Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
psicológica, para esto se inicia con una conceptualización de estos tres términos, para conocer a
que hacen referencia y de esta manera comprender desde que posición se hace dicha evaluación.
da, las técnicas que se utilizan dentro de cada proceso psicoterapéutico y tanto las ventajas como
iniciar este proceso. Por último se exponen algunos ejemplos de investigaciones que se han
trastornos.
2
Es relevante iniciar este escrito, describiendo que se entiende por los conceptos de
eficacia, efectividad y eficiencia pues teniendo claro a que hacen referencia, se podrá realizar una
correcta evaluación de las técnicas de psicoterapia que se manejan dentro de cada uno de los
modelos revisados en el curso de psicología clínica. Estos tres conceptos si bien parecen muy
similares, cada uno encierra grandes diferencias que pueden acarrear una buena elección o
valoración de la terapia y por consiguiente afectar al bienestar de una persona; los tres términos
deben ser valorados y evaluados tanto a la hora de escoger el tratamiento más idóneo como a la
hora de evaluar posteriormente al tratamiento los resultados del mismo. La efectividad tiene que
ver con el grado de satisfacción del cliente o paciente con el proceso terapéutico, esta apunta
hacia el éxito social. Por otro lado la eficacia según Ferro y Vives (2004) hace referencia a “la
que sean claramente superiores a los de la no intervención, los de otros tratamientos estándar
disponibles o incluso a los de algunos de sus componentes aislados” (p.2). Es aquí donde se
puede observar la diferencia entre estos dos términos pues la efectividad al contrario de la
menos importante comprender que es eficiencia, pues Según Pérez y García “este término se
3
refiere a la relación costo/beneficio de la propia intervención. Estos mismos autores apuntan que
el análisis de la eficiencia se realiza a tres niveles: el coste directo del tratamiento para el
paciente o el sistema proveedor del servicio, el coste directo para la comunidad y el coste
indirecto para la sociedad” (Pérez, García, 2033, como se citó en Ferro y Vives, 2008, p. 3).
utilidad que se le dan a las técnicas de intervención psicoterapéutica utilizadas en los enfoques
estrés postraumático y personalidad. Según Castro (2001) “Este abordaje considera que el
mejoría clínica. Por lo tanto, son tratamientos dirigidos al insight, siendo la meta principal la
resolución de los conflictos inconscientes” (p.4). Las técnicas utilizadas en este enfoque
consisten en el uso de la interpretación de las verbalizaciones del paciente en la sesión, están son:
disminución del uso de mecanismos de defensa; y entre sus desventajas se encuentra que
generalmente son terapias a largo plazo, es decir, muy extensas, que algunas personas no pueden
costear y que les significa también una preocupación más porque no ven cambios tan rápidos en
ellos.
favoreciendo la espontaneidad de los pacientes, lo que trae como resultado una integración del
self (si mismo) y un sentido de autenticidad. Las técnicas utilizadas en este enfoque están
misma sino solo una forma de autoconocimiento o de crecimiento personal. Dentro de las
particular afán por centrarse en la persona, su experiencia interior y el significado que la persona
da a sus experiencias. Por otro lado, entre sus desventajas se encuentran la falta de rigor técnico a
la hora de investigar los procesos psicológicos y el gran énfasis que se le da a las conductas
positivas, dejando de lado los aspectos negativos cuando de ellos es que se dan las patologías.
5
del aprendizaje clásico (condicionamiento), operante y social y se utiliza como una forma
efectiva para tratar varias afecciones de salud mental como la depresión o los trastornos de
ansiedad. Según Psicoportal (2019) su objetivo es “cambiar el pensamiento y las conductas que
evitan los resultados positivos, esta terapia puede ayudar a las personas a resolver diversos
problemas médicos, emocionales, etc; mientras que otras formas de psicoterapia implican
profundizar en el pasado para proporcionar una idea de los sentimientos” (párr. 12). Este
abordaje basa sus técnicas en intervenciones muy concretas, que pueden ser fácilmente
autocontrol; la idea base de estas, es que el cambio en las representaciones de los pacientes trae
como consecuencia un cambio en sus afectos y conductas. Las ventajas de este tipo de terapias es
terapias e igualmente son buenas porque enseñan estrategias útiles y prácticas que se pueden usar
en la vida cotidiana. Cuentan con algunas desventajas, como el no aborda las posibles causas
subyacentes de las condiciones de salud mental, pues se centran solo en el problema actual y en
la capacidad del individuo para cambiarse a sí mismo, pero no abordan problemas más amplios
diversos trastornos, estos van muy enfocados a la depresión, que en muchos países se perfila
como el principal problema de salud pública; uno de ellos, muy representativo es el proyecto
colaborativo de investigación sobre la depresión del National Institute Of Mental Health, seguido
6
esta manera se puede determinar cuál de las muchas formas disponibles de terapia son más
perfeccionamiento, recabando información sobre la validez de las diversas teorías que sustentan
cada terapia e igualmente porque los psicólogos clínicos tienen como responsabilidad ética con
sus pacientes emplear en su tratamiento métodos o procedimientos cuya efectividad ya haya sido
demostrada.
7
Conclusión
buen servicio a sus pacientes, y así mismo, comprender por ejemplo que tratamiento es más
adecuado para determinado paciente, cual es el tipo de intervención que funciona mejor para un
tipo de población particular que solicita asistencia y en qué técnicas debe entrenarse en función
que se han realizado en torno al tema, los profesionales en salud mental han querido establecer
nuevas guías en las que figuren los tratamientos eficaces para los distintos tipos de trastornos
psicológicos; estas son útiles, tanto para los psicólogos como para los usuarios, pues les da
La factores que han provocado el interés del psicólogo por la evaluación de la efectividad
terapéutica, han sido: la evolución que ha tenido esta ciencia psicológica y más concretamente la
y por último el interés por conocer cuáles son las intervenciones más eficaces que proporcionan
el máximo beneficio al paciente con un mínimo gasto, esto haciendo referencia a que en la
actualidad los prestadores de servicios de salud, ya sean públicos o privados tienen una
exagerada contención de gastos y por lo tanto establecen un límite de sesiones para la atención
de los pacientes, por eso está en manos del profesional encargarse de que estas se hagan de
manera adecuada.
8
Referencias bibliográficas
Castro, A. (2001). ¿Son eficaces las psicoterapias psicológicas?. Buenos Aires: Argentina.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645412.pdf
Ferro, R., Vives, M. (2004). Un análisis de los conceptos de efectividad, eficacia y eficiencia en
http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n16_tradyterm_FerroG-VivesM.pdf
Moreno, C & Marthe, N. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas
internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Bogotá, Co: Universidad del
norte.