°
UNIVERSIDAD PONTIFICA BOLIVARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
EVALUACIÓN DE ENZIMAS
Nombre: _______________________________________________________________________________________
b. Un investigador realiza tres experimentos con tres enzimas diferentes y grafica 2. Las concentraciones de
enzima son iguales. ¿Cuál de las enzimas tiene el mayor valor de Vmax? Explique
Bioquímica ejercicios cinética enzimática
3. (0.5) Durante un ensayo para establecer la cinética de la enzima glucanasa y el efecto de 3 sustancias
inhibidoras (i1, i2 e i3), se obtuvieron las curvas de Lineweaver Burk que se presentan a continuación:
De la literatura se sabe que el compuesto i1 actúa como un inhibidor competitivo, el i2 como uno mixto y
el i3 como uno acompetitivo. Determine cuál línea pertenece a cada tipo de inhibidor y cuál al ensayo sin
inhibidor. Explique.
4. (1.0) En experimentos de laboratorio, se utilizaron dos enzimas tipo decarboxilasas (A y B) obtenidas de diferentes
microorganismos (ver tabla).
a. Grafique los datos empleando el grafico de MM y LB.
Bioquímica ejercicios cinética enzimática
b. Determine cual enzima demuestra un mayor coeficiente de especificidad, (Vmax/ Km), (recuerde
que entre mayor sea el valor del coeficiente de especificidad más específica es la enzima por el
sustrato)
ENZIMA A ENZIMA B
[S] (mM) V (uM/min) [S] (mM) V (um/min)
0.0002 0.3373 0.005 0.3962
0.0002 0.3364 0.005 0.3857
0.0005 0.6945 0.01 0.6163
0.0005 0.6957 0.01 0.6413
0.001 1.0764 0.05 1.5606
0.001 1.1407 0.05 1.5689
0.005 1.9636 0.1 1.9862
0.005 1.7706 0.1 1.7909
0.01 2.0641 0.25 2.2011
0.01 2.0751 0.25 2.2047
5. (1.0) El triclosán es un desinfectante que actúa uniéndose a la proteína transportadora enoil‐acil reductasa
(ENR), el complejo de ENR-NAD+-triclosán produciendo inhibición de la síntesis de ácidos grasos (moléculas
imprescindibles en la construcción y mantenimiento de las membranas celulares) lo que causa la muerte
microbiana. El ser humano no posee la enzima ENR, de modo que no se ve afectado por el triclosán. A partir
de estos resultados de cinética enzimática, responda:
V (mmol/L/min)
[s] mmol/L Sin inhibidor Con inhibidor B 3mM Con inhibidor B 5mM
1.25 1.72 1.25 1.01
1.67 2.04 1.54 1.26
2.5 2.63 2 1.72
5 3.33 2.86 2.56
10 4.17 3.7 3.49
6. (0.5) En el campo de los alimentos, el pardeamiento enzimático (reacción de oxidación en la que interviene
como sustrato el oxígeno molecular) puede ser un problema muy serio en frutas al producir alteraciones en: el
color, características nutricionales y organolépticas que reducen el valor comercial de los productos. Éste es
un problema que afecta los cultivos frutales como el Lulo; este pardeamiento es catalizado por enzimas
llamadas Polifenol oxidasas (PFOs; PFO: EC 1.10.3.1, 1.10.3.2 y/o 1.14.18.1)
Para comprender el comportamiento de esta enzima en los frutos de Lulo, se evaluaron las características
fisicoquímicas y cinéticas. Para observar la acción enzimática se empleó la enzima PFO y el sustrato catecol. El
experimento fue llevado a cabo en los seis estadios de maduración definidos comercialmente (estadio 0 verde
y para el estadio 5 maduro).
Bioquímica ejercicios cinética enzimática
Al realizar el ajuste al modelo lineal, según el tratamiento de Lineweaver-Burk, se estimó la constante de
Michaelis-Menten (KM) y la velocidad máxima (Vmáx) para cada uno de los estadios de maduración (tabla 1).
Tener en cuenta la Vmáx está expresada en (mM x mg /min)
Tabla 1. Parámetros cinéticos de la enzima PFO del extracto obtenido de los 6 estadios de maduración del
lulo
Estadios de maduración Km (mM) Vmáx
(mM x mg /min)
Color 0 5.71 268.08
Color 1 3.26 661.24
a. Responda y jutifique:
I. En que estadio se presentó menor afinidad por el sustrato catecol:
II. En que estadio se presentó mayor afinidad por el sustrato catecol:
III. En que estadios se presentó mayor eficiencia de la enzima PFO en la trasformación del catecol:
IV. En que estadios se presentó menor eficiencia de la enzima PFO en la trasformación del catecol:
b. Debido a estos resultados, en que estadio de maduración sugeriría a los cultivadores de lulo realizar la
cosecha para obtener frutos de calidad y capaces de ser conservados por un tiempo prolongado.