Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El pemón es parte de la familia Caribe, de la rama guayanesa, sub-rama Kapón. Está emparentado
cercanamente con el akawaio, el macushi y el patamona y en menor grado con idiomas tales como
el yekuana.
Distribución
El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran
Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushi o macuxi,
hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio
con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.
Dialectos
arekuna: dialecto de la zona norte y centro, hablado por un 45% de la población pemón.
Mitos
Los pemones tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, pese a la
conversión de muchos pemones al catolicismo o al protestantismo.
La primera persona que estudió de manera seria los mitos y el lenguaje pemones fue el etnólogo
Theodor Koch-Grünberg, quien visitó Roraima en 1912.12 Varios de los mitos más importantes de
los pemones describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes (Monte
Rorarima o Dodoima en pemón13) y las actividades del héroe creador Makunaima14 y sus
hermanos.
La yuca y el kachiri
Los pemones basan gran parte de su dieta en alimentos a base de yuca que es de lo poco que se
da en estas tierras ácidas de la Gran Sabana,15 en donde la agricultura no es una tarea fácil.1617
Ellos cosechan tanto la yuca amarga como la dulce. De la yuca obtienen el casabe y almidón
además del kachiri. El kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico, que es usada con
diversos fines entre los Pemones. Se obtiene de hervir la harina de yuca y dejarla fermentar.
También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos entre otros.
Idioma macushí
El idioma macushí, makushí, macuxí o macusí pertenece a la familia de idiomas caribes. Se habla
ante todo en Brasil, concretamente en el estado de Roraima, con algunos hablantes en Venezuela
y Guyana. El idioma más parecido es el pemón. Y endémico del pueblo Macushí.
Piedra Kueka
La Piedra de la abuela Kueka es una piedra ancestral del pueblo pemón de Venezuela, considerada
un icono dentro de su cultura indígena.
Piedra Kueka es una piedra del pueblo pemón de Venezuela.Fue extraída de su lugar de origen en
el año 1998 por el creador plástico Wolfang von Schwarzenfeld para que formase parte de su
instalación escultórica denominada Global Stone en el parque metropolitano Tiergarten, en Berlín
(Alemania).
Fue extraída de su lugar de origen en el año 1998 por el creador plástico Wolfang von
Schwarzenfeld para que formase parte de su instalación escultórica denominada Global Stone en
el parque metropolitano Tiergarten, en Berlín (Alemania). En abril de 2020 retornó a Venezuela.1
Historia
Según el mito, Kueka era un joven Pemón Taure Pam que fue a buscar a la joven más bella de la
comunidad Macuchíes, irrespetando las normas establecidas por Makunaima, dios celoso y
estricto Pemón, quien decía que los Pemón se debían casar con los Pemón y los Macuxi con los
Macuxi. Luego de casarse, huyeron y tras ellos fue Makunaima, quien les encontró y les dijo:
"Awarokuruu ...Amoro aukowamumo Chokroro tatapiche anapo daro..." (¡maldito eres, vivirás
siempre abrazado con tu esposa!). Makunaima sopló al viento esta oración y Kueka y su esposa
fueron convertidos en piedra. Hoy la piedra es la abuela y abuelo de los Pemón, quienes
reclamaban su secuestro desde 1998, El embajador alemán ha expresado su deseo de que "el
gobierno venezolano envíe a un grupo de pemones (...) a Berlín al lugar de espiritualidad" donde
está colocada la piedra, para que "entiendan la intención" del proyecto del que forma parte.
Extracción
Para llevarla a cabo, se firmó un acuerdo entre el entonces presidente de INPARQUES (ente
gubernamental responsable de los parques nacionales), Héctor Hernández Mújica, y el Encargado
de Negocios de la Embajada de la República Federal Alemana, Hans Peter Pliscka, para la donación
de una piedra de jaspe por parte de INPARQUES como aporte a Alemania, donde fue tallada,
pulida y expuesta como parte del proyecto Global Stone, un conjunto de piedras arqueológicas
(como resultado de las cinco naciones) que se exhiben en el parque Tiergarten de Berlín, dicho
proyecto es un intercambio cultural entre ambos países.
Consecuencias
Debido a que el pueblo Pemón nunca estuvo de acuerdo con su salida de Venezuela, fueron
efectuado diversas protestas, se tuvo cerca de 10 notas verbales realizado por la Cancillería de
Venezuela para solicitar el regreso de la piedra Kueka, pero ninguno fue contestado, además, el 21
de junio del 2016 un grupo de representantes de la comunidad Pemón, acompañados por
miembros de otros pueblos indígenas (originarios), acudieron a la sede de la embajada de
Alemania en Venezuela, para pedir que fuese retornada la piedra sagrada.
Solución diplomática