Está en la página 1de 49

Capítulo 2

Yacimientos de Hidrocarburos en Venezuela

Introducción
Tía Juana (tierra)
Lagunillas (lago)
Tía Juana (lago)
Ceuta
Mara Oeste
Silvestre
Oveja
Santa Rosa
Carito Central
El Furrial
Pedernales
Cerro Negro
YA C I M I E N T O S D E H I D R O C A R B U R O S E N V E N E Z U E L A

Introducción Ubicación geográfica


En los últimos ochenta años, Venezuela En Venezuela se han identificado unos
se ha destacado como uno de los países 360 campos petrolíferos que representan
petroleros más importantes del mundo por más de 17.300 yacimientos de hidrocarburos
el volumen de sus reservas, su potencial de en una extensión de 11,9 millones de
producción y la variedad de sus crudos. En hectáreas (13% del territorio nacional), de
este capítulo se describen las acumulaciones las cuales el 52% se encuentra en la
de hidrocarburos desde el punto de vista de Provincia Oriental y el resto en la Provincia
su explotación, en primer término a grandes Occidental. (ver Fig. 1.0 en el capítulo de
rasgos cuenca por cuenca, y a continuación, Geología y la Tabla 2.1).
se describen en forma más específica 12
yacimientos típicos escogidos entre los Descripción general
diferentes campos petrolíferos del país. Para Antes de describir las diferentes acumu-
cada uno de ellos, se define la situación laciones de hidrocarburos, es impor-tante
geográfica y geológica, se indican las destacar que en Venezuela se produ-cen
propiedades petrofísicas y termodinámicas, esencialmente todos los tipos de crudos
se cuantifican las reservas y la extracción de existentes en el mundo, cuya clasificación
los fluidos y se señalan los mecanismos de por gravedad específica en grados API es
producción que los caracterizan. la siguiente:

Bitumen (B) Promedio 8,2

Crudos extrapesados (XP) hasta 9,9


Tabla 2.1
Crudos pesados (P) de 10,0 hasta 21,9
Provincia Occidental
Cuenca Area Campos petrolíferos principales Crudos medianos (M) de 22,0 hasta 29,9

Crudos livianos y (L)


Maracaibo Costa Occidental La Paz, Boscán, Concepción, Mara, Los Claros, condensados (C) más de 30
Urdaneta, Los Manueles, Tarra

Centro Lago Lama, Lamar Centro

Costa Oriental* Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, PROVINCIA OCCIDENTAL


Ceuta, Motatán, Barua, Ambrosio

Falcón Occidental Tiguaje, Hombre Pintado, Media, El Mene 1) Cuenca de Maracaibo


Oriental La Vela, La Ensenada, Cumarebo Las principales acumulaciones de hidro-
Barinas–Apure Barinas Silvestre, Silván, Sinco, Páez–Mingo carburos se encuentran en las areniscas de
Apure Guafita, La Victoria origen deltaico del Eoceno y del Mioceno.
* Llamada también Costa del Distrito Bolívar o Campo Costanero Bolívar. Una tendencia general indica que los crudos
Provincia Oriental más livianos y los condensados yacen en las
Cuenca Area Campos petrolíferos principales
formaciones más antiguas y profundas
Maturín** Anaco Santa Rosa, San Joaquín, El Roble, Santa Ana . . .
(Cretácico, Basamento, Paleoceno, Eoceno).
Oficina Melones, Oficina Central, Yopales, Oveja, Oritupano,
Dación, Ostra, Mata. . .

Norte de Monagas El Furrial, Santa. Bárbara, Jusepín, Carito, Pedernales,


Quiriquire

Sur de Monagas Jobo, Morichal, El Salto, Pilón

Faja del Orinoco Cerro Negro, Hamaca, Zuata, Machete

Guárico** Las Mercedes Belén, Guavinita, Palacio

** Subcuenca

Ubicación geográfica de los campos petrolíferos principales en Venezuela.

2 1
YA C I M I E N T O S D E H I D R O C A R B U R O S E N V E N E Z U E L A

a) Costa Oriental del Lago b) Centro del Lago


En la zona terrestre se encuentran los Los principales campos petrolíferos son
campos de Cabimas, Tía Juana, Lagunillas Lama, Lamar y Centro. En esta área, la pro-
y Bachaquero que producen crudo pesado ducción proviene esencialmente del Eoceno,
proveniente de las formaciones Lagunillas (Arenas "B" y "C") y parcialmente del Mio-
y La Rosa de edad Mioceno por encima ceno, Formación La Rosa, Miembro Santa
de la discordancia del Eoceno (Fig. 2.1). Bárbara. Los crudos son principalmente
Estos yacimientos se extienden en un franja livianos. De las calizas de la Formación
Figura 2.1
en el Lago a mayores profundidades Guasare, de edad Paleoceno se produce
afectando las propiedades de los fluidos, crudo liviano. El Grupo Cogollo, que incluye
Formación

Yacimiento que resultan crudos pesados y medianos. las Formaciones Maraca, Lisure y Apón, así
EDAD

(Area lacustre)
Miembro
Las areniscas de la formación Misoa como la Formación La Luna y el Miembro
constituyen el principal reservorio de hidro- Socuy, todos del Cretácico, produce crudos
Superior

BA–sup–10
BA–sup–57
BA–2
carburos del Eoceno. Los crudos son de livianos de sus intervalos fracturados. En la
medianos a livianos según la profundidad. Tabla 2.2 se detallan algunas características
BA–med–38
Medio

Las arenas "B", subdivididas en nueve miem- del campo Lama que describen en forma
Bachaquero

BA–12
bros, producen crudos medianos especial- general las acumulaciones petrolíferas
mente de la B–7 a la B–5 y en menor escala, presentes en el Centro del Lago.
Lagunillas

BA–inf–59
Inferior

petróleo liviano. Las arenas "C" contienen


BA–16
acumulaciones de crudos livianos y los c) Costa Occidental del Lago
MIOCENO

miembros C–7 al C–4 son los principales Los campos petroleros más importantes
Laguna

A–3
Laguna

productores. del área son Boscán, Mara–La Paz, Urdaneta


A–10
Se descubrió también condensado y gas en el norte y Tarra–Los Manueles en el sur.
Lagunillas

Lagunillas

LL–3–4–5
Inferior

Inferior

LL–7–11 a nivel del Cretácico en el campo Ambrosio En general, el petróleo es liviano cuando
LL–12
LL–34 al norte del Lago, cerca de Cabimas. proviene del Basamento y de las calizas del
Sup.

Sup.

LR–11 Los mecanismos de producción predo- Cretácico y pesado a mediano cuando se


La Rosa

minantes son: gas en solución, empuje encuentra en el Terciario (Eoceno,


Inf.

Inf.

hidráulico, compactación e inyección de gas Formación Misoa en el norte, Formación


Bárb.
Bárb.
Sta.

58–14–71
Sta.

58–05 y/o agua, para mantenimiento de la presión Mirador en el sur). Existen excepciones,
EOCENO
dentro de los yacimientos. como los campos Boscán y Urdaneta, que
Nomenclatura estratigráfica
Como ejemplos típicos de yacimientos producen crudos pesados del Eoceno y
de los yacimientos
de la Costa Oriental del Lago se puede referir Mara, con crudo de 16˚API, del Cretácico.
del Mioceno–Costa del
a los descriptos al final de este capítulo, como (Ver yacimiento Cretácico DM–115 al final
Distrito Bolívar (Fuente:
son los de Tía Juana, Lagunillas Inferior–07, el del capítulo). El campo La Paz produce
Roger J.V. et al., 1989)
B–6–X.03, y el Eoceno "C" VLG/3676 del crudo liviano del Cretácico y Basamento, sin
campo Ceuta. embargo el campo cercano La Concepción es
un productor de crudo y de gas libre del
Tabla 2.2
Terciario. En el sur, las principales
Formación* Gravedad Profundidad POES* Factor de Empuje***
Miembro ˚API (Mpies) (MMbn) recobro (%) acumulaciones se encuentran en el Terciario
Santa Bárbara (a) 29–32 7–11 750 30 1, 2 constituidas por crudos livianos y medianos,
Misoa (b) 29–34 7,1–13,5 7600 40 1, 2, 4 mientras que las calizas del Cretácico
Guasare (c) 35–38 10–17,5 10 17 2, 3 contienen gas y condensado. En la zona
S/L/C (d) 32–42 12,4–20 720 21,5 1, 2, 3 Central se encuentran las calizas del
* (a) Mioceno, (b) Eoceno, (c) Paleoceno, (d) Cretácico Socuy/La Luna/Cogollo. Cretácico con petróleo liviano/mediano en
** Petróleo Original En Sitio.
*** 1. Hidráulico, 2. Gas en solución, 3. Capa de gas, 4. Expansión. los campos Alpuf, San José y Machiques.

Características de las arenas productoras del campo Lama en el Centro del Lago.

2 2
YA C I M I E N T O S D E H I D R O C A R B U R O S E N V E N E Z U E L A

Figura 2.2 de La Ensenada y La Vela, la producción


proviene de carbonatos. Los crudos son livia-
Formación y nos con bajo contenido de azufre y metales.
EDAD rangos de Arena Miembro
profundidad
3) Cuenca de Barinas–Apure
a) Barinas
AQ–A6
Produce crudos pesados a medianos de
A7–10 Azul
MIOCENO INFERIOR-MEDIO la Formación Gobernador (miembros “A” y
B
C
D “B”) de edad Eoceno y crudo mediano de la
Formación Escandalosa (miembro “P”) del
TERCIARIO

Oficina
F
1000–5000 pies
H Moreno Intervalo Cretácico. En el Area Sur se encuentran los
en
I–J
explotación campos Páez–Mingo, Hato, Sinco; en el Area
Naranja
K–L
M–N
Central, el campo Silvestre, (Ver yacimiento
Verde
U–P
Amarillo P1/2 (0017) al final del capítulo) y en el Area
R
S Colorado Norte: Silvan, Maporal y Palmita. El empuje
T
hidráulico constituye el mecanismo de
OLIGO–
CENO

Merecure
U
250–1500 pies
producción dominante.
CRETACICO Temblador
800–2000 pies
b) Apure
Columna estratigráfica de la formación Oficina–Area Mayor de Oficina. Fuente:
El crudo liviano proviene de dos
Roger J.V. et al., 1989)
campos: Guafita (Formación Carbonera del
2) Cuenca de Falcón
Oligoceno, miembros “A” y “B”) y La
Las acumulaciones petrolíferas ocurren
Victoria (Formación Escandalosa del
en rocas del Oligomioceno. En general, el
Cretácico). Los mecanismos de producción
petróleo de los campos ubicados al oeste de
utilizados son el hidráulico y la expansión
Falcón (Tiguaje, El Mene, Hombre Pintado) y
de los fluidos.
de algunos campos del este (Mene de Acosta,
Cumarebo) procede de areniscas. En las áreas
PROVINCIA ORIENTAL

1) Subcuenca de Maturín
Figura 2.3a
Las acumulaciones más importantes
40.000 pertenecen a las formaciones del Terciario,
30 Porcentaje del total de cada región
principalmente a las del Oligoceno
34.823 34.819
(Formación Merecure) y del Mioceno
(Formaciones Oficina y Merecure), (Fig. 2.2).
30.000
Se estima que hay más de diez mil yaci-
mientos probados, dentro de los cuales pre-
48 67 domina el tipo de yacimiento pequeño, con
MMbn

20.000
características muy variadas de rocas y de
16.370 fluidos y donde se observan todos los tipos
de mecanismos naturales de producción.
10.956 22
10.000
9.716
8.430
15
6.340 47 6.654
12
4.665 4.676 13
30 4 3.765
2.087 1 9
22 1.979 7
3 108 4
0
C L M P XP C L M P XP C L M P XP

Venezuela Occidente Oriente


Reservas remanentes de petróleo (1996) por región y tipo.

2 3
YA C I M I E N T O S D E H I D R O C A R B U R O S E N V E N E Z U E L A

Figura 2.3b a) Area Mayor de Oficina


Al sur del Corrimiento de Anaco los
Venezuela yacimientos son principalmente de tipos
29% Occidente 25% saturados y subsaturados y en menor cuantía
50% Oriente 65%
10%
de condensado y de gas seco. Los crudos
Faja
21% producidos son livianos (Zapata, Nardo,
Chimire, Kaki, Soto, La Ceibita, Zulos,
0,2%
5%
Occidente Budare), medianos (Oficina Central, Limón,
Maracaibo
Yopales, Nipa, Mata, Oscurote, Aguasay) y
Barinas-Apure pesados (Melones, Migas, Oveja, Dación,
95%
Ostra). Ver yacimiento J–3 (OM–100) del
99,8%
campo Oveja, al final del capítulo.
5% El espesor de las arenas varía de 3 a 100
4%
Oriente 2%
13%
pies, a una profundidad de entre 4.000 y
11% Anaco San Tomé* 6% 27% 14.000 pies, la porosidad oscila entre el 10 y el
9% Guárico N.Monagas**
70% 50% y la permeabilidad de 50 a 1000 md, aun-
Faja S.Monagas 8%
1%
44% que en ciertos casos alcanza a varios darcys.
La mayoría de estos yacimientos tienen
Petróleo Gas asociado un casquete de gas, mientras que algunos
y en solución
* Principalmente Oficina tienen solamente gas.
** Incluye otros campos menores

Reservas remanentes de petróleo y gas (1996) por región y área geográfica.


b) Area Mayor de Anaco
Los campos principales del área son
Figura 2.3c
Santa Rosa (véase yacimiento RG–14–COEF),
Occidente Joaquín, Santa Ana, El Roble y El Toco.
2% 1%
Se encuentran al norte de la falla inversa del
12% Corrimiento de Anaco. Predominan los yaci-
mientos de condensado asociado con petró-
leo, aunque también existen yacimientos de
98% 88%
gas seco. Tienen una profundidad promedio
99%

M
de 7000 pies, tanto el espesor de ANP como
C⁄L P ⁄ XP
Maracaibo Barinas-Apure el de Arena Neta de Condensado (ANC)
promedia los 18 pies cada una, la porosidad,
Oriente
1% 3%
la permeabilidad y la saturación de agua se
2% 3% 2%

10%
sitúan alrededor del 17%, 160 md y 15%,
13%
respectivamente. La gravedad promedio del
55% 41% 35% 37% petróleo es de 39˚API y la del condensado, de
51˚API. Tanto en el Area Mayor de Oficina
23%
1%
74% como en la de Anaco se han realizado
C L M proyectos de recuperación secundaria (gas
2% 5%
Anaco
y/o agua), inyección de vapor y aire, así
1%
11%
San Tomé como reciclamiento de gas.
N.Monagas
49%
37% S.Monagas
Guárico
95% Faja

P XP
Reservas remanentes de petróleo (1996) por tipo de crudo y área geográfica.

2 4
YA C I M I E N T O S D E H I D R O C A R B U R O S E N V E N E Z U E L A

Tabla 2.3 c) Area Norte de Monagas


Iny. de Iny. de Iny. de Iny. de Total Los campos principales del área son
agua gas agua y gas vapor
Jusepín, Santa Bárbara, Mulata/Carito y El
Nº de proyectos 83 119 13 2 217
(Activos) (54) (83) (12) (0) (149) Furrial, productores de crudos livianos; Oro-
Volumen inyectado: cual y Manresa, de crudos medianos a pesa-
Mbapd 920 543 ------------ 1463
MMpcpd ---------- 970 317 ------------ 1287 dos (Formación Las Piedras) y, hacia el Delta
Prod. de petróleo primaria y secundaria: Amacuro, el campo de Pedernales (pesado/
Mbppd 483 974 179 ------------ 1636
MMbls. 6972 3867 7138 323 18.300* mediano, Formación La Pica). Al final del
* 38% de la producción acumulada. (1914–1996) capítulo se describen los yacimientos de
Pedernales y las “Arenas de Naricual” de los
Proyectos de recuperación secundaria en Venezuela, 1996.
campos Carito Central y El Furrial, los cuales
se diferencian por la capa de gas de gran
magnitud presente en el primero.

Figura 2.4
d) Area Sur de Monagas
Los principales campos petrolíferos de
30 Porcentaje del total de cada región Occidente
20000 Oriente esta área son Pilón, Jobo, Morichal, El Salto,
24%
18000
17782 17481 Temblador, Uracoa, Bombal y Tucupita. El
14903
14000 petróleo pesado a extrapesado proviene de la
MMbpn

13903 76%
12187
10000 36 36
Formación Oficina del Mioceno. El miembro
40
6000 8013
37 de mayor espesor es el Morichal; al que
2000 2 1 1 22
5 4174 2879 3578 suprayacen los Miembros Yabo, Jobo y Pilón.
25
792 383 217 575 36 25 31 3 383 Los yacimientos son poco profundos (±1600
0
C L M P XP C L M P XP C L M P XP pies), la viscosidad del petróleo es alta (1200
Venezuela Occidente Oriente
cp aunque puede llegar hasta 15.000 cp o
Producción acumulada de petróleo (1914-1996) por región y tipo de crudo. más); la porosidad, la permeabilidad y la
saturación de agua promedio son del 30%,
2500 md y 27%, respectivamente.

Figura 2.5a e) Faja del Orinoco


El área de 36.000 km cuadrados ha sido
30 Porcentaje del total de cada región Occidente
dividida en cuatro sectores de este a oeste,
400
389 388
Oriente Cerro Negro (ver descripción del Area Bitor al
42% 58% final del capítulo), Hamaca, Zuata y Machete.
A través de cinco proyectos se espera una
300
35 285
producción de 600 Mbppd de crudo
281
mejorado (sintético) en la próxima década.
35 De igual forma se espera una producción de
MMbn

200 207
182 400 Mbppd para preparar y exportar
176
44
Orimulsión®‚ (70% petróleo extrapesado con
25 28 29% de agua y 1% de surfactante).
100 105 103
45
27 22 22
35
28 35
3 22
2 1 6 4 7
0
C L M P XP C L M P XP C L M P XP
Venezuela Occidente Oriente
Producción anual de petróleo (1996) por región y tipo de crudo.

2 5
YA C I M I E N T O S D E H I D R O C A R B U R O S E N V E N E Z U E L A

Figura 2.5b A nivel internacional, Venezuela ocupa el


sexto lugar entre los países con mayor
5%
Venezuela volumen de reservas probadas remanentes de
Occidente
petróleo, el séptimo en cuanto a reservas
37% 58% Oriente 58% 42% probadas remanentes de gas y el sexto lugar
Faja en producción anual de petróleo.
En el cuadro siguiente se indican las
8% 0,6% reservas probadas estimadas de petróleo y
Occidente
de gas al 31 de diciembre de 1996 y se
Maracaibo
muestran por área y tipo de crudo en las
Barinas-Apure Figuras 2.3a, 2.3b y 2.3c.
92% 99,4%

Petróleo Gas *
1% (MMbls) (MMMpc)
5%
1% 6% Oriente
11% Original en sitio 838.680 291.629
8%
Anaco San Tomé Factor de recobro (%) 14,5 66,6
17% Guárico N.Monagas 41%
48% Reservas remanentes 72.666** 129.610
Faja S.Monagas
· * Incluye gas asociado, y en solución así como también
57% 23.070 MMMpc de gas inyectado.
· ** Incluyen 2263 MMbls de bitumen de la Faja
5%
Petróleo petrolífera del Orinoco. (Area Bitor)
Gas asociado
y en solución
Producción anual de petróleo
Las reservas probadas remanentes
y gas (1996) por región y 2) Subcuenca de Guárico
de gas libre son de 13.600 MMMpc de las
área geográfica. El intervalo productor de la subcuenca
cuales 97% están en el Oriente y el resto en
de Guárico abarca la Formación Tigre del
el Occidente.
Cretácico y las Formaciones La Pascua,
Roblecito y Chaguáramos del Terciario. La
Producción hasta el 31/12/1996
producción comercial se encuentra en el
Durante las últimas ocho décadas, hasta
Area Mayor de Las Mercedes, donde existen
diciembre de 1996, Venezuela ha producido
20 acumulaciones de hidrocarburos
48.600 MMbls. de petróleo (Fig. 2.4), 64.600
distribuidas en siete campos. Los crudos son
MMMpc de gas asociado y en solución y 585
de baja gravedad y alta viscosidad hacia el
MMMpc de gas libre a través de casi 40.000
sur, de condensado y de gas asociado y gas
pozos. Durante 1996 la capacidad de produ-
libre hacia el norte con gravedades
cción fue de 3,4 MMbppd (ver distribución
transicionales en el centro. En los inicios de
porcentual por región, área geográfica y tipo
su vida productora, los yacimientos tenían
de crudo en las Figuras. 2.5a y 2.5b) a través
un empuje hidráulico, luego reemplazado,
de 14.900 pozos activos. Por otra parte,
con el tiempo, por la segregación de gas
existen otros 15.000 pozos reactivables.
como mecanismo de producción.

Reservas estimadas al 31/12/1996


Para fines de 1996, las reservas totales de
hidrocarburos en Venezuela, que compren-
den reservas probadas, probables y posibles,
son de más de 200.000 millones de barriles de
petróleo y 242.000 MMMpc de gas, que
incluyen unos 30.000 de gas no asociado.

2 6
YA C I M I E N T O S D E H I D R O C A R B U R O S E N V E N E Z U E L A

Figura 2.6

Ubicación geográfica de 12 yacimientos típicos.

Mara Oeste Cumana


5 Barcelona
Maracaibo Altagracia
Cabimas El Furrial
El Carito 11
B-6-X.03 1 Tía Juana 9 10 Maturin Pedernales
3 Santa Rosa
2 Lagunillas
LL-07 8
Bachaquero
Lago Tucupita
de
Maracaibo 4
Barinas
Ceuta
Silvestre Oveja oco
7 Area Bitor Orin
6
12
0 40 km
0 50 km 0 50 km
Ciudad Bolivar

La explotación de las acumulaciones


Ref. Campo Yacimiento
de hidrocarburos venezolanos se ha hecho
1 Tía Juana Formación
mediante agotamiento natural (flujo natural, Lagunillas

levantamiento artificial por gas, bombeo 2 Lagunillas Lag. Inf.–07

mecánico y bombeo electrosumergible), 3 Tía Juana B–6–X.03

por recuperación mejorada (inyección alter- 4 Ceuta Eoceno “C”/VLG–3676

nada de vapor, combustión en sitio, inyección 5 Mara Oeste Cretácico DM–115

de polímeros y otros) y, durante los últimos 6 Silvestre P1/2 (0017)

cincuenta años, por recuperación secundaria 7 Oveja J–3 (OM–100)

para mantener las presiones y desplazar can- 8 Santa Rosa RG–14–COEF

tidades adicionales de petróleo del yaci- 9 El Carito “Arenas de Naricual”

miento (inyección de gas y/o agua, inyección 10 El Furrial “Arenas de Naricual”

continua de vapor). En la Tabla 2.3 se 11 Pedernales Arenas P–2

detallan los esfuerzos de recuperación 12 Cerro Negro Miembro Morichal

secundaria en Venezuela (según el Ministerio


de Energía y Minas, año 1996). Yacimientos típicos de hidrocaburos
En la Fig. 2.6 y en el cuadro de arriba se
identifican doce yacimientos considerados
típicos de la región donde están ubicados.
Cada uno de estos yacimientos se ha
descripto desde el punto de vista de la
geología de producción, petrofísica e
ingeniería de yacimientos.

2 7
YA C I M I E N T O : F O R M A C I O N L A G U N I L L A S CAMPO: TIA JUANA (TIERRA)

Figura 2.7 Introducción Geología


El campo Tía Juana (tierra) está ubicado a) Estructura
entre las ciudades de Cabimas y Estructuralmente, el campo Tía Juana
Lagunillas en la parte septentrional de está constituido por un monoclinal de rumbo
la costa oriental del Lago de Maracaibo noroeste-sureste con un buzamiento prome-
N
(Fig. 2.7). Se encuentra dividido en dos dio suave de 4 a 6 grados hacia el suroeste.
campos: Tía Juana Principal y Tía Juana Este, Las fallas que lo cruzan son de direcciones
Maracaibo
en los cuales se reparten áreas para 18 normales y desplazamientos variables
Boscan Cabimas
Tia Juana
proyectos térmicos (17 de inyección alterna (entre 20 y 250 pies). Las principales tienen
Lagunillas
Bachaquero
de vapor y uno de inyección continua una dirección preferencial noroeste-sureste
Machango
Mene
de vapor). Desde el punto de vista del (Fig. 2.8)
Grande
yacimiento, el campo es una acumulación
b) Estratigrafía
de petróleo pesado (POES mayor de 11.000
La secuencia estratigráfica (Fig. 2.9) del
Ubicación geográfica del MMbn) que cubre una superficie de más de
Post-Eoceno en el campo Tía Juana está
campo Tía Juana. 39.000 acres, donde se han perforado cerca
constituida, de base a tope por la Formación
de 2700 pozos, de los cuales más de 1800
La Rosa del Mioceno, que yace discor-
todavía se encuentran activos.
dantemente sobre la Formación Misoa de
edad Eoceno, a continuación se encuentra la
Figura 2.8
Formación Lagunillas del Mioceno
subdividida en cuatro Miembros (Lagunillas
Inferior, el más productor, Ojeda, el más
250' N
lutítico, Laguna y Bachaquero) y, por último,
' la Formación La Puerta de edad Mio-
250 L D
L
D
L D
Plioceno. Los contactos entre estas tres
L D
750' L D
L
DL D
L D L D
L
D
L L
principales formaciones son concordantes.
D D
75

L La Formación La Rosa (70 pies de espesor)


0'

L D
L D
D L
L D
L D D 1250'
D
L está constituida por lutitas laminares de
125 color gris verdoso, que se presentan en
0' L D 75
0'
D L D L
intercalaciones de capas de areniscas de
D L
poco espesor. La Formación Lagunillas (1260
D L
1750
' D L
D L
pies de espesor) contiene lutitas, arcillas y
D L D L

D L arenas con algunas capas de lignito. La


Lago D L
Formación La Puerta es una secuencia de
de
Maracaibo 2250 12 arcillas blancas y grises, arenas arcillosas y
' L 50
D '
D L 1750
' arenas grises.

Estructural
D
Falla
L Tope Lagunillas Inferior

Mapa estructural del yacimiento Tía Juana.

2 8
YA C I M I E N T O : F O R M A C I O N L A G U N I L L A S CAMPO: TIA JUANA (TIERRA)

Figura 2.9 c) Ambiente de sedimentación rg=2,66 gr/cm3 para la ecuación Waxman-


El Miembro Lagunillas Inferior en el Smits; la salinidad se encuentra entre 2500 y

Formación (EDAD)
campo Tía Juana está representado 3500 ppm equivalente NaCl.
principalmente por sedimentos no marinos

Miembro
ILD
GR Prof. ILM
0 (gAPI) 120 (pies) .2 (ohm-m) 2000 parálicos, con eventuales incursiones del Propiedades de los fluidos
mar. Hacia el noroeste, la parte inferior está Para una presión de saturación de 725
conformada por depósitos de abanico lpca a una temperatura de 113˚F, el factor
aluvial y depósitos fluviales. Son comunes volumétrico de formación para el petróleo es
las areniscas conglomeráticas y los conglo- 1,05 by/bn y la relación gas-petróleo inicial
2300
merados de clastos de arcilita y matriz 90 pcn/bn. Estos valores constituyen un pro-
arenosa, con algunos intervalos de facies de medio y varían según la profundidad en la
arcilitas y heterolitas. Hacia el tope la cual se encuentran los intervalos produc-
sección es menos arenosa, haciéndose más tores. La gravedad del crudo fluctúa entre 9,2
Lagunillas (MIOCENO)
Lagunillas Inferior

2400
frecuentes los depósitos parálicos, con y 14˚API (12˚API como promedio) y la
areniscas de grano medio a fino. temperatura, entre 100 y 125˚F. La presión
inicial estaba comprendida entre 400 y 1000
Propiedades petrofísicas lpca y la viscosidad del crudo, a 100°F y
2500 La formación es una secuencia de lutitas presión atmosférica, entre 1500 y 70.000 cp.
y de arenas no consolidadas de alta
porosidad, alrededor del 36% (Fig. 2.9). Las Reservas estimadas al 31/12/1996
permeabilidades oscilan entre 2 y 6 darcys, El cálculo de las reservas se basa en un
2600
la saturación de agua irreducible es de área de 39.429 acres, un valor promedio
alrededor del 10%. Las principales arcillas para el espesor de la arena de 130 pies,
son la caolinita, la ilita y la montmorilonita porosidad 36%, saturación de petróleo 68% y
con volúmenes que pueden alcanzar factor volumétrico de formación de petróleo
La Rosa

de 10 a 20%. Los puntos de corte ó ‘cutoffs’ 1,05 by/bn. Los resultados oficiales indican
típicos son: porosidad 20%, saturación de un POES de 11.114 MMbn, un factor de
Registro tipo de Lagunillas
agua 50%, Vcl 50%. Los parámetros de recobro del 25% y 1002 MMbn de reservas
Inferior en Tía Juana.
interpretación son: a=1, m*=1,6, n*=2,0, remanentes.

Figura 2.10 Comportamiento del yacimiento


4000 hasta el 31/12/1996
Pozos-mes
Pozos-mes

3000
a) Historia de producción, inyección y presión
2000
El campo Tía Juana fue descubierto en
1000 el año 1928. Desde entonces hasta 1959, la
0 producción promedio fue de 75 Mbppd en
RGP
RGP (pcn/bn)

80
AyS frío, acumulando 418 MMbn provenientes de
AyS (%)

60
400 900 pozos. Desde 1957 hasta 1962 se
40
20
llevaron a cabo pruebas de recuperación
0 0 térmica en el campo, tales como inyección
Qo
alternada de vapor (IAV), combustión en
NP (MMbn)
Qo (Mbpd)

NP 1500
M-6
150 Pruebas Generalización ICV
1000
sitio (seca y húmeda) y sandwich térmico.
piloto. IAV Cierre por
Recup. mercado
térmica 500
IAV+
Prueba IAV aditivos
a gran escala Nacionalización
0 0
'52 '56 '60 '64 '68 '72 '76 '80 '84 '88 '92 '96
Año
Historia de producción del campo Tía Juana.

2 9
YA C I M I E N T O : F O R M A C I O N L A G U N I L L A S CAMPO: TIA JUANA (TIERRA)

Figura 2.11 Se han realizado 18 proyectos térmicos


(Fig. 2.11), (7 IAV en el campo Tía Juana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 N Principal, uno de los cuales es el de las
Tía Juana Principal Tía Juana Este Areas Periféricas que bordean el campo y 11
R en Tía Juana Este, incluyendo el proyecto de
ICV, M-6). Se inyectaron 34,1 millones de
A
toneladas de vapor en 2266 pozos y se
APTJN
(Proyecto A-3) B recuperaron 1775 MMbn de petróleo,
Proy. B/C-3
estimándose que 1039 MMbn son adicio-
C
Proy. C-2/3 4 Proy. C-5 ext. nales a lo que se hubiera podido producir
APTJEN
Proy. C-3/4 Proy. C-5 (C-7)
D por agotamiento natural. Se inyectaron
Proy. D-2/E-2
Proyecto D-6
aproximadamente 4675 toneladas de vapor
Proy. D/E-3 E
Proy. E-8 por ciclo.
F
Proy. F-7
b) Mecanismos de producción
Proy G-2/3
G Los principales mecanismos de produc-
APTJC
ción que activan los yacimientos de la
Proy. Proy. H
H-6 H-7 Formación Lagunillas del campo Tía Juana
Proy. G-2/3 ext.
J son el empuje por gas en solución y la
Proyecto APTJEE
J-7 compactación. Este fenómeno es de especial
K
relevancia en los yacimientos constituidos
Proyecto M-6
(inj. alt.) L
por arenas no consolidadas, como las de Tía
Juana y otros campos de la Costa del Distrito
M
Proyecto M-6 Bolívar. La compactación se debe a la
(inj. cont.)
Lago disminución de la presión de los fluidos en
N
de
Maracaibo el yacimiento por la producción de los
APTJES
O
mismos, incrementando a su vez la presión
ejercida sobre él por los estratos supraya-
Proyectos térmicos del campo Tía Juana.
centes. Esto origina un hundimiento de las
capas que se encuentran por encima del
Figura 2.12 En 1964 comenzó una prueba de IAV
yacimiento hasta traducirse en la subsidencia
a gran escala, lo que aumentó la
de la superficie del terreno (Fig. 2.12). El
N Escala grafica producción a niveles de 110 Mbppd.
0 5 10 km valor de subsidencia promedio hasta 1996
Más adelante, a partir de 1969, se
fue de 465 cms. Sin embargo, la compac-
400 cm
generalizó la IAV en el campo Tía
400 tación actúa de manera eficaz en el mante-
20
Juana, hasta alcanzar los 230 Mbppd
nimiento de la presión del yacimiento y, por
en 1971, para luego declinar hasta los
Tía Juana ende, en el recobro del petróleo. Un 70% de
500 60 Mbppd en 1986. En 1978 se inició
400
la producción se puede atribuir a la
Lagunillas el proyecto piloto de inyección
0
compactación.
continua de vapor (ICV) en el área M-
Lago 6. La baja producción entre 1987 y
de
Maracaibo 400 1991 se debe al cierre parcial por las
Bachaquero
50
condiciones desfavorables del mer-
cado. Actualmente, el campo produce
unos 80 Mbppd con 18% de A y S y
Subsidencia en la costa del
una RGP de 220 pcn/bn. (Fig. 2.10).
Distrito Bolívar.

2 10
YA C I M I E N T O : L A G U N I L L A S I N F E R I O R – 0 7 CAMPO: LAGUNILLAS (LAGO)

Figura 2.13 Introducción Geología


El yacimiento Lagunillas Inferior–07 a) Estructura
(LL–07) está ubicado en la costa oriental El mapa isópaco-estructural al tope de la
del Lago de Maracaibo, frente a la LL–A (Fig. 2.14), muestra un monoclinal con
población de Lagunillas y al norte de buzamiento de 3 a 3,5 grados hacia el
N
Tía Juana
Bachaquero (Fig. 2.13). Comenzó su vida suroeste. El yacimiento LL-07 se prolonga
productiva en mayo de 1926 y en él se han hacia el noroeste (no ubicado sobre el mapa)
completado 960 pozos a una profundidad de al nivel del Miembro Laguna. Está limitado al
Lagunillas
aproximadamente 4200 pies. Cubre una suroeste por una falla normal también con
extensión de unos 31.000 acres y su POES es buzamiento hacia el norte, con rumbo
LL-07
de 3830 MMbn de crudo pesado. A partir de noroeste-sureste y al sur por un contacto
Lago 1984, se le ha inyectado agua del Patio de agua-petróleo que originalmente se encon-
de
Maracaibo Tanques de Lagunillas con la finalidad de traba a aproximadamente 5000 pies de
Bachaquero
incrementar el recobro de petróleo profundidad. Varias fallas extensionales al
manteniendo la presión y eliminando el suroeste y al este (centro) con desplaza-
Ubicación geográfica del
drenaje de las aguas efluentes hacia el Lago miento de 30 a 150 pies cortan el yacimiento,
yacimiento LL–07.
de Maracaibo. pero tienen relativamente poca importancia
en cuanto al entrampamiento del mismo.
Figura 2.14
c) Estratigrafía
Estructural El yacimiento LL-07 está constituido por
Isópaco
Límite de yacimiento los Miembros Laguna y Lagunillas Inferior, de
D
Falla la Formación Lagunillas y los Miembros La
0'
'
700

L
60
650'

–3 Pozo
20
–34 0' Rosa y Santa Bárbara de la Formación La
00' 2000 metros
Di

Rosa, de edad Mioceno (Fig. 2.15). Infrayace


qu

N
e

L
concordantemente al Miembro Bachaquero,
550'

D
S. 55000
también de la Formación Lagunillas y supra-
D
L yace discordantemente a las formaciones del
–36
L 00
' Post-Eoceno. El Miembro más importante es
50

LL–07
0'

D
D
–3 el Lagunillas Inferior ,que contiene el 89% del
70

L 80
0'
0'

D
L POES. Este, a su vez, ha sido dividido en tres
capas: LL–A, LL–B y LL–C. (El Miembro
–40
00
' 0' Laguna fue subdividido en cuatro lentes
50 L D

–4
S. 60000 desde LaA hasta LaD y la Formación La Rosa,
L D 650' 20
0'
450
' en LRA y LRB).
35

c) Ambiente de sedimentación
0'

L D
–4
40
0'
Los Miembros Laguna y Lagunillas Infe-
40

–48
0'

00'
rior del yacimiento LL–07 consisten principal-
D
L L –46
00' mente de sedimentos fluviodeltaicos con
D
550' L D menores cantidades de sedimentos marinos
S. 65000
–5
00
próximo-costeros, mientras que la Formación
700' –52 0'
00
' 650' D
L
La Rosa es predominantemente marina.
–5400'

350'
500'

E. 30000 E. 35000 E. 40000

Mapa isópaco-estructural del yacimiento LL–07. (Tope LL-A)

2 11
YA C I M I E N T O : L A G U N I L L A S I N F E R I O R – 0 7 CAMPO: LAGUNILLAS (LAGO)

Figura 2.15 En general, el Miembro Laguna representa una


progradación más débil que la del Lagunillas
GR Inferior, puesto que en él se encuentran
0.0 (gAPI) 100 menos arenas y más delgadas, y la sedimen-

Formación

Miembro
(AGE)
CALI IDL RHOB
Prof. tación fluvial no parece haberse extendido tan
(pies)
0.8 (in.) 18 0.2 (ohm-m) 2000 1.9 (g/cm3) 8.9 lejos hacia el oeste y el suroeste, como ocurre
en el Miembro Lagunillas Inferior.
La A
Propiedades petrofísicas
3500 Para definir las propiedades petrofísicas
del yacimiento LL–07 se han utilizado datos
Laguna

La B

provenientes de unos 800 pozos, de los cuales


Lagunillas (MIOCENO)

La C sólo 31 tienen registros de porosidad. Por otra


3600 parte, existen pocas muestras de núcleos. Se
La D
ha escogido una resistividad de 12 ohm-m
como punto de corte para estimar el espesor
LL A
de arena neta petrolífera (ANP). A con-
3700
tinuación se muestran los rangos de espesor,
Lagunillas Inferior

LL B
porosidad y saturación de petróleo para
las capas que conforman el Miembro
Lagunillas Inferior.
3800

LL C LL–A LL–B LL–C

Espesor (pies) 20–51 26–54 17–43


Bárbara La Rosa

LR A Porosidad (%) 18,6–29,1 22,4–29,7 27,1–33,1


La Rosa

3900 Saat. de Pet. (%) 84,6–85,9 76,2–85,0 30,2–67,2


Sta.

LR B

Las arenas del Miembro Laguna y de la


Registro tipo del yacimiento LL–07.
Formación La Rosa no tienen propiedades
Figura 2.16
petrofísicas tan atractivas como la del
400 Miembro Lagunillas ni tampoco tan buena
Qo (Mbppd) AyS (%) RGP (pcn/bn) Pozos act.

continuidad lateral.
200
Se ha determinado que la relación
permeabilidad-espesor varía entre 25 y 275
0
darcys/pie, de lo cual se deduce una
2000
permeabilidad promedio para el yacimiento
1000
de 1500 md, lo cual está validado por el
0
análisis de un núcleo.
80

40

40

20

0
'56 '60 '64 '68 '72 '76 '80 '84 '88 '92 '96
Año

Historia de producción del yacimiento LL–07.

2 12
YA C I M I E N T O : L A G U N I L L A S I N F E R I O R – 0 7 CAMPO: LAGUNILLAS (LAGO)

Figura 2.17 El Miembro Lagunillas Inferior contiene


el 89% del POES (LL–A = 40%, LL–B = 35% y
500 150
Tasa de inyección de agua por día, Qiw LL–C = 14%), el Miembro Laguna un
Inyección de agua acumulada, Wip
promedio del 10% y la Formación La Rosa,
400 120
menos del 1%.

Qiw (Mbapd)
Wip (MMbls)
300 90
Comportamiento del yacimiento
200 60
hasta el 31/12/1996

a) Historia de producción, inyección y presión


100 30
El yacimiento LL–07 inició su vida
productiva en mayo de1926 y hasta diciembre
0 0
'84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 de 1996, había producido 1512 MMbn de
Año petróleo pesado de 18˚API, 179 MMbls de
Historia de inyección del yacimiento LL–07.
agua y 863 MMMpc de gas. En el yacimiento
Propiedades de los fluidos se completaron 960 pozos, de los cuales 284
Sobre la base de los análisis de PVT son actualmente productivos mediante
(muestras tomadas a 3700 pbnm y a una bombeo mecánico a una tasa promedio (a
temperatura de 140˚F) se obtuvieron las diciembre de 1996) de 34.250 bppd con una
siguientes propiedades de los fluidos del RGP de 850 pcn/bn y 47% de A y S. La tasa
yacimiento LL–07: de declinación anual era del 7,2% hasta 1979,
fecha en la cual se completaron más pozos en
Presión original 1785 lpca
el yacimiento, con lo cual se incrementó la
Presión de burbujeo, pb 1785 lpca
producción hasta 1984. En febrero de ese año
Factor volumétrico del petróleo @ pb 1,145 by/bn
se inició el proyecto de inyección de aguas
RGP @ pb 213 pcn/bn
efluentes en el flanco sur. La producción
Viscosidad del petróleo @ pb 21 cp
siguió declinando a una tasa de 1,8% anual.
Gravedad del petróleo 8 ˚API
Desde 1991, la producción se mantuvo
constante por encima de los 30.000 bppd.
Reservas estimadas hasta (Fig. 2.16) Se inyectaron aguas efluentes
el 31/12/1996 provenientes del Patio de Tanques de
Para calcular las reservas se tomaron Lagunillas, mediante 10 pozos inyectores,
como datos básicos promedio un espesor de principalmente en los lentes LL–A, LL–B,
68 pies, un área productiva de 31.639 acres, LL–C a una tasa de entre 90 y 110 Mbapd,
una porosidad de 30% y una saturación de con un acumulado de 446 MMBls de agua.
petróleo de 84%. A continuación se (Fig. 2.17). Se observó que el agua inyectada
presentan los resultados: en el lente LL–C, que se encontraba anegado,
estaba invadiendo el lente LL–B por
POES 3828 MMbn
comunicación vertical.
Factor de recobro* 44,75 %
La presión original del yacimiento, igual a
Reservas remanentes 201 MMbn
la de saturación, era de 1785 lpca y declinó a
*Entre primario (39,29%) y secundario (5,46%).
una tasa de agotamiento de 0,67 lpca/MMbn.
En 1984, cuando alcanzó la presión de 780
lpca, después de acumular 1400 MMbn de
petróleo, se inició la inyección de agua. (Fig.
2.18). A raiz de ello, la presión actual del
yacimiento se incrementó, hasta alcanzar los

2 13
YA C I M I E N T O : L A G U N I L L A S I N F E R I O R – 0 7 CAMPO: LAGUNILLAS (LAGO)

Figura 2.18 El reemplazo acumulado de fluidos es del


78%. En seis pozos, se está probando con
1800
éxito la inyección alternada de vapor, otra
1600
técnica de producción que permitirá recu-
Presión (lpca)
1400 perar las cuantiosas reservas remanentes de
1200
Comienzo de la inyección petróleo pesado existentes.
Febrero 1984

1000 b) Mecanismos de producción


El mecanismo de producción preponde-
800
rante en el yacimiento Lagunillas Inferior–07
600
~ es la compactación de las rocas, sobre todo
~
0 en la parte centro-oriental. Asimismo, el
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
empuje hidráulico ha contribuido en forma
Producción acumulada de petróleo (MMbn)
muy importante y, en menor cuantía, el
Historia de presión del
911 lpca en la actualidad, lo cual indica el empuje por gas en solución. Finalmente la
yacimiento LL–07.
efecto positivo del proyecto de recuperación inyección de aguas efluentes ha sido exitosa
secundaria. (Entre 1000 y 1400 lpca observado en el mantenimiento de la presión en el
en las zonas no drenadas, entre 600 y 800 lpca yacimiento y, por lo tanto, debe considerarse
en las zonas de producción y entre 900 y 1200 como otro mecanismo de producción.
lpca en la zona cercana a los inyectores).

YA C I M I E N T O : B – 6 – X . 0 3 CAMPO: TIA JUANA (LAGO)

Figura 2.19 Introducción Geología


El yacimiento B–6–X.03 se encuentra en a) Estructura
el Lago de Maracaibo cerca de su costa La estructura del yacimiento está
oriental, en el área Eoceno Norte del campo conformada por dos anticlinales asimétricos
Tía Juana (Fig. 2.19). Se caracteriza por un (Fig. 2.20). El primero, en el área de Punta
POES de 2300 MMbn de petróleo mediano, Benitez, al norte del bloque norte presenta
N por la inyección combinada de gas en la en el flanco norte-noroeste un buzamiento
Maracaibo cresta y la implantación de cuatro proyectos que varía entre 10 y 15 grados. El flanco sur-
Cabimas
Lago
de inyección de agua. El yacimiento ha sureste tiene una inclinación suave con un
de
Maracaibo
Tía
Juana
acumulado desde 1945 una producción de buzamiento de entre 2 y 4 grados. La
456 MMbn de petróleo, asociada a la segunda estructura se ubica en el norte del
B–6–X.03
completación de más de 240 pozos produc- bloque sur, en el extremo norte-noroeste del
Ubicación geográfica del tores, 70 inyectores de agua y dos pozos yacimiento en el sector Tía Juana,
yacimiento B–6–X.03. inyectores de gas. alargándose también hacia el sur-sureste
formando un monoclinal de buzamiento
suave que varía entre 2 y 4 grados. El
B–6–X.03 está delimitado por fallas
normales que lo separan de los yacimientos
B–6–X.02, B–6–X.10 y B–6–X.29.

2 14
YA C I M I E N T O : B – 6 – X . 0 3 CAMPO: TIA JUANA (LAGO)

Figura 2.20 Existen indicios de comunicación entre


el Area Sur–03 y los yacimientos B–7–X.04 y
B-6-X.49 B–6–X.10, así como entre el extremo sur del
N yacimiento y el B–6–X.85.
B-6-X.01
b) Estratigrafía
B-6-X.29
NOR-03 El yacimiento B–6–X.03 forma parte de
las arenas "B" de la Formación Misoa de

–4
70
0
edad Eoceno, perteneciente al área
00
0 geológica Eoceno Norte del Lago de
–5
B-6-X.02 L D Maracaibo, (Fig. 2.21). Suprayace e infrayace
DL NOR-02
0
concordantemente a los Miembros B-7-X y
00
–5 B-5-X, respectivamente.
0 B-6-X.93
El yacimiento B–6–X.03 se divide
–470 L
D
generalmente en tres unidades estratigráficas
L D
denominadas, de tope a base, intervalos “A”,
NOR-01
D L
SUR-03 “B” y “C” “A” presenta las características
D L 0 geológicas y petrofísicas más pobres, su
50
–5
espesor promedio es de 15 pies y se
encuentra erosionado en varios sitios. “B” y
SUR-01 “C”, tienen un espesor promedio de 60 pies
B-6-X.10
–550
0 cada una. Los cuerpos de arenas en cada
intervalo son masivos y presentan buena
0 transmisibilidad vertical dentro de cada uno
–600 SUR-02
A-01 de ellos.

c) Ambiente de sedimentación
L D Se identifican seis tipos de sedimen-
Estructural
tación predominantes: abanico de rotura,
Límite de área playa, barra de desembocadura, canal prin-
D
Falla B-6-X.85 cipal, canal distributario y frente deltaico.
L

Ejes del anticlinal

Mapa estructural del yacimiento B–6–X.03.


Tabla 2.5

Tabla 2.4

Area Datum Temp Gravedad Rsi pb Bob µob


pbnm ˚F ˚API pcn/bn Ipca by/bn cp

B–6–X.03 5600 184 25,0 305 1720 1,201 3,80

Norte-01 5600 184 25,0 305 1720 1,201 3,80

Norte-02 5275 178 26,0 379 1816 1,238 2,15

Norte-03 5200 177 26,5 396 1838 1,246 2,10

Sur-01 5800 187 22,1 260 1646 1,179 5,30

Sur-02 5950 190 20,9 226 1602 1,162 7,10

Sur-03 5200 177 26,5 396 1838 1,246 2,10

Propiedades de los fluidos del yacimiento B-6-X.03 y de sus seis sectores.

2 15
YA C I M I E N T O : B – 6 – X . 0 3 CAMPO: TIA JUANA (LAGO)

Figura 2.21 Propiedades petrofísicas


La información proviene de 24 núcleos
ILD de 24 pozos con cerca de 1500 mediciones
1 (ohm-m) 1000

Formación
de porosidad y 1900 de permeabilidad. Se

Miembro
(EDAD)
CALI SFLU NPHI
4 (pulg.) 14 1 (ohm-m) 1000 45 (p.u.) -15 demostró que la correlación de la per-
GR Prof. RXO RHOB
meabilidad versus la porosidad es muy
0 (gAPI) 150 (pies) 1 (ohm-m) 1000 1.9 (g ⁄ cm3) 2.9
B5X 6800 pobre en cada uno de los núcleos dispo-
nibles. Por ello, se establecieron dos grupos
de correlaciones en función del origen de
los sedimentos que conforman la matriz
porosa. Las dos ecuaciones resultantes
6900
fueron consideradas como herramientas
fiables para obtener la distribución del
área y tendencias de la permeabilidad, en
B6X
Misoa (EOCENO)

todos los estratos y zonas del yacimiento.


7000 Sobre la base de 55 pruebas de presión
capilar por drenaje se obtuvo una correlación
de la saturación irreducible del agua en
función de la permeabilidad y de la
porosidad. A continuación se indican los
7100
rangos de algunas propiedades petrofísicas
del yacimiento:

Permeabilidad 63 a 144 md
B7X

7200 Porosidad 14 a 15,2%

Saturación de petróleo 77,7 a 85,2%

Propiedades de los fluidos


En la Tabla 2.4 se muestran los valores
promedio de las propiedades de los fluidos
del yacimiento B–6–X.03 para los seis
Registro tipo del yacimiento B-6-X.03.
sectores que lo integran:
El análisis del agua de formación del
Tabla 2.5 yacimiento muestra 8000 ppm de cloruro
con 3000 ppm de bicarbonatos.
B–6–X.03 Norte-01 Norte-02 Sur-01 Sur-02

Area (acres) 16.663 1200 2030 1920 2240


Reservas estimadas al 31/12/1996
Espesor (pies) 186 186 186 186 166
Las reservas del yacimiento B–6–X.03,
POES (MMbn) 2528 164 277 247 257
como las de las áreas donde se inyecta agua,
Fact.recobro prim.(%) 20,4 26,9 29,0 26,6 18,1
se indican en la Tabla 2.5.
Fact.recobro sec. (%) 9,8 20,8 12,7 14,5 13,2

Reservas reman. (MMbn) 308 13 17 7 58

Reservas estimadas del yacimiento B-6-X.03 y de las áreas


en donde se inyecta agua.

2 16
YA C I M I E N T O : B – 6 – X . 0 3 CAMPO: TIA JUANA (LAGO)

Figura 2.22 Comportamiento del yacimiento


hasta el 31/12/1996
180
Número de pozos activos
120 a) Historia de producción, inyección y presión
60 En 1945 comenzó la explotación del
0 yacimiento B–6–X.03, el cual produjo por
400 Acumulado de la producción de petróleo (MMbn)
agotamiento natural hasta 1972, cuando se
200 llevó a cabo un proyecto piloto de inyección
0 de agua por flancos en el sur que se
Tasa de producción de petróleo días calendario (Mbn)
Tasa de producción de líquido días calendario (Mbn) suspendió en 1978 por alta heterogeneidad y
40
discontinuidad de las arenas. La inyección de
0 gas se inició en enero de 1974 por la cresta.
4 Relación gas ⁄ petróleo (Mpcn/bn)
Se estableció una estrategia de implantación
2 modular de inyección de agua por patrones a
0 través de los proyectos Norte-01 en 1980, Sur-
% Agua y sedimento
01 en 1983, Norte-02 en 1984 y Sur-02 en
50
1986. Para fines de diciembre de 1996 la
0 producción acumulada de petróleo es de
'54 '56 '58 '60 '62 '64 '66 '68 '70 '72 '74 '76 '78 '80 '82 '84 '86 '88 '90 '92 '94 '96
457,3 MMbn, de los cuales 267 MMbn
Año
provienen de los cuatro proyectos de
Historia de producción del yacimiento B–6–X.03.
inyección de agua, 60,3 MMbn de agua y
698,7 MMMpc de gas. La producción
promedio durante diciembre de 1996 es de
Figura 2.23 15.540 bppd (7860 bppd corresponden a las
150 áreas confinadas de los proyectos por
Tasa de inyección de agua días calendario (Mbls)
120 inyección de agua) con una RGP de 3850
90
pcn/bn y 49,4 % de A y S. (Fig. 2.22).
60
Para diciembre de 1996, se habían
30
inyectado (Fig. 2.23) en el yacimiento
0
Tasa de inyección de gas por días calendario (MMpc) B–6–X.03 un total de 535,1 MMbls de agua
100

75
y 337 MMMpc de gas, lo cual dio como
50
resultado un reemplazo acumulado total de
25 117% (64% por gas y 53% por agua). La
0 inyección de agua se reparte tal como se
Inyección de agua acumulada (MMbls)
Inyección de gas acumulada (MMMpc) indica en la Tabla 2.6.
400
Desde enero de 1974 hasta la fecha,
200 se inyectaron 337 MMMpc de gas en
los Bloques Norte y Sur (en 1996, fue de
0
'72 '74 '76 '78 '80 '82 '84 '86 '88 '90 '92 '94 '96 14,6 MMMpc).
Año

Historia de inyección del yacimiento B–6–X.03.

2 17
YA C I M I E N T O : B – 6 – X . 0 3 CAMPO: TIA JUANA (LAGO)

Figura 2.24 La presión original era de 2500 lpca en


1944 a 5300 pbnm, y había declinado a 990
2600
lpca en 1973 (Fig. 2.24), cuando comienzan
2400
los proyectos de recuperación secundaria.
2200
Presión (lpca)
La presión se elevó a 1444 lpca, lo que
2000 indica que la presión se ha mantenido
1800 durante los últimos ocho años, oscilando
1600 entre 1404 y 1508 lpca.
1400 b) Mecanismos de producción
1200 Durante el período de agotamiento
1000 natural el empuje predominante en el
1945 1955 1965 1975 1985 1995
yacimiento es gas en solución. La segre-
Año
gación gravitacional de gas y el empuje
Historia de presión del yacimiento B–6–X.03.
hidráulico del agua de un pequeño acuífero
Tabla 2.6 al suroeste del yacimiento son de menor
Proyecto Inicio Tipo Volumen Promedio ‘96 importancia. Otro mecanismo de producción
(MMbls) (Mbapd)
es el mantenimiento de la presión a través de
Bloque Sur 6/73 (a) flanco 44,0 ----
los proyectos de inyección combinada de gas
Norte-01 12/80 (b) Arreglo (c) 137,3 0,5
y agua, lo que arrojó resultados positivos.
Sur-01 1/83 Arreglo (c) 147,5 16,0

Norte-02 11/84 Arreglo (c) 135,9 29,4

Sur-02 5/86 Arreglo (c) 70,4 10,6

Total 535,1 56,5

a) Suspendido en 1978. (b) Suspendido en julio de 1995. c) 1:1 L. modificada.

Inyección de agua en el yacimiento B-6-X.03.

YA C I M I E N T O E O C E N O " C " / V L G - 3 6 7 6 CAMPO: CEUTA

Figura 2.25
Introducción Geología
El yacimiento Eoceno "C"/VLG-3676, se
a) Estructura
encuentra ubicado al sureste del Lago de
La estructura a nivel del Eoceno es un
Maracaibo y al suroeste del campo Ceuta
homoclinal con rumbo este-oeste y
(Fig. 2.25). Se extiende sobre una
buzamiento suave de 3 a 7 grados hacia el
subdivisión del mismo, denominada Area 2
sur (Fig. 2.26). Los elementos más
N Sur, que cuenta con una zona de petróleo
importantes lo constituyen las fallas VLC-70
Bachaquero que cubre una superficie de 28.000 acres
y VLG-3686 orientadas norte-sur con
Mene
para un POES de casi 2800 MMbn de
III Grande buzamiento hacia el este, que limitan el
IV petróleo liviano y se considera el mayor
yacimiento al oeste y al este,
XI atractivo del campo Ceuta, por la gran
VII Barua respectivamente. El límite norte está
XII Motatán productividad de los pozos completados en
formado por una falla normal de dirección
Ceuta: VLG-3676 ella así como por el desarrollo del
noreste. Hacia el sur se ha establecido un
yacimiento en su parte meridional.
límite arbitrario considerando que esta área
Ubicación geográfica
es una continuación del yacimiento.
del campo Ceuta.

2 18
YA C I M I E N T O : E O C E N O " C " / V L G - 3 6 7 6 CAMPO: CEUTA

Figura 2.26 intervalo C-Inferior varía entre 700 y 800 pies


y está compuesto por depósitos de arenas
D
–13900'L
Estructural limpias y masivas con intercalaciones de
D
Falla
–141 –14000'
L lutitas de escaso espesor.
D 00 Pozo
–142 100
L 00' –14 Las calizas de la Formación Guasare de
–14600'
–14200' N
–14300'
edad Paleoceno subyacen a la Formación
Misoa en contacto discordante. La acumu-
–14400'
lación de hidrocarburos ha sido dominada
–14500'
por factores de tipo estratigráfico-estructural,
–14600'
D
–14700' L que dan origen a complejidades en cuanto a

6
la continuidad y distribución de los cuerpos

–368
–14800'

–14900'
individuales de areniscas, específicamente

V LG
D L –15000'
en los intervalos C-2 y C-3.

F a ll a
–15100'

–15200' c) Ambiente de sedimentación


–15300'
La sección basal del yacimiento Eoceno
70

–15400'
"C"/VLG-3676 fue depositada por un
Falla VLC-0

–15500'
–15600'
–15700'
complejo deltaico dominado por procesos
–15800' fluviales, dentro de un estuario de aguas tran-
–15900'
–16000' quilas y salobres, lo que determinó un avance
–16100' rápido de los deltas con desarrollo de canales
–16200'
distributarios. Posteriormente, una transgre-
–16300
'
–16400'
sión marina ocasionó el retorno de los cana-
–16500'
les y su sustitución por depósitos de frente
–16600'
deltaico, tales como barras de desembo-
–16700' –16800' cadura y lutitas de prodelta. La geometría de
–16900'
–17000' estos depósitos varía desde alargada y asimé-
–17100' trica en los canales a elongada y tabular en
las barras de desembocadura. Se estima que
Mapa estructural del b) Estratigrafía
el ancho de los canales equivale aproxima-
yacimiento VLG-3676. Desde el tope hasta la base la secuencia
damente a veinte veces su espesor.
estratigráfica está conformada por las
Formaciones El Milagro y Onia de edad
Propiedades petrofísicas
Pleistoceno-Plioceno, a continuación las For-
El yacimiento es una secuencia continua
maciones La Puerta, Lagunillas (Miembros
de lutitas y arenas arcillosas, algunas de las
Lagunillas Inferior, Laguna y Bachaquero) y,
cuales tienen solamente uno a dos pies de
por último, La Rosa de edad Mioceno, que
espesor (Fig 2.27). Las facies más
suprayace discordantemente la Formación
productoras tienen porosidades de entre 11
Misoa del Eoceno, parcialmente erosionada
y 17%, permeabilidades entre 50 y 1000 md,
al nivel de las arenas "B" (Superior: B-1 a
saturación de agua irreducible de alrededor
B-5, Inferior: B-6/7). Estas arenas suprayacen
del 20% y volumen de arcillas menor de
concordantemente a los intervalos produc-
15%, estando constituido mayormente por
tores C-Superior (C-1 a C-3) y C-Inferior (C-4
caolinita e illita con algo de esmectita.
a C-7). El espesor del intervalo C-Superior
varía entre 600 y 900 pies con intercalaciones
de areniscas y lutitas, siendo el C-3 el
intervalo más arenoso. El espesor del

2 19
YA C I M I E N T O : E O C E N O " C " / V L G - 3 6 7 6 CAMPO: CEUTA

Figura 2.27 La saturación de agua se determinó


mediante la ecuación de Waxman-Smits
Rxo
(a=1, m* = 1,90 a 2,00, n* = 1,85 a 2,00).
0.2 (ohm-m) 2000
GR IMPH NPHI
Los puntos de corte utilizados para la
0 (gAPI) 120
0.2 (ohm-m) 2000 45 (p.u.) -15
porosidad, Sw y Vcl son del 10%, 50% y
CALI IDPH RHOB 50%, respectivamente. A través del análisis
Arena
EDAD
Prof.
(pies)
0.6 (Pulg.) 16 0.2 (ohm-m) 2000 1.9 (g/cm3) 2.9 de núcleos se obtuvo un valor promedio de
permeabilidad absoluta de 70 md (rango
entre 50 y 1000 md), validado por los
cálculos de restauración de presión. La
C-1 salinidad resultó ser de 8100 y 5900 ppm
16200

equivalente NaCl para las arenas "C"


superior y "C" inferior, respectivamente. A
partir de 1996 se utilizó en forma rutinaria el
lodo a base de petróleo, el cual limita la
16400 interpretación de los perfiles, pero permite
obtener un hoyo ajustado al diámetro de
la mecha.
C-2
EOCENO

Propiedades de los fluidos


16600 Los resultados del análisis PVT (datum
15.000 pbnm, temperatura 309˚F) de una
muestra tomada de la arena C-3 indican las
siguientes características:

C-3 16800 Presión original 10000 lpca

Presión de burbujeo, pb 3442 lpca

RGP @ pb 1148 pcn/bn

Factor volumétrico del petróleo @ pb 1,791 by/bn


C-4
Viscosidad del petróleo @ pb 0,253 cp

17000 Gravedad del petróleo 36,8 ˚API

C-5
Reservas estimadas al 31/12/1996
En septiembre de 1996, se realizó la
última revisión de reservas de hidrocarburos
del yacimiento Eoceno "C"/VLG-3676 agru-
Registro tipo del yacimiento La evaluación petrofísica se realizó a
pando todas las arenas desde la C-1 hasta la
VLG-3676. partir del estudio de los perfiles de
C-7, al perforar un pozo hacia el sur del Area
porosidad (densidad y neutrón) y de resisti-
2 Sur, que dio como resultado un incre-
vidad. A continuación se detallan los
mento del 23% en el POES. A continuación
resultados por arena prospectiva:
se indican las reservas estimadas de
Arena ANP Porosidad Saturación petróleo.
(pies) (%) de agua (%)

C-1 12–47 11,5–14,3 28–43 POES 780 MMbn

C-2 62,5–95 12,0–14,4 19–35 Factor de recobro 17 %

C-3 26–7,5 12,0–13,5 25–35 Reservas remanentes 437 MMbn

C-4 0–10,5 11,3–16,7 39–48

2 20
YA C I M I E N T O : E O C E N O " C " / V L G - 3 6 7 6 CAMPO: CEUTA

Figura 2.28 Comportamiento del yacimiento Figura 2.30


hasta el 31/12/1996
30

a) Historia de producción y presión

Pozos-mes
15
Desde 1979 hasta la fecha se han
completado 35 pozos en el yacimiento
"C"/VLG-3676. Actualmente, 23 pozos se
0
RGP
encuentran activos y producen un promedio
Tasa pet. (Mbpd) RGP (Mpcn/bn)

AyS 80
2 de 36,6 Mbppd. La producción acumulada

AyS (%)
60
es de unos 36 MMbn de petróleo (Fig. 2.28).
40
1
20
Hasta 1993 el esquema de explotación
0 0 consistía en completaciones múltiples
Tasa petroleo selectivas, aunque posteriormente se enfocó

NP (MMbn)
30 Np 30
hacia completaciones sencillas no selectivas
20 20
con operación conjunta de las arenas C-1 a
10 10
C-4. La distribución de la producción
0 0
'77 '79 '81 '83 '85 '87 '89 '91 '93 '95 '97
estimada fue la siguiente: C-3: 61%, C-2:
Año 28%, C-5: 8% y C-4: 3%. La relación gas-
petróleo aumentó paulatinamente hasta
Historia de producción del yacimiento VLG-3676.
alcanzar un nivel de 1000 pcn/bn, mientras
que la producción de agua es prácticamente
insignificante.
Figura 2.29
La presión original a 15.000 pbnm fue
estimada a 9550 lpca en todas las arenas del
yacimiento. La presión ha bajado según la
10000
producción de cada arena y se encuentra al
Varios nivel de 5450 lpca en la C-3, (Fig. 2.29) la
Pozos
8000 arena más productora, 7005 lpca en la C-2 y
aproximadamente 9500 lpca en las C-4 y C-
Presión (lpca)

5. En las zonas donde hubo poca o ninguna


6000
producción (parte sur del yacimiento), la
presión se mantuvo alrededor de 10.000
4000 lpca. Con una presión de burbujeo de 3442
lpca, el yacimiento se encuentra altamente
~
~
subsaturado.
0
'86 '88 '90 '92 '94 '96 '98 b) Mecanismos de producción
Año Analizando el comportamiento del
Historia de presión de la unidad C-3 del yacimiento VLG-3676. yacimiento y considerando las características
de los fluidos, se puede concluir que el
mecanismo de producción es por expansión
de las rocas y de los fluidos.

2 21
YA C I M I E N T O : C R E TA C I C O D M - 1 1 5 CAMPO: MARA OESTE

Figura 2.30 Introducción una falla mayor inversa de rumbo N45˚E en


El yacimiento Cretácico DM–115 del su ramal oeste y S60˚E en su ramificación
campo Mara Oeste está ubicado al este. Esta falla inversa, con un salto vertical
noroeste de Maracaibo, a unos 8 km promedio de 3500 pies en su parte central,
del campo Mara (Fig. 2.30). Desde 1951 divide el área en un bloque deprimido al
N produce petróleo pesado subsaturado de norte (buzamiento menor de 20˚, cortado
Mara Oeste
Mara
15˚API proveniente del Cretácico (datum: por fallas inversas de rumbo N20˚O y N10˚E
5500 pbnm) y principalmente de la así como fallas normales de dirección
Formación Apón, parte inferior del Grupo N25˚O) donde no se han perforado pozos, y
La Paz
Cogollo. Los pozos se encuentran com- un bloque levantado al sur del campo (fallas
Bajo pletados a hoyo abierto en la sección normales de rumbo N30˚O, con saltos
Grande
Boscan correspondiente al Grupo Cogollo. verticales entre 50 y 1000 pies y buzamiento
Lago entre 75˚ y 85˚). Otras fallas menores,
de
Maracaibo Geología perpendiculares a la mayor inversa con
a) Estructura buzamiento entre 50˚ y 55˚, dividen el área
Ubicación geográfica del
La interpretación estructural se basó en en siete bloques con buzamiento al sur de
campo Mara Oeste.
el análisis de líneas sísmicas migradas 2D más o menos 20˚, dos de los cuales han sido
obtenidas en 1982, conjuntamente con la explotados. No se detectaron contactos gas-
correlación estratigráfica de los pozos petróleo, lo cual indica la ausencia de una
perforados en el área. Se elaboró entonces capa de gas inicial. Tampoco se encontraron
un mapa estructural al nivel del contactos agua-petróleo, pero se han
Miembro Socuy, Formación Colón (Fig. estimado entre 6500 y 7500 pbnm.
2.31). El principal lineamiento estructural es
b) Estratigrafía
La columna estratigráfica del Cretácico
Figura 2.31 en el campo Mara Oeste tiene un espesor
promedio de 3000 pies. Esta sección des-
cansa discordantemente sobre rocas del
N
Paleozoico, e infrayace concordantemente a
0'
0'

0'

90

L D
0'
10

10

–8
90
–6

–8

D la Formación Guasare del Paleoceno. La


–6

D
L L
'
00 D L sección cretácica, de base a tope, está
–8900
–7300

D 1
L –4
constituida por la Formación Río Negro (65
'
'
0'

D
10

' pies), el Grupo Cogollo (1400 pies) y las


0'

–2900 0' L
–6

0'

'
–770

0
00 37
–930

D
1 D –
–4 L L
Formaciones La Luna (340 pies) y Mito
'
0' 00
3 Juan/Colón (1200 pies).
0'

10 –5
90

–1 0'
–4

L
D 90
–6
0'
70

0'
–890
–5

0'

0'
70

D D 30 0'
–5

L –7 D 50 L
00'

0' 0'
L –8 D
90 50 L
–41

–4 D L L –6
0'

D
0' 0'
70

0' 10 90
–5

–730 –8 –8
0'
50

Estructural
0'
50
–4

D L D
–6

Falla
0'
90

L L
–4

L D Pozo
D
0 0.5 1.0 km

Mapa estructural del yacimiento Cretácico DM–115.

2 22
YA C I M I E N T O : C R E TA C I C O D M - 1 1 5 CAMPO: MARA OESTE

Figura 2.32 La acumulación de hidrocarburos se


localiza en las calizas del Grupo Cogollo,
HLLD CMRP subdividido en las Formaciones Apón, Lisure
2 (ohm-m) 20000 0.3 (V/V) 0

Grupo (EDAD)
HLLS NPHI y Maraca, y en las de la Formación La Luna.

Formación
2 (ohm-m) 20000 0.3 (V/V) 0 El Grupo Cogollo está caracterizado por una
GR Prof. RXOZ RHOB
0 (gAPI) 150 (pies) 2 (ohm-m) 20000 2.1 (gr ⁄ cm3) 2.7 combinación de carbonatos y siliciclastos en
Maraca su parte inferior y por dépositos carbonáticos
limpios en su parte superior. La Formación
La Luna, que es la roca madre más
importante de la Cuenca de Maracaibo, está
4250 compuesta por calizas bituminosas inter-
caladas con lutitas marinas.
Lisure

c) Ambiente de sedimentación
El ambiente de sedimentación es de tipo
fluvial playero en la Formación Río Negro,
de barras y lagunas laterales en la Formación
4500
Apón, litoral con desarrollo de barras en la
Formación Lisure, marino llano en la
Formación Maraca y marino euxínico de baja
Gogollo (CRETACICO INFERIOR-MEDIO)

energía en la Formación La Luna.

Propiedades petrofísicas
4750
En varios pozos se obtuvieron perfiles
modernos (Fig. 2.32) de resistividad y
porosidad a nivel de la formación del
Cretácico. La evaluación complementada
con información litológica dio los siguientes
resultados (Tabla 2.7).
5000
Para calcular la saturación de
hidrocarburos en la zona virgen se utilizó la
ecuación de Archie (a=1, m=1,5 a 2.2, n=2).
En cuanto a los criterios de ANP y Caliza Neta
Apón

Petrolífera (CNP), se seleccionó una


5250
porosidad de 3% como valor crítico, 60% para
la saturación de agua y 0% para Vcl. La
salinidad del agua de formación oscila entre
30.000 y 40.000 ppm equivalente NaCl.
Se asumió una permeabilidad de la
matriz de entre 1 y 3 md. A los efectos del
cálculo del POES se consideró una porosi-
5500
dad y una saturación de petróleo promedio
de 11,0 y 85%, respectivamente. Se estimó el
área en 3020 acres y el espesor promedio en
178 pies.

Registro tipo del yacimiento Cretácico DM–115.

2 23
YA C I M I E N T O : C R E TA C I C O D M - 1 1 5 CAMPO: MARA OESTE

Tabla 2.7 Propiedades de los fluidos


Formación CNP/ANP Porosidad Saturación En la Fig. 2.33 se observan los
(pies) (%) de agua (%)
resultados obtenidos del análisis PVT de una
La Luna 24/125 <3 10–25
muestra de fondo de gravedad de 15,7˚ API
Grupo Cogollo:
Maraca 7/10 9–12 12–14 tomada a 5500 pbnm y a una temperatura de
Lisure 9/100 9 –12 25–30
Apón 115/288 10–12 20–25 157˚F.
Río Negro 0/18 8–10 20–100

Propiedades petrofísicas en el campo Mara Oeste. Reservas estimadas al 31/12/1996


Teniendo en cuenta que el yacimiento
Cretácico DM–115 es fracturado y
Figura 2.33
heterogéneo y las propiedades de las rocas
200 1.14 se encuentran afectadas de un alto grado de
180 1.12 incertidumbre, se han hecho varias
160
1.10 revisiones de las reservas. La última fue

del petróleo (By ⁄ Bn)


Pb= 1117 lpca

Factor volumétrico
140
realizada en agosto de 1995, y arrojó los
Gas en solución

1.08
120
siguientes resultados:
(Pcn ⁄ Bn)

100 1.06

80 1.04
Petróleo original en sitio 503 MMbn
60
1.02 Factor de recobro 15,0 %
40
1.00 Reservas remanentes 47,7 MMbn
20
0 0.98
0 400 800 1200 1600 2000 2400 2800 3200 3600
Presión (lpca) Comportamiento del
Prueba PVT del yacimiento Cretácico DM-–115. yacimiento hasta el 31/12/1996

a) Historia de presión y producción


Figura 2.34
El yacimiento Cretácico DM–115 del
3000 campo Mara Oeste fue descubierto en 1951
RGP (pcn/bn)

con la perforación del pozo DM–115. Hasta


1500 la fecha se han perforado 14 pozos, cinco de
los cuales se encuentran activos y uno
0 abandonado por alta producción de agua
30 durante su evaluación mediante prueba DST.
AyS (%)

20
La producción acumulada del yacimien-
10
to es de 27,8 MMbn de petróleo, 3,9 MMbn
0
Qo de agua y 7,2 MMMpcn de gas. Actualmente
NP (MMbn)
Qo (Mbpd)

12 NP
9
20 el yacimiento produce 6,6 Mbppd, con 15%
6
10
de A y S y una RGP de 800 pcn/bn
3
(Fig. 2.34) por bombeo electrosumergible y
0 0
'72 '74 '76 '78 '80 '82 '84 '86 '88 '90 '92 '94 '96 '98 flujo natural.
Año
Historia de producción del yacimiento Cretácico DM–115.

2 24
YA C I M I E N T O : C R E TA C I C O D M - 1 1 5 CAMPO: MARA OESTE

Figura 2.35 A partir de las pruebas iniciales se cal-


culó una presión original de 2580 lpca (más
2800
de 1400 lpca por encima de la presión de
2700 Varios
pozos
burbujeo), la cual ha declinado en forma
2600
Presión (lpca) progresiva, siendo actualmente de alrededor
2500
de 2000 lpca, lo que indica que el yacimiento
2400
continúa subsaturado (Fig. 2.35).
2300

2200 b) Mecanismos de producción


2100 La principal fuente de energía del
2000 yacimiento, teniendo en cuenta el
1900 comportamiento de su presión/producción,
0 5 10 15 20
Producción acumulada (MMbn)
es un empuje hidráulico combinado
probablemente con la compactación de
Historia de presión del yacimiento Cretácico DM–115.
las calizas fracturadas.

YA C I M I E N T O : P – 1 / 2 ( O O 1 7 ) C A M P O : S I LV E S T R E

Figura 2.36 Introducción La falla con rumbo noreste presenta buza-


El yacimiento P–1/2 (0017) del campo miento al sur con un desplazamiento de
Silvestre se encuentra situado a unos 35 aproximadamente 50 pies. Con un desplaza-
km al sureste de la ciudad de Barinas miento similar y un buzamiento al este se
(Fig 2.36). Abarca un área de 482 acres presenta una falla de rumbo noroeste (Fig.
Barinas N
y tiene un espesor promedio de 59 pies. 2.37). Los límites del yacimiento P–1/2
La explotación comercial de este yacimiento (0017) son: al norte y al este un contacto
comenzó en 1962, dos años después de su agua-petróleo a 9450 pbnm, mientras que al
Area Silvan Maporal
Norte descubrimiento. Es un yacimiento altamente sur, al oeste y al este se encuentran fallas
Estero
Palmita subsaturado con presión de burbujeo de 175 normales.
Area
Central Silvestre lpca, siendo la original de 4120 lpca.
Hato
b) Estratigrafía
Area
Sinco Produce, mediante bombeo electrosumer-
Sur La Formación Escandalosa, de edad
Paez-Mingo gible, un crudo mediano de 23,5 ˚API, prác-
Cretácico temprano ha sido subdividida en
ticamente sin gas (19 pcn/bn), pero con un
Ubicación geográfica del cuatro Miembros denominados "S" "R" "P"
gran volumen de agua, que representa más
campo Silvestre. "O" en orden ascendente, siendo el "P" el
del 60% del total acumulado de los fluidos.
principal productor de la cuenca. Este
Miembro está compuesto de dos intervalos
Geología
de arena separados por una lutita delgada
a) Estructura
(Fig.2.38). En el yacimiento P–1/2 (0017),
El campo Silvestre se encuentra
esta capa lutítica lenticular presenta un
estructuralmente más elevado que los demás
desarrollo irregular y delgado, por lo cual se
de la Cuenca de Barinas. La estructura del
puede considerar que la P–1 y la P–2 forman
yacimiento corresponde a un pequeño
un solo lente homogéneo, por lo menos a los
domo que presenta un buzamiento suave de
efectos del comportamiento de producción.
2 grados en su flanco norte y muestra fallas
que buzan hacia el este, el oeste y el sur.

2 25
YA C I M I E N T O : P – 1 / 2 ( O O 1 7 ) C A M P O : S I LV E S T R E

Figura 2.37 No existe comunicación vertical con las


arenas infrayacentes y suprayacentes; el tope
Estructural –9500' N
y la base de la arena P–1/2 se encuentran
Isopaco
D
bien definidos por estratos lutíticos de
Falla
L
regular espesor, que se extienden en forma
Pozo
0'
45 regional. La arena P–1/2 presenta grano de
–9

@
medio a grueso, estratificación cruzada y

O.
L

.P.
D

C.A
restos de plantas lignificadas, en algunos
casos con intervalos de limolitas compactos.
–9
40
0'
c) Ambiente de sedimentación
L
D
El ambiente de sedimentación del
yacimiento P–1/2 ha sido interpretado como
25'
fluvio-deltaico con fuerte influencia litoral:
D
00 '
50' canales distributarios sobre depósitos de
L –93 100'
125' 75' barra de desembocadura con retrabajo y
redistribución litoral. El eje de su mejor
Mapa isópaco-estructural del yacimiento P-1/2 (0017) en el campo Silvestre. desarrollo como roca yacimiento cruza el
área en dirección suroeste a noreste.
Figura 2.38
Propiedades petrofísicas
ILM NPHI DTCO Para determinar las propiedades de la
Formación

.45 -.15 160 40


(EDAD)

2 (ohm-m) 2000
(V ⁄ V) (ms ⁄ ft ) roca del yacimiento P–1/2 (0017) se dispuso
Arena

GR ILD RHOB DTSM


Prof.
1.9 2.9 240 40 del análisis de los núcleos del pozo
0 (gAPI) 200 (pies) 2 (ohm-m) 2000 3
(g ⁄ cm ) (ms ⁄ ft)
descubridor, así como de los registros de
La Morita
(CRET.)

porosidad de pozos. A continuación se


N

muestran los valores promedio obtenidos:


11650
Núcleos Registros
O

Porosidad 18,7 % 20,1 %

11700 Saturación de agua 39,0 % 34,0 %

Permeabilidad* 556 md 90–753* md


Escandalosa (CRETACICO)

Otros Datos:
11750
P1

Area productiva 482 acres

Espesor promedio 59 pies

11800 *Ecuación de Timur


P2

11850
R1

11900
R2

Registro tipo del yacimiento P-1/2 (0017) en el campo Silvestre.

2 26
YA C I M I E N T O : P – 1 / 2 ( O O 1 7 ) C A M P O : S I LV E S T R E

Figura 2.39 Reservas estimadas al 31/12/1996


Se estimaron las reservas utilizando el
6000
método volumétrico:

Fluido acumulado (Mbn), Presión (lpca)


Wp
Np
AyS
5000
Presión Petróleo original en sitio 36 MMbn

Factor de recobro 29,8 %


4120
4000
3850 3800
3726 Reservas remanentes 7,5 MMbn
3600
3354
3000

100
2000
Comportamiento del yacimiento

AyS (%)
50 hasta el 31/12/1996
1000

10
a) Historia de producción y presión
Mediante bombeo mecánico y electro-
'62 '65 '70 '75 '80 '85 '90 '95 '97
Año sumergible se produjeron más de 8,3 MMbn
entre petróleo mediano (3,2 MMbn) y agua
Historia de producción y presión del yacimiento P-1/2 (0017).
(5,1 MMbn; 61,5% del fluido) (Fig. 2.39). La
producción promedio de diciembre de 1996
La salinidad del agua juega un rol
indicaba 50 bppd, 86% de A y S y una RGP
importante en la interpretación. Los perfiles
de 200 pcn/bn.
(SP, resistividad, porosidad en la zona de
La presión original del yacimiento fue
agua) tienden a mostrar una salinidad de
establecida en 4120 lpca sobre la base del
alrededor de 10.000 ppm (NaCl), mientras
valor de la presión estática en el pozo
que, en las muestras el nivel es más bajo.
descubridor (año 1957). En los años 1976,
Los volúmenes de arcillas son pequeños y se
1986 y 1988, se determinaron niveles
observan principalmente caolinitas.
estáticos y dinámicos de fluidos. Las
presiones medidas y calculadas al datum se
Propiedades de los fluidos
encuentran dentro de un rango esperado. En
La información PVT proviene de una
más de 25 años de producción la presión no
muestra de fondo tomada en marzo de 1958
ha bajado de 3350 lpca.
(datum: 9383 pbnm, temperatura: 290˚F).
Los resultados del análisis fueron validados b) Mecanismo de producción
mediante la utilización de correlaciones obte- Las características y el comportamiento
nidas para crudos del Oriente de Venezuela y del yacimiento indican que el principal
son las siguientes: mecanismo de producción es un empuje
hidráulico.
Presión original, pi 4120 lpca

Presión de burbujeo, pb 175 lpca

Relación gas/petróleo @ pb 19 pcn/bn

Factor volumétrico del petróleo @ pi 1,1133 by/bn

Factor volumétrico del petróleo @ pb 1,153 by/bn

Viscosidad del petróleo @ pi 2,20 cp

Gravedad del petróleo 23,5 ˚API

2 27
YA C I M I E N T O : J - 3 ( O M – 1 0 0 ) CAMPO: OVEJA

Figura 2.40 Introducción más o menos 150 pies, de dirección este-


El yacimiento J–3 (OM–100) del campo oeste y buzamiento hacia el sur. Tanto al este
Oveja se encuentra a unos 20 km al suro- como al oeste los límites están representados
este de San Tomé, Estado Anzoátegui por rocas y adelgazamiento de la arena.
(Fig.2.40) y abarca una superficie de casi
0 10 km N
b) Estratigrafía
Guara
2300 acres. La producción comercial
Central La arena J-3 se encuentra en la parte
Oficina
SanTomé comenzó en junio de 1954. Para mantener la
Norte media de la columna estratigráfica de la
Oficina Guara Este presión que declinaba, a partir de 1957 y
Central Formación Oficina, de edad Mioceno tem-
El Tigre
Ganso durante tres años se le inyectó agua y
Ostra
prano a medio, suprayacente a las arenas de
posteriormente gas, desde 1963 hasta la
Oca la Formación Merecure.
Oleos fecha. Se trata de un yacimiento que produjo
Oveja En el centro del yacimiento OM–100 la
unos 55 MMbn de petróleo pesado de 20
Miga arena J–3 alcanza un espesor mayor de 50
Yopales Sur ˚API, de los cuales 37 MMbn, o más del 25%
pies, que se reduce hacia el este y el oeste
del POES, se deben principalmente a la
Ubicación geográfica del mismo.
inyección de gas que logró mantener la
del campo Oveja.
presión del yacimiento durante más de c) Ambiente de sedimentación
12 años. La arena J–3 se interpreta como un
depósito de ambiente fluviodeltaico, en
Geología forma de barras meandrinas, a partir de la
a) Estructura forma de la SP, y de lo que se conoce de la
La estructura del yacimiento OM–100, Formación Oficina.
arena J–3, consiste en un homoclinal de rum-
bo noroeste-sureste y buzamiento de aproxi- Propiedades petrofísicas
madamente dos grados hacia el noreste. La evaluación petrofísica se realizó ana-
Los límites del yacimiento (Fig. 2.41) lizando 13 pozos que contaban con el juego
son: al norte, una falla normal con desplaza- completo de registros de resistividad y de
miento de aproximadamente 50 pies, de porosidad (Fig. 2.42). Se determinaron
rumbo noreste-suroeste y buzamiento al sur valores de porosidad según los registros de
y un contacto agua-petróleo a 3426 pbnm; al densidad y neutrón corregidos por la
sur, una falla normal con desplazamiento de influencia del contenido de arcilla en la
arena. Los valores promedio resultantes son
Figura 2.41
comparables con los obtenidos de núcleos
tomados en dos pozos.
N Estructural
Limite de Roca
Valores promedio Rango
L C .A
.P.O Pozo productor
. @– Porosidad (%) 30,2 29,0–33,4
D 342
6' ( Pozo inyector (gas)
ES Saturación de agua (%) 10,9 4,8–17,0
T) Pozo inyector (ag.)
–3 D
40 Falla Permeabilidad (md) 2384 958–4267
0'
–3 –33 L
30 50'
0' Otros datos de interés:
Resistividad de Porosidad de la
la arcilla (Rsh): 1,52 ohm-m, arcilla = 18,6%
Volumen de Resistividad del agua
la arcilla (VSh): 13,5 %, (Rw) = 0,103 ohm-m

C.G.P.O 50'
.@ -32
–3
-3 1
D L 81' 200
(ES '
0' T)
10 L
–3 -319 L
D 1
D

Mapa estructural del yacimiento J-3 (OM–100).

2 28
YA C I M I E N T O : J - 3 ( O M – 1 0 0 ) CAMPO: OVEJA

Figura 2.42 Propiedades de los fluidos


Se estimaron las propiedades de los
GR
fluidos del yacimiento J–3 (OM–100)
0 (gAPI) 150
mediante correlaciones con valores de otros
SP SFLU NPHI

Formación 200 (MV) 0.0


yacimientos similares. A continuación se
0.2 (ohm-m) 2000 60 (p.u.) 0.0
(EDAD) muestran los parámetros obtenidos, así como
CALI ILO RHOB

Arena
Prof.
(pies)
0.8 (pulg.) 18 0.2 (ohm-m) 2000 1.65 (g/cm3) 2.65
otros datos relevantes:

Datum 3300 pbnm.

Temperatura 149 ˚F

Presión inicial 1482 lpca


I2
Presión de burbujeo, pb 1482 lpca
Oficina (MIOCENO TEMPRANO A MEDIO)

4000 Relación gas-petróleo @ pb 209 pcn/bn


I3
Factor volumétrico del petróleo @ pb 1,127 by/bn

Factor volumétrico del gas @ pb 1,667 pcy/pcn


I4
I5 Viscosidad del petróleo @ pb 4,65 cp
I6
Gravedad del petróleo 20,0 ˚API
J1 4100

J2 Reservas estimadas al 31/12/1996


J3 El yacimiento J-3 (OM–100) cubre una
superficie de 2280 acres y un espesor de
K arena neta petrolífera promedio de 33,67
L0 4200
pies. Se calcularon las reservas utilizando el
L1
método volumétrico, con los siguientes
L2
resultados expresados:

POES 149,3 MMbn

Factor de recobro* 37,5 %

Perfil tipo del yacimiento J-3 (OM-100). Reservas remanentes 0,7 MMbn

*Incluye el primario (12,6%) y el secundario (24,9%) princi-


palmente debido a la inyección de gas.
Figura 2.43 Figura 2.45

20 80 Comportamiento del
RGP (Mpcn ⁄ bn)
GP (MMMpcn) 60 yacimiento hasta el 31/12/1996
RGP

GP

10 40
a) Historia de producción, inyección y presión
20
El yacimiento J-3 (OM–100), fue
0 0
AyS (%) descubierto con la perforación del pozo
70 WP (Mbn) 6
OM–100 en 1952, pero su producción
AyS

WP

4
30
comercial se inició en junio de 1954.
2
La producción acumulada alcanzó los 55
0 0
Qo (Mbppd) MMbn de petróleo mediante flujo natural y
NP (MMbn) 60
10 bombeo mecánico, 7 MMbn de agua y 74
NP
Qo

40
5
MMMpcn de gas (Fig. 2.43). Para diciembre de
20
1996 la producción promedio era de 370 bppd
0 0 con 39% de A y S y una RGP de 1100 pcn/bn.
'54 '57 '60 '63 '66 '69 '72 '75 '78 '81 '84 '87 '90 '93 '96

Año
Historia de producción del yacimiento J-3 (OM–100).

2 29
YA C I M I E N T O : J - 3 ( O M – 1 0 0 ) CAMPO: OVEJA

Figura 2.44 La presión original del yacimiento era


de 1482 lpca en 1954 y declinó hasta 1380
1700 140
Presión Iny. gas Iny.agua lpca en noviembre de 1957, cuando se im-
1500 120
plementó un proyecto de inyección de agua.

Iny. gas (MMMpcn)


1300 100 Dicho proyecto se suspendió tres años des-
Presión (lpca)
1100 80
pués, por lo que la presión continuó bajan-
do. Para diciembre de 1963, cuando se inicia
900 60
la inyección de gas, la presión del yaci-

Iny. agua (MMbn)


10
700 40 miento era de 1215 lpca, formándose una
500 20
5 capa de gas en solución. En 1975 la presión
era de 1320 lpca, mientras que la actual se
300 0 0
'53 '57 '61 '65 '69 '73 '77 '81 '85 '89 '93 '97 encuentra aproximadamente en 1050 lpca,
Año 60 lpca por debajo de la presión de man-
Historia de inyección y presión del yacimiento J-3 (OM–100). tenimiento del proyecto (Fig. 2.44).

La inyección de gas (Fig. 2.44) (más de b) Mecanismos de producción


100 MMMpcn dentro de este yacimiento de El yacimiento se consideró original-
crudo pesado) permitió una recuperación mente saturado, sin capa de gas inicial. Para
total de casi el 25% del POES mientras que la etapa de agotamiento natural los meca-
por agotamiento natural el recobro fue de nismos de producción del yacimiento fueron
menos de 13%. el de gas en solución y el empuje hidráulico.
Por su eficiencia, la inyección de gas des-
pués de 1963 constituye un mecanismo
secundario de recobro.

YA C I M I E N T O : R G – 1 4 – C O E F CAMPO: SANTA ROSA

Figura 2.45
Introducción Geología
Ubicado a unos 10 km al noreste de a) Estructura
Anaco, en el Estado Anzoátegui El Area Mayor de Anaco está situada en
(Fig.2.45), el yacimiento RG–14–COEF, el bloque levantado al norte del Corrimiento
La Vieja
descubierto en 1947, se extiende sobre de Anaco, a lo largo del cual se observa la
0 10 km
La Ceiba una superficie de aproximadamente 26.000 presencia de una serie de domos donde
Santa
Area Mayor
de Anaco Rosa acres y se caracteriza por una gran capa de están ubicados los campos de hidrocarburos
El Roble gas condensado que cubre una zona de de Guario, San Joaquín, Santa Ana, El Toco,
Anaco
petróleo liviano. Desde 1955, debido a una El Roble, San Roque y Santa Rosa.
San Joaquin
fuerte caída de presión, ha estado sometido El domo de Santa Rosa se extiende en
Santa Ana
El Toco Corrimiento N a inyección de gas. Después de inyectarle dirección N 45˚ E. Es asimétrico con un
de Anaco
2220 MMMpcn de gas, el yacimiento buzamiento suave de 8 a 11˚ en la dirección
RG–14–COEF ha producido 118 MMbn de noroeste y otro fuerte de 20˚ en la dirección
Ubicación geográfica del petróleo y condensado, lo cual representa sureste hacia el Corrimiento de Anaco. El
campo Santa Rosa un recobro de 61,2% del volumen de domo está cortado por dos fallas inclinadas
líquidos originalmente en sitio. hacia el sureste y paralelas al eje del mismo.

2 30
YA C I M I E N T O : R G – 1 4 – C O E F CAMPO: SANTA ROSA

Figura 2.46 El yacimiento RG–14–COEF cubre la


mayor parte del área probada del campo de
50’ 60’ 50’ 40’ Santa Rosa; el mecanismo de entrampa-
40’ C .A.P.O. @ -1
1500 60’ 70’
´( E s miento es de tipo estructural–estratigráfico y
....
40’ 50’ 80’ 70’ 60’
30’ t. )
10’ 20’

5’
.... ....
C.C.P.O ....
. @ -10500´(Est.)
.... .... sus límites se pueden observar en el mapa
.... ....
.... –10000’ . ... isópaco–estructural (Fig. 2.46).

b) Estratigrafía
El yacimiento RG–14 corresponde a las
–9000’
80’
90’
arenas CO–E y CO–F, subdivisiones del
–8000’
100’
Miembro Colorado, el más profundo de la
Formación Oficina de edad Mioceno tem-
prano a medio. Las arenas CO–EF compren-
0’
00 den cuatro lentes: CO–E1, CO–E2, CO–E3 Y

00’0’
–8

700
C0–F1, superposición de varias capas areno-

–70
Estructural
Isopaco N sas separadas por niveles de arcillas que
Falla
Pozo productor localmente pueden desaparecer, permi-
Pozo inyector (gas) 5’

tiendo la coalescencia entre ellas. La arena


Mapa isópaco–estructural del yacimiento RG–14–COEF. neta petrolífera va aumentando del suroeste
al noreste y tiene su mayor espesor de 70 a
Figura 2.47 90 pies en el sector norte central.

AT10 c) Ambiente de sedimentación


AT20 Las arenas COEF son de ambiente del-
Formación (EDAD)

GR AT30 taico, distinguiéndose dos tipos de secuencia


0 150
( gAPI )
AT60 sedimentaria: uno de canal distributario sobre
SP AT90 barra de desembocadura y otro de naturaleza
Arena

Prof.
–200 ( mV ) –100 (pies) 0.1 ( ohm-m ) 1000
interdistributaria, constituido por abanicos de
8450
rotura sobre barras distales. El primer tipo de
arenas se encuentra principalmente hacia el
CO-
noreste del yacimiento, donde existe una
Oficina (MIOCENO TEMPRANO A MEDIO)

zona de coalescencia de los lentes con mayor


8500
espesor de arena y mayor porosidad inicial.
CO- El segundo tipo de secuencia prevalece al
E
suroeste. Allí los lentes están separados por
lutitas y las arenas son más heterogéneas que
8550
en el canal sobre barra de desembocadura, lo
CO- cual da como resultado la existencia de
F1
pozos menos productivos.

8600
Propiedades petrofísicas
CO-
F2 Para obtener las propiedades promedio de
las rocas, tanto en la zona de petróleo como en
CO- la capa de gas condensado, se utilizó la
F3
8650
información disponible a partir de la inter-
pretación de registros de porosidad (densidad/
Registro típico del yacimiento RG–14–COEF.
neutrón), (Fig. 2.47) resistividad, rayos gamma,
y análisis de núcleos de los pozos.

2 31
YA C I M I E N T O : R G – 1 4 – C O E F CAMPO: SANTA ROSA

Figura 2.48 Para determinar las propiedades de los


fluidos en la capa de gas condensado, se
30 120 5000
Qo NP Presión utilizó el análisis PVT del pozo RG–58
realizada con muestras de separador (gas y
25 100
4000 petróleo). El líquido reconstituido mostró un

Petróleo acum. (MMbn)


Tasa de crudo (Mbpd)
20
punto de rocío de 4675 lpca a una
80

Presión (lpca)
3000 temperatura de 274˚F. La gravedad medida
15 60
fue de 51,5˚API y la RGP inicial del gas
condensado, 13.200 pcn/bn.
2000
10 40
Reservas estimadas al 31/12/1996
1000
5 20 Las reservas fueron estimadas mediante
simulación.
0 0 0
'54 '60 '66 '72 '78 '84 '90 '96 Condensado Petróleo Gas
MMbn MMbn MMMpcn
Año
Historia de producción Hidrocarburo
original en sitio 131,4 60,7 1345,6
y presión del yacimiento Zona de Capa de gas
petróleo condensado Factor de recobro (%) 73,2 60,0 –
RG–14–COEF.
Espesor, (pies) 56 40 Reservas remanentes 8,1 6,7 –

Superficie, (acres) 3500 22.670

Porosidad promedio, (%) 10,0 13,8


Las arenas COEF contenían original-
Permeabilidad promedio, (md) 150 300
mente casi 100 barriles de condensado por
Saturación de
agua irreducible, (%) 20 15 millón de pies cúbicos de gas. Las reservas
remanentes de 14,8 MMbn de líquidos se
Otros estudios indican una porosidad encuentran ubicadas principalmente en las
promedio del 15% con un máximo de 20% y zonas noroeste, este y sur del yacimiento.
una permeabilidad promedio de 286 md. Las
facies productoras son limpias con un con- Comportamiento del
tenido bajo de arcilla, principalmente caoli- yacimiento hasta el 31/12/1996
nita. La salinidad del agua de la formación es
a) Historia de producción, inyección y presión
de 14.500 ppm equivalente NaCl.
La producción del yacimiento RG–14–
COEF comenzó en abril de 1950 a través del
Propiedades de los fluidos
pozo RG–14, completado en la capa de gas
Las propiedades de los fluidos de la
condensado. Al caer la presión en el yaci-
zona de petróleo se determinaron con el
miento, se inyectó gas a partir de 1955. Hasta
PVT de una muestra tomada en el pozo
diciembre de 1996 se habían perforado 10
RG–130 a 7750 pbnm. Este estudio de
pozos completados en la zona de petróleo y
liberación diferencial se realizó a una
34 en la zona de condensado. La producción
temperatura de 280˚F.
acumulada de estos pozos es de 117,6 MMbn
Presión original 4445 lpca de petróleo y condensado, 1673 MMMpc de
Presión de burbujeo, Pb 4240 lpca gas y 9,6 MMbn de agua, mediante flujo
RGP a Pb 1476 pcn/bn natural y levantamiento artificial por gas.
Factor vol. del petróleo a Pb 1,944 by/bn

Viscosidad del petróleo a Pb 0,25 cp

Gravedad del petróleo 37,2 ˚API

RGP inicial 1881 pcn/bn

2 32
YA C I M I E N T O : R G – 1 4 – C O E F CAMPO: SANTA ROSA

Figura 2.49 como el porcentaje de agua (330 bppd,


400 100.000 pcn/bn, 39% de A y S). La presión del
Qgi Gia Presión
yacimiento declinó de 4445 lpca a 2625 lpca.
350 2500 5000
Se explica esta anormalidad por una posible
300 fuga de parte del gas inyectado en el flanco
4000

Gas iny. acum. (MMpcn)


2000
Tasa´de iny. (MMpcnpd)
este del domo que pasa lateralmente al flanco
250
oeste, a lo largo de la arena CO–G. (Las figuras

Presión (lpca)
1500 3000
200 2.48 y 2.49 muestran las historias de
150
producción, presión e inyección)
1000 2000

100
b) Mecanismos de producción
500 1000 Durante los cuatro primeros años, el yaci-
50
miento produjo condensado por agotamiento
0 0 0 natural. Al observar una declinación de la pre-
'54 '60 '66 '72 '78 '84 '90 '96
sión de 100 lpca se estimó que el empuje de
Año
la capa de gas era limitado, por lo cual se
Historia de inyección del El gas producido supera en 327 MMMpc
decidió inyectar gas. La inyección de gas al
yacimiento RG–14–COEF. el gas original en sitio, lo cual indica que pro-
principio de la explotación del yacimiento
viene en gran parte del gas inyectado (2220
RG–14–COEF fue muy beneficiosa y ha
MMMpc, a través de 13 pozos inyectores).
permitido recuperar hasta la fecha el 61,2%
Actualmente, después de más de 40 años
del petróleo y del condensado en sitio.
de inyección de gas, la producción ha bajado
drásticamente y se incrementaron tanto la RGP

YA C I M I E N T O : “ A R E N A S D E N A R I C U A L ” CAMPO: CARITO CENTRAL

Figura 2.50 Introducción con la profundidad, lo cual determina


El campo Mulata/Carito se encuentra cambios bastante significativos en las
ubicado a unos 40 km al oeste de propiedades de los fluidos y en el tipo de
Maturín, capital del Estado de Monagas crudo producido.
(Fig. 2.50). El campo ha sido subdividido
en tres áreas: Carito Norte, Carito Oeste y Geología
N
Carito
Norte Carito Central. Esta última cuenta con casi a) Estructura
Carito
El Furrial
Oeste 1900 MMbn de petróleo y condensado Es del tipo braquianticlinal, (anticlinal
Maturín original en sitio, en lo que se denomina corto) orientada en el sentido oeste-suroeste a
Carito
Central
localmente "Formación Naricual", y constituye este-noreste. Los límites norte, este y sur de
Santa
Bárbara 0 50 km una de las mayores reservas de hidrocarburos los yacimientos son fallas inversas, detectadas
de la cuenca. "La Formación Naricual", de por sísmica y cuyos desplazamientos varían
Ubicación geográfica del 1400 pies de espesor, se caracteriza por una entre 800 y 1000 pies. El límite occidental es
campo El Carito. capa de gas condensado de considerables una falla inversa identificada en los pozos del
dimensiones y presenta la particularidad de sector. En la Fig. 2.51 se observan estas fallas
que, en la zona de petróleo, tanto la presión y la conformación estructural del tope de la
de rocío como la presión de burbujeo varían acumulación de hidrocarburos.

2 33
YA C I M I E N T O : “ A R E N A S D E N A R I C U A L ” CAMPO: CARITO CENTRAL

Figura 2.51 c) Ambiente de sedimentación


Sobre la base de los registros eléctricos y
Estructural
D
Falla 170 00' los análisis de núcleos, se determinó que
L 17200'
Pozo productor 17000'
Naricual Inferior corresponde a un depósito
1680 0'
Pozo inyector L 16600
' D
L de canales entrelazados. En Naricual Medio se
D 16400'
interpretan en su parte inferior depósitos
0' próximo-costeros (barras costeras y sublitora-
1 6 00

L 00
' 15000
' les) y, en su parte media y superior, depósitos
1 50
D

con influencia de mareas (canales de marea,


D
llanura de marea). En cuanto a Naricual
D
14 0 0 0 ' D
0'
L D L
L
L
Superior, los depósitos van de barras costeras
40
14 en la base a depósitos más marinos, de plata-
14 6 0 0 '
1 4 8 0 0'
1 5 0 0 0' 14 0 0 0 ' forma media a interna en la parte superior.
L 1 5 2 0 0'
D 14 2 0 0 '

15000'
D L 14 4 0 0 ' Propiedades petrofísicas
14
60
166
00' L 0' La formación es una secuencia de arenas
14
15

L L N
80
00

D
D 0' 0' y lutitas intercaladas con capas de carbón, lo
D

que se observa claramente sobre los perfiles


Mapa estructural de las “Arenas de Naricual” del campo Carito Central. más comunes (Fig. 2.52). Más difícil de
observar son las arenas con bitumen que se
b) Estratigrafía pueden encontrar en diferentes niveles de
Aunque la estratigrafía del área está en los yacimientos. Las facies de mayor pro-
revisión, puede decirse que la sección ducción tienen porosidades de entre 11 y
conocida localmente como Naricual ha sido 15%, permeabilidades entre 40 y 1000 md y
dividida en tres paquetes de arenas: Naricual saturación de agua irreducible baja, entre 10
Inferior, con espesores de alrededor de 700 y 15%, tienen un contenido relativamente
pies, Naricual Medio y Superior, de pequeño de caolinita y cemento carbonático.
alrededor de 400 pies cada una. La sección Sin embargo, arenas con porosidad del 7% y
de Naricual está constituida por cuerpos volumen de arcilla de hasta 30% son
arenosos intercalados con lentes de lutita de consideradas también como productoras. Los
espesores y extensiones variables, e infra- parámetros de interpretación típicos son:
yace a las lutitas de la Formación Carapita m=n=1,8. La salinidad del agua de formación
del Oligomioceno. es de 13.000 ppm equivalente NaCl. La
Se ha observado que el comportamiento permeabilidad es muy sensible a la
de la presión en los tres paquetes de porosidad así como a la arcilla, y es difícil de
"Naricual" es uniforme y similar, lo cual determinar con precisión. Se utiliza en forma
indica la existencia de algún tipo de habitual el lodo a base de petróleo.
comunicación vertical.

2 34
YA C I M I E N T O : “ A R E N A S D E N A R I C U A L ” CAMPO: CARITO CENTRAL

Figura 2.52 Propiedades de los fluidos


Los resultados de 22 análisis PVT en la
CALI
LLD NPHI DTCO zona del petróleo y cinco en la zona de gas y

Formación
.45 -.15 140 40
4 (pulg.) 14 condensado, así como las medidas de pre-

(EDAD)
LLS (V ⁄ V) (ms ⁄ ft )

Arena
GR Prof. MSFL
RHOB DTSM siones y pruebas iniciales de producción indi-
1.9 2.9 240 40
0 (gAPI) 200 (pies)
1 (ohm.m) 1000 (g ⁄ cm3) (ms ⁄ ft) can, desde el tope hasta la base, la siguiente
distribución de fluidos: gas, condensado,
petróleo volátil, liviano y mediano (Fig. 2.53).
Esta gradación determina una variación de las
propiedades de los fluidos con respecto a la
profundidad, como se puede apreciar en la
14200
Tabla 2.8. A continuación se indican otros
"Naricual Superior"

datos relevantes:

Datum 14.040 pbnm.

Temperatura promedio 280 ˚F

Presión original al datum 11.367 lpca


14400
Gravedad del petróleo 20–32 ˚API

Gravedad del gas condensado 33,5–35,5 ˚API


"Naricual" (OLIGOCENO)

Existe una zona de transición de gas a


líquido de aproximadamente 200 pies, donde
14600
se observa la presencia de un fluido crítico,
para el cual la viscosidad y densidad del gas
y el petróleo tienen valores muy similares. En
este tipo de yacimientos, para obtener el
"Naricual Medio"

mayor recobro de hidrocarburos, la presión


14800 debe mantenerse por encima de la mínima de
rocío (en este caso 7000 lpca), para así evitar
una pérdida de petróleo condensado debida
a una condensación retrógrada (formación de
líquidos en el yacimiento) así como a
depósitos de asfaltenos en la roca.
15000

Reservas estimadas al 31/12/1996


"Naricual Inferior"

La arenas de la "Formación Naricual"


presentan una capa de gas condensado de
considerable dimensión (m = 1,2). Las
15200 reservas estimadas de petróleo en MMbn,
incluyendo las del condensado, se muestran
en el siguiente cuadro:

Registro tipo de las “Arenas de Naricual” en el campo Carito Central. Líquidos originales en sitio 1883 MMbn

Factor de recobro* 58 %

Reservas remanentes 838 MMbn

* Entre primario (28%) y secundario (30%).

2 35
YA C I M I E N T O : “ A R E N A S D E N A R I C U A L ” CAMPO: CARITO CENTRAL

Tabla 2.8 Los líquidos originales en sitio incluyen


P.sat. FVF.Petr. RGP inic. Vis. pet. Cont. cond. 713 MMbn de condensado de la capa de gas.
Zona lpca by/bn pcn/bn cp bn/MMpcn
Se calculó en 2954 MMMpcn el gas libre
Capa gas alta 9220 2,047 1870 0,156 184
original en sitio y en 1179 MMMpcn el gas
Capa gas med. 8375 2,043 1844 0,156 228
en solución original en sitio.
Capa gas baja 7445 2,038 1816 0,157 307

C.Gas/Pet.Orig 11300 2,058 1932 0,155 307


Comportamiento de los
Petróleo Alta 5500 1,890 1531 0,169 32
yacimientos hasta el 31/12/1996
Petróleo med. 4000 1,524 864 0,415 3

Petróleo baja 3500 1,430 686 0,640 1 a) Historia de producción, inyección y presión
Desde abril de 1988, cuando empezó la
Variación de las propiedades de los fluidos en el campo Carito Central.
producción de la "Formación Naricual" del
campo Carito Central hasta la fecha, se han
Figura 2.53 perforado 21 pozos, de los cuales 15 fueron
–12000
completados con doble sarta.
Los yacimientos han acumulado 258,7
Zona superior capa de gas
–13000
MMbn de petróleo (13,7% del POES), 362,7
Zona media capa de gas MMMpcn de gas y volúmenes de agua
Profundidad (pbnm)

Zona inferior capa de gas despreciables. Para diciembre de 1996, la


–14000 Interfase gas-pet. @ 14040' Zona de transición: 200'
producción promedio por flujo natural era
Zona superior de crudo
de 103,4 Mbppd con trazas de agua y una
–15000 Presión de
Zona media de crudo saturación RGP de 1880 pcn/bn (Fig. 2.54). El 24 de
diciembre de 1996 se implementó un
–16000 Zona inferior de crudo
Presión
proyecto de inyección de gas.
CAPO @16585' inicial La presión original obtenida del pozo
–17000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
descubridor fue de 11.367 lpca calculada al
Presión (Mlpca) plano de referencia de 14.040 pbnm. Otras
presiones obtenidas de pruebas DST
Columna de los fluidos de las “Arenas de Naricual” en el campo Carito Central.
corregidas al datum, utilizando los
Figura 2.54
gradientes definidos por cada zona de
fluidos, fueron tomados en otros pozos
140 300
Qo indicando un índice de declinación de 15,4
120 Np 250
100
lpca/MMbn, siendo la presión actual de
Np (MMbn)
Qo (Mbpd)

200
80
7630 lpca.
150
60
100
b) Mecanismo de producción
40
50
Los mecanismos de producción pre-
20

0 0
dominantes en el yacimiento son la
Qg
500
expansión de la roca y de los fluidos y con
400 Gp
un empuje de la capa de gas.
Qg (MMpcpd)

Gp (MMMpcn)

400
300
300
200
200

100 100

0 0
'88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 '97 '98

Año

Historia de producción de las “Arenas de Naricual” en el campo Carito Central.

2 36
YA C I M I E N T O : “ A R E N A S D E N A R I C U A L ” CAMPO: EL FURRIAL

Figura 2.55 Introducción El buzamiento del flanco norte varía entre 18


El campo El Furrial está situado al norte y 24˚ y el del flanco sur entre 16 y 21˚. Este
del Estado Monagas a unos 35 km al oeste anticlinal está cortado en sus flancos por fallas
de Maturín, (Fig. 2.55). La formación que inversas aproximadamente paralelas al eje de
se denomina localmente "Formación la estructura: las del flanco norte con el lado
N
Naricual" del campo El Furrial, con un POES descendido al norte y las del flanco sur con el
Carito
Carito
Norte de 6900 MMbn, es una de las mayores reser- lado descendido al sur. Un sistema de fallas
Oeste El Furrial
vas de petróleo mediano del área. La colum- normales de lados descendidos al este cortan
Maturín na de hidrocarburos está constituida por un transversalmente la estructura. (Fig. 2.56).
Carito
Central crudo de naturaleza asfalténica, caracterizado Los límites de los yacimientos al norte
Santa
Bárbara 0 50 km por la variación de su gravedad API, del y al sur están determinados por una capa
contenido de asfaltenos y de las propiedades de bitumen ("Tar mat") presente en toda
Ubicación geográfica del termodinámicas con la profundidad. Los yaci- la estructura, mientras que al este y al oeste
campo El Furrial. mientos son de tipo volumétrico altamente los límites están constituidos por fallas
subsaturados, sin capa de gas, habiéndose normales que separan El Furrial de los
determinado que la actividad del acuífero se campos adyacentes, El Corozo, y Carito
encuentra inhibida por la presencia de una respectivamente.
capa de bitumen. Para evitar la caída de la
b) Estratigrafía
presión hasta el punto crítico cuando se pre-
La columna estratigráfica penetrada en
cipitan los asfaltenos, se está inyectando agua
El Furrial comprende más de 16.000 pies de
dentro del yacimiento, lo cual incrementará
sedimentos, cuyas edades van desde el
significativamente el recobro final de petróleo.
Cretácico Superior hasta el Reciente. Toda la
sección es fundamentalmente siliciclástica.
Geología
La mayor parte del petróleo del campo El
a) Estructura
Furrial, lo mismo que la de los yacimientos
La estructura en el tope de las areniscas
del campo Carito, se encuentra en unas areni-
oligocenas, es decir, el tope de la acumula-
scas conocidas localmente como "Formación
ción, es la de un anticlinal asimétrico de 10 km
Naricual", y consideradas hasta el momento
de ancho por 8 de largo y de rumbo N 70˚ E.
de edad Oligoceno. Esta suposición, así como
Figura 2.56 la nomenclatura litoestratigráfica del área, se
encuentran en proceso de revisión. Estas
N
arenas se dividen en tres paquetes estratigrá-
D El Corozo
L ficos diferentes, separados por capas lutíticas
0 0'
-1
70 de gran extensión (Fig. 2.57): Naricual
0'
60
0 D Inferior, con espesores de alrededor de 400
0'

L
-1 D
0
60

pies, Naricual Medio, también de unos 400


-1 '
00

L
60

D
-1

L
'

pies y Naricual Superior, con un promedio de


00

D
60

L
-1

700 pies. El comportamiento de la presión


'
00
50
-1

(Fig. 2.58) indica que existe algún tipo de


comunicación entre los tres paquetes, a pesar
de la presencia de las extensas capas de lutita
que los separan. La "Formación Naricual"
Carito
D
Estructural suprayace a unas lutitas, muy probablemente
Falla
L
Pozo productor
preoligocenas, e infrayace a las lutitas de la
Pozo inyector

Mapa estructural de las “Arenas de Naricual”, campo El Furrial.

2 37
YA C I M I E N T O : “ A R E N A S D E N A R I C U A L ” CAMPO: EL FURRIAL

Figura 2.57 c) Ambiente de sedimentación


El paquete Naricual Inferior se depositó
en un ambiente marino próximo costero,

Form. (EDAD)
CALI ILD NPHI
6 (pulg.) 16 2 (ohm-m) 2000 .45 (V/V) -.15 formado por canales estuarinos y de mareas,

Arena
GR ILM RHOB
Prof. paleosuelos, barras y bahías litorales. El
0 (gAPI) 200 (pies) 2 (ohm-m) 2000 1.9 (g ⁄ cm3) 2.9
paquete Naricual Medio estaría depositado
en un ambiente nerítico interno con una
15000 superficie de condensación en su base y el
Naricual Superior, en un ambiente marino
costero con predominio de barras y bahías
"Formación Naricual " (OLIGOCENO)

15100 costeras así como canales estuarinos y


paleosuelos.
"Naricual Superior"

15200 Propiedades petrofísicas


En la Tabla 2.9 se indican las
propiedades petrofísicas promedio para
15300 cada paquete de “Arenas de Naricual”.
A partir de pruebas de restauración de
presión y DST, desde el punto de vista
15400 macroscópico, la "Formación Naricual”
puede caracterizarse como relativamente
homogénea y de alta capacidad de flujo.
"Naricual Medio"

15500 Para calcular la saturación de agua


(salinidad de aproximadamente 1800 ppm
equivalente NaCl) se utilizó la fórmula de
Simandoux (m = n = 1,89, a = 0,81). Se
determinó la porosidad mediante una
Registro parcial de la Formación Caripita, Oligomioceno, que
fórmula donde las densidades de la matriz y
“Formación Naricual” constituye el sello regional para las
del fluido eran de 2,65 y 0,89 gr/cc,
en el campo El Furrial. acumulaciones más antiguas de hidrocar-
respectivamente. Se estimó la permeabilidad
buros en rocas oligocenas de los yacimientos
en función de la porosidad efectiva, la
de Sta. Bárbara, Carito Norte, Carito Oeste,
saturación de agua y la arcillosidad, la cual,
Carito Central, El Corozo y El Furrial. Es
en las mejores zonas, es inferior al 5%.
necesario recalcar que la estratigrafía aquí
descripta es informal y está en revisión.
Propiedades de los fluidos
Existe una relación lineal entre la
profundidad y la temperatura. El gradiente
geotérmico es de 1,43 ˚F/100 pies, con 272
˚F a 13.000 pbnm.. Existen variaciones
Tabla 2.9
significativas en las características químicas
Miembro Porosidad Permeabilidad Sat. de `ANP
(%) (md) agua (%) (pies) de los fluidos y en las propiedades
Naricual Inferior 14,8 268 8,3 290 termodinámicas de los hidrocarburos, tanto
Naricual Medio 15,1 370 7,7 162 en sentido areal como vertical, lo cual
Naricual Superior 15,3 509 7,2 220 guarda relación con la gravedad ˚API, tal
como se observa en la Tabla 2.10.
Propiedades petrofísicas de las “Arenas de Naricual”, campo El Furrial.

2 38
YA C I M I E N T O : “ A R E N A S D E N A R I C U A L ” CAMPO: EL FURRIAL

Figura 2.58 La variación de las propiedades termo-


12000
dinámicas de la columna de los hidro-
Nar. Sup.
Nar. Med.
carburos ha originado la formación de una
Nar. Inf. capa bituminosa de muy alta viscosidad en
Presión (lppc)
10000

la base de la estructura, de espesores


8000 variables a través de todo el campo.
Igualmente se formaron zonas de transición
6000 de crudo mediano a bitumen cuyos
espesores fueron estimados en unos 350
Qo 700 pies. En la siguiente tabla se muestran tres
Np
300 600 zonas diferentes de fluidos, con las

Np (MMbls)
Qo (Mbpd)

500
profundidades en pbnm.:
200 400

300 Sector Tope zona Tope capa Nivel crudo


transición bitumen 16˚API
100 200

100 Norte 15.400 15.800 15.700

0 0 Sur 14.650 14.900 14.800


'86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96
Este 15.250 15.400 15.300
Año

Historia de producción y presión de las “Arenas de Naricual”, campo El Furrial. Reservas estimadas al 31/12/1996
Se calculó el POES del yacimiento
Tabla 2.10 mediante simulación considerando la
Propiedades químicas:
columna de hidrocarburos con gravedad
Gravedad Asfaltenos Azufre Vanadio Hierro
(˚API) (% peso) (% peso) (ppm) (ppm) superior a 16˚API. Las reservas se muestran a
29.6–< 8 0,6–36,0 0,69–2,41 6,4–562 2,2–1391,0 continuación:
Figura 2.60
Petróleo Original en Sitio 6881 MMbn
Propiedades termodinámicas:
Factor de recobro* 46,65 %
Gravedad pb RGP a pb Bo Visc pet.
(˚API) (lpca) (pnc/bn) (by/bn) a pb (cp) Reservas remanentes 2431 MMbn

29,6–< 8 4860–1517 1436–245 1,915–1,249 0,2–63,2 * Entre factor de recobro primario (13,45%)
y secundario (33,2%)

Propiedades químicas y termodinámicas de las “Arenas de Naricual”, campo El


Se han realizado estudios que han
Furrial.
permitido planificar la implementación de
Figura 2.59 un proyecto de inyección de gas miscible de
alta presión (7000 lpca) en la cresta del
600
yacimiento para 1998 con un incremento de
Inyección acumulada (MMbls) y

Inyección acumulada
Planta recobro estimado en 333 MMbn de petróleo
Tasa de inyección (Mbapd)

500 Tasa de inyección


550 Mbapd
(5% del POES).
400

Planta Comportamiento de los yacimien-


300 400 Mbapd
tos hasta el 31/12/1996
200
a) Historia de producción, inyección y presión
Planta
100 Planta
50 Mbapd Hasta la fecha hay 58 pozos productores
6 Mbapd
de crudo. La producción acumulada desde
0
'92 '93 '94 '95 '96 1986 es de 779 MMbn de petróleo, siendo
Año la producción actual de 370 Mbppd. (Fig.
Historia de inyección de las “Arenas de Naricual”, campo El Furrial. 2.58).

2 39
YA C I M I E N T O : “ A R E N A S D E N A R I C U A L ” CAMPO: EL FURRIAL

La inyección de agua se inició con 6 rendimiento del proyecto de mantenimiento


Mbapd a principios de 1992, y actualmente de presión (Fig. 2.58).
alcanza 550 Mbapd. Se inyecta agua en 35
b) Mecanismos de producción
pozos. La inyección acumulada de agua es
Las arenas de la "Formación Naricual"
de 420 MMbls (Fig. 2.59).
del campo El Furrial son altamente
La presión inicial de los yacimientos de
subsaturadas. La capa de bitumen impide la
Naricual era de 11.020 lpca al datum (13.000
acción de cualquier acuífero ubicado por
pbnm.), mientras que el gradiente de
debajo de la misma hacia los yacimientos,
presión del fluido varía de 0,30 lpca/pie en
por lo que éstos se comportan como
la cresta a 0,325 lpca/pie en la base del
volumétricos. Por las consideraciones
crudo mediano. Hacia fines de 1992,
anteriores, durante el proceso de
después de producir 272 MMbn de petróleo,
agotamiento natural, el mecanismo de
la presión había caído de la inicial a 7971
producción predominante es la expansión
lpca, lo cual representa un factor de
de la roca y de los fluidos combinado, desde
agotamiento de presión de 11,2 lpca/MMbnp.
1992, con la inyección de agua que
Desde 1992, cuando se inició la inyección de
mantiene la presión del yacimiento por
agua, hasta la fecha, este factor se redujo a
encima de la de burbujeo.
2,7 lpca/MMbnp, lo que demuestra el alto

YA C I M I E N T O : A R E N A S P 2 CAMPO: PEDERNALES

Figura 2.60
Introducción Geología
El campo Pedernales se encuentra a) Estructura
ubicado en la ribera norte del Delta del El campo Pedernales se encuentra en el
Orinoco, en el estado Delta Amacuro, flanco norte de la estructura de Pedernales,
bajo pantanos, manglares y ríos afectados con un anticlinal decapitado. El campo está
N
por las mareas del mar (Fig.2.60). Las arenas orientado desde el suroeste al este-noreste y
P2 constituyen los principales productores de ha sido subdividido en cuatro áreas princi-
Caripito
Guanoco
Pedernales la Formación La Pica. El campo fue descu- pales: suroeste y central, de donde proviene
bierto en 1933, pero fue cerrado en varias toda la producción hasta el momento; noreste
0 40 km oportunidades debido a la segunda Guerra y este-noreste, hacia donde se está desarrol-
Maturín
Mundial, a su difícil acceso y a sucesivas can- lando el campo en la actualidad (Fig.2.61).
celaciones de contratos con diferentes opera- Originalmente, se creía que el anticlinal de
Ubicación geográfica del
dores. En marzo de 1993 se firmó un con- Pedernales era únicamente el resultado del
campo Pedernales.
venio de servicios de operación para reactivar diapirismo del lodo, sin embargo, los últimos
y desarrollar las áreas de Pedernales. Se ha datos sísmicos 3D indican que la estructura se
estimado la existencia de reservas probadas debe también a la dislocación en fallas pro-
de 76 MMbn y 377 MMbn de reservas fundas. Las yacimientos buzan alrededor de
probables de petróleo pesado/mediano. 45° hacia el noroeste y el entrampamiento es
principalmente estratigráfico. Lateralmente las
arenas P2 están limitadas por fallas trans-
currentes con orientación noroeste-sureste.

2 40
YA C I M I E N T O : A R E N A S P 2 CAMPO: PEDERNALES

Figura 2.61 Se ha definido el límite superior a una


profundidad vertical verdadera (PVV) de
N
aproximadamente 3000 pbnm y no se ha
detectado contacto gas-petróleo. Como límites
EENE
inferiores del campo se han definido contac-
Isla tos agua-petróleo (en las áreas suroeste/cen-
Cotorra 0
ENE 700
00 00 00 tral a aproximadamente 7240 pbnm (PVV), a
90 60 50

NE 7400 pbnm (PVV) en la zona NE y a 7850 pbnm


80
00 (PVV) en la región este-noreste). Hacia el
0
400 suroeste, el límite del yacimiento no se
0 00
Central 3 0
20
0 interpreta como estratigráfico sino como del
área probada.
9000 SO
b) Estratigrafía
00
8000 20 00
7000 00 10
Estructural
Las arenas del Miembro Pedernales
60 0
500 Limite de yacimiento
pertenecen al Plioceno Inferior de la Forma-
Falla
Pozo ción La Pica del Mio-Plioceno (Fig. 2.62), las
cuales se depositaron en un prisma de bajo
Mapa estructural de las arenas P2.
nivel, suprayacente al prisma de alto nivel
Figura 2.62
de Amacuro y subyacente al sistema regional
trangresivo. Las lutitas basales del Miembro
ICM NPHI Cotorra actúan como sello del yacimiento.
Form. (EDAD)

0.2 (ohm-m) 2000 60 (p.u.) 0.0


Miembro

c) Ambiente de sedimentación
Arena

GR IDL RHOB
Prof.
0 (gAPI) 150 (pies)
0.2 (ohm-m) 2000 1.65 (g / cm3) 2.65 El petróleo en el campo Pedernales se
Tope Pedernales encuentra en areniscas de un ambiente de
tope deltaico (parálico) a marino somero. El
Tope P2
suroeste y el centro del campo se caracterizan
4900
por la presencia de canales distributarios del
tope de deltas y frentes de barra de
5000 desembocadura, cortados por rellenos de
valles incisos. Sin embargo, se considera que
La Pica (MIO-PLIOCENO)

5100 el noreste y el este-noreste están dominados


Pedernales

por arenas de frente de playa, con pequeños


P2

intervalos de arenas de barras de


5200
desembocadura (Fig. 2.63).

5300 Propiedades petrofísicas


Los estudios petrofísicos de registros
con guaya y núcleos muestran que la
5400
litología del Miembro Pedernales está
formada principalmente por areniscas,
Tope P5 5500
limolitas y lutitas. Las arcillas son
mayormente illita con algo de caolinita y
P5

5600 esmectita. Las areniscas presentan granos


finos a medios y distribución de buena a
Registro tipo en el campo Pedernales.
moderada con poca o ninguna cementación.

2 41
YA C I M I E N T O : A R E N A S P 2 CAMPO: PEDERNALES

Figura 2.63 Los rangos de valores de estos


parámetros son los siguientes:
SO Central NE ENE
Arena neta petrolífera 128–254 pies

Tope de Pedernales Porosidad 16–30 %


Arena superior
"láminas" Saturación de agua 18–37 %

Permeabilidad 100–1000 md
Llenado
de la Cuenca

Base de
Pedernales
Propiedades de los fluidos
Las arenas de Pedernales contienen un
petróleo subsaturado de 17 a 23°API con un
contenido de azufre del 3%. La información
Miembro Amacuro acerca del fluido es limitada y de pobre
calidad. Por ello las propiedades de los
Ambiente sedimentario de tope y frente de deltas Ambiente sedimentario de arenas de frente de playa fluidos fueron estimadas utilizando una
(valles incisos, canales y barras de desembocadura) (arenas de barras de desembocadura)
ecuación de estado que toma en consi-
Correlación estratigráfica en
En los granos más finos y arenas más deración la variación de dichas propiedades
el campo Pedernales
arcillosas, la saturación de agua irreducible con la profundidad.
suroeste a este-noreste.
puede ser alta. Existe una buena correlación Los resultados obtenidos a un plano de
entre los valores de porosidad obtenidos a referencia de 5500 pbnm (PVV) son los
partir de los núcleos y de los registros. La siguientes:
salinidad del agua de formación se ubica
Rango Más probable
alrededor de 20.000 ppm (NaCl); los
Presión original (lpca) 2900–3400 3200
parámetros “n” y “a” son inferiores a 2,0.
Presión de
Para estimar la permeabilidad se comparó la burbujeo, pb (lpca) 1833–3461 2671

información de los registros y de los Visc. del petróleo @ pb (cp) 10,3–18,2 13,3

núcleos. Los puntos de corte para definir el FVF del petróleo


@ pb (by/bn) 1,13–1,24 1,19
espesor de arena fueron 60%, 13% y 50%
RGP @ pb (pcn/bn) 268–558 413
para la arcillosidad, porosidad y saturación
Gravedad del
de agua, respectivamente. petróleo (°API) 17–23 21,5

La información obtenida en las áreas


Figura 2.64 suroeste y este-noreste es similar.

18 3500
Tasa petróleo (Mbn/d) y RGP (Mpcn/bn)

Presión promedio del yacimiento (lpca)

Presión Reservas estimadas al 31/12/1996


16 RGP campo
Tasa pet. mensual 3000 Las reservas probadas han sido esti-
(33 Productores)
14
(11 Prods)
madas utilizando dos métodos: volumétrico
2500
12 y a través de una simulación; ambos han
10 2000 arrojado resultados similares.
8
Las reservas recuperables probables
1500
(11 Productores) fueron oficialmente estimadas en 377 MMbn,
6
(17 Productores) 1000 considerando un factor de recuperación de
4 Guerra
Mundial 12% y un POES probable de 1509 MMbn.
500
2

POES 973 MMbn


0 0
'35 '40 '45 '50 '55 '60 '65 '70 '75 '80 '85 '90 '95 Factor de recuperación 14,2 %
Año
Reservas remanentes 76,0 MMbn
Historia de producción y presión de las arenas P2, campo Pedernales.

2 42
YA C I M I E N T O : A R E N A S P 2 CAMPO: PEDERNALES

Comportamiento del yacimiento producción alcanzó 1000 bppd y durante este


hasta el 31/12/1996 período se acumuló 1 MMbn de petróleo. En
estos cuatro años se perforaron 17 pozos. La
a) Historia de producción y presión
etapa final comenzó en 1993 con la firma de
A lo largo de un período de 61 años
un convenio de servicios de operación. Hasta
(1935–1996), el campo Pedernales produjo
la fecha, la producción se ha incrementado
de las arenas P2 un volumen acumulado de
entre 15.000 y 20.000 bppd y se perforaron 15
61,8 MMbn de petróleo divididos en cuatro
pozos adicionales. En septiembre de 1995 se
etapas. Durante la primera de ellas
implementó un proyecto de inyección de gas
(1935–1942) la producción alcanzó un pico
en el sector suroeste del campo. La Figura
de 5000 bppd y se acumularon 9 MMbn. A
2.64 muestra la historia de producción y
continuación el campo se cerró por cuatro
presión de P2.
años debido a la Segunda Guerra Mundial.
Durante la segunda fase (1947–1965), la b) Mecanismos de producción
producción alcanzó 12.000 bppd (43 El mecanismo de producción del yaci-
productores) y se recuperó un total de 57 miento fue inicialmente por expansión de
MMbn de petróleo y 56 MMMpcn de gas. rocas y fluidos. Cuando la presión del
Posteriormente, el campo fue cerrado por 16 yacimiento alcanzó el punto de burbujeo, el
años al terminar el contrato del operador. empuje de gas en solución se hizo el
Durante la tercera fase (1981–1985), la mecanismo predominante.

YA C I M I E N T O : M I E M B R O M O R I C H A L CAMPO: CERRO NEGRO (AREA BITOR)

Figura 2.65 Introducción Geología


La Faja Petrolífera del Orinoco se a) Estructura
considera como la acumulación El Area Bitor del sector Cerro Negro se
conocida de crudos pesados y presenta como un monoclinal de suave buza-
extrapesados más grande del mundo. Se miento norte de aproximadamente 4 grados,
N
El Salto
Temblador extiende sobre una superficie de 13,3 fracturado por múltiples fallas principales,
Jobo
Pilón millones de acres aproximadamente, con orientadas este-oeste, así como por algunas
Morichal reservas de petróleo original en sitio (POES) fallas menores de rumbo noreste-suroeste
de 1200 billones de barriles. El sector Cerro que forman un ángulo de unos 45˚ con la
Cerro Negro
Negro, uno de los cuatro en que se encuentra principal (Fig. 2.66). La mayoría de las fallas
Area Bitor
dividida, está ubicado en la parte oriental al son no-sellantes, normales y de gran
Río Orinoco Puerto
Ordaz
sur de los Estados Monagas y Anzoátegui. El extensión (superior a los 15 km) con
Area Bitor, dentro de este sector, (Fig. 1), desplazamientos verticales que oscilan entre
Ubicación geográfica del cubre una superficie de 44.500 acres y 50 y 200 pies. El desplazamiento vertical en el
Area Bitor. contiene un BOES (Bitumen Original En Sitio) sector norte es mayor que en el sector sur.
de más de 19.600 millones de barriles. Este Debido al carácter macizo de las arenas, es
petróleo se utiliza como materia prima en la muy difícil detectar estas fallas en los registros
manufactura del producto Orimulsión®‚ (70% eléctricos. Las acumulaciones de hidro-
petróleo, 29% agua y 1% surfactante), de gran carburos están controladas esencialmente por
valor comercial en los mercados trampas estratigráficas y, por ello, no se
internacionales, considerado como fuente de encuentran contactos agua-petróleo regio-
energía alternativa. nales ni tampoco contactos gas-petróleo.

2 43
YA C I M I E N T O : M I E M B R O M O R I C H A L CAMPO: CERRO NEGRO (AREA BITOR)

Figura 2.66 c) Ambiente de sedimentación


La interpretación de los ambientes y
litofacies está íntimamente relacionada con
–2900'
unidades productoras. Específicamente, en las
secciones fluviales del Miembro Morichal, no se
–2800'
puede establecer una correlación "pico a pico"
puesto que no existen intervalos lutíticos
–2600' regionales o de suficiente extensión lateral que
permitan su identificación, sino grandes paquetes
de arenas macizas con buen desarrollo vertical y
coalescencia horizontal. (Fig. 2.67).
–2300'
N Propiedades petrofísicas
La evaluación petrofísica de las Unidades
Tope Miembro Morichal –2200'
(Sin escala)
de los Miembros Morichal, Yabo y Jobo/Pilón
es resultado del estudio de 70 pozos
–2200' disponibles con perfiles de porosidad
–2100'
adecuados (densidad y neutrón) y de 206
Estructural
Limite de parcela pozos con curvas de resistividad solamente
Falla
(laterolog), así como del análisis de núcleos
Mapa estructural ilustrado del Miembro Morichal. de dos pozos y de muestras de cuatro pozos.
Los resultados se presentan a continuación:
b) Estratigrafía
Rango Miembro
La columna estratigráfica del Area Bitor Morichal
tiene un promedio de 3000 pies de espesor Espesor neto (pies) 150 a 470 218
(Fig. 2.67). La Formación Oficina de edad Volumen de arcilla (Vsh)-% 5 a 12 8
Mioceno temprano, depositada sobre una Porosidad (%) 28 a 35 31
discordancia Pre-Terciaria ha sido dividida Permeabilidad (md) 4000 a 20.000 11.000
arbitrariamente en 16 unidades productoras: Saturación de agua (%) 11 a 26 18
Miembro Morichal (0-16 hasta 0-11), Miembro
Yabo (0-10 hasta 0-9) y Miembro Jobo/Pilón Los puntos de corte utilizados para la
(0-8 hasta 0-4). Las tres unidades restantes evaluación petrofísica y estimación de la
pertenecen a la sección basal de la arena neta de bitumen en los pozos con per-
Formación Freites suprayacente (Mioceno files de porosidad son los siguientes: Sw=45%,
Medio). La Formación Las Piedras (Mioceno Vsh=40%, Porosidad=20%, Swi=7%. Los
tardío a Plioceno) suprayace a Freites en parámetros petrofísicos fueron los siguientes:
contacto discordante y, a continuación, se Rw=0,50 ohm-m, a=1,0, n=2,0 y m=1,7.
encuentra la Formación Mesa (Pliostoceno)

2 44
YA C I M I E N T O : M I E M B R O M O R I C H A L CAMPO: CERRO NEGRO (AREA BITOR)

Figura 2.67 Para el Miembro Morichal los valores


promedio ponderados de ANB son:
Sw=18,2%, Vsh= 8%, porosidad=31%,

Miembro
(EDAD)
Form.
Rayos Gamma Unidad Ambiente
API permeabilidad=11.000 md y espesor=218 pies.

(MIOCENO
Propiedades de los fluidos
MEDIO)
Freites
F–1
Marino Somero En la tabla siguiente se compara el
F–2

F–3
promedio de las propiedades de los fluidos
Margen deltaico
0–4
en varios pozos (datum: 2500 pbnm.) con el
Pilón

Plano deltaico bajo


0–5
a frente deltaico
PVT del pozo CO-04, considerado como el
0–6
más representativo del área.
0–7ab Depósitos deltaicos
Jobo

0–7c Promedio PVT-CO-04

0–8 Episodios marinos Presión de burbujeo*, pb (lpca) 1143 1040


Oficina (MIOCENO TEMPRANO)

RGB @ pb (pcn/bn) 72 79
0–9 Zona costera
Yabo

FVF del bitumen @ pb (by/bn) 1,047 1,047


0–10 Depósitos entre
mareas (marinos) Viscosidad bitumen @ pb (cp) 71.000 19.342
0–11a
Temperatura (˚F) 131 126
0–11b
Gravedad del bitumen (˚API) 8,1 7,1

0–12 * Considerada igual a la presión original.


Morichal

Plano deltaico bajo


0–13
El contenido de metales en el Area Bitor
Depósitos fluviales
0–14
es: 3,8% de azufre, 80 ppm de níquel y 300
Depósitos marinos
ppm de vanadio.
0–15

Terrestre Reservas estimadas al 31/12/1996


0–16
Relleno de valle
En la Tabla 2.11 se muestran las reservas
0–17
Basamento Igneo-Metamorfico (PRE-TERCARIO) de bitumen en MMbn del Area Bitor, que
constituye aproximadamente el 1,6% del
Unidades estratigráficas
Es de notar que los bajos valores de resis- POES de la Faja Petrolífera del Orinoco.
en el Area Bitor.
tividad que presentan los registros, tanto en la
base como en el tope de las arenas macizas, Comportamiento del yacimiento
se deben básicamente a cambios granulo- hasta el 31/12/1996
métricos normales de la litofacies, y pueden
a) Historia de producción
ser acompañados por un aumento de la arcil-
Las reservas remanentes del Miembro
losidad, pero no asociados con alta saturación
Morichal representan el 96% del Area Bitor,
de agua. También se consideró como arena
gran parte de la cual se encuentra
comercial un espesor no menor de 40 pies.
actualmente en explotación e incluye la
prueba piloto iniciada en 1984 en los
Tabla 2.11 Bloques Experimentales de Producción
Morichal Jobo Pilón Total (BEP). Debido a las numerosas pruebas de
Bitumen original en sitio (MMbn) 18.541 1055 21 19.617 campo de toda índole efectuadas en el
Factor de recobro (%) 12,2 9,0 19,0 12,0 período 1984-1996 y a los cierres impre-
Reservas remanentes (MMbn) 2166 95 2 2263 vistos, resulta difícil analizar el com-
portamiento histórico de la producción.
Reservas estimadas del Area Bitor (1996).

2 45
YA C I M I E N T O : M I E M B R O M O R I C H A L CAMPO: CERRO NEGRO (AREA BITOR)

Figura 2.68
bas de campo realizadas incluyen la inyec-
400 ción cíclica de vapor, la perforación de
Pozos activos
pozos espaciados a 150, 300 y 400 metros,
200
los cambios de disolvente a nivel de pozo y
0 diferentes maneras de completación de
Corte de agua, AyS (%)
pozos (Fig. 2.68).
50

b) Mecanismos de producción
800
Relación gas bitumen RGB (pcn/bn) Se supone que, originalmente el crudo
400 en el Miembro Morichal estaba saturado de
gas a su presión inicial, lo cual implica que
0
Tasa de producción de bitumen Qb (bppd) un posible mecanismo de producción podría
50000
ser el empuje por gas en solución. Del
25000
mismo modo, la compactación podría incidir
0
'83 '84 '85 '86 '87 '88 '89 '90 '91 '92 '93 '94 '95 '96 favorablemente en la recuperación de
Año bitumen, como ocurre en la Costa Bolívar,
Historia de producción del pero todavía la producción es relativamente
Area Bitor. Se puede mencionar que la producción muy pequeña en comparación con el BOES
acumulada hasta la fecha es de 96 MMbn de y no se ha observado subsidencia hasta la
bitumen, obtenido principalmente mediante fecha. Otro posible mecanismo de pro-
bombeo mecánico (Dic. 96: 70 Mbbpd con ducción a considerar es el empuje hidráu-
12% A y S y RGB de 160 pcn/bn) y que hasta lico. Efectivamente, existe incursión de agua,
Julio de 1996 se habían perforado 349 si bien aún no se conoce exactamente la
pozos, incluyendo cuatro pozos horizontales fuente, ni si es o no activa. Hasta que no se
en los cuales se utilizó con éxito el bombeo obtenga mejor información a través de
electrosumergible con dosificación de estudios especiales y análisis de comporta-
diluente a nivel de la entrada de la bomba. miento de producción y presión del Area
Igualmente, se hicieron 23 reperforaciones Bitor, sólo se debe considerar el empleo de
horizontales completadas inicialmente con los mecanismos mencionados.
bombeo de cavidad progresiva. Otras prue-

AUTOR Y COLABORADORES

Este capítulo fue escrito por J-C. Bernys

con la colaboración de L.Zamora, S.Antúnez (MEM), F.Chiquito (PDVSA), A.Herrera (BITOR),


F.Rodríguez (Corpoven), O.Romero (Lagoven) y O.Suárez (Maraven),

y la contribución de M.Milán (MEM), F.García (PDVSA), I.Benzaquén (BITOR), P.Talarico y


D.Flores (Corpoven), C.Camacho, L. Escandón y K.Larrauri (Lagoven), M.Rampazzo,
X.Verenzuela, J.C.Ustáriz y M.Méndez (Maraven), E.Cazier, B.Cunningham y H.Torres (BP de
Venezuela).

2 46
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

Roger, J.V, N. Arteaga, J. Cabrera, G. Valera, P. Jam, M. Castillo, T. Boesi, Z.A. V. Villarroel - AAPG (Structural Traps VIII) – 1993 -“Santa Rosa Field –
Sancevic, Salazar, G. Rivero, F. Gómez, R. López – 1989- “Explotación Venezuela - Eastern Venezuela Basin”
Sección II: Ingeniería de yacimientos y Geología de producción ) en la
Corpoven – Gerencia de explotación área Norte de Monagas, 1994-
Industria Venezolana de los Hidrocarburos”. Efraim Barberii, Editor Técnico-
“Memoria descriptiva – Proyecto de recuperación secundaria mediante la
Ediciones del Cepet, Caracas – 2 tomos.
inyección de gas en la Formación Naricual del campo Mulata/El Carito”
J.C. Bernys – PDVSA –1981 – “Aplicación de los procesos térmicos para la
Lagoven/Corpoven - 1992 - “Estudio del campo El Furrial para la implantación
explotación de los crudos pesados en Venezuela”
de un proyecto de recuperación secundaria mediante un proyecto de inyec-
Lagoven – Informe de progreso – 1996 “Proyecto de recuperación secun- ción de agua en la Formación Naricual”
daria – Yacimiento LL-07.
Lagoven/Corpoven - Informe de progreso - 1996 – “Proyecto de recuperación
M.A. Shagroni, T. C. Boberg, J. A. González, L. E. Matheus – Exxon/Lagoven secundaria yacimiento Naricual – Campo El Furrial”
“LL-7 Reservoir Engineering studies ”
J. Herbas Pizarro – SPE 23685 – 1992 – “Reservoir engineering studies to
Lagoven- Ing. de Petróleo – Dpto. de Producción – División de Occidente implement additional recovery projects in El Furrial Field”
1993- “Evaluación del comportamiento de inyección de aguas efluentes del
M.Villalba, P. Pérez, C. Marcano – Corpoven – 1996 – “Memoria descriptiva –
yacimiento Lag. Inf. -07”
Proyecto perforación horizontal – Yacimiento RG-14 (COEF) Campo Santa
J.E. González- Lagoven - 1993 – “Estudio de Ingeniería – B-6-X.03” Rosa” British Petroleum – 1996 – “Pedernales Phase 2 – Reservoir Studies”
Lagoven – Informe de progreso –1996 - “Yacimiento B-6-X.03 - Proyectos de A. Santos, M. González – Geo Exploración, C. A. – 1996 – “Evaluación geológ-
inyección de agua – Norte-1, Norte-2, Sur-1, Sur-2 ” ica Area Bitor”
L. Rodríguez, J. Miranda - Corpoven – 1988 - “Simulación del compor-
tamiento de producción del yacimiento 0017 Arena P1/2 - Campo Silvestre”
Simupet C.A.– 1994 “Estudio integrado de los campos Ostra, Oveja , Yopales
Sur-Yacimientos: OM -100, Arena-J-3, Campo Oveja - Informe preliminar ”
G. Zambrano, A. Granado A. Rincón - SPE 18279 – 1988 - “A Compositional
Simulation Evaluation of the Santa Rosa Colorado EF Reservoir, Eastern
Venezuela”

2 47

También podría gustarte