Está en la página 1de 2

Y la salud mental, ¿para cuándo? ¿Cómo la abordamos?

#NoEsDeLocos
“La enfermedad mental es multifactorial. La gran mayoría de las enfermedades
mentales tienen de base alteraciones biológicas, por ejemplo en la conformación del
cerebro y algunas estructuras del cerebro y sustancias que, sumado a algunos factores
personales, también hacen que aparezcan estos primeros episodios en la vida de las
personas.
Para riesgo de enfermedad mental está todo, yo nazco con unos genes, que me
pueden hacer propensa a la enfermedad mental, esos no los escojo yo. Pero hay condiciones
y factores externos que sirven de abono a esos trastornos. La parte educativa y las
capacidades que yo tenga de entender y entenderme y tener mejor comprensión de lo que
me pasa para poder enfrentarme a una condición difícil como una enfermedad es
determinante, porque existen también factores ligados al acceso a salud y en la medida que
se detecte más temprano una enfermedad podemos ayudar a que sus consecuencias sean
menos graves. Porque si yo tengo la posibilidad de acceso a la salud primaria y secundaria,
se puede prevenir, el problema de primera mano que tiene una persona con síntomas de
enfermedad mental en nuestro país es el acceso y los trámites que debe hacer para obtener
una cita con un especialista, esa es la primera barrera.
Otro detonante es el abuso sexual, éste puede desencadenar en trastornos
mentales, los estudios han comprobado que no todo el mundo tiene la misma capacidad
para enfrentar y sobreponerse a situaciones adversas de abuso. Si una persona sufre un
abuso sexual y tiene cierta constelación de genes ligados a la serotonina tiene una
hiperreactividad al estrés que hará que cualquier situación le estrese mucho masque tendrá
consecuencias a largo plazo a nivel de su adaptación, miedos, su integración a la vida
laboral- académica, de pareja. Y afecta ciertos núcleos del cerebro ligados a la memoria.
Hay una afectación tan grave en los niños que pueden hacer que disminuya sus habilidades
y capacidades, llevando a una catástrofe.
El conflicto armado ha afectado gravemente la salud mental de los colombianos,
el estrés postraumático, no entendido como la clínica, sino como le vivir la violencia ha
impactado de diferentes maneras la población. El estar expuesto a esas situaciones de
violencia genera dificultades en la interacción con las demás personas, enfermedades
psicosomáticas, estrés y problemas de sueño, la desconfianza. Rasgos de personalidad
paranoide, no querer avanzar en la paz. Hace parte de una condición innegable por el
conflicto.
Esto nos lleva a nosotros a ir montando unos tratamientos, más allá de lo clínico.
Tener en cuenta el conflicto armado, pues nos lleva a pensar que las intervenciones tienen
que salir del consultorio, tenemos que diseñar redes de salud mental comunitaria, donde las
personas no solo reciban la atención del medicamento o de la psicoterapia individual,
intervención comunitaria, sino que se traslade la salud mental al territorio, a cotidianidad
de las personas y que se intervenga de manera interdisciplinaria integral, hay que re
potencializar la educación, el acceso a la cultura, condiciones de mejor calidad en
necesidades básicas, hay que salir del consultorio al territorio. El acceso a condiciones más
favorables de necesidades básicas. Para intervenir en la salud mental en Colombia tenemos
que salirnos del ámbito clínico y ver que esto es más profundo y abarca un escenario m
mayor en el cual tenemos que interactuar con muchas otras áreas del conocimiento.
Hace unos años, la salud mental era un tema limitado al manejo médico, al
ámbito puramente clínico, es decir, psiquiatría. Hoy en día hemos entendido que es un
asunto de todos. Hemos llegado a la salud mental como un derecho y se crea un derecho
que nos garantice el acceso a ella. La hemos aprendido a ver con un punto más amplio,
aunque todavía hay muchas cosas por trabajar.
Todas las etapas de la vida tienen cierta vulnerabilidad a las enfermedades
mentales. Todos estamos expuestos, por diferentes razones a diferentes patologías. Pero las
primeras dos décadas de la vida se presentan esto Problemas de forma más aguda. Como la
esquizofrenia, TLP, Bipolaridad, patologías asociadas a trastornos de ansiedad.
Las personas con trastornos mentales tienen 10 veces más riesgo de muerte
prematura que la población en general (OMS). Y cada año se suicidan aprox. 800.000
personas y por cada suicidio hay al menos 20 personas que lo han intentado.
2 de cada 100 colombianos padecen trastorno afectivo bipolar. 4,7 % de los
colombianos padece de depresión, un porcentaje más alto que el promedio mundial. Y los
recursos que asigna el gobierno para Salud Mental son cada vez más reducidos. Es hora de
romper estigmas. Colombia debe prestar especial atención a la salud mental, por su
condición especial de territorio de conflicto armado por más de cinco décadas”.
La depresión no se debe vincular siempre con la tristeza, a veces si hay episodios
que la acompaña un fondo oscuro, pero la tristeza puede ser por la falta de algo o de
alguien, un sentimiento en el cual extrañas algo. En cambio en mi experiencia, siento que
muchas veces en la depresión uno lo tiene todo, no siente que es porque te falta algo o
alguien, porque allí está la familia preguntándose qué te pasa o haciéndote ver que no tienes
nada malo, que están con uno, muchos tenemos alrededor personas importantes y están ahí,
pero sigo deprimido (a). Por ello no debe confundirse con una tristeza, la depresión es más
profunda y multifactorial.

También podría gustarte