Docente
Facultad de Administración
Humanidades
Medellín
2019
21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI
Primeramente, quiero dar una breve introducción sobre el autor del libro cuyo
pensamiento Epicuro.
Yuval Noah Harari nació en Kiryat Atta, Israel. Estudió historia y relaciones
medievales y los guerreros del siglo XX. A los 32 años obtuvo el puesto de profesor titular
y luego de publicar uno de sus libros: “Sapiens: de animales a dioses” fue elegido miembro
Es importante resaltar que el libro se encuentra dividido en cinco secciones con un término
que se destaca, las cuales, cada una de ellas contiene una serie de artículos donde se
tiempo, ha entrado en crisis sin que otro nuevo que se ajuste mejor a los retos que la
tecnológico descrito en la sección anterior y se han de seguir abriendo vías que fomenten la
9 Inmigración).
sobre las estrategias para enfrentarlos profundos, la humanidad puede todavía salir a flote si
debe hacer el esfuerzo de combatir los propios prejuicios y buscar fuentes fiables.
para que como individuos podamos vivir una vida plena y como sociedad hacer frente a los
Meditación).
De las 21 lecciones voy a resaltar los cuatro que más llamaron mí atención y por
qué lo hicieron.
Este capítulo del libro tiene un interrogante bastante interesante y es porque para
Harari hay tres tipos de problemas que son los técnicos, políticos y de identidad y según él,
las religiones sólo pueden ayudar en los problemas de identidad. Las personas hoy en día
buscan la religión después de la ciencia, han dejado de ser constantes con ella y es porque
la autoridad de la religión ha estado reduciéndose, en cambio, la religión ofrece alternativas
globales a lo que se considera hoy como retos actuales, todo esto a nivel político, es más, en
muchos casos se ignora la religión cuando hay de por medio algún interés político.
También se dice que algunas de las palabras que fueron dichas por Jesús sonaban a
comunismo y algunos capitalistas las leían por medio de la biblia sin darse realmente
cuenta de esto. Muy pocas veces la religión ha podido meterse a la política, no ha tenido
casi éxito en esto, uno de los ejemplos que ponen en el libro es en la famosa encíclica
“ecológica” del actual papa Francisco “Laudato Sí”. Harari pone entre comillas el término
ecológica, lo cual no pude entender muy bien por qué lo hizo, debido a que también tuve la
oportunidad de leer la encíclica y considero que a pesar de ser un libro escrito por el papa,
importancia de estar en un mundo libre y de nosotros pero que a su vez era prestado y
hacíamos muy poco por él, en sentido de que como seres humanos estamos acabando con el
mundo y lo estamos dejando sin recursos, lo que en un futuro, es dejarnos sin recursos a
historia determinan quiénes somos y quiénes son las demás personas, por lo tanto, juega un
papel bastante importante y a futuro seguirá siendo importante porque ayuda a contribuir la
unión del mundo, pero en la mayoría de los casos y en la actualidad al ver cómo está el
“La mayoría de la gente suele creer que es el centro del mundo y su cultura, el eje
de la historia”. Pero no es así. La historia de la humanidad empezó mucho antes que las
culturas actuales y continuará, tal vez, tras ellas. Harari dice que su pueblo, los judíos
piensan también que son lo más importante del mundo, para luego pasar a desmontar que
no es así, desde el origen de la ética hasta los importantes aportes científicos de los judíos.
Escogí este capítulo porque considero que es importante resaltar que NO SOMOS
EL CENTRO DEL MUNDO. Es maravilloso saber que hay múltiples culturas y diversidad
de personalidades, creencias, ideologías las cuales son lo que hacen de este mundo un lugar
tan maravilloso por conocer, observar, investigar, mirar, visitar, contemplar, entre otros
aspectos.
Una vez escuché una frase que decía: “Ser humilde no significa ser pobre, sino que
en escasez y abundancia eres la misma persona agradecida”, la recordé mucho mientras leía
este capítulo porque es muy certera. Hay que ser agradecidos de quiénes somos, de dónde
venimos y si queremos cambiar algún día eso, tener siempre presentes de dónde somos,
debemos ser personas humildes con capacidad de respetar las múltiples culturas y que
ninguna es mejor que otra, todos somos seres humanos con igualdad de derechos y deberes,
Este artículo trata de una realidad la cual trata de que nosotros estamos rodeados de
comenta varios casos de mentiras históricas, como los relatos falsos de asesinatos por parte
“Si el ser humano es capaz de matar por una causa, ¿cómo no va a ser capaz de
mentir?”, dice Harari en el libro porque el ser humano se ganó el planeta gracias a su
capacidad de crear ficciones. Cuando un grupo cree en las mismas ficciones, son capaces de
“Cuando mil personas creen durante un mes algún cuento inventado, esto es una
noticia falsa. Cuando mil millones de personas lo creen durante mil años, es una religión,
y se nos advierte que no lo llamemos «noticia falsa» para no herir los sentimientos de los
fieles”, cito a Harari. Esta realidad está más que confirmada, es decir, es un hecho. En la
actualidad vemos como a diario se crean este tipo de acontecimientos y algunas personas
con sus mentes cerradas la creen y divulgan, creando, así como primera instancia una
noticia falsa y llevándolo así a convertirlo en una religión, ya que todo el mundo lo cree y
lo trasmite.
Escogí este artículo por la importancia del tema, hoy en día en las redes sociales
vemos como la mayoría de la gente publica y comparte noticias, historias, fotos, vídeos,
entre otras cosas, con noticias que no siempre son reales pero que tampoco la mayoría de la
gente se cerciora de que sea real o que ellos realmente estén informados del tema y así
crean una cadena de falsas noticias que al pasar del tiempo la convierten en una realidad.
4. Educación: Conócete a ti mismo mejor que los algoritmos
Si de algo podemos estar seguros del futuro es que se avecinan grandes y numerosos
cambios en poco tiempo. Por eso debemos enseñar a los jóvenes que, gracias a internet y a
los distintos medios de comunicación, estamos llenos de información, eso sí, contradictoria
cincuenta años “no queremos cambios”. Pero además, enseñar resiliencia, enseñar a aceptar
los cambios con equilibrio mental es mucho más difícil que enseñar una fórmula de física.
Para Harari, el mejor consejo que dar a los jóvenes es que no confíen demasiado en los
ciudad, pueblo, vereda, campo. Tener educación, pero BUENA EDUCACIÓN, es crear
consciencia y capacidades de razonar y ver el mundo de una manera especial con fines de
excelencia, pero una excelencia para cambiar las cosas negativas, innovar en las cosas que
no han salido bien, ayudar a las demás personas, divulgar conocimientos a los que no
tengan los recursos o capacidades para ello. La educación debe ser primordial siempre. El
cambio es la única constante. Lo último que un profesor debería dar a sus estudiantes es