Está en la página 1de 1

Reformas sociales

Las reformas sociales implementadas a inicios de la década de 1980 significaron profundas


transformaciones en materia laboral, de vivienda y educación, y en la estructura y mecanismos
de funcionamiento en el área de la salud, regulando su accionar y alentando los procesos de
descentralización. A partir de las modificaciones puestas en marcha, las cotizaciones de salud
pudieron dirigirse alternativamente hacia dos sistemas de seguros que funcionaron de manera
paralela y con lógicas muy distintas: los cotizantes tenían la capacidad de escoger entre el
servicio público, representado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) o los seguros privados
de salud ofrecidos por las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE).

Con la publicación en 1980 del Decreto-Ley Nº 3.500 se consolidó en Chile una reforma
definitiva al sistema de pensiones que, hasta ese entonces, adoleció de falencias en su
regulación. A partir de este momento se puso fin a un sistema basado en beneficios
establecidos, gestionado por múltiples Cajas de Previsión y financiado mediante el mecanismo
de reparto administrado mayoritariamente por el Estado, de carácter obligatorio para empleados
y obreros en relación de dependencia. El nuevo modelo propuso la opción de las contribuciones
definidas, gestionado por la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), reguladas y
supervisadas por el Estado, financiado mediante la capitalización en cuentas individuales y que,
además, fuese obligatorio para los trabajadores que tuvieran contrato.
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-98033.html

También podría gustarte