Está en la página 1de 5

Derechos mineros: es derecho de minería es la rama del Derecho que regula las actividades que el ser

humano desarrolla en torno a la industria minera. Es el otorgamiento de concesiones mineras, que se


establece atreves de una jurisdicción.
Concesión minera: Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal (Artículo 66 de la
Constitución de 1993).
Etapas de la minería: 1- cateo y prospección.2- exploración. 3- explotación. 4- beneficio 5- labor general
6- transporte minero 7-comercializacion 8-cierre de mina.
Cateo: en esta etapa se buscan zonas que se presume existe un yacimiento minero, es decir zonas
geológicas, durante el cateo se rocas para obtener muestras.
Exploración: se realiza con el fin de demostrar dimensiones, posición, características mineras, reservas y
valores de los yacimientos.
Explotación: es la etapa en la que se extrae los minerales en un yacimiento, consiste en extraer o
concentrar la parte valiosa de un agregado de minerales.
Comercialización: consiste en la venta de minerales, el ejercicio de esta actividad es libre.
Cierre de mina: es un proceso progresivo empieza en la primera etapa del proyecto y termina cuando se
han alcanzado de manera permanente los objetivos específicos de cierre.
Teledetección: ¿Qué es la teledetección? Es una forma de medición y observación a distancia que se
realiza mediante objetos que permiten el escaneo o grabación de tiempo real, la teledetección está
especialmente recomendada cuando el objeto que queremos observar está demasiado lejos como para
hacer una medición real.
Se dividen en:
activos: se encargan de emitir energía necesaria para poder escanear los objetos de estudio. Mide la
radiación reflejada en el objeto.
Pasivos: se encarga de detectar la radiación que emite o refleja el objeto estudiado.
Elementos de la teledetección: 1- fuente de energía 2-radiacion y atmosfera 3- interacción con el objeto
4- detección de energía por el sensor 5- transmisión, recepción y procesamiento. 6- interpretación y
análisis 7- aplicación.
Aplicaciones: cartografiado geológico – prospección de recursos minerales – geología ambiental y riego
geológico.
Prospección geoquímica:
¿Qué es ?: La podemos definir como una parte de la Geoquímica Aplicada o “Geoquímica del Paisaje”
sensu Fortescue (1980) que tiene como objeto la localización y estudio, en el espacio y en el tiempo, de las
anomalías geoquímicas que indican la presencia de: minerales agua o combustibles fósiles.
El método geoquímico de exploración o prospección respectivamente es un método indirecto, la
exploración geoquímica incluye cualquier método basándose en la medición sistemática de una o varias
propiedades químicas.
Ambiente geoquímico: ambiente primario: alta temperatura y presión. Se extiende por debajo de las
aguas meteóricas. - ambiente secundario: baja temperatura y presión. Abundante agua, oxigeno libre y
movimientos de fluidos
Movilidad de fluidos: se refiere a la capacidad por el cual un elemento puede ser movilizado depende de
2 factores: - las características de la fase móvil como la viscosidad del magma y soluciones. – las
características químicas, tales como las variaciones de las coincidencias del ambiente.
Movilidad hipogénica: es la movilidad bajo condiciones de alta presión y temperatura esta se da : durante
la cristalización de los magmas.
Movilidad supergenica: se dan en condiciones de baja presión y temperatura.

Dispersión geoquímica: es la capacidad de migración de un elemento desde su origen a través de


medios diferentes. La dispersión puede ser: mecánica o química.
Dispersión mecánica: el elemento queda en el mismo estado químico durante su transporte.
Dispersión química: hay diferenciación de material se divide en: elementos móviles o inmóviles.
Prospección geofísica: Su objetivo es brindar información del subsuelo que permita identificar zonas de
interés económico de recursos minerales y energéticos.
Geofísica: es la aplicación de los principios de la física para la resolución de los problemas relacionados
con la tierra midiendo de modo indirecto.
Se divide en: interna y externa.
Interna: geodinámica: estudia la interacción de esfuerzos y deformación de la tierra que causa los mov.
Del manto y de la litosfera. Geo termometría: estudia los procesos relacionados con la propagación de
calor en el interior de la tierra.
Externa: geomagnetismo: gravimetría, meteorología aeronomía, climatología.
PROSEPECCIÓN Y EXPLORACIÓN:
Herramientas y técnicas de prospección: recopilación de información- teledetección- geoquímica-
geofísica- calicatas- sondeos de exploración- interpretación de resultados.
Calicatas: son interpretaciones sobre aleaciones de posible interés minero se pueden hacer zanjas en el
terreno mediante la pala retroexcavadora, que permiten visualizar las rocas situadas justo debajo del suelo
analizado o reconocido, estas calicatas permiten obtener muestras más representativas de lo que exista en
el subsuelo la profundidad de trabajo es de 1-3 metros.
Sondeos mecánicos:
Los sondeos son una herramienta vital, que permite confirmar o desmentir las interpretaciones, ya que esta
técnica permite obtener muestras del subsuelo a profundidades variables.
Perforación diamantina: es aquella perforación o sondaje que se hace empleado una broca diamantada
para perforar la roca obteniendo un testigo de muestra de la misma, el cual es extraído, registrado y
colocado en cajas porta testigos para debida protección y almacenamiento dentro de un almacén de
testigos (coreshack)
Perforación circulación reversa: la perforación de circulación consta de una herramienta provisa de
brocas cortadoras de rodillos que penetra continuamente el suelo o roca por rotación, empuje y/o peso.
Calicatas: es la excavación en el terreno cuyo propósito es obtener una forma directa de la estratigrafía y
muestras indirectas para someterlas a los ensayos necesarios en laboratorio.
Trincheras: es una técnica o método geológico de campo para investigar características o propiedades de
sub suelo en el cual consistes en una excavación superficial de 0.8 y 3 metros de ancho o más.
Interpretación: el proceso de exploración minera con sistema en una toma de datos continua que hay que
ir interpretando sobre la marcha de forma que cada decisión que se tome a seguir o no con las etapas
siguientes este fundamentada en unos datos que apoyan o no a nuestra interpretación preliminar.

Yacimiento tipo skarn:


El termino skarn fue para designar rocas metamórficas regionales o de contacto constituidas por silicatos
de ca, mg y fe derivados de un protolito de calizas y dolomitas, de modo que se entienden por skarn rocas
que contienen minerales calcosilicatados tales como granate andradita y actinolita.
Formas: se asocia a un variado grupo de depósitos minerales extremadamente irregulares, los que
pueden formar lenguas de mena.
Producción general: Fe, Cu, W, C (grafito), Zn, Pb, Mo, Sn, U, Au, granate, wollastonita , talco
Minerales de mena y ganga: ley, tonelaje y morfología variable. – principales minerales de mena:
calcopirita bornita galena esfalerita. Acompañado de pitira hematita.
Minerales de ganga: piroxenos y granate.
Origen: formado principalmente por rocas calcáreas ya que pueden disolverse o reemplazarse fácilmente.
– ascenso del magma formando una aureola de metamorfismo de contacto en las rocas caja.
Endo y exoskarn: endoskarn: minerales calcosilicados dentro del intrusivo.
Exoskarn: skarn en las rocas calcáreas.
Depósitos tipo skarn: el endoskarn ocurre principalmente en la periferia de los plutones intrusivos donde
el flujo de fluidos fue hacia adentro del pluton o paralelo al contacto de este.
Etapas de formación: sus procesos de formación son similares en intrusivo.
Skarn pro grado: metamorfismo isoquimico = metasomatismo y reemplazo.
Skarn retrogrado: alteración retrógrada
Metamorfismo isoquimico: es la concentración metamórfica y cambio mineralógico.
Metamorfismo de reemplazo: en esta etapa comienza la mineralización.
Metamorfismo y alteración retrograda: enfriamiento de pluton y agua y temperatura baja.
Factores que controlan la mineralización:
Profundidad de emplazamiento: depende de la profundidad o niveles más soneros.
Migración de fluidos: a mayor profundidad se concentran entre estratos o siguen un plano.
Margen tectónico y magmatismo: ocurren en distintos marcos geotécnicos, la mineralización depende de
la composición.
Pórfido cuprífero:
Generalidad: son yacimientos de gran volumen directamente asociado al cuerpo cuprífero, asociado a
arcos magmáticos de márgenes continentales.
Roca huésped: específicamente granodiorita, cuarzo monzonita, la mineralización ocurre en forma
diseminada en vetillas y enjambre de vetillas.
Estilos de mineralización: en pórfidos: mineral diseminado, mineralización enrejados de venilla,
mineralización en brechas hidrotermales.
Modelo de pórfido cu de Lowell y guilbert:
Relacionado a intrusiones, sistema hidrotermal activo por el calor, procesos hidrotermales que causan
alteración.
Mineralización y alteración: la mineralización primaria consiste en piritas y calcopirita sobre los sistemas
tipo es zona de alteración argilica.
Tipos de alteración hidrotermal: potásica, filitica, propilitica, argelitica, argelica avanzada.
Alteración supergena y enriquecimiento secundario:
Corresponde a una zona lixiviada con abundantes óxidos zona primaria

Procesos de formación: son de origen netamente magmático asociado al emplazamiento multifase de


rocas intrusivas.
Separación de fase: es el proceso de segunda ebullición pude ser >o< volumen y
La incorporación de metales de los minerales formados.
Separación de la fase hidrotermal durante la segunda ebullición.
Ascenso y acumulación de fluidos hidrotermales: separada de la fase hidrotermal, estaría controlada
por la permeabilidad.
Comportamiento geológico de roca huésped y acumulación de fluidos:
- Acumulación de presión y brechización - Sellamiento y repetición de eventos. - Enfriamiento de
zona de transición.
Tipos de emplazamientos de magmas: un magma forzado hacia la superficie en un campo compresional
permitirá el ascenso de magmas más máficos, este tipo emplazamiento permitirá la segunda ebullición.
Yacimiento hidrotermal:
Mineralización hipogena o primaria: producida por procesos internos de la tierra
Mineralización supergena: producida por los efectos exógenos.
Roca de cajas o roca huésped: se refiere a la unidad liteologica
Fuentes de hidrotermal ismo: son de origen magmático.
primera ebullición: condiciones de alta presión y temperatura, poseen menor solubilidad.
Segunda ebullición: participación de agua más efectivo que la parecida de solubilidad. Factores: presión
temperatura velocidad y tipo de emplazamiento.
Procesos relacionados: con el hidrotermal ismo:
Alteración hidrotermal: es el intercambio químico durante la interacción de fluido.
Factores que controlan la alteración: temperatura composición del fluido permeabilidad.
Transferencias de masas en sistemas hidrotermales:
Porosidad primaria: generalmente las rocas sedimentarias.
Porosidad secundaria: inducidas técnicamente fallas, diaclasas.
Flujo de fluido: densidad, viscosidad, diferencia de presión, permeabilidad.
Tipos de alteración: alteración potásica, alteración propilitica alteración de cuarzo alteración argilica
moderada alteración argilica avanzada.
Yacimientos epitermales:
Generalidades: están ligados a procesos volcánicos en zonas de subducción a temperatura
Control de estructuras: es común encontrarlo en estructuras volcánicas por fallas y fracturas
Enriquecimiento de epitermales: au, ag, hg, s sb, se.
Clasificación:
Yacimientos epitermales: de baja sulfuracion.
Yacimientos epitermales con intermedia sulfuracion
Yacimiento con alta sulfuracion.
Características:
Ph neutral – baja sulfuracion: arcos volcánicos – ambientes sub aéreos – rocas volcánicas
Ph-acido – alta sulfuracion: arcos volcánicos calcalinos – entorno volcánico proximal.
Baja 1) vetas espacion abierto stocwork
Alta 2) mineral diseminado dominante – mena de reemplazamiento

Alteraciones hidrotermales: cambios mineralógicos, textuales, químicos


Alta sulfuracion:
Edad de mineralización: terciario cuaternario comúnmente mesozoico
Tipo de roca huésped: rocas volcánicas piroclasticas comúnmente andesita.
Forma de los depósitos: predominan la mineralización diseminada
Textura: oquerosa producto residual de livivaxion.
Minerales metálicos: pirita luzonita
Minerales de ganga: cuarzo carbonatos alunita y pirofilita.
Baja sulfuracion:
Edad de mineralización: depósitos terciarios son los más abundantes
Tipo de roca huésped: rocas volcánicas calco-alcanilos y sedimentos clásticos.
Forma de los depósitos: filones en fracturas abiertas.
Textura/ estructura: relleno de espacios abiertos, bandamientos simétricos.

También podría gustarte