Está en la página 1de 16

Dulce Lessly Berenice Reyes Hernández

Matricula: ES1921011614
Licenciatura en Derecho
Grupo: DE-DEHASD-1902-M1-018
Profesor: José Horus Canacasco Coronel
Módulo 1. Hecho, acto y sujetos de Derecho
Unidad 3. Interpretación jurídica
Sesión 6. El sistema jurídico y la interpretación del Derecho

DULCE LESSLY BERENICE REYES HERNANDEZ


Tabla de contenido

Actividad 1. Los sistemas jurídicos .......................................................................................................... 2


Compara los principales sistemas jurídicos a partir de un cuadro de doble entrada, en el que
señales los criterios de comparación. .................................................................................................. 2
Actividad 2. Conflictos de leyes................................................................................................................. 4
Define qué ley resulta aplicable a cada por razón de competencias temporal y espacial. ........ 4
Identifica el método interpretativo a utilizar para dar solución al caso planteado. ..................... 7
Actividad integradora. Origen, organización y aplicación de las normas ......................................... 7
Elementos integrantes de un sistema jurídico. ................................................................................... 7
Diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de Kelsen y la cadena
normativa de Joseph Raz. ..................................................................................................................... 11
Qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace. .......................... 12
- Cómo se crean las normas.............................................................................................................. 13
- Regularidad normativa, legal y constitucional. .......................................................................... 14
Fuentes de consulta ................................................................................................................................... 15

1
Actividad 1. Los sistemas jurídicos

Compara los principales sistemas jurídicos a partir de un cuadro de doble entrada, en el que
señales los criterios de comparación.

Los principales sistemas jurídicos.

Un sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas actitudes e ideologías vigentes en un


país sobre lo que es el Derecho, es decir, la emisión de leyes normas generales y actos concretos de
las normas; así como su función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse, aplicarse,
comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse.

Cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar el Derecho, sus fuentes
y los componentes significativos en su creación, interpretación y aplicación. Se puede clasificar los
sistemas jurídicos en las siguientes grandes familias:

sistema Elementos Fuentes del Sistema Características


históricos derecho jurídico principales
sistema Data el 450 a.c., Su derecho es Son localizadas Han codificado su
neorromanista cuando fueron de forma y asociadas en derecho, lo han
promulgadas las escruta y deriva códigos y se plasmado en códigos o
doce tablas y del de un asunto divide en el leyes muy bien
534 d.c., año en legislativo. Derecho estructurados, el más
el que Justiniano Público, Privado grande es el Código
compilo el y Social. Civil Frances.
Corpus luris. Hace una división
tricotómica del
derecho.
Las publicaciones de
catedráticos del
derecho tienen una
influencia significativa

2
sobre jurisdicciones del
código civil.

Sistema Este sistema Su Derecho es Su principal eje Las decisiones


anglosajón tuvo sus inicios de origen es el Derecho judiciales son forzosas,
en el año 1066 Consuetudinario Público o las decisiones del
con la invasión a es decir la Derecho tribunal de última
Inglaterra. costumbre se Común, ya que instancia pueden ser
Los países que hace ley. no tiene anuladas por el mismo
adoptan el No siempre divisiones. tribunal o a través de
derecho existe una legislación.
anglosajón son constitución Generalmente todo
por lo regular escrita o leyes está permitido si no
aquellos que codificadas. esta prohibido por la
formaron parte ley.
de las colonias y Amplia libertad de
protectorados contratación, son pocas
ingleses, las disposiciones imp
incluyendo a licitas en un contrato de
U.S.A. ley.
Sistema Nace como Sus normas Se localizan Se encuentras
jurídico consecuencia de jurídicas no asociadas en agrupados en códigos
mexicano la mezcla cultural provienen de la códigos y se ( civiles, estatales,
generada por la costumbre, si divide el penales y procesales)
ocupación no de un Derecho en El derecho mexicano
española en el proceso público, Privado se encuentra en el
Virreinato de la legislativo. y Social. sistema neorromanista.
Nueva España Cuenta con una Proviene de un sistema
Se rige por una división de legislativo.
Constitución poderes: Sus normas en los
Federal, la ejecutivo, códigos o leyes se
primera fue en

3
1824, la de 1857 legislativo y encuentras
y la actual de judicial. debidamente
1917. estructurados.

Actividad 2. Conflictos de leyes

El señor Leopoldo Reyes es dueño de una agencia de venta y renta de inmuebles.

Debe contratar a un abogado debido a que han surgido dos problemas distintos.

1.- Se ve en la necesidad de demandar a un inquilino debido a que el propietario de una casa ubicada
en Avenida Primero de Mayo en Naucalpan Estado de México celebró contrato de arrendamiento con
él en el año de 1973.

2.- De igual manera debe demandar al inquilino de un departamento que se ubica en Paseo de la
Reforma 788 en la colonia Lomas de Chapultepec, debido a que ha dejado de pagar desde hace medio
año y en el contrato que firmaron el 1 de enero de 2018 establecieron como causa de recisión la falta
de pago.

Define qué ley resulta aplicable a cada por razón de competencias temporal y espacial.

En el primer problema presentado por el señor Leopoldo Reyes se puede predisponer que la falta de
una renovación de contrato es el problema legal por resolver ya que este ha incumplido con las leyes
actuales, debido que las normas del año que se realizó el primer contrato n o están actualizadas y están
no cumplen con el elemento de validez. Las leyes que son aplicables en este caso son de orden civil
ya que la falta de renovación pone fin a su contrato de arrendamiento que este marcado en el Código
Civil Federal y el Código Civil del Estado de México siento estos los que actúan en el ámbito de espacio
y los códigos actuales son los que rigen el elemento tiempo ya que la aplicación de esta no busca el
perjudicar a ningún tercero si no solo hacer valer su derecho subjetivo del arrendador.

Los artículos utilizados para el primer caso son los siguientes:

Código Civil Federal

4
Artículo 2448-C.- La duración mínima de todo contrato de arrendamiento de fincas urbanas
destinadas a la habitación será de un año forzoso para arrendador y arrendatario, salvo convenio en
contrario.

Artículo 2448-F.- Para los efectos de este Capítulo el contrato de arrendamiento debe otorgarse por
escrito, la falta de esta formalidad se imputará al arrendador. Fracción VII. El término del contrato.

Artículo 2478.- Todos los arrendamientos que no se hayan celebrado por tiempo expresamente
determinado, concluirán a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo aviso por escrito
dada la otra parte con quince días de anticipación, si el predio es urbano, y con un año si es rústico

Código Civil del Estado de México

Artículo 7.671.- El contrato de arrendamiento debe constar por escrito y estipular el plazo que se
convenga, el cual no debe de exceder de los señalados en este capítulo; no requiere de registro, a no
ser que las partes lo convengan, en cuyo caso deberán de ratificarse las firmas ante notario público, u
otorgarse en escritura pública

Artículo 7.672.- El plazo máximo de vigencia de un contrato de arrendamiento, será: fracción II. Tres
años en tratándose de inmuebles urbanos destinados a casa habitación;

Artículo 7.716.- El arrendamiento termina por: fracción I. Haberse cumplido el plazo fijado en el contrato
o en la ley; III. Convenio expreso;

En el segundo problema presentado por el señor Leopoldo Reyes se entiende que la falta de pago del
alquiler es el problema legal para resolver debido que este incumplimiento se realizo en un territorio
diferente al primer caso ha este lo ampara el Código Civil de la Ciudad de México, llevando este caso
a un Tribunal Civil

Código Civil de la Ciudad de México

Artículo 2425. El arrendatario está obligado: Fracción I. A satisfacer la renta en la forma y tiempo
convenidos;

Artículo 2429. El arrendatario está obligado a pagar la renta que se venza hasta el día que entregue
la cosa arrendada.

Artículo 2448-E. - La renta debe pagarse puntualmente, en los plazos convenidos y a falta de convenio
por meses vencidos.

5
Artículo 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato: Fracción I. Por falta de pago de la
renta en los términos previstos en la fracción I del artículo 2425;

Por otro lado, tenemos la siguiente jurisprudencia que nos habla acerca del desahucio.

Tesis: 1a./J. Semanario Judicial de la Novena Época 166970 2 de 5


35/2009 Federación y su Gaceta
Primera Sala Tomo XXX, Julio de 2009 Pag. 183 Jurisprudencia (Civil)

DESAHUCIO. LA SENTENCIA DICTADA POR UN JUEZ DE PAZ EN ESE JUICIO ES IMPUGNABLE


A TRAVÉS DEL RECURSO DE APELACIÓN (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
Y DEL DISTRITO FEDERAL).

Conforme a los artículos 965 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja
California y 23 del Título Especial, relativo a la Justicia de Paz, del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal, contra las resoluciones pronunciadas por los jueces de paz no se dará más
recurso que el de responsabilidad. Sin embargo, atendiendo al principio de especialidad contenido en
los artículos 11 de los códigos civiles de las entidades señaladas, cuando se tramita un juicio de
desahucio ante un juez de paz por razón de la cuantía del negocio, las normas que deben imperar son
las relativas a este procedimiento especial y no las de la justicia de paz, pues para determinar dicha
especialidad debe tenerse en cuenta la naturaleza del asunto y no la cuantía. Por tanto, la sentencia
dictada por un juez de paz en un juicio de desahucio es impugnable a través del recurso de apelación,
en términos de los artículos 481 y 495 de los Códigos de Procedimientos Civiles de Baja California y
del Distrito Federal, respectivamente, este último en su texto vigente hasta antes de su reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993.
Contradicción de tesis 127/2008-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero,
Tercero y Cuarto, todos en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Décimo
Quinto Circuito. 4 de marzo de 2009. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:
Fernando A. Casasola Mendoza.
Tesis de jurisprudencia 35/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
fecha once de marzo de dos mil nueve.

6
Identifica el método interpretativo a utilizar para dar solución al caso planteado.

Considero que este primer caso es de tipo Método lógico-sistemático ya que este utiliza los
razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma, Kelsen nos dice “una
pluralidad de normas forma una unidad; un sistema, un orden, cuando su validez puede ser atribuida a
una norma única como fundamento último de validez”.

Considero que el segundo caso presentado es de tipo Escuela del Derecho Libre ya que este axioma
prevé el máximo grado de libertad al juzgador para explicar la ley la cual considera que la realidad de
las recomendaciones conductuales del ser humano está en permanente cambio; Dicha libertad que se
necesita para determinar cuál penalidad debe ser la más favorable para el juzgado.

Actividad integradora. Origen, organización y aplicación de las normas

Elementos integrantes de un sistema jurídico.

Los países han adoptado regímenes constitucionales que reconocen la existencia de tres Poderes y un
catálogo de derechos. Estos elementos se traducen en el ejercicio de un esquema competencial propio
de cada Poder, integrado por un número de órganos necesarios para el despacho eficaz de diversas
tareas. En todo caso, la fuente del desempeño gubernamental radica en el derecho, cuya aplicación ha
debido instrumentarse en esas dos grandes vertientes: la división de poderes y las garantías
individuales.

Un sistema jurídico se integra pues por elementos tanto normativos, como humanos, en los primeros
de estos, observamos a la fuente formal del derecho; que son los procesos de creación de normas
jurídicas; el derecho mexicano contempla a la legislación, la jurisprudencia y la costumbre. También
encontramos como fuentes a las normas individualizadas y a los principios generales del derecho.

 Legislación. La ley constituye en México la más importante fuente formal del derecho. En el
ámbito federal, el proceso legislativo está previsto en los artículos 71 y 72 constitucionales y
consta de seis etapas, que son: iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e inicio
de vigencia. Existen procesos similares en cada una de las entidades federativas.

7
 Jurisprudencia. Es un conjunto de principios establecidos en las resoluciones de determinados
tribunales, al interpretar las leyes o al definir los casos no previstos en ellas. En el ámbito federal,
el Poder Judicial de la Federación crea jurisprudencia a través del Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, de sus Salas, de los Tribunales Colegiados de Circuito, de la Sala
Superior del Tribunal Electoral y de las Salas Regionales de éste. Existen otros tribunales que
también pueden emitir jurisprudencia en sus respectivos ámbitos de competencia; por ejemplo,
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el Tribunal Superior Agrario, la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje y los Tribunales Superiores de Justicia de algunas entidades
federativas.

 Costumbre. procedimiento consuetudinario de creación del Derecho. Se trata de normas


jurídicas no escritas, impuestas por el uso, es decir, a través de la reiteración constante de una
conducta de los hombres. La legislación mexicana, en algunos casos, admite la costumbre a
falta de ley u otra disposición expresa, ya que contra la observancia de la ley no puede alegarse
desuso, costumbre o práctica en contrario.

 Normas individualizadas. Se aplican de forma individual a una persona o grupo de personas


claramente definido. Entre ellas podemos mencionar las sentencias judiciales, los contratos, las
resoluciones administrativas y los testamento, pueden ser creadas inclusive por particulares
como por ejemplo los contratos; sin embargo, en este caso sólo obligan a quienes expresamente
los aceptan.

 Principios generales del derecho. Son verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter
general, creadas mediante procedimientos jurídico-filosóficos, constituyen una fuente supletoria
de la ley, que permite a los juzgadores resolver las controversias frente a las lagunas u
omisiones de ésta. Algunas veces es obligatorio recurrir a ellos, según se advierte del contenido
del último párrafo del artículo 14 constitucional, que dice: “En los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra, o a la interpretación jurídica de la ley, y a
falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho”.

8
Cada una de las normas jurídicas, cimientos de todo orden legal, tiene características que la hacen ser
diferente. Con la finalidad de sistematizarlas y hacer más evidentes sus alcances, se clasifican, entre
otras formas, en atención a su jerarquía y a sus ámbitos material y espacial de validez.

 Jerarquía. Las normas jurídicas no tienen forzosamente el mismo rango ni categoría; algunas
son superiores y otras inferiores, es decir, existe entre ellas un orden jerárquico. Esto permite
determinar cuál es la norma que resulta aplicable en caso de contradicción. Además, existe la
necesidad de que unas se apoyen en otras; toda norma jurídica se considera válida y obligatoria
porque se encuentra apoyada en otra superior, y esta otra, a su vez, porque se encuentra
sustentada en otra norma de más elevada categoría, hasta llegar a la Constitución Federal.

9
En México, el nivel máximo superior es ocupado por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Los tratados internacionales se encuentran en segundo plano
inmediatamente debajo de ella y, en tercer lugar, se encuentran el derecho federal y el local,
con igual jerarquía.
 Ámbito material de validez El ámbito material de validez de las normas jurídicas –o ramas del
derecho– identifica la materia que pretenden regular, las normas jurídicas no se aplican
indistintamente; cada una rige en determinada área del derecho y tiene características
particulares. Tradicionalmente se conocen como ramas del derecho público las materias
constitucionales, internacional pública, administrativa, procesal, electoral y penal. En el derecho
privado tenemos a las materias civil, mercantil e internacional privada, las que a su vez pueden
admitir múltiples divisiones. Existen otras ramas del derecho, como la agraria, la económica, de
seguridad social, del trabajo y de asistencia social que, por sus vínculos proteccionistas, aspiran
a la supremacía del interés común sobre los individuales y conforman el derecho social.
 Ámbito espacial de validez El ámbito espacial de validez de las normas se determina por el
territorio donde éstas son aplicables. La República Mexicana está compuesta de Estados libres
y soberanos en cuanto a su régimen interior, pero unidos en una Federación. Además, forma
parte de ella el Distrito Federal, que es la sede de los Poderes de la Unión y capital de los
Estados Unidos Mexicanos. Por su parte, los Estados tienen como base de su división territorial,
organización política y administrativa, al Municipio libre. El orden federal comprende las leyes
que son obligatorias en toda la República.

La división de poderes

La Constitución Federal establece, en su artículo 49, que el Supremo Poder de la Federación se divide
para su ejercicio en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Existen disposiciones equivalentes
para los Estados.

10
Diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de Kelsen y la cadena
normativa de Joseph Raz.

Las diferencias de la explicación de un sistema jurídico entre la pirámide de Kelsen y la cadena


normativa de Joshep Raz en su opinión, hay cuatro aspectos esenciales que debe tratar toda teoría del
sistema jurídico: la cuestión de la existencia, la cuestión de la identidad, la de la estructura y la del
contenido, propone justamente deslindar todas esas cuestiones y analizar las respuestas que han
recibido por parte de los principales teóricos del sistema jurídico: Bentham, Kelsen, Hart, Raz y
Alchourrón y Bulygin. Desplegar en toda su amplitud, aplicando estas coordenadas, las teorías del
sistema jurídico, permite delimitar su alcance, localizar sus lagunas y detectar sus contradicciones.
Toda teoría del sistema jurídico debe contener, necesariamente una solución a los dos primeros
problemas. Los criterios de existencia e identidad son parte necesaria de cualquier adecuada definición
del sistema jurídico. Hasn Kelsen fue el primero en insistir en que para penetrar la naturaleza del
derecho es necesario considerar las relaciones que las normas guardan entre sí. La tesis de Raz va
más allá. Sostiene que una teoría del sistema jurídico es prerrequisito de cualquier adecuada definición
de “a law”, i,e. disposición jurídica, por otro lado, de sus argumentos se infiere que una teoría correcta
del sistema jurídico tiene que tener en cuenta los rasgos más característicos del derecho, i,e. su
naturaleza normativa, institucional y coercitiva.

11
Para Raz el sistema jurídico es una herramienta conceptual que sirve para comprender mejor la
naturaleza del derecho, así como para facilitar un mejor manejo de problemas jurídicos complejos. En
su opinión, la naturaleza sistémica del derecho se basa esencialmente sobre la existencia de
instituciones creadoras y aplicadoras del derecho. La existencia de un vínculo apropiado entre una
regla y las instituciones relevantes la convierte en una regla de derecho. Raz formula una distinción
importante entre sistema jurídico momentáneo, que considera las disposiciones jurídicas de un sistema
en un momento dado, y sistema jurídico, que viene a ser una secuencia temporal de sistemas jurídicos.
Rechaza el principio del origen para determinar qué normas pertenecen al sistema jurídico (identidad)
y propone el principio de reconocimiento autoritativo, donde las instituciones aplicadoras de normas
figuran como los órganos primarios, por encima de los creadores de normas.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo


con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas
jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio
de jerarquía. O sea, las normas que componen un sistema jurídico se relacionan unas con otras de
acuerdo con el principio de jerarquía. Imaginemos una pirámide escalonada: pues en la cúspide de la
pirámide se situaría la Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en
el siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de la pirámide,
compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

Qué es y cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace.


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la norma fundamental, establecida para
regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la
federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobierno y en
el caso de México es la cúspide de nuestro sistema jurídico. Surge del movimiento revolucionario de
1910. Es considerada la primera Constitución social del mundo, dado el contenido proteccionista a favor
de los trabajadores mexicanos en su artículo 123; el establecimiento de la educación gratuita y
obligatoria en su artículo 3°, y lo relativo a la tenencia de la tierra en su artículo 27. El principio
fundamental sobre el cual descansa nuestro sistema jurídico es la superioridad de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución Federal) en cuyo artículo 133 se establece lo
siguiente: Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República,
con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada estado se

12
sujetarán a lo previsto en dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario
que pueda haber en las constituciones o leyes de los estados. Por tanto, a esta ley suprema se
subordinan todas las demás.

La función de la Constitución política del Estado es la de distribuir Atribuciones, Facultades y Deberes


a cada Órganos del Poder Público para desarrollarlas.

La Constitución política del Estado cumple con dos funciones:

 la función Distributiva y
 la función Regulatoria

¿Qué es una función?

Funciones. Son las acciones (poder hacer) asignados a cada cargo dentro de las entidades para
desarrollar las atribuciones propias de estas.

Atribuciones. Son potestades (deber hacer) concedidos a las entidades para alcanzar su finalidad.

Facultades. Son autorizaciones reconocidas a cada cargo para que los servidores públicos puedan
ejercer las funciones que les corresponden.

Deberes. Son actividades imperativas de cada entidad o servidor público dirigidas a cumplir con
sus atribuciones o funciones que le son inherentes.

Finalidad. Una finalidad es el motivo o intención con que se hace una cosa. Es el fin con que o por qué
se hace algo.

- Cómo se crean las normas.

Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta humana por
medio de una prescripción, autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una
sanción coercitiva. La característica de este tipo de normas, a diferencia de las morales, es que
pertenecen a un sistema jurídico y, por ende, tienen validez jurídica. Pueden ser generales y
particulares. Las primeras establecen exigencias para todos los miembros de una clase de individuos;
las segundas establecen normas para un individuo determinado. La norma jurídica (NJ) se compone
de dos elementos: 1) el supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una posible realidad
futura que requiere ser regulada; y, 2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas

13
situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los supuestos contemplados
en el supuesto de hecho.
Kelsen menciona que la NJ no sólo tiene aplicación en cuanto es ejecutada por un órgano u obedecida
por los particulares, sino cuando sirve de base para establecer un juicio sobre la legalidad del actuar
de ambos.
La NJ ostenta diversos sentidos: i) como documento normativo o disposición dotada de autoridad; ii)
como costumbre jurídica o prácticas sociales que incorporan una actitud normativa; iii) como unidad
abstracta del discurso jurídico utilizado por los juristas; iv) como premisa de un razonamiento jurídico
acabado, que sirve para la resolución de un caso; y, v) como norma implícita.
- Regularidad normativa, legal y constitucional.

Es un conjunto de recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos
emitidos por quienes decretan el poder y la Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los
principios constitucionales
La regularidad constitucional de una norma o de un acto de autoridad implica un ejercicio
comparativo, que a través del cual se evalúa el contenido de la norma y disposiciones que la ley
fundamental de un determinado Estado exige respetar, es un ejercicio que en algunos casos supone
la existencia de órganos y procedimientos especiales para garantizar la observancia de dichos
principios y disposiciones, mientras que otros jueces ordinarios los que realizan este ejercicio en
cumplimiento al principio de supremacía constitucional.
La teoría constitucional tradicional de México establecía como parámetro de escrutinio de las normas
ordinarias, exclusivamente, las disposiciones del texto constitucional. La constitución era el único
referente. Incluso la Suprema Corte mexicana distinguía entre aquellas normas sustantivas y
orgánicas, al considerar que solo los primeros 28 artículos constitucionales podrían ser objeto de
estudio en el juicio de amparo.

14
Fuentes de consulta

 Kelsen, H. (2009). Teoría pura del Derecho (4ª ed.). Buenos Aires: Eudeba. Recuperado de:
http://cvperu.typepad.com/files/libro-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.pdf

 Prodavinci. (2013) ¿Cuáles son los sistemas jurídicos que rigen el mundo? [Infografía].
Recuperado de: http://prodavinci.com/2013/08/27/actualidad/cuales-son-los-sistemas-
juridicosque-rigen-el-mundo-infografia/

 Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2006). El sistema jurídico mexicano. (4ª ed.).
México: SCJN. Recuperado de:
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Sistema-
JuridicoMexicano.pdf

 Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México: UNAM

 García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho (53ª ed.). México: Porrúa.
Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/introduccic3b3n-al-
estudiodel-derecho-eduardo-garcc3ada-maynez.pdf

 Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). (s.f.). Caso
Rosendo Radilla Pacheco. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos
Humanos. Recuperado de: http://cmdpdh.org/casos-paradigmaticos-2-2/casos-
defendidos/casorosendo-radilla-pacheco-2/

15

También podría gustarte