para entender la ra-
zón de esto, es forzoso recordar que el término sujeto en
silogismo con
una premisa
singular, ésta
debe ser la
silogismo del acepta) una proposición nunca puede tener mayor extensión que el premisa menor?
modo Baroco O es así que algún razonamiento no es válido. (Su ver- concepto predicado y que, consecuentemente, un término
a un silogismo dad se acepta) singular (concreto) nunca puede cumplir la función de
del modo Bárbara. O luego algún razonamiento no es silogismo correcto. predicado.
(Se cuestiona su verdad)
218 En virtud de lo anterior, el término singular no puede El término
213 Para formar el nuevo silogismo del modo BARBARA, ser término medio en ninguna de las figuras: no, en la singular no
utilizamos la premisa mayor del silogismo anterior con
tercera figura, porque siendo sujeto en ambas premisas, puede ser término
igual carácter y formamos la premisa menor con la contra-
éstas serían singulares las dos; no, en la primera ni en la medio ni extremo
dictoria de la conclusión cuestionada:
segunda figuras, porque en cualquiera de ellas- M funge mayor en un
como predicado de una o de las dos premisas. El término silogismo.
A Todo silogismo correcto es válido, (Aceptada como
singular tampoco puede ser P —extremo mayor— ya que
verdadera)
éste es predicado de la conclusión. Tiene que ser S —extre-
A es así que todo razonamiento es silogismo correcto,
mo menor— y fungir, por lo tanto, como sujeto en la pre-
A luego todo razonamiento es válido.
misa menor.

166 167
¿Qué modos hay 219 Ahora bien, como las menores singulares tienen la b) Si una premisa es afirmativa y la otra negativa, se Para el caso de
en el silogismo fuerza de universales, sólo hay dos modos asimilables de la concluye negando en una proposición particular la una premisa
con una premisa primera figura y dos de la segunda figura, a saber: BAR- unión entre el predicado de la premisa afirmativa, que afirmativa y otra
singular? BARA y CELARENT y, CESARE y CAMESTRES. funge como sujeto, y el predicado de la premisa nega- negativa.
tiva, pero no viceversa, esto es no se puede concluir
Al modo de BARBARA: negando la unión entre el predicado de la premisa
Todo hombre es mortal negativa, tomado como sujeto, y el predicado de la
Pedro es hombre, premisa afirmativa. Esto equivale a decir que la pre-
Pedro es mortal. misa negativa ha de ser la mayor.

Al modo de CELARENT Ejemplo:


Ningún juez debe ser parcial, mi La Divina Comedia es una obra literaria
tú eres juez, Ma La Divina Comedia no es una novela
tú no debes ser parcial. alguna obra literaria no es una novela

Al modo CESARE: pero, es claro que no se podría concluir:


Ninguna escultura se expresa en dos dimensiones, alguna novela no es obra literaria.
La trinchera de Orozco se expresa en dos dimensiones c) Si las dos premisas son negativas, no hay conclusión Para el caso de
La trinchera de Orozco no es escultura. lógica. dos premisas
negativas.
Al modo CAMESTRES: VARIANTES RETORICAS DEL SILOGISMO CATEGORICO
Todo rumiante tiene la pezuña hendida,
Rocinante no tiene la pezuña hendida, 222 Entimema o Silogismo Abreviado: es aquél cuya ¿En que'consiste
Rocinante no es rumiante. formulación expresa deja sobrentendida alguna de las el entinema?
premisas o la propia conclusión. Ejemplos:
SILOGISMO DE EXPOSICION
Es famoso el entimema de Medea: Yo te he podido
220 Este silogismo se configura con dos premisas singula- conservar, luego yo te podría perder
res (concretas), cuyo sujeto es comón, o sea que en ellas M Tú eres juez; juzga pues, imparcialmente.
es el término singular (concreto). El filósofo es hombre, ¿cómo puede ser infalible?
No amas en verdad a tus padres, puesto que los igno-
Reglas del 221 El silogismo de exposición está sujeto a las siguientes ras.
silogismo de reglas:
de exposición: a) Si las premisas son afirmativas, se concluye afirmando 223 Epiquerema o Silogismo Reforzado: recibe este Se denomina
Para el caso de en una proposición particular la unión de los predi- nombre el silogismo en el cual una o ambas de sus epiquerema
premisas afirmativas. cados, pudiendo fungir en ella indistintamente uno premisas, por su carácter controvertible, van acompaña- al silogismo...
respecto del otro como sujeto o como predicado. das de su respectiva prueba. Ejemplo:
Esto equivale a decir que ambas premisas pueden ser Toda expresión cultural —porque es un bien— enri-
íi
indistintamente mayor o menor. quece al hombre.
Ejemplo: la poesía es una expresión cultural
Pedro es sabio la poesía enriquece al hombre.
Pedro es deportista
algún deportista es sabio o algún sabio es deportista. 224 Polisilogismo: Se da el nombre de polisilogismo a

168 169
Se da el nombre una serie de silogismos encadenados, en la que la conclu- Ponga en forma silogística los siguientes razonamientos expresados en
de polisilogismo sión del primer silogismo, llamado prosilogismo, sirve de lenguaje común. Formule ante todo las dos premisas en forma de dos
a... premisa al silogismo siguiente, llamado episilogismo, pro- juicios de predicación con un término común. Comience por determinar
siguiendo así hasta la terminación de la serie. Si la este término común. Para ello, considere I ícito pasar de la voz activa a
conclusión del prosilogismo, es al mismo tiempo la la voz pasiva transformando un complemento en sujeto de la pre-
premisa mayor del episilogismo, el polisilogismo se deno- dicación.
mina progresivo; si le sirve de premisa menor, se denomi-
na regresivo. Mis vecinos no pueden votar en las próximas elecciones, ya que
Ejemplos: sólo los mexicanos tienen este derecho, y ellos son extranjeros.
Polisilogismo progresivo: Esta pintura no es realista, puesto que en ella están distorsionados
el color y la I ínea.
Ma Todo vertebrado tiene la sangre roja
c) La Biblioteca sólo tiene las revistas que recomiendan los profe-
mi Todo mamífero es vertebrado
sores; Artes de México está en la Biblioteca, luego fue recomen-
Todo mamífero tiene la sangre roja Ma
Todo carnívoro es mamífero Mi dada por los profesores.
Ma Todo carnívoro tiene la sangre roja O) Esta vacuna no produce inmunidad, porque algunos de los
Todo felino es carnívoro vacunados con ella no resultaron inmunes.
Todo felino tiene la sangre roja. e) Los antiguos habitantes de este lugar tenían una religión organi-
zada; así lo indica este centro ceremonial.
Polisilogismo regresivo:
REACTIVOS DE AUTOEVALUACION.
mi Todo felino es carnívoro
Ma Todo carnívoro es mamífero
¿Por qué es evidente la validez de la conclusión de los modos BAR-
Todo felino es mamífero mi
1.
BARA y DAR I I de la primera figura?
Todo mamífero es vertebrado Ma
mi Todo felino es vertebrado
Ma Todo vertebrado tiene la sangre roja
Todo felino tiene la sangre roja.

¿A qué se 225 Sorites: ¿Por qué es válida la conclusión de los modos CELAR ENT y FERIO de •
Se llama sorites al polisilogismo en el que
llama sorites? las conclusiones intermedias se encuentran suprimidas. la primera figura?
Puede ser, como el polisilogismo, progresivo o regresivo.

¿Qué puede hacerse para demostrar la validez de los modos de la se-


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. gunda y tercera figuras?

1. De los silogismos propuestos para las actividades complementarias del


módulo 15, torne los modos válidos correspondientes a la segunda y
tercera figuras y redúzcalos al modo de primera figura que les corres-
ponde, mediante el tipo de reducción adecuada. Recuerde que las 4. ¿En qué consiste la reducción directa?
operaciones lógicas que tiene que realizar están simbolizadas en los
nombres de los propios modos. ce( '0.
5 ct 114001t, qf 5e 4-( C.t 4( / o .1,1» -51'1"
171
170 tict "crea
Demuestre la validez del siguiente silogismo utilizando la reducción on los únicos modos en que procede la reducción indirecta.
5.
BAROCO y BOCARDO
directa.
CELARENT y BAR BARA
Ningún mamífero es ave; BAROCO y BARBARA
Todas la águilas son aves;
Ningún aguila es mamífero. 12. ¿Por qué en el silogismo con una premisa singular, ésta debe ser la
premisa menor?

13. ¿Qué modos hay en el silogismo con una premisa singular?


Indican que el silogismo de tal modo puede reducirse al modo de la
primera figura cuyo nombre comience con la misma inicial: i(
P)Ct D el fb ((fin' É

¿Qué operación indica la consonante "s" en el proceso de la reducción 14. Este silogismo se configura con dos premisas singulares cuyo sujeto es
directa? común, o sea que en ellas M es el término singular.
'Ir) c A q pf rf Cn" C47 . k) 5 Silogismo con una premisa singular.
Silogismo categórico.
c) Silogismo de exposición.

15. Mencione brevemente las reglas del silogismo de exposición.

¿Qué operación indica la consonante "p" en la reducción directa?

1 IV 1c

¿Qué operación indica la consonante "m" en la reducción directa?

t‘d t c.r.k t (4 • 4 16. Coloque en el paréntesis de la derecha el número de la izquierda que ie


corresponda:

10. Demuestre la validez del siguiente silogismo utilizando la reducción y 401 . Es aquel cuya formulación expresa deja so- Polisilogismo
indirecta o por el absurdo. brentendida algunas de las premisas o la
propia conclusión.
Todo mexicano es americano;
es así que algún científico es americano; 1.P 2 Es el silogismo en el cual una o ambas de ( L) Sorites
luego, algún científico es mexicano. ífl
t
"
sus premisas por su carácter controvertible
va acompañado de su respectiva prueba.

Se denomina así a una serie de silogismos ( .1) Entimema


encadenados.

172 173
Se llama así al polisilogismo en el que las
conclusiones intermedias se encuentran su- ( -)) Epiquerema
Paneles de Verificación
primidas.

MODULO 13 — VALIDACION.

Reactivo No. Respuesta correcta.


1 Párrafo 159
2 Párrafo 164
3 Párrafo 165
4 Párrafo 166
5. Párrafo 169
6. Consultar Párrafo 170
7. Párrafo 171
8 Párrafo 172
9 Párrafo 173
10 Párrafo 174
11 Párrafo 176

MODULO 14 — VALIDACION

Reactivo No. Respuesta correcta.


1. Párrafo 177
2. Párrafo 177
3 Párrafo 178 I
4 Párrafo 178 II
5 Párrafo 178 H I
6 Párrafo 178 V
7 Párrafo 178 VII, i
8 Párrafo 178 VII, ii
9 (b),
10. Párrafo 179, I, II, III, IV.
11 Párrafo 181, I, II.

174 175

MODULO 15 — VALIDACION

Reactivo No. Respuesta correcta.


1. Párrafo 182
2. Párrafo 184
3 Párrafo 187
4. Párrafo 188
5 Párrafo 190
6 Párrafo 192
7. Párrafo 193
8. Párrafo 194

MODULO 16 — VALIDACION

Reactivo No. Respuesta correcta


1. Párrafo 195
2
3.
Párrafo 197
Párrafo 199
APENDICE
4 Párrafo 201
5. Párrafos 201, 202 a.
6 Párrafo 204
7. Párrafo 205
8. Párrafo 206
9. Párrafos 207
10. Párrafo 209, 210, 211,
212.
11. Párrafo 210
12 Párrafo 217
13. Párrafo 219
14. Párrafo 220
15. Párrafo 221, a, b, c.
16. Párrafos 222, 223, 224,
225.

176
177
A. Los problemas de la definición
y de la división del concepto

Definir es delimitar un concepto para distinguirlo de los demás,


dando a conocer los elementos inteligibles que lo integra.

Toda definición trata de responder a la pregunta ¿Qué es esto? Ahora


bien, a esta pregunta se puede responder de varias maneras, de las cuales
algunas serán más precisas y adecuadas que otras, aunque todas logren dis-
tinguir el concepto definido de los demás conceptos.

Hay, pues, varios tipos de definición. Los tipos más generales son: la
definición nominal y la definición conceptual o real. La definición nominal
es aquella que se propone explicar el significado de una palabra con ayuda de
otra u otras palabras de significación conocida. Esta definición nominal pue-
de ser etimológica, si echa mano de la significación de los elementos etimo-
lógicos que dieron origen a la palabra.

La definición real conceptual es aquella que desarrolla el contenido


inteligible del concepto o enuncia las características de la realidad que el
concepto representa.

La definición real o conceptual puede ser de las siguientes clases:


esencial o descriptiva. La definición esencial, que es la definición más rigu-
rosa, la definición por excelencia, es aquella que da a conocer el género
próximo y la diferencia específica del concepto. Hay que observar que al
incluir lo definido en su género próximo, le estamos atribuyendo todas las
determinaciones que en él están implícitas. Si, por ejemplo, se dice que el
pentágono es un polígono de cinco lados, en el concepto polígono están
dadas las siguientes notas de su comprensión: figura-plana-limitada por líneas
rectas.

La definición descriptiva es aquella que distingue al concepto de todos


los demás por alguna característica, ya sea propia o accidental, que sólo a él
pertenece. Ejemplo: el hidrógeno es el átomo cuyo peso es de 0.16. El
triángulo es el polígono cuya suma de ángulos es igual a 180 grados. América
es la parte del mundo descubierta por Cristóbal Colón.

Existe además otro tipo de definición que da a conocer el objeto

179
exponiendo su modo de formación, su génesis. Ejemplo: círcui la figura
dades. Estas partes, llamadas reale , ,, son esenciales cuando el todo no podría
descrita por un segmento de recta que en un mismo plan:, gira iededor de existir sin ellas, e integrantes cuando el todo puede existir sin ellas pero de
uno de sus extremos. Esta definición se denomina genética. un modo imperfecto.

No todo se puede definir. Tradicionalmente se han considerado como También puede dividirse el concepto atendiendo a los conceptos infe-
indefinibles lo mismo los conceptos universal ísimos y por ello absolutamente riores que están contenidos potencialmente en él. Ejemplo: Son partes del
simples, como el concepto ser, y los individuos concretos cuyo número de concepto hombre, si se atiende a una distribución g.-?(,:gráfica: europeo,
notas individuantes es inagotable. Lo mismo ocurre con los datos últimos de africano, asiático, americano, australiano. Estas partes son llamadas potencia-
la sensibilidad, como colores, sonidos, etc., y con los objetos ideales elemen- les, y tienen de característico el que el todo se da todo entero en cada una de
tales, a los que pueden referirse los valores puros, como la belleza, la ellas. En efecto, el concepto hombre se cumple íntegramente lo mismo en el
santidad, etc. americano, que en el africano, que el europeo, etc.

Reglas para Jiia buena definición. Para que una definición sea válida se Reglas para una buena división. Para que una división sea válida se
requiere: requiere:

lo. Que sea más clara que lo definido. lo. Que esté hecha desde un mismo y único punto de vista.
2o. Que se aplique a todo lo definido y sólo a lo definido. 2o. Que no omita ninguna de las partes.
3o. Que lo definido no entre en la definición. 3o. Que dentro de ella ninguna de las partes se confunda con otra.
4o. Que, salvo los casos de conceptos negativos, defina afirmando y no 4o. Que respete el orden que de acuerdo con su mayor o menor extensión
negando o excluyendo. tienen unas partes con respecto a otras.

Usual
Nominal
Etimológica
Definición
Esencial
Real o conceptual Descriptiva
Genética

EL PROBLEMA DE LA DIVISION

Dividir es distribuir un concepto, considerado como un todo, en sus partes.

La división del concepto puede referirse a las notas inteligibles de su


comprensión, y entonces las partes resultantes se denominan partes meta-
físicas. Ejemplo: Partes metafísicas del concepto hombre serían. substancia-
corpórea-viviente-sensible-racional.

Puede referirse también a la realidad que el concepto expresa, de tal


modo que , as partes resultantes quedan divididas como realidades diversas
(en las pa . s metafísicas la divisibilidad es puramente mental). Ejemplo:
Partes realmente divisibles del hombre serían: cabeza, tronco y extremi-

180 181
B. La propocición compuesta

Hasta donde nos ha sido posible, hemos eliminado de nuestro curso


todas aquellas nociones que no fuesen encaminadas directamente a la consi-
deración del silogismo categórico. Ello explica que nuestro estudio del juicio
haya recaído sobre el juicio categórico simple. Al lado de éste, sin embargo,
es preciso reconocer juicios categóricos compuestos y juicios hipotéticos,
cuya índole, según veremos, exige que siempre sean compuestos.

En los juicios categóricos compuestos, equivalentes a dos o más juicios


categóricos simples con sujeto común o con predicado común, una vez dis-
cernidos los juicios componentes, se aplican a éstos las reglas de todo juicio
categórico, ya se trate de varios cosujetos de quienes se afirma o se niega el
mismo predicado, o de varios predicados que se afirman o se niegan del
mismo sujeto. Ejemplos: el oro y el cobre son metales, el diamente es raro y
costoso, Juan es inteligente pero no estudioso, el estudio es difícil pero
satisfactorio.

Los juicios hipotéticos, en cambio, obedecen a otras reglas y, por su-


puesto, dan lugar también a silogismos especiales, con estructuras y reglas
particulares. Es conveniente decir sobre ellos algunas palabras.

El juicio hipotético está integrado por dos proposiciones simples rela-


cionadas por una cópula distinta del verbo, como las conjunciones y, o, si. La
verdad de estos juicios es distinta de la verdad de cada uno de los juicios
relacionados, pero depende de ella, razón por la que recibe el nombre de
hipotético.

El juicio hipotético puede tener manifiestos los dos juicios simples de


que se compone, caso en el que recibe el nombre de juicio formalmente
hipotético o explícitamente compuesto. Pero si, en cambio, la composición
del juicio no está indicada sino por una palabra (equivalente, en realidad, a
uno o más juicios simples), entonces se dice que el juicio es virtualmente
hipotético o implícitamente compuesto.

A. Son formalmente hipotéticos los juicios compulativos, los disyun-


tivos y los condicionales.

183
Un juicio copulativo como el calor dilata los cuerpos y la Tierra se tres siguientes: el hombre es animal, todos los animales distintos del hombre
mueve (dos proposiciones enlazadas por !a cópula y) es verdadero porque los están desprovistos de razón, el hombre está provisto de razón. Para que un
dos juicios integrantes son verdaderos; por el contrario, el juicio el calor juicio exceptivo sea verdadero se requiere que lo sean sus tres juicios com-
dilata los cuerpos y !a Tierra no se mueve es falso, porque uno de sus juicios ponentes.
integrantes es falso. Para que un juicio copulativo sea verdadero, se requiere
que los dos juicios relacionados por la conjunción y sean verdaderos. El juicio reduplicativo, es aquel en el que se especifica la razón por la
cual el concepto predicado se verifica en el objeto designado por el sujeto.
Un juicio disyuntivo como el calor dilata los cuerpos o la Tierra no se Ejemplo: el crimen, en cuanto atenta contra el orden social, debe ser sancio-
mueve (dos juicios relacionados por la cópula o) es verdadero, porque uno de nado por el Estado. Este juicio se descompone en los dos juicios siguientes:
sus juicios componentes es verdadero; en cambio el juicio el calor no dilata el crimen atenta contra el orden social, todo lo que atenta contra el orden
los cuerpos o la tierra no se mueve es un juicio falso, por los dos juicios social debe ser sancionado por el Estado. Un juicio reduplicativo requiere
componentes son falsos. Para que un juicio disyuntivo sea falso se requiere para ser verdadero que sus juicios componentes sean verdaderos.
que sus dos juicios componentes sean falsos; para que sea verdadero, basta
con que uno de los juicios sea verdadero.

Un juicio condicional como si el hombre es irracional, es un bruto (dos


juicios simples, uno de los cuales, el condicionado, no puede verificarse si el
otro, la condición, no se verifica) es verdadero porque la consecuencia signi-
ficada es buena, es decir el condicionado se sigue verdaderamente de la
condición, aunque, como en este ejemplo, tanto la condición como el con-
dicionado sean falsos; en cambio, el juicio si la tierra se mueve, el viviente se
nutre, es falsa, porque el condicionado no se sigue de la condición, a pesar de
que los dos juicios son verdaderos.

B. Son virtualmente hipotéticos, los juicios exclusivos, los exceptivos y


los reduplicativos.

Todos estos juicios se denominan también exponibles o desarrollables


en virtud precisamente de la necesidad de exponer o de desarrollar los juicios
simples de que constan.

El juicio exclusivo, como su nombre lo indica, excluye la posibilidad de


que el predicado se verifique en todo objeto distinto del que significa el
concepto sujeto. Ejemplo: sólo el hombre es capaz de mejorar las especies
vivientes. Este juicio se descompone en dos juicios: 1. la criatura humana es
capaz de mejorar las especies vivientes y 2. ninguna otra criatura es capaz de
mejorar las especies vivientes. El juicio exclusivo, sólo es verdadero si los dos
juicios componentes son verdaderos.

El juicio exceptivo, es aquel en el cual se deja fuera de la acción del


verbo el sujeto o el predicado implícito. Ejemplo: todos los animales, excep-
to el hombre, están desprovistos de razón. Este juicio se descompone en los

184 185
C. Silogismos especiales

Silogismo Hipotético. Se llama hipotético el silogismo cuya premisa mayor es


una proposición hipotética. Los diversos tipos de proposiciones hipotéticas
marcan, pues, las clases de este silogismo, a saber: condicional, conjuntivo y
disyu ntivo.

Estructura, del silogismo condicional. Tiene como premisa mayor una


proposición condicional, con sus dos elementos: la condición y el condicio-
nado. Como premisa menor, la afirmación o la negación categórica de uno de
sus elementos. Como conclusión, la afirmación o la negación del otro.

Reglas de validez. Como la verdad de la proposición condicional estriba


en el nexo que hay entre la condición y el condicionado, por regla general,
sólo dos de sus posibilidades son legítimas.

Modus Ponens: en la premisa menor se afirma categóricamente la con-


dición y en la conclusión se afirma el condicionado.

Si el sol luce, es de día (premisa mayor)


El sol luce, (premisa menor)
Luego es de día (Conclusión)

Modus Tollens: en la premisa menor se niega categóricamente el condi-


cionado y en la conclusión se niega la condición.
Ejemplo:

Si el sol luce, es de día (premisa mayor)


No es de día (premisa menor)
Luego el sol no luce (Conclusión)

Observaciones: 1o. En e! ejemplo anterior no sería válido negar la con-


dición para negar el condicionado, ni afirmar el condicionado para afirmar la
condición.

2o. Debe entenderse siempre que en los modos válidos lo que se afirma
en la premisa menor es la realización de la condición (sea ésta afirmativa o

187
negativa) o que se niega es que el condicionado se haya realizado (sea este D. La argumentación sofística.
JO afirmativo o negativo). Ejemplo:

Si no es de día, el sol no luce


No es de día (se afirma que la condición se realiza)
Luego el sol no luce (se afirma realizado el condicionado) Neguemos
ahora el condicionado el sol no luce:
El sol no no luce (lo que equivale a decir que luce. Tenemos que negar En términos generales todo razonamiento erróneo, recibe el nombre de fala-
la condición: cia. Cuando el error es involuntario, el razonamiento se denomina paralo-
Luego no no es de día (lo que equivale a decir que es de día) gismo, y cuando voluntariamente se quiere hacer pasar el error po , verdad, el
razonamiento se llama sofisma.
Estructura del silogismo conjuntivo. Tiene como premisa mayor una
proposición conjuntiva. Como premisa menor, la afirmación de uno de sus En lo que sigue vamos a referirnos exclusivamente a los sofismas de
miembros. Como cónclusión, la negación del otro. deducción, que pueden ser de dos clases: sofismas de dicción y sofismas de
cosas.
Regla de validez. De la afirmación de uno de los miembros se sigue la
negación del otro. Pero de la negación de uno de ellos no se sigue la afirma- Sofismas de dicción. Sólo vamos a considerar los dos principales:
ción del otro, excepto en el caso de que los miembros sean contradictorios El equívoco. Consiste en tomar un término en diversos sentidos en una
entre sí. Ejemplo: misma argumentación. Ejemplo:
Nadie puede servir a Dios y a las riquezas,
Tu sirves a Dios. Todo hombre discurre,
Tu sirves a las riquezas,
Luego no sirves a las riquezas. Esta estatua es un hombre,
Luego no sirves a Dios
Luego esta estatua discurre.
Es evidente que no sería válido decir:
No sirves a Dios No sirves a las riquezas
Luego sirves a las riquezas La anfibología. Es el sofisma en que el equívoco no se refiere a un sólo
Luego sirves a Dios. término sino que se extiende a toda la proposición. La proposición está
tomada en dos sentidos diversos. Ejemplo:
Estructura del silogismo disyuntivo. Tiene como premisa mayor una
proposición disyuntiva. Como premisa menor, la afirmación o la negación de
Lo que es de un sujeto es propiedad suya,
uno de sus miembros. Como conclusión, la negación o la afirmación del otro.
estas obras son de San Agustín,
Regla de validez. Afirmado cualquiera de los miembros en la menor, se luego estas obras son propiedad suya.
niega el otro en la conclusión. Negado cualquiera de los miembros en la
SOFISMAS DE COSAS.
menor, se afirma el otro en la conclusión. Sólo es de observar que para que
esto último sea válido se requiere que la disyunción de la premisa mayor sea
completa, es decir, que no admita término medio entre los miembros. Sofismas de accidente. Consiste en atribuir a un sujeto como cosa esen-
Ejemplo: cial un predicado que sólo le conviene accidentalmente. Ejemplo
La tierra o está en estado de reposo o está en movimiento.
Hay que huir de lo que es causa de algún mal,
Está en reposo, Está en movimiento, La sociedad es causa de muchos males,
Luego no está en movimiento Luego no está en reposo luego hay que huir de la Sociedad.

No está en reposo No está en movimiento Sofisma de tránsito de lo dicho de un modo condicionado a lo dicho de
Luego está en movimiento Luego está en reposo
189
188
un modo simple. Consiste en atribuir de una manera absoluta a un sujeto un
predicado que sólo le conviene desde cierto punto de vista. Ejemplo:

El hombre sabio merece alabanza,


Este criminal es sabio,
Luego este criminal merece alabanza.

Ignorancia del elenco o del asunto. Consiste en probar una cosa distinta
de la que está en cuestión, pero de modo que por la relación estrecha que
guarda la argumentación con el asilinto principal, éste puede parecer probado.
Ejemplo: el defensor de un reo que en lugar de reducirse a demostrar la
inocencia de éste, desvía la atención hacia las angustias de un hogar desolado,
la miseria y el abandono de la mujer y los hijos.

Petición de principio. Consiste en dar por demostrado aquello mismo


que se pretende demostrar; sea, por ejemplo: este paralogismo de Aristóteles:

La naturaleza de las cosas pesadas es tender al centro del cosmos, y la


de las cosas ligeras alejarse de él;
• La experiencia nos muestra que las cosas pesadas tienden al centro de !a
Tierra y que las ligeras se alejan de él;
Luego el centro de la Tierra y el centro del cosmos coinciden.

Aristóteles da por supuesta la conclusión, pues de otro modo no podría


establecer la premisa mayor.

Círculo vicioso. Consiste en demostrar una proposición A, por otra


proposición B, y después probar la proposición B, por la proposición A.
Ejemplo: probar la espiritualidad del alma por la inmortalidad, y la inmor-
talidad por la espiritualidad.

Sofisma de falsa causa. Consiste en tomar como causa real, productora


de una cosa, lo que no es sino ocasión antecedente, coincidencia o coexisten-
cia de ella. Ejemplos: la generalidad de las supersticiones esconden un sofis-
ma de este tipo: el número 13, el pasar bajo una escalera, el derramar la sal
en la mesa, quebrar un espejo, como causas de mala suerte.

190

También podría gustarte