Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Reino Nazarí de Granada (s. XIII-XV) fue una formación política medieval que ha trascendido fronteras a lo largo de
los siglos gracias a la gran herencia patrimonial que dejó, con La Alhambra como paradigma arquitectónico, sede
política y residencial, a pesar de su reducida extensión territorial comparado con el mundo islámico de su época o con
el que había abarcado siglos antes al-Andalus dentro de la península Ibérica, ocupando las actuales provincias de
Granada, Málaga y Almería, junto con la zona meridional de la de Jaén y parte de Cádiz.
A comienzos del siglo XIII, la entrada a la Alhambra desde la ciudad se realizaba por
la Puerta del Arrabal, ubicada en la base de la Torre de los Picos. Construida en
sillares de piedra en época de Mohammed II y decorada en época de
Mohammed III con yeserías en la primera planta con la misma decoración del
Palacio del Partal. Según cuenta Basilio Pavón Maldonado en un estudio de
arqueología, la Torre de los Picos se levantó sobre otra más pequeña del siglo XIII
probablemente, de la que quedan recios muros de hormigón, explicando que el
adarve de la muralla, interrumpido por la Torre de los Picos, transcurría por debajo
de la vieja torre inutilizada.
Vista del adarve de la muralla que atraviesa la torre
Principalmente se trata de una torre defensiva, aunque sus interiores nos dan idea
de su habitabilidad, contando con tres plantas (dos habitaciones y una terraza). En
la superior, es decir la segunda, destaca la bóveda de crucería con cuatro nervios de
tradición gótica de evidente inspiración cristiana con pintura mural nazarí.
Las bóvedas de ojivas cilíndricas muy gruesas de inspiración cristiana,
están decoradas con pinturas geométricas de raigambre islámica
Las ventanas gemelas que iluminan esta sala están labradas en piedra, con
arcos de herradura apuntada y capiteles de tipo mudéjar
Hay dos teorías sobre el origen de su nombre: algunos piensan que se debe a las
ménsulas matacanes desde donde se podían repeler los intentos de asalto, mientras
que otros opinan que surge tras el cambio de la forma recta de sus almenas por los
actuales remates en pico.
Cuento en la Alhambra
Este entorno fue muy modificado tras la conquista cristiana, cuando se reforzó esta
parte y fue utilizado como baluarte exterior para proteger las caballerizas.