Está en la página 1de 8

ARQUITECTURA

SANTIAGO DE COMPOSTELA.

1)IDENTIFICACIÓN

TIPO DE OBRA: arquitectura. Templo.


FUNCIÓN: Religiosa. Iglesia de Peregrinación.
LOCALIZACIÓN: Santiago de Compostela, La Coruña, España. 
AUTOR: Desconocido. Las obras fueron encargadas por los obispos Diego
Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria (que
no vamos a analizar aquí) es obra posterior, del maestro Mateo, realizada en la
2ª mitad del siglo XII.
CRONOLOGÍA: 1075 a 1128. Último tercio siglo XI- 1º tercio siglo XII. Edad
Media
NOMBRE: Catedral de Santiago de Compostela.
ESTILO: Románico.                                   

ANÁLISIS

FORMA: catedral románica, típico modelo de iglesia de peregrinación, con


planta de cruz latina de tres naves y cabecera con girola y absidiolos.
La longitud del edificio es de 97 metros.

MATERIAL: Obra arquitectónica realizada en sillares de granito.


.
DESCRIPCIÓN GENERAL: El edificio, una de las mayores construcciones del
estilo románico, presenta a sus pies un nártex, en él se sitúa el Pórtico de la
Gloria. En la construcción primitiva,  se situaban a cada lado sendas torres de
planta cuadrada.

El interior del templo se divides en tres naves longitudinales.


La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22,
cubriéndose con bóveda de cañón.
Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen con
bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alza la tribuna que asoman
a la nave central mediante arcos geminados y se prolonga por el transepto.
 Sus vanos exteriores, abocinados, proporcionan iluminación a la parte superior
de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior.
Elementos sustentantes: Las bóvedas se sostienen mediantes pilares
compuestos. La columnas interiores se prolongan hasta el arranque del arco
fajón. 
El peso también recae en los muros y las naves laterales trasladan el peso a
los contrafuertes exteriores.

 Predomina el muro sobre el vano. El interior invita al recogimiento acentuado


por la escasa iluminación.

El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren 


portadas al exterior. Por otra parte, en uno de sus lados mayores este
transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la
cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio. En toda este enorme
transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales.

La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola


con cinco capillas radiales en los absidiolos. De ellas, la central presenta al
interior forma absidiada, mientras que el exterior se cierra con testero plano.

Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles
(tras concluir aquí su peregrinación hasta la tumba del apóstol Santiago)
pudiesen acceder a la catedral por la portada de los pies y recorrerla hasta
llegar a la girola, en cuyo espacio central se encuentra el sepulcro del citado
apóstol. Todo este camino interior del edificio permite que puedan desarrollarse
sin interferencias las ceremonias religiosa
COMENTARIO DE ARTE: CATEDRAL DE JACA

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA:

Denominación: Catedral de Jaca.


Autor: Desconocido Fecha: 1076-1077
Lugar: Ciudad de Jaca (Huesca)
Estilo: Arquitectura románica.

Características

El templo está dedicado a San Pedro, se levanto sobre el monasterio que


ya existía y llevaba el mismo nombre. En el año 1035 Sancho el Mayor,
rey de Navarra y conde de Aragón, dejo antes de morir el condado de
Aragón con el título de Rey a su hijo Ramiro. Este el rey de Aragón Sancho
I Ramírez concedió a Jaca en 1077 un fuero que la convirtió en la primera
capital del Reino de Aragón y sede episcopal, lo que hizo necesario la
construcción de una catedral.
Comenzó a construirse en el siglo XI y las obras iniciales finalizaron a
mediados de siglo XII. Está primera fase se realizó en dos etapas: la
primera entre 1076 y 1086 y la segunda entre 1100 y 1131.
El edificio conserva en gran parte su estructura original románica: una
planta basilical de tres naves de cinco tramos con sus correspondientes
ábsides, dos puertas de acceso y una bella cúpula. El material empleado
para la construcción fueron los sillares rectangulares de piedra.
La catedral tiene dos fachadas: La Fachada Occidental (35), que es la
principal, conocida también como Magna Porta y la Fachada Sur. El
crismón, o monograma de Cristo, de la Fachada Occidental es uno de los
mas destacados del mundo románico, esta formado por ocho brazos y
flanqueado por dos leones afrontados, que simbolizan según algunas
interpretaciones las dos naturalezas de Cristo, la de vencedor y la de
protector. Situado en la puerta principal, el crismón central es de los
llamados trinitarios, denominados así por que incorporan la S del Espíritu
Santo, marca la entrada en la catedral, considerada en los templos
medievales, no solo un lugar de paso, sino la separación entre el mundo
terrenal y la casa de Dios.
Crismón Catedral de San Pedro de jaca
En la puerta de fachada sur destacan las esculturas románicas de los
capiteles y el tímpano donde entre otros se representan a Abraham e
Isaac y el episodio de la burra Balaam y el Ángel salvador.
Fachada Sur Catedral de San Pedro de Jaca
A lo largo de su historia la catedral ha sufrido varios incendios (siglo XV)
que destruyeron el techo original de madera, sustituido por bóvedas de
piedra en el siglo XVI.
PINTURA.

SANTA MARIA DE TAHULL

1) IDENTIFICACIÓN

TIPO DE OBRA: pintura figurativa de temática religiosa.


FUNCIÓN: Religiosa, didáctica y decorativa.

NOMBRE: Santa Mª de Tahull

AUTOR: desconocido. ¿Maestro de Tahull?

LOCALIZACIÓN: ábside de la iglesia de Santa Mª de Tahull, Pirineo leridano . Hoy  en el Museo
de Arte Catalán en Barcelona.

CRONOLOGÍA: siglo XII

ESTILO ARTÍSTICO: arte Románico. Escuela catalana.

2) ANÁLISIS
La simbología, temática y composición responde a las características de la
pintura Románica.
Temática religiosa con una función didáctica, pretenden enseñar la fe a la
mayoría de la población iletrada.
Composición y simbología: La escena representada se organiza en cuatro
bandas horizontales.

La escena principal ocupa la mayor parte de la bóveda: la Virgen en Majestad


sentada en el trono  con el niño Jesús en brazos bendiciendo. Ambos rodeados
por la  mandorla, símbolo de divinidad, reciben la adoración de los RRMM.
Tras la mandorla aparece el cielo de estrellado. En la franja inferior están
pintados los Santos enmarcados en arcos simulando arquitectura, como dato
curioso el vano abocinado que ilumina la cabecera queda integrado entre los
apóstoles.

En la tercera banda, muy deteriorada, aparecen  animales y motivos vegetales


y por último la franja inferior  simula un cortinaje.

La parte superior simboliza el mundo celestial y el carácter divino de la


Virgen. Los Santos hacen de intermediarios entre el cielo y la tierra. El resto
representa al mundo terrenal, menos importante por lo tanto ocupa un
espacio mucho más reducido.

Principales características técnicas:

Técnica: pintura mural (preparado el muro con cal y arena) al fresco y con
retoques de temple. Estando el enlucido húmedo se aplica el color  en
bandas.

Utiliza colores planos, predominio de una paleta cromática de blancos,


azules, rojos, verdes y amarillos pero transmiten una gran fuerza y vivacidad.
Todo el ábside está profusamente decorado, horror vacui.

Hegemonía del dibujo. La línea gruesa, oscura, delimita los clores y las planos
cromáticos.

Ausencia de perspectiva, no se preocupan por la profundidad ni por la luz. La


composición se distribuye en bandas superpuestas y delimitadas por líneas
horizontales.

Representación hierática, antinatural, simbólica, Influenciada por los


mosaicos bizantinos, los beatos y los libros miniados. Muy expresivos los ojos,
miradas y manos. Arcaismos
Jerarquización de los personajes, los de mayor tamaño son los más
importantes (Virgen y Jesús). Los personajes están representados con ropajes
de reyes y dioses. 
Escaso dominio anatómico, el rostro tiene mayor tamaño que el resto del
cuerpo, sobresale la expresión de los ojos almendrados y el tamaño y posturas
de  las mano.
Frescos del Panteón Real en San Isidoro de León.

Título: Frescos de San Isidoro de León.


Autor: Desconocido.
Cronología: Fines del XI o comienzos del XII.
Estilo: Románico.
Técnica: Temple o fresco.
Localización original: Panteón de los Reyes, Iglesia de San Isidoro de León.
El Panteón se trata de un recinto rectangular abovedado. La pintura se distribuye en los
muros, en las seis bóvedas y en los intradoses de los arcos. Se desarrollan tres ciclos
litúrgicos: Navidad (Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio a los pastores, huida
de Egipto, circuncisión y degollación de los inocentes), Pasión (Última Cena, Pasión y
Crucifixión) y Resurrección (Gloria de Cristo, Apocalipsis, Maiestas Domini y entronización del
cordero). El conjunto se completa con representaciones de los signos del zodiaco y el
calendario agrícola.  La estructura de la superficie fue aprovechada por el pintor para ganar
en expresividad en las escenas.
Elementos plásticos (línea, color, volumen de la figuras, perspectiva, etc..)
El pintor usa una gama cromática de ocres y castaños sobre fondo blanco. Las figuras,
identificadas con inscripciones en latín, destacan por sus gestos, la sensación de movimiento
generada por su disposición, las posturas y las escenas anecdóticas.  Destaca la falta de
perspectiva.
Descripción / Composición.
En la bóveda central se representa el Pantocrátor (Maiestas Domini) rodeado del tetramorfos.
Cristo juez emerge de un original cielo de tormenta, dentro de una mandorla, y sobre un
fondo azul lleno de estrellas de ocho puntas, se sienta sobre el arco iris, repetido más abajo
en forma de escabel. Cristo viste túnica y manto, levanta la mano derecha en actitud de
bendecir y sostiene con la mano izquierda el libro abierto con la inscripción Ego sum lux
mundi. Sobre sus hombros, alfa y omega, principio y fin. En los ángulos destacan los cuatro
evangelistas, con cuerpos de hombres, alas de ángel y cabezas representando los símbolos del
tetramorfo.
El anuncio de los pastores exalta la cultura pastoril de la montaña leonesa y une con
naturalidad lo sobrenatural y lo cotidiano. Las esquinas, rincones y curvas de la bóveda se
resuelven simulando riscos y montañas a partir de los cuales se compone la escena: el ángel,
en pie y con las alas extendidas, vuelve la mirada hacia su izquierda y con las manos señala el
fresco contiguo de la Natividad; un pastor sopla un instrumento musical y otro hace sonar el
cuerno, un tercer pastor, absorto por la visión del ángel, no se da cuenta de que su mastín
leonés  aprovecha el descuido para devorar su cena.  El conjunto se completa con animales
(carneros, bueyes comiendo las hojas de un árbol, dos machos cabríos en pleno
enfrentamiento) y con árboles esquemáticos y matas de hierba.
La Última Cena es una de las escena más complicada al pasar de la forma de la bóveda a un
espacio vertical solucionado por el artista simulando marcos arquitectónicos, así Jesús
aparece entre dos pilastras y una cúpula. Jesús abraza a San Juan mientras ofrece el pan
untado al traidor Judas ante la mirada pensativa de San Pedro. A los largo de la mesa, los
apóstoles comen y hablan apaciblemente.
En los arcos se representan los meses del año con los trabajos agrícolas y decoración
geométrica y vegetal.
Los frescos de San Isidoro han sido llamados la Capilla Sixtina del arte románico. Están
relacionados al estilo francorrománico, que penetró en España gracias a los caminos de
peregrinación. 

ESCULTURA.

También podría gustarte