Está en la página 1de 22

13

COORPORACION UNIVERSITARIO UNIMINUTO DE DIOS .

TEMA:
TALLER 1
MACROECONOMIA VARIABLES ECONOMICAS
TASA DE INFLACION Y CRECIMIENTO DEL PIB.

MATERIA:
MACROECONOMIA.

PROFESOR:
JUAN CAMILO OSORIO GUITIERREZ.

ESTUDIANTES:
JOSE NICOLAS DE LA HOZ OSPINO.
JOSE DAVID ROJAS BUSTAMANTE.
KATHERINE PUGLIESE.

BARRANQUILLA/ ATLANTICO.
23/04/2020

1
13

INDICE:

1. Portada.
2. Índice.
3. Introducción
4. Definición de Conceptos.
5. Mapa conceptual.
6. Taller
7. Devolución creativa
8. conclusión

2
13

INTRODUCCION:

La macroeconomía es el estudio global de la economía, la cual analiza el comportamiento de los.


Grandes agregados económicos. Cuando se habla de variables económicas se hace referencia a
la, suma de un gran número de acciones y desciones individuales tomada por personas,
empresas, consumidores, productores, trabajadores, el estado etc. Las cuales componen la vida
económica de un país

También podemos decir que es un conjunto completo, coherente, confiable y flexible de cuentas
macroeconómicas destinadas a satisfacer las necesidades de los analistas del sector público y del
sector privado, y de los responsables de la economía política y para tomas de decisiones.

3
13

DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS:

TASA DEL CRECIMIENTO DEL PIB O CREMIENTO ECONIMICO:


El PIB es un indicador que determina la capacidad productiva de un país, y frecuentemente se.
Utiliza la tasa de crecimiento de éste para conocer el Crecimiento Económico, tomando esta,
medida como referencia para hacer comparaciones de crecimiento entre varios países.

TASA DE DESEMPLEO:
Es el monto de desempleo es un indicador del número de personas que quieren empleos y no
pueden obtenerlo. También la tasa de desempleo es un porcentaje de las personas de la fuerza
laboral que están desempleadas. Ejemplo:

INDICE DE PRECIOS:
El índice de precios es un número índice, una medida estadística que se calcula sobre
los precios de los productos de consumo masivo en un determinado período. Vale destacarse que
el que más se utiliza es el índice de precios al consumo, el cual mide específicamente la
evolución del gasto de una familia tipo

VARIABLES NOMINALES:
Son aquellas expresadas en unidades monetarias (soles corrientes, pesos) o a precios de mercado
actuales. Si un libro cuesta $30.00, el valor nominal de 10 libros será de 30 x 10 = 300 soles.

VARIABLES REALES:
Son variables de cantidad y están expresadas a precios constantes o en soles, pesos del valor
constante con relación a un años base “Real” significa eliminación la variación de precios del
valor de una variable.

4
13

MEDICION DE LA INFLACION:
Generalmente se entiende por la inflación el “crecimiento en el nivel general de los precios”, o
sea que la mayoría de los de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía
empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de
compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya
que en periodos la inflación de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a los salarios.

QUE ES EL PIB:
El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
periodo determinado. El PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio.
El PIB se utiliza para muchos fines, pero el más importante de ellos es medir el rendimiento
global de una economía.

QUE ES EL PNB (PRODUCTO NACIONAL BRUTO):


Es el valor de la producción de la totalidad de bienes y servicios producidos por factores de
producción de propiedad de nacionales (independientemente de su ubicación territorial a la hora
de realizar la producción) en un periodo determinado.

La diferencia entre el PIB y el PNB se puede explicar a través de la siguiente expresión:

PNB = PIB RFE +RFN

Donde al PIB se le restan las restan de factores extranjeros que se generan en el país pero se
trasfieren a extranjeros (RFE) y se suman las rentas de los factores nacionales que se producen
en el exterior (RFN).

El cálculo del PNB es muy importante porque ayuda a conocer con más exactitud el ingreso que
disponen los habitantes de un país.

5
MAPA CONCEPTUAL IMAGEN:

6
TALLER 1 DE VARIABLES:

1) ¿Cuáles son los grandes objetivos de la macroeconomía? Prepare una breve


definición de cada uno de estos objetivos. Explique cuidadosamente por qué es
importante cada uno de dichos objetivos.

2) Con los datos del apéndice de este capítulo, calcule lo siguiente:


a) La tasa de inflación en 1981 y 2007
b) La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984
c) La tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007
d) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008
Pista: Las fórmulas en el texto indican la técnica para calcular las tasas de crecimiento del
año 1. Las tasas de crecimiento para años múltiples utilizan la fórmula siguiente:

Gt (n) =100 [(X____t Xt n) 1/n 1]


Donde gt (n) es la tasa promedio anual de crecimiento de la variable X para los n años
entre el año (t – n) y el año t. Por ejemplo, supóngase que el IPC en (t – 2) es 100.0, en
tanto que el IPC en el año t es 106.09. Luego, la tasa promedio de inflación es
100 [(106.09 /100.0) 1/2 1] 3 al año.}

8) Estados Unidos sufrió un fuerte descenso económico a principios de los ochenta.


Considérense los datos sobre el PIB real y el nivel de precios de la tabla 19-2.
a) Para los años 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de
inflación. ¿Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte desaceleración o descenso
en los negocios?
b) En un diagrama OA-DA como el de la figura 19-6, dibuje un conjunto de curvas de
OA y DA que rastreen los equilibrios de precios y de producción mostrados en la tabla.
¿Cómo explicaría la recesión que ya identificó?

7
DESARROLLO:

R/: ¿CUÁLES SON LOS GRANDES OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA? prepare


una breve definición de cada uno de estos objetivos. Explique cuidadosamente porque es
importante cada uno de dichos objetivos.

 PRODUCCIÓN: uno de los objetivos de la macroeconomía es la producción de


productos y servicios con el fin de satisfacer las necesidades de una sociedad, uno de los
principales objetivos de la política macroeconómica es el crecimiento sustentado de la
economía, promover el empleo y obtener estabilidad en los precios. El indicador que
mide el valor de la producción es el PIB.

 EMPLEO: es una de las variables macroeconómicas que más afecta la población, es de


gran importancia, especialmente porque podemos implementar medidas que promuevan
la producción con el fin de generar más puestos de trabajo y bajar la tasa de desempleo.

 ESTABILIDAD DE PRECIOS: cuando los precios aumentan genera inflación, el poder


adquisitivo se pierde. Por tanto, la inflación perjudica a las personas con menos recursos.
Controlar el aumento y la disminución de los precios es otro objetivo primordial de toda
economía.

IMPORTANCIA:
El crecimiento de la producción de bienes es importante en la economía de un país. A un
aumento de la producción la población tiene mayor capacidad para satisfacer sus necesidades,
hay más trabajadores y existe un mayor recaudo de impuestos. La importancia del crecimiento
económico se enfoca básicamente en los beneficios producidos a largo plazo, provocando un
incremento en las posibilidades de consumo.

Empleo. Es importante resaltar que este objetivo afecta directamente a la población porque
cuando no hay trabajo las personas pierden su principal fuente de ingresos disminuyendo la
calidad de vida.

Estabilidad de precios. El aumento de los precios de manera constante hace que las personas
pierdan poder adquisitivo generando inflación. El PIB (Producto Interno Bruto) nos indica el
valor monetario de los bienes y servicios, permite obtener la producción del país y su evolución
en un periodo determinado.

8
1. Macroeconómica: Es el estudio de manera global, donde se examinan las
diferentes variaciones y/o fluctuaciones en un periodo de tiempo puede ser corto o
largo plazo de aquí se poden tomar decisiones que solucionen o eviten una crisis
económica, para esto es muy importante los indicadores de desempleo, inflación
y PIB, ya que son lo principal de este estudio se pueden definir las políticas a
aplicar para cumplir con las metas económicas de un país.
 Tasa de desempleo: Este indicador mide la cantidad de personal inactiva laboralmente,
para medir su porcentaje se calcula dividiendo el número de personas desempleadas por
todas las personas que se encuentran activas laboralmente.
 Inflación: Es el incremento de los precios de los bienes y servicios que se producen en
una economía, en palabras técnicas es el desequilibrio entre la producción y la demanda.
 Producto interno bruto (PIB): Este es el indicador monetario de los bienes y servicios
de la demanda final de un país durante un tiempo determinado normalmente un año.

2. R/: Con los datos del apéndice de este capítulo, calcule lo siguiente:
a) La tasa de inflación en 1981 y 2007.
Tasa de inflación = (IPC1-IPC0/IPC0)*100
Tasa de inflación = (207,3-90,9*90,9)*100
Tasa de inflación = 128%
b) La tasa de crecimiento del PIB real en 1982 y 1984.
Tasa de crecimiento = (PIB1-PIB0/PIB0)*100
Tasa de crecimiento = (5813,6-5189,3/5189,3)*100
Tasa de crecimiento = 12%
c) La tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007.
*tasa promedio 1970 a 1980
G=100(Xt/Xtn) 1/n-1
G=100(82,4/38,8)1/10-1
G=7,87% promedio de inflación
*tasa promedio 2000 a 2007
G=100(Xt/Xtn) 1/n-1
G=100(207,3/172,2)1/10-1
G=1,87% promedio de inflación
d) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008.

9
G=100(Xt/Xtn) 1/n-1
G=100(11666/865,2)1/79-1
G=3,34% promedio de inflación.

8. 8) R/:

 La tasa promedio de inflación de 1970 al 1980 y de 2000 al 2007

10
 La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008

11
12
DEVOLUCION CREATIVA:

Si fueran inversionistas y tienen planes de lanzar un nuevo producto o servicio, pero su asesor
pronostica altos niveles de inflación y bajos niveles de crecimiento económico para el próximo
año ¿Qué decisión tomarían? ¿y por qué?

La inflación es un factor muy importante para los inversionistas ya que permite saber si la
inversión a realizar va a tener los resultados deseados. Y la inflación puede poner en riesgo este
objetivo.

Si un inversor no protejo su cartera la inflación puede dañar la rentabilidad del negocio. Para los
inversionistas es mejor invertir en acciones que en bienes y servicios.

13
CON LOS DATOS DEL APÉNDICE DE ESTE CAPÍTULO.

Superavit (+) o
PIB real deficit (-) del
PIB Nominal IPC Tasa de Exportaciones
precios de 2000 Tasa de presupuesto
Año ($, miles de 1982-1984 inflación (IPC) netas ($, miles
($, miles de desempleo (%) federal ($,
millones) =100 (% anual) de millones)
millones) miles de
millones)

1929 103.6 865.2 3.2 17.1 - 1.0 0.4


1933 56.4 635.5 24.9 13.0 - 5.2 - 0.9 0.1
1939 92.2 950.7 17.2 13.9 - 1.4 - 2.1 0.8
1945 223.1 1,786.3 1.9 18.0 2.2 - 29.0 - 0.8
1948 269.2 1,643.2 3.8 24.0 7.4 3.6 5.5
1950 293.8 1,777.2 5.2 24.1 1.1 5.5 0.7
1960 526.4 2,501.8 5.5 29.6 1.5 7.2 4.2
1970 1,038.5 3,771.9 5.0 38.8 5.7 - 15.2 4.0
1971 1,127.1 3,898.7 6.0 40.5 4.1 - 28.4 0.6
1972 1,238.3 4,104.9 5.6 41.8 3.2 - 24.4 - 3.4
1973 1,382.7 4,341.4 4.9 44.4 6.1 - 11.3 4.1
1974 1,500.0 4,319.5 5.6 49.3 10.4 - 13.8 - 0.8
1975 1,638.3 4,311.2 8.5 53.8 8.7 - 69.0 16.0
1976 1,825.3 4,540.9 7.7 56.9 5.6 - 51.7 - 1.6
1977 2,030.9 4,750.6 7.1 60.6 6.3 - 44.1 - 23.1
1978 2,294.7 5,015.0 6.1 65.2 7.4 - 26.5 - 25.4
1979 2,563.3 5,173.5 5.9 72.6 10.7 - 11.3 22.5
1980 2,789.5 5,161.7 7.2 82.4 12.7 - 53.6 - 13.1
1981 3,128.4 5,291.7 7.6 90.9 9.9 - 53.3 - 12.5
1982 3,255.0 5,189.3 9.7 96.5 6.0 - 131.9 - 20.0
1983 3,536.7 5,423.8 9.6 99.6 3.1 - 173.0 - 51.7
1984 3,933.2 5,813.6 7.5 103.9 4.3 - 168.1 - 102.7
1985 4,220.3 6,053.8 7.2 107.6 3.5 - 175.0 - 115.2
1986 4,462.8 6,263.6 7.0 109.7 1.9 - 190.8 - 132.7
1987 4,739.5 6,475.1 6.2 113.6 3.5 - 145.0 - 145.2
1988 5,103.8 6,742.7 5.5 118.3 4.0 - 134.5 - 110.4
1989 5,484.4 6,981.4 5.3 123.9 4.7 - 130.1 - 88.2
1990 5,803.1 7,112.5 5.6 130.7 5.3 - 172.0 - 78.0
1991 5,995.9 7,100.5 6.9 136.2 4.1 - 213.7 - 27.5
1992 6,337.7 7,336.6 7.5 140.3 3.0 - 297.4 - 33.2
1993 6,657.4 7,532.7 6.9 144.5 2.9 - 273.5 - 65.0
1994 7,072.2 7,835.5 6.1 148.2 2.6 - 212.3 - 93.6
1995 7,397.7 8,031.7 5.6 152.4 2.8 - 197.0 - 91.4
1996 7,816.9 8,328.9 5.4 156.9 2.9 - 141.8 - 96.2
1997 8,304.3 8,703.5 4.9 160.5 2.3 - 55.8 - 101.6
1998 8,747.0 9,066.9 4.5 163.0 1.5 38.8 - 159.9
1999 9,268.4 9,470.4 4.2 166.6 2.2 103.6 - 260.5
2000 9,817.0 9,817.0 4.0 172.2 3.3 189.5 - 379.5
2001 10,128.0 9,890.7 4.7 177.0 2.8 46.7 - 367.0
2002 10,469.6 10,048.9 5.8 179.9 1.6 - 247.9 - 424.4
2003 10,960.8 10,301.1 6.0 184.0 2.3 - 372.1 - 499.4
2004 11,685.9 10,675.7 5.5 188.9 2.6 - 370.6 - 615.4
2005 12,433.9 11,003.5 5.1 195.3 3.3 - 318.3 - 714.6
2006 13,194.7 11,319.4 4.6 201.6 3.2 - 220.0 - 762.0
2007 13,807.6 11,523.9 4.6 207.3 2.8 - 399.4 - 707.8

14
CALCULE LO SIGUIENTE:

a) La tasa de inflación en 1981 y 2007

IPC actual−IPC historico


∗100
IPC actual
1981:

IPC actual: 90.9

IPC histórico: 82.4

90.9−82.4
∗100
90.9

8.5
∗100
90.9

0.09∗100

9.35 %=Inflación

2007:

IPC actual: 207.3

IPC histórico: 201.6

207.3−201.6
∗100
207.3

5.7
∗100
207.3

0.03∗100

2.75 %=Inflación

15
b) La tasa del crecimiento del PIB real en 1982 y 1984

PIB actual−PIB Inicial


∗100
PIB Inicial
1982:

PIB actual: 3255.0

PIB Inicial: 3128.4

3255.0−3128.4 .
∗100
3128.4

126.6
∗100
3128.4

0.04∗100

4.05 %=Creció

1984:

PIB actual: 3933.2

PIB Inicial: 3536.7

3933.2−3536.7
∗100
3536.7

396.5
∗100
3536.7

0.11∗100

11.21 %=IncrementoLa tasa promedio de inflación de 1970 a 1980 y de 2000 a 2007

100∗¿

1970 a 1980:

X: 82.4

16
Xt-n: 38.8

82.4 1/ 10
100∗(( )❑ −1)
38.8

100∗((2.12)❑1/ 10−1)

100∗(1.08−1)

100∗0.08

=7.80 => 8 al año

2000 a 2007:

X: 207.3

Xt-n: 172.2

207.3 1 /7
100∗(( )❑ −1)
172.2

100∗((1.20)❑1 /7−1)

100∗(1.03−1)

100∗0.03

=2.64 =>3 al año

c) La tasa promedio de crecimiento del PIB real de 1929 a 2008


1929 a 2008:

X: 14304.4

Xt-n: 103.6

14304.4 1/ 79
100∗(( )❑ −1)
103.6

100∗((138.07)❑1 /79−1)

17
100∗(1.06−1)

100∗0.06

=6.43

Estados unidos sufrió un descenso económico a principio de los ochenta. Considérense Los
datos sobre El PIB real y El Nivel de precios de la tabla 19-2
A: para Los años 1981 a 1985, calcule la tasa de crecimiento del PIB real y la tasa de inflación.
¿Puede usted determinar en qué año hubo una fuerte desaceleración O descenso en los negocios?
B: en un diagrama 0A y DA como El de la figura 19-6, dibuje un conjunto de curvas de 0A y DA
que rastreen Los equilibrios de precio y de producción mostrados en La tabla ¿cómo explicaría la
recesión que ya identificó?

A: TC PIB = PIB AÑO 1 - PIB AÑO X100 PIB REAL

PIB AÑO O

1981

TC PIB = 5291.7 -5161.7 X 100 = 2.51% AUMENTO

5161.7

1982

TC PIB = 5189.3-5291.7 X100 = -1.93% DISMINUYE

5291.7

1983

TC PIB = 5423.8 -5189.3 X100= 4.51% AUMENTO

5189.3

1984

18
TC PIB =5813.6-5423.8 X100= 7.18 % AUMENTO

5423.8

1985

TC PIB =6053.7 -5813.6 X100 =4.12% DISMINUYE

INFLACIÓN:

IPC ACTUAL - IPC HISTÓRICO X 100

IPC ACTUAL

TASA DE INFLACIÓN

1981 = 59.1 - 54.1 X 100 = 8.4

59.1

1982 = 62.7 - 59.1 X 100 = 5.7

62.7

1983= 65.2 - 62.7 X 100 = 3.8

65.2

1984= 67.7 -65.2 X 100 = 3.6

67.7

1985 = 69.7-67.7 X 100 = 2.8

69.7

Debido a que estados unidos presentaba un proceso de postguerra, su economía sufrió una
recesión la cual evidencia una crisis económica en los periodos de 1981-1982 considerado una
de las peores, luego de la gran depresión, la tasa de inflación aumentó y el desempleo, lo cual
genera que la economía entre períodos difíciles .

19
CONCLUSIONES:

PIB = producto interno bruto


y= económica que puede producir dada una tecnología
El nivel de actividad de un país se mide a través del producto interno bruto (PIB), que representa
el valor de la producción final de bienes y servicios de un periodo.
El PIB representa la producción de la economía, el PIB es una variable de flujo por que
representa la cantidad producida en un periodo.
Hay tres maneras de medir PIB por el lado del gasto, que se refleja al gasto de bienes y servicios
de los diferentes agentes económicos: empresas, hogares, gobierno y extranjeros directamente
como el producto total de la economía.
Por otro lado el de ingresos.
Hay bienes durables: automóviles y repuestos, muebles entre otros
Bienes no durables: comida, ropa calzado, gasolina entre otros.
Servicios: vivienda, transporte, cuidado, médico, recreación y otros.
Inversiones se clasifican en dos grandes rubros:
Inversión fija y variación de existencias.
La diferencia entre consumo e inversión es que en la inversión consiste en bienes que se
mantienen para el futuro, por lo tanto no son consumidos. La inversión fija, se conoce como
formación bruta de capital fijo, este bien estará fijo en la economía durante un tiempo largo y se
usarán para producir nuevos bienes.
Inversión bruta: es la cantidad total que invierte la economía en un periodo
Inversión neta: es la cantidad de capital que se agrega sobre el capital ya existente.
PIB nominal también se conoce como PIB a precio corriente pues la producción se valora al
precio actual de los bienes y servicios, el PIB nominal aumenta por que la producción aumenta.
Variables nominales y reales y la medición de la inflación consideramos tres funciones distintas
donde a,b y c
A= BXC
Aplicando la función logaritmo natural

20
Log A = log (BXC)
Log A = log B+log c
D.A DB + DC
A B C
Aproximando DA como🔺A (EL CAMBIO EN A), y así para las demás funciones, tenemos
A DB + AC
A B C

Por lo tanto el crecimiento porcentual de do variable que se multiplican es la suma de los


crecimientos de cada variable por separado
PIB Y PNB
PNB =producto nacional bruto, el PNB le resta (suma) al PIB el pago (ingresos) neto a factores
del (en el exterior F)
PNB = PIB -F.
El PIB real también se conoce como PIB a precios constantes PIB a precios del año.
El PIB nominal se mide a precio del mercado PIB real se calcula a precio constante o invariable
Ejemplo (mide el número de automóviles multiplicado por el precio de los automóviles en un
año dado, como 2000)
Porcentaje de crecimiento de PIB real en el año
Esta es la fórmula que se utiliza.
=100x PIB - PIBT -1
PIB T-1

21
BIBIOGRAFIA:

 https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-federico-
villarreal/economia/apuntes/pbi-peru-apuntes-pbi/6085748/view
 https://es.slideshare.net/ZULAIMAH/macroeconomia-12961887
 Paul A. Samuelson, W.D. (19 Edición). macroeconomía con aplicaciones en
Latinoamérica. Me Graw Hill

22

También podría gustarte