Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MP03 - PROMOCIÓN DE LA
CICLO FORMATIVO ONLINE
AUTONOMÍA PERSONAL Y
SOCIAL
UF4. Entrenamiento para la
adquisición habilidades sociales
RA04 Desarrolla actividades de seguimiento
del proceso de promoción de HS.
Generalitat de Catalunya
edesca
CFGS INTEGRACIÓN SOCIAL
MP3 PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y
SOCIAL
UF4. Entrenamiento para la adquisición habilidades sociales
RA04 Desarrolla actividades de seguimiento del proceso de promoción de HS.
Se considera que una persona tiene déficit en habilidades sociales cuando no dispone de las
estrategias necesarias que le permitan tener interacciones y relaciones sociales positivas.
El área de habilidades sociales es muy compleja y amplia, por ello, es probable que una persona
presente ciertas carencias en algunas de ellas y en otras no. Por esta razón, y para poder planificar
una intervención eficiente, es necesario evaluar de forma muy meticulosa las habilidades de la
persona teniendo en cuenta las 3 dimensiones que las conforman:
Ejemplo:
Suspenso en un examen:
En cada una de estas áreas se presentan unos síntomas que la persona deberá valorar del 0 al
4, a partir de los siguientes criterios:
- 0: casi nunca.
- 1: pocas veces.
- 2: a veces sí y otras no.
- 3: muchas veces.
- 4: casi siempre.
- http://elpsicoasesor.com/test-isra-inventario-de-situaciones-y-respuestas-de-ansiedad/
- http://es.scribd.com/doc/46037328/Test-ISRA
- EMES-C: esta subescala está formada por 44 ítems que valoran la capacidad cognitiva de
las HS. Da información sobre los pensamientos, miedos y preocupaciones de la persona
usuaria a la hora de relacionarse e interactuar con el resto; y de expresarse y mostrarse tal
y como es. Como más alta sea la puntuación más pensamientos negativos y desadaptados.
- EMES-M: esta subescala va destinada a evaluar los aspectos conductuales y/o motores de
las HS. Nos ofrece una idea de la conducta de la persona en diferentes situaciones sociales.
Está formada por 64 ítems, contra más baja sea la puntuación menos habilidades sociales
posee la persona.
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC
%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%2
0SOCIAL/ESCALA%20MULTIDIMENSIONAL%20DE%20EXPRESION%20SOCIAL/EMES_F.pdf
- http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC
%202006/INSTRUMENTOS%20EVALUACION/TRASTORNOS%20DE%20ANSIEDAD/FOBIA%2
0SOCIAL/ESCALA%20MULTIDIMENSIONAL%20DE%20EXPRESION%20SOCIAL/EMES_P.pdf
Si la suma de las puntuaciones queda por debajo de 32 puntos se considera que la persona
percibe un nivel de ayuda social bajo. Es importante destacar, que esta escala refleja el soporte
percibido (subjetivo) no el real.
- http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/cuestionario_duke_unc.pdf
- http://salpub.uv.es/SALPUB/practicum12/docs/visidom/Escalas+Instrum_valoracion_atenc
ion_domiciliaria/077_CUESTIONARIO_APOYO_SOCIAL_FUNCIONAL_DUKE-UNK.pdf
o Escala de habilidades sociales de E. Gimeno: esta escala está formada por 33 ítems
con los que se miden las HS y permite identificar con precisión los déficits en
diferentes aspectos. La evaluación se realiza a través de 6 factores:
Factor 1: autoexpresión en situaciones sociales: mide la capacidad de
expresarse de manera espontanea sin ansiedad.
Factor 2: Defensa de los propios derechos como consumidor: valora las
conductas asertivas ante situaciones de consumo como por ejemplo si
alguien se cuela en la cola del cine.
Factor 3: expresión de disconformidad o enfado: muestra la facilidad o
dificultad para expresar discrepancias o desacuerdos.
Factor 4: Decir que no y cortar interacciones: capacidad de mostrar
negativas e interrumpir situaciones disruptivas.
Factor 5: Hacer peticiones y pedir favores: valora cómo la persona pide
ayuda y soporte.
Factor 6: Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto: empezar
conversaciones y relaciones con personas del otro sexo.
Como más alta sea la puntuación obtenida más capacidad asertiva presenta la persona.
Las habilidades sociales resultan una de las áreas más difíciles de valorar ya que:
Por tanto, no se trata de una tarea sencilla, y el profesional ha de ser capaz de analizar cada
uno de estos factores influyentes.
Evaluación por parte del profesional: el técnico deberá valorar cada actividad y sesión
evaluando el grado en que se han conseguido los objetivos previstos; asimismo, deberá considerar
otros aspectos: interés, apariencia, participación en la actividad, motivación, etc.
Evaluación por parte de los participantes: también se puede tener en cuenta la valoración
que hacen las personas usuarias.
Autoevaluación de los participantes: las personas usuarias que participan en la
intervención una vez entrenadas las diferentes conductas, pueden realizar una autoevaluación
sobre cómo han actuado, las dificultades con las que se han encontrado, cómo se han sentido, su
grado de satisfacción, etc. De este modo reflexionan sobre su proceso de aprendizaje.