Una afasia consiste en un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral en una
persona que previamente podía hablar con normalidad.
La afasia ocurre por un daño en una o más partes del cerebro relacionadas con el lenguaje.
Muchas veces, la causa de la lesión en el cerebro es un ataque al cerebro.
(Un ataque al cerebro ocurre cuando un coágulo de sangre o una rotura en un vaso sanguíneo no
deja que el flujo de sangre llegue a alguna parte del cerebro. Las células del cerebro mueren
cuando no reciben su cantidad normal de sangre, ya que ésta transporta el oxígeno y nutrientes
importantes)
Otras causas de lesión en el cerebro son golpes graves en la cabeza, tumores en el cerebro,
heridas de bala, infecciones en el cerebro y trastornos neurológicos progresivos como la
enfermedad de Alzheimer.
Existen dos grandes categorías de afasia, las cuales se clasifican en función de diversos parámetros
como el tipo de material afectado en el cerebro o su grado de fluidez, según Ardila y Ostroski
(1991) las dividen en FLUIDAS Y NO FLUIDAS.
LAS FLUIDAS: Se caracterizan por la mayor preservación del lenguaje expresivo, estas
incluyen:
Afasia de Wernicke
Afasia transcortical sensorial
Afasia de conducción
Afasia anómica
NO FLUIDAS: Cursan con mayor deterioro de la expresión lingüística e incluyen:
Afasia de Broca
Afasia transcortical motora
Afasia global
TIPOS FLUIDAS
Afasia de Wernicke: Esta patología es producto de un daño cerebral a nivel del área de Wernicke,
ubicado en el lóbulo temporal del hemisferio izquierdo
EJEMPLO: Parafasia semántica: a una persona se le muestra la imagen de una mesa, ella
inmediatamente piensa en la mesa, pero cuando quiere decir su nombre dice silla, a esto se le
conoce como parafasia semántica, en donde la persona selecciono una palabra inadecuada,
asociada semánticamente a la palabra que debía de decir, pues en este caso silla y mesa son
muebles.
Parafasia Fonológica: ella puede decir SILLO, la persona selecciona inadecuadamente los fonemas
de la palabra que se quiere emitir, en este
caso cambió la A por la O
Afasia de conducción: Se produce cuando hay lesión del fascículo arqueado nombre que recibe el
haz de fibras de conexión entre el área de borca y wernicke, lo que causa desconexión entre las
áreas de Wernicke y de broca
Manifestaciones:
Afasia de Broca: El tipo más común de afasia no fluente es la afasia de Broca. Las personas con la
afasia de Broca tienen una lesión que afecta principalmente el lóbulo frontal del cerebro. Es
común que las personas con afasia de Broca tengan debilidad o parálisis del brazo y la pierna
derecha. Llamado (hemiparesia) Esto es porque el lóbulo frontal donde está la lesión también
controla los movimientos del cuerpo.
CARACTERISTICAS:
La comprensión esta mejor preservada que la expresión, con mejor capacidad para los
sustantivos.
Afasia global: La lesión de esta afasia es un poco extensa. Es causada por daño a grandes
porciones de las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, incluidas las áreas de Wernicke y
broca. Las personas con la afasia global tienen gran dificultad para comunicarse, por lo que su
habla y compresión del lenguaje pueden ser extremadamente limitados. Es posible que ni siquiera
puedan decir unas pocas palabras o repitan las mismas palabras o frases una y otra vez. Pueden
tener problemas incluso para entender palabras y oraciones sencillas
Características:
AGRAFIA
¿Qué es ¿
se puede definir como una pérdida parcial o total en la habilidad para producir lenguaje escrito,
causada por algún tipo de daño cerebral, frecuentemente en el lóbulo parietal superior o lóbulo
frontal izquierdo.
Un aspecto de las agrafias es que no suelen presentarse en forma aislada; por lo regular, se
acompaña de otras alteraciones del lenguaje, bien en la producción o compresión. De hecho, en la
mayoría de casos la agrafía es secundaria a una alteración como la AFASIA O la Apraxia.
Área afectada
Según qué síntomas se presenten y su gravedad, las agrafias se pueden dar en el área de Broca y el
área de Wernicke
Tipos de agrafias
Agrafia afásica: La agrafia afásica es aquella que acompaña los trastornos del lenguaje hablado.
Puede haberlas de dos tipos, fluidas y no fluidas, mantienen una relación con las afasias
respectivamente.
AGRAFIA NO FLUIDA: se caracteriza por una producción escasa, una alteración en la caligrafía y la
producción de una escritura gramática y con presencia de alteraciones ortográficas.
área de broca, escritura lenta y torpe, así como omisiones y desorden de palabras, Es frecuente
encontrar HEMIPARESIA, dificultad de escribir con la mano dominante y no dominante.
AGRAFIA FLUIDA: Se caracteriza por una producción intacta, a veces excesiva, sin dificultad en la
caligrafía (las letras se escriben bien construido) aunque se conserva la gramaticalidad y la longitud
de frases, pero con un numero de errores variable que llega a impedir la compresión del texto
en el are de Wernicke tiene letras bien formadas pero carentes de significado, escritura fluida
pero mal combinada, la escritura es incompresible
are de conducción: reconoce sus errores al leer lo escrito anteriormente, pero vuelve a cometer el
mismo error una y otra vez, ya que el paciente es consiente de sus errores.
También existe agrafia en el síndrome de Gerstmann está causada por lesiones en la región
parietal posterior, se acompaña de agnosia digital que es la incapacidad para e reconocimiento de
los dedos por acalculia y agrafia
ACALCULIA
QUE ES
A diferencia de la discalculia, que es una condición que afecta la habilidad de adquirir destrezas
matemáticas y aritméticas sin haber tenido lesión cerebral., Existen diversas modalidades de
acalculia, entre las que se destacan
Acalculia espacial Este defecto consistiría, bien en la incorrecta alineación de los números en la
cifra, en las fases iniciales del proceso computacional (p. ej., 31 por 13), bien en la inadecuada
colocación en el espacio de los resultados parciales de las multiplicaciones por más de un dígito,
de los restos en las divisiones, etc., mientras se mantienen las capacidades básicas de cálculo
simple en operaciones presentadas verbalmente
La discalculia del desarrollo, se ha definido como un trastorno que afecta a la adquisición de las
destrezas matemáticas en niños con inteligencia normal, cuya prevalencia se estima a nivel
mundial entre un 3% y un 6 % de la población En el trastorno del cálculo pueden estar afectadas
diferentes habilidades:
. •“Matemáticas”: Seguir secuencias de pasos matemáticos, contar objetos, o aprender las tablas
de multiplicar.
PREGUNTAS. Cuales son las implicaciones psicológicas que tienen la afasia de broca y Wernicke
teniendo en cuenta sus características?